Content uploaded by Ulrich Harmes-Liedtke
Author content
All content in this area was uploaded by Ulrich Harmes-Liedtke on Jan 12, 2022
Content may be subject to copyright.
ACREDITACIÓN
TRANSFRONTERIZA
GQII DATA & ANALYTICS PAPER NO. 2
JUNIO, 2021
POR
ULRICH HARMES-LIEDTKE
Y ANDRÉS MATTA
CONCEPTO, PRINCIPIOS Y RED GLOBAL
GQII DATA & ANALYTICS PAPER NO. 21
TÍTULO: Acreditación transfronteriza
AUTORES: Dr. Ulrich Harmes-Liedtke y Andrés Matta
LUGAR: Bad Homburg/Alemania y Córdoba/Argentina junio, 2021
CONTACTO: uhl@mesopartner.com
El Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) ha apoyado la traducción de este documento.
Esta obra está disponible bajo una licencia. Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
USTED ESTÁ EN LIBERTAD DE:
- Compartir: copiar, distribuir y transmitir el documento
- Remezclar: adaptar el documento
Hacer un uso comercial del documento
CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
Atribución: Debe atribuir la obra de la manera especicada por el autor o el licenciante, (pero no de
ninguna manera que sugiera que ellos lo apoyan a usted o a su uso del documento).
Compartir igualmente: Si usted modica, transforma o construye a partir de este documento, puede
distribuir la obra resultante sólo bajo la misma licencia o una licencia similar a ésta.
CON EL ENTENDIMIENTO DE LO SIGUIENTE:
- Renuncia: Se puede renunciar a cualquiera de las condiciones anteriores si se obtiene el permiso
del titular de los derechos de autor.
- Dominio público: Cuando la obra o alguno de sus elementos sea de dominio público según
la legislación aplicable, esta condición no se verá afectada por la licencia.
- Otros derechos: La licencia no afecta a ninguno de los siguientes derechos:
> Sus derechos de trato justo o uso justo, u otras excepciones y limitaciones aplicables a los
derechos de autor
> Los derechos morales del autor
> Los derechos que otras personas puedan tener sobre la obra en sí o sobre la forma de utilizarla,
como los derechos de publicidad o de privacidad.
- Aviso: Para cualquier reutilización o distribución, debe dejar claros los términos de la licencia de esta
obra. La mejor manera de hacerlo es a través de la siguiente página web:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en_US
Para más información, visite https://gqii.org
DOI: 10.13140/RG.2.2.21278.46402
ISSN 2749-926X
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN 6
DEFINICIÓN Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN 6
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y REGIONAL 6
ORGANISMOS NACIONALES DE ACREDITACIÓN Y ACREDITACIÓN TRANSFRONTERIZA
- Una economía, un organismo de acreditación
- Economías con más de un organismo de acreditación 7
- Organismos de acreditación binacionales y regionales 7
- Economías sin organismo de acreditación propio 7
- Acreditación transfronteriza 8
METODOLOGÍA 8
DIRECTRICES 10
POLÍTICAS Y DIRECTRICES INTERNACIONALES
- Resumen 11
- Principios de coordinación de ilac para la acreditación transfronteriza 11
- Evaluación de iaf para actividades de acreditación transfronterizas 12
ACREDITACIÓN TRANSFRONTERIZA EN EUROPA 13
ANÁLISIS DE LA RED DE ACREDITACIÓN TRANSFRONTERIZA 14
BASE DE DATOS Y RECOPILACIÓN 15
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GLOBAL: CENTRALIDAD 15
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GLOBAL: BLOQUES Y AGRUPACIONES 17
TIPOLOGÍA DE LAS ECONOMÍAS EN CUANTO A SU ACREDITACIÓN TRANSFRONTERIZA
- Tipología general de las economías de acreditación transfronteriza 21
- Tipología de los exportadores de servicios de acreditación 22
CONCLUSIONES 23
EL CAMINO HACIA ADELANTE 26
BIBLIOGRAFÍA 27
AFRAC Cooperación Africana para la Acreditación*
ANOVA Análisis de la varianza*
APLAC Cooperación de Acreditación de Laboratorios
de Asia y el Pacíco*
ARAC Cooperación Árabe de Acreditación*
ARS Análisis de Redes Sociales
CFA Acreditación transfronteriza*
CRA Cooperación Regional en materia de acreditación
EA Cooperación Europea para la Acreditación*
GQII Índice Global de la Infraestructura de Calidad *
IAAC Cooperación Interamericana de Acreditación*
IAF Foro Internacional de Acreditación*
IC Infraestructura de calidad
IEC Comisión Electrotécnica Internacional*
ILAC Cooperación Internacional de Acreditación de
Laboratorios*
ISO Organización Internacional de Normalización
(según las letras en francés)
LC Laboratorio de calibración
MLA Acuerdo de Reconocimiento Multilateral*;
término utilizado por IAF
MRA Acuerdo de reconocimiento mutuo (término
utilizado por BIPM y ILAC) *
NAFP Puntos focales nacionales de acreditación*
OA Organismo de acreditación
OC Organismo de Certicación
OEC Organismo de Evaluación de la Conformidad
OMC Organización Mundial del Comercio
ONA ONA Organismo Nacional de Acreditación
PAC PAC Cooperación de Acreditación del Pacíco*
s/a Economías no asociadas a ningún CRA
SADCA Cooperación para el Desarrollo del África Austral
en materia de Acreditación*
SADCAS Servicios de Acreditación de la Comunidad de Desarrollo
del África Austral*
*Por sus siglas en inglés
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Enlaces de acreditación transfronteriza 15
Figura 2: Agrupación de economías mediante la ejecución del algoritmo de “modularidad” 18
Figura 3: Agrupación de países según el análisis de contingencia relacional 19
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1: Disposiciones y niveles de acreditación 9
Cuadro 2: Exportación de acreditaciones por país 16
Cuadro 3: Importación de acreditaciones por país 17
Cuadro 4: Densidad de los intercambios de acreditación entre grupos en % 19
Cuadro 5: Diferencia entre los valores observados y los valores aleatorios esperados 20
Cuadro 6: Densidad de miembros del CRA por continente en % 21
Cuadro 7: Tipología de economías por patrones de acreditación transfronteriza 21
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1: Deniciones 28
Anexo 2: Códigos de países 29
Anexo 3: Modelos de relación de los países con respecto a las exportaciones de
servicios de acreditación 31
Anexo 4: Modelos de relación de los países con respecto a las importaciones de
servicios de acreditación 32
Anexo 5: Historia del caso: Colombia 33
LISTA DE ACRÓNIMOS
INFORME GQII | 7
INTRODUCCIÓN
La acreditación es el mecanismo central de reconocimiento transfronterizo de los servicios de evaluación de la
conformidad. El lema es “acreditado una vez, aceptado en todas partes”.3
El reconocimiento de la competencia técnica y la imparcialidad de los Organismos Nacionales de Acreditación (ONA)
se regula en el marco de las cooperaciones internacionales y regionales de acreditación. Para ello, los ONA rman
el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA) de la ILAC y el Acuerdo de Reconocimiento Multilateral (MRA) de IAF.
De este modo, los rmantes se comprometen a reconocer las acreditaciones de los OEC y de los resultados sus
evaluaciones de conformidad, más allá de sus fronteras.
Los acuerdos multilaterales refuerzan la conanza de las empresas, las autoridades reguladoras y otros grupos de
interés, en los informes de prueba e inspección, los certicados de los OEC y los laboratorios de calibración. En
consecuencia, los MRA y los MLA promueven la circulación mundial de bienes y servicios.
1
DEFINICIÓN Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN
En el contexto del comercio internacional, la acreditación es la atestación o declaración formal por parte de un tercero
independiente (el organismo de acreditación, OA) de que un organismo de evaluación de la conformidad (OEC) o
un laboratorio de calibración (LC) es competente para llevar a cabo una evaluación de la conformidad o servicios de
calibración especícos.1 La declaración se basa en el resultado positivo de una revisión que determina si el OEC o el
LC cumplen los criterios pertinentes para su acreditación.
Formalmente, la acreditación se basa en las normas internacionales de la Organización Internacional de Normalización
y la Comisión Electrotécnica Internacional (evaluación de la conformidad de la serie ISO/IEC17000:2020).2 La
acreditación se originó, después de la Segunda Guerra Mundial, en los servicios de laboratorio coordinados a través
de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). La acreditación de los organismos de
certicación (OC) llegó mucho más tarde organizada en el Foro Internacional de Acreditación (IAF). En la actualidad,
la ILAC y el IAF están en proceso de fusionarse y las cooperaciones regionales de acreditación: APLAC, ARAC, AFRAC,
IAAC, EA, PAC y SADCA están adscritas a ellas.
Las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) relacionadas con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos
al Comercio (OTC) y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), son esenciales para la difusión de
la acreditación. Además, los sistemas de certicación privados como GLOBAL G.A.P., FAMI-QS y la Certicación del
Sistema de Seguridad Alimentaria (FSSC) o el Sistema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación
Internacional (CORSIA) también utilizan los sistemas de acreditación de ILAC y y el IAF para reconocer a los organismos
de certicación (véase Cuadro 1).
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y REGIONAL
1 Los autores desean agradecer a Manfred Kindler sus comentarios sobre una versión anterior de este artículo.
2 https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:17000:ed-2:v2:en
3 Véase, por ejemplo, https://ilac.org/ilac-mra-and-signatories/benets/ y https://european-accreditation.org/mutual-recognition/iaf-ilac-recognition/
4 https://ilac.org/ilac-mra-and-signatories/ (Recuperado el 21 de abril).
5 https://www.ptb.de/cms/leadmin/internet/fachabteilungen/abteilung_9/9.3_internationale_zusammenarbeit/publikationen/PTB_Info_NAFP_EN_02.pdf
(Recuperado el 22/03/2021).
ORGANISMOS NACIONALES DE ACREDITACIÓN Y
ACREDITACIÓN TRANSFRONTERIZA
Una economía, un organismo de acreditación
La acreditación de los OEC se organiza principalmente a nivel nacional. El principio de “una economía, un organismo
de acreditación” se aplica generalmente, pero hay excepciones.
Economías con más de un organismo de acreditación
Algunas economías, como Estados Unidos, India, Japón y Corea del Sur, tienen varios organismos de acreditación en
el país. En Estados Unidos, varios OA compiten en diferentes áreas de acreditación. Mientras que en otras economías
existe una división del trabajo, con algunos OA especializados en la acreditación de laboratorios y otros en la
acreditación de OC. En la Unión Europea, el principio de un OA por país aplica para todos sus Estados miembros.
Organismos de acreditación binacionales y regionales
Otras excepciones son los organismos de acreditación binacionales y regionales. El Sistema Conjunto de Acreditación
para Australia y Nueva Zelanda (JAS-ANZ) es responsable de la acreditación de los organismos de certicación en
ambos países.
Otro ejemplo es el de los Servicios de Acreditación de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADCAS),
un organismo de acreditación multieconómica. SADCAS atiende las necesidades de acreditación de catorce (14)
Estados miembros de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC), a saber, Angola, Botsuana, Comoras,
República Democrática del Congo (RDC), Eswatini, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Seychelles,
Tanzania, Zambia y Zimbabue. La sede de la SADCAS está en Gaborone (Botsuana).
Economías sin organismo de acreditación propio
No todos los países o economías tienen un organismo de acreditación. En los países más pequeños y menos
desarrollados, suele ser insuciente la demanda crítica necesaria para el establecimiento de un ONA. En su lugar,
algunas de estas economías han establecido Puntos Focales Nacionales de Acreditación (NAFP), que son organismos
competentes en países sin organismos de acreditación propios y actúan como intermediarios de información entre
los usuarios y proveedores de evaluaciones de conformidad locales y los OA en el extranjero. Los NAFP se han
convertido en una herramienta muy extendida en las comunidades de cooperación regional para establecer sistemas
nacionales de acreditación o para coordinar actividades de acreditación con organismos de acreditación reconocidos
internacionalmente de forma estructurada.5 Sin embargo, un NAFP no es una parte formal de la cooperación
internacional en materia de acreditación.
La lista de signatarios del MRA de la ILAC puede consultarse en su sitio web,4 es importante tener en cuenta que la
competencia técnica de un OA sólo es reconocida en ámbitos de acreditación especícos. Por lo tanto, es importante
comprobar con un OA qué ámbitos de reconocimiento internacional están cubiertos por el MLA o el MRA.
Para los organismos de acreditación que no cumplen los requisitos de IAF o de la ILAC, suele existir la posibilidad
de un acuerdo de reconocimiento mutuo dentro de un CRA o un acuerdo bilateral. Si un OA rma un acuerdo de
reconocimiento mutuo en el ámbito del CRA esos servicios de acreditación serán reconocidos en una región especíca
del mundo, pero sin ser aceptados automáticamente por todos los miembros del MRA de ILAC/IAF.
8 | INFORME GQII INFORME GQII | 9
6 Véanse también las explicaciones del capítulo 2.
7 Los organismos de acreditación son admitidos en el MLA de IAF y en el MRA de ILAC sólo después de que un equipo de evaluación por pares realice una evaluación muy
rigurosa de sus operaciones y se asegure de que el miembro solicitante cumple plenamente tanto las normas internacionales como los requisitos de IAF o de ILAC.
8 Al igual que IAF e ILAC, utilizamos el término economía en lugar de país, lo que establece el hecho de que la muestra comprende diferentes unidades territoriales que no
son países independientes. Entre ellas se encuentran Hong Kong, Macao y Taiwán, que se cuentan con la República Popular China, y también Palestina y Kosovo.
Acreditación transfronteriza
La norma es que los servicios de acreditación se presten en el mismo país o economías. Sin embargo, hay varias
excepciones que exigen que un OA preste sus servicios en el extranjero. Esto se denomina acreditación transfronteriza.
Desde el punto de vista económico, se trata de un caso de intercambio comercial de servicios que, dependiendo de la
perspectiva, puede tratarse de exportación o importación. La comunidad internacional de acreditación está interesada
en evitar la competencia entre organismos nacionales de acreditación o limitarla a situaciones concretas.6 Existen
razones legítimas para la acreditación transfronteriza:
- si una economía no tiene su propio organismo de acreditación
- si el organismo de acreditación nacional no ofrece acreditación para el ámbito requerido
- si el organismo de acreditación de la economía no ha recibido un resultado positivo en una evaluación entre pares 7
- si los clientes del OEC exigen la acreditación de un organismo de acreditación especíco y no se les convence de
que acepten el equivalente nacional
- a petición de la casa matriz del OEC
- si los organismos de certicación están organizados a nivel internacional, por ejemplo: SGS, TÜV y otros agentes
mundiales; el reconocimiento puede transferirse a otros países.
Especialmente para los países en desarrollo que, todavía, no tienen su propio ONA, la acreditación transfronteriza
ofrece la posibilidad de desarrollar la competencia técnica y la independencia de los OEC locales (especialmente los
laboratorios de ensayo y calibración, y los organismos de certicación e inspección) reconocidos internacionalmente.
La importación de estos servicios facilita la participación de estos países en el comercio mundial.
Además, la acreditación transfronteriza es un excelente modelo de formación para el desarrollo de otros servicios de
acreditación (evaluaciones y acreditaciones conjuntas).
Los países con su propio ONA también pueden beneciarse de la acreditación transfronteriza (CFA). Esto se aplica si el
organismo nacional de evaluación de la conformidad tiene reconocimiento internacional con alcances limitados. En el
resto de los ámbitos, los servicios que no existen pueden ofrecerse a los usuarios y proveedores locales de evaluación
de la conformidad. Sin embargo, esto supone un reto cuando la ONA amplía sus competencias. En este caso, es
necesaria la coordinación de todas las partes interesadas para apoyar la transferencia de los servicios de acreditación
al ONA.
METODOLOGÍA
En este estudio, los autores abordan la importancia empírica de la acreditación transfronteriza. Para ello, recopilaron
datos sobre la acreditación en los sitios web de 201 organismos de acreditación de 184 economías8. Al hacerlo, los
autores distinguieron entre los tipos de acreditación en el nivel 5 (véase Cuadro 1) para determinar si los servicios se
prestaban para un organismo de evaluación de la conformidad en el país o en el extranjero.
NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
IAF MLA
Certicación de
productos ISO/IEC 17065:2012 GLOBALG.A.P. Reglamento
General del IFA V4
GLOBALG.A.P., Puntos de control
y criterios de conformidad de la
IFA V4
Certicación del
sistema de gestión ISO/IEC 17021-1:2015
ISO/TS 22003:2013 ISO 22000:2018, 2005 (FSMS)
ISO/TS 22003:2013 Normas FAMI-QS
para organismos de certicación
Versión 8
Código del sistema de
certicación FAMI-QS versión 6
ISO/IEC 17021-3:2017 ISO 9001:2015 (QMS)
ISO/IEC 17021-2:2016 ISO 14001:2015 (EMS)
ISO/IEC 27006:2015 ISO/IEC 27001:2013 (ISMS)
ISO 5003:2014 ISO 50001:2018, 2011 (EnMS)
ISO 13485:2016 (MDMS)
ISO/IEC TS 17021-10:2018 ISO 45001:2018 (antes OHSAS 18001)
ISO/TS 2003:2013 Esquema FSSC
Parte 3 - Requisitos para el proceso
de certicación Esquema FSSC Parte
4 - Requisitos para los organismos de
certicación
Esquema FSSC Parte 2
- Requisitos para las
organizaciones que serán auditadas
Certicación de personas ISO/IEC 17024:2012 IPC PL-11-006
Validación y vericación
ISO 14065:2013 ICAO CORSIA ETM - Volumen IV V1,
ISP 14064-3:2006; ISO 14066:2011
CORSIA SARPs de la OACI
- Anexo 16 Volumen IV VI
ISO/IEC 17029:2019
ILAC MRA
Prueba ISO/IEC 17025
Alcance de la acreditación
WADA ISL
Laboratorios médicos
ISO 15189
ISO 22870
Calibración ISO/IEC 17025 ISO 15195
Inspección ISO/IEC 17020
Pruebas de aptitud ISO/IEC 17043
Producción de
material de referencia ISO 17034
Los autores evaluaron y sistematizaron las relaciones comerciales internacionales de los servicios de acreditación entre
las economías utilizando el Análisis de Redes Sociales (ARS).
El ARS es un campo de análisis de datos que utiliza las redes y la teoría de los grafos para comprender las estructuras
sociales. Ayuda a comprender las crecientes interdependencias de las relaciones sociales sobre una base teórica y
metodológica sólida (Prell, 2012). Los autores esperan obtener valiosos conocimientos de la aplicación del análisis de
redes, especialmente en lo que respecta a las infraestructuras de acreditación y calidad, en las que el uso sistemático
de datos estadísticos para observar el desarrollo del propio sistema está solo en sus inicios.
Este estudio muestra los patrones de acreditación transfronteriza por primera vez. Los autores esperan que estos
resultados proporcionen nueva información a la comunidad internacional para orientar la colaboración en la
acreditación transfronteriza.
Cuadro 1 : Disposiciones y niveles de acreditación
Referencia: Elaboración de los autores basada en el estado de la MLA de la IAF 23/02/2011 y la ILAC-R6:05/2019
INFORME GQII | 11
Principios de coordinación de ILAC para la acreditación transfronteriza
En 2001, el Comité de Acuerdos de ILAC elaboró el primer documento sobre los principios de cooperación para la
acreditación transfronteriza. La versión actual del documento, G21:09 elaborada en 2012, está en proceso de revisión.9
El documento sirve para fortalecer la red internacional de organismos de acreditación a través del acuerdo de la ILAC,
y menciona los siguientes propósitos:
(1) El Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA) de ILAC está diseñado para garantizar que los informes de ensayo
y los certicados de calibración emitidos por los laboratorios; así como, los informes de inspección avalados por
los organismos de inspección acreditados por los miembros de pleno derecho de ILAC (por ejemplo, los
signatarios del MRA), puedan ser aceptados en todo el mundo conforme a sus alcances de acreditación.
(2) El objetivo de ILAC es ofrecer las ventajas del MRA al mercado para que no sea necesario duplicar la acreditación.
(3) Para ello, cada organismo de acreditación signatario del MRA debe proporcionar un servicio de acreditación
equivalente. Esta equivalencia se garantiza mediante un proceso de evaluación por pares gestionado en el marco
del Acuerdo.
(4) Los principios establecidos en este documento sirven para reforzar la red internacional de organismos de
acreditación a través del MRA. Estos OA avalan a los laboratorios y organismos de inspección que realizan
actividades de evaluación de la conformidad en diferentes economías. Los principios pretenden contribuir al
objetivo de facilitar el comercio internacional mediante la eliminación de los obstáculos técnicos al comercio.
El documento da ejemplos de cuándo un laboratorio u organismo de inspección puede solicitar la acreditación a un
organismo de fuera de su propio país (economía):
a) No existe ningún organismo de acreditación nacional.
b) El OA local no ofrece acreditación para el ámbito requerido.
c) El OA local no es signatario del MRA de ILAC.
d) Los clientes del laboratorio o del organismo de inspección exigen la acreditación por parte de un OA especíco
y no se les convencerá de que acepten el equivalente nacional.
e) Los laboratorios u organismos de control forman parte de un grupo que desea que todos sus laboratorios u
organismos de control estén acreditados por el mismo OA.
Cuando uno o más OA locales que son signatarios del MRA de ILAC para el alcance de acreditación solicitado están
presentes en el país (economía) del solicitante, y éste sigue optando por solicitar la acreditación a un OA extranjero, de
acuerdo con el requisito de tener un programa para promover el MRA de ILAC con las principales partes interesadas,
el OA extranjero debe dar los siguientes pasos antes de aceptar la solicitud:
DIRECTRICES
2
POLÍTICAS Y DIRECTRICES INTERNACIONALES
9 https://ilac.org/publications-and-resources/ilac-guidance-series/
Resumen
Las normas de la serie ISO/IEC 17000 proporcionan regulaciones relativas a la evaluación de los OEC por parte de
un OA, que realizan certicaciones y pruebas o informes de inspección en países fuera del país donde se encuentra
su sede. Estas normas se especican en los acuerdos y directrices multilaterales de IAF y la ILAC. Aunque no se
prohíbe que los OA ofrezcan acreditación a OEC fuera de sus fronteras, se espera que el OA promueva los acuerdos
multilaterales tanto de la ILAC como de IAF, y que informe a las partes interesadas de que deben solicitar la acreditación
al organismo de acreditación local, siempre que sean signatarios de los acuerdos multilaterales de la ILAC o el IAF
correspondientes. Las cooperaciones regionales de acreditación (AFRAC, APAC, ARAC, EA e IAAC), así como los
ONA, asumen estos acuerdos y los denen según sus propias normas.
12 | INFORME GQII INFORME GQII | 13
(1) Preguntar si el solicitante conoce el OA local
(2) Sugerir, cuando sea pertinente, que la acreditación proporcionada por un OA local tendría mejor en cuenta los
factores y condiciones locales.
(3) Señalar la equivalencia de las acreditaciones del OA local demostrada a través del MRA de ILAC.
(4) Señalar que, según los principios de acreditación transfronteriza de ILAC, incluso si la solicitud es aceptada, el
OA local puede participar en el proceso de acreditación.
El OA extranjero debe proceder con la solicitud sólo si el solicitante persiste en requerir la acreditación por parte
del organismo de acreditación extranjero; y deberá buscar la aceptación del solicitante antes de consultar con el
organismo de acreditación nacional.
Cuando un OA signatario del MRA de ILAC decide prestar servicios de acreditación fuera de su propio país (economía),
debe asegurarse de que se utilicen evaluadores adecuados, teniendo en cuenta factores como el idioma, las leyes
y normativas locales, la cultura, etc., así como los requisitos de competencia técnica. Se recomienda involucrar a
los principales representantes del gobierno local (ministerios o autoridades) para garantizar el reconocimiento y la
concesión de licencias a nivel nacional más adelante.
El OA extranjero debe consultar al OA local, o al ONA en caso de existir, y tener en cuenta cualquier requisito de
acreditación pertinente que el OA local haya establecido para adaptarse a las condiciones locales.
El enfoque recomendado por ILAC para garantizar el acceso a la competencia pertinente es cooperar en la mayor
medida posible con el OA local utilizando su personal, según proceda, en el equipo de evaluación. Si no es posible
incluir personal del OA local en el equipo de evaluación, la cooperación con el organismo nacional de acreditación
debe ampliarse invitando al organismo nacional de acreditación a observar la evaluación, previa aceptación del
solicitante.
Cuando el organismo de acreditación nacional no sea signatario del Acuerdo de ILAC, o cuando el ámbito de
actuación del organismo de acreditación nacional no cubra la actividad solicitada, el OA extranjero debe intentar
cooperar con el OA local de acuerdo con estos principios para ofrecer al organismo de acreditación nacional o local
la oportunidad de adquirir experiencia en la aplicación del MRA de ILAC. Los principios de cooperación entre los
organismos miembros de ILAC también se aplican a las actividades de reevaluación y vigilancia realizadas por un
organismo de acreditación fuera de su propio país (economía).10
En todos los casos, el objetivo de un eventual cambio, con el traslado de la acreditación al OA local correspondiente,
debe tenerse en cuenta cuando el organismo de acreditación nacional se convierta en signatario del MRA de ILAC
para el ámbito correspondiente, o cuando el laboratorio u organismo de inspección solicitante así lo decida.
Evaluación de IAF para actividades de acreditación transfronterizas
El documento de IAF para la evaluación de las actividades de certicación para la acreditación transfronteriza es
obligatorio para los signatarios del MLA de IAF.11 El OA deberá contar con un programa de evaluación que cubra el
período de acreditación en curso y que le permita conrmar la conformidad del OEC con los requisitos de la o las
normas de evaluación de la conformidad pertinentes dentro del ámbito de acreditación del OEC, independientemente
del lugar donde se realicen las actividades de certicación. El programa de evaluación del OA deberá desarrollarse
para identicar las actividades clave a evaluar y los países en que se implementan o gestionan y deberá ser revisado
anualmente.
10 Esta herramienta también se conoce como Evaluación Conjunta y Acreditación Conjunta y ya fue introducida en los años 90 por Manfred Kindler como parte de su
programa 30 Milestones en un proyecto de la UE en Europa del Este.
11 IAF 2013, MD 12, https://www.iaf.nu/upFiles/IAF_MD_12_Assessment_of_Certication_Activities_for_Cross_Frontier_Accreditation__Final.pdf 12 EA Publication EA-2/13 https://european-accreditation.org/publication/ea-2-13-m-rev01-october-2012 (Retrieved 04/04/2021).
Dentro de la Cooperación Europea para la Acreditación (EA), las normas de acreditación transfronteriza se rigen
estrictamente por el Reglamento Europeo de Acreditación: Reg (CE) Nº 765/2008. Este concepto es una excelente
demostración de la combinación de sistemas de acreditación obligatorios y voluntarios.
El reglamento europeo establece un amplio marco jurídico horizontal para el funcionamiento y la organización de
la acreditación en el Espacio Económico Europeo (EEE) 6, aplicable a partir del 1 de enero de 2010. El reglamento
formaliza un conjunto de requisitos para los organismos de acreditación en línea con las normas internacionales ISO/
IEC pertinentes. Algunos de los reglamentos de la CE van más allá de los requisitos establecidos en las normas ISO/
IEC, especícamente:
- La acreditación la realiza un único ONA designado por su Estado miembro (artículo 4.1)
- La acreditación se realiza como una actividad de la autoridad pública (artículo 4.5)
- Los ONA actúan sin motivaciones comerciales (artículo 8.1) y sin ánimo de lucro (artículo 4.7)
- Los ONA no compiten con los OEC ni entre sí (artículos 6.1 y 6.2)
La acreditación transfronteriza sólo se realiza en determinadas circunstancias (artículo 7): Los OEC europeos deben
solicitar la acreditación al ONA del Estado miembro en el que están establecidos.
Esta norma general admite excepciones limitadas cuando un OEC solicita la acreditación ante una ONA de otro
Estado miembro, tales como:
- No hay ONA en su Estado miembro (artículo 7.1(a))
- El ONA no ofrece el servicio de acreditación solicitado (artículo 7.1 (b))
- El ONA no ha recibido un resultado positivo en la evaluación entre pares relativa a la actividad de evaluación de la
conformidad para la que se solicita la acreditación (artículo 7.1 c)).
El artículo 7.1 del Reglamento está estrechamente relacionado, y es una consecuencia lógica del principio de no
competencia consagrado en el artículo 6 del mismo Reglamento. Es crucial evitar que los OEC compren certicados
de acreditación, creando así un “mercado de la acreditación” que lleve a la comercialización de la misma, poniendo
en peligro su valor añadido y su papel como actividad de la autoridad pública y último nivel de control de la cadena
de evaluación de la conformidad.
Aunque el Reglamento (CE) Nº 765/2008 es muy estricto a la hora de restringir la acreditación transfronteriza dentro
de Europa, permite excepciones:
(1) Cuando el Estado miembro no tiene su propio OA. El OA no es signatario del MLA correspondiente, o cuando el
organismo regional de acreditación no puede proporcionar al OEC el servicio de acreditación que busca.
(2) Cuando un OEC en el extranjero forma parte de un grupo empresarial cuya sede central está situada en un Estado
miembro diferente. En este caso, el OA que se encuentre en la ubicación de la sede central del grupo empresarial
puede proporcionar una acreditación única que cubra a todos su centros de evaluación de la conformidad, en
tanto cumplan con los requisitos denidos.12
ACREDITACIÓN TRANSFRONTERIZA EN EUROPA
14 | INFORME GQII INFORME GQII | 15
3 ANÁLISIS DE LA RED
DE ACREDITACIÓN
TRANSFRONTERIZA
3
Para comprender mejor la práctica de la acreditación
transfronteriza, los autores recopilaron y analizaron datos
de libre acceso de 201 sitios web de OA de todo el
mundo.13 Se trata de signatarios de acuerdos mutuos de
IAF, ILAC y el CRA, así como de OA que todavía no tienen
un OA reconocido internacionalmente. El conteo es de
los certicados (no de los centros) para los ámbitos de
acreditación de nivel 5 (véase Cuadro 1).
Para este estudio, los autores utilizaron los códigos
Alpha-3 descritos en la norma internacional ISO 3166
para designar los países/economías.14 En los países con
más de un OA, se agregaron los datos a nivel de país o
economía.
El análisis de la red de acreditación transfronteriza a nivel
mundial registró datos de los servicios de acreditación de
mayo a septiembre de 2020, que incluían 146 economías
con 2.878 servicios de acreditación prestados entre
ellas.15 Todas estas acreditaciones generaron 339 vínculos
internacionales, lo que representa una densidad del 1,6%
de todas las relaciones posibles.16
Para analizar los datos de la acreditación transfronteriza,
los autores eligieron el Análisis de Redes Sociales (ARS).
Se trata de un método de investigación social empírica
para registrar y analizar las relaciones y redes sociales.
El ARS propugna una visión particular de los fenómenos
sociales que hace hincapié en su carácter relacional. Las
conexiones e interdependencias entre entidades, en
nuestro caso, OA y OEC o economías, son la unidad de
análisis (Prell, 2012). Para los cálculos y la visualización
de las redes, los autores utilizaron el programa UCINET
(Borgatti, 2002).
La Figura 1 muestra cómo se estructuran estos vínculos,
lo que permite identicar que se trata de una red
fuertemente centralizada en cuanto a la prestación de
servicios, aunque con un alcance diversicado. Utilizando
la medida de centralidad de Freeman (Freeman,
1978),17 el análisis indica que la red de exportación está
globalmente centralizada en un 67%, mientras que a nivel
de importación, este valor es del 6,73%.
20 TÜV Rheinland/ Techvision, https://www.tuv.com/landingpage/de/countdown-to-the-future/
13 Para más información sobre la base de datos, consulte https://gqii.org.
14 https://www.iso.org/iso-3166-country-codes.html y https://en.wikipedia.org/wiki/ISO_3166-1_alpha-3.
15 Según los datos del GQII, el OA había atestiguado 108.208 acreditaciones en todo el mundo (Harmes-Liedtke y Oteiza, 2021). Esto signica que las acreditaciones
transfronterizas representan el 2,7% del número total de acreditaciones.
16 La densidad de una red se calcula como la suma de los valores de los enlaces dividida por el número de enlaces posibles. En nuestro caso, el cálculo es de 336 enlaces/
((146 países)2 - 146 países) = 1,6%.
17 Esta medida expresa el grado de desigualdad o varianza de la red en relación con una red teórica totalmente centralizada (en forma de estrella). Las medidas de grado
no pueden compararse directamente cuando las redes dieren en tamaño. Al darse cuenta de esto, Freeman (1979) desarrolló una medida de centralidad normalizada, que
convierte las puntuaciones de centralidad de grado, dentro y fuera de grado en proporciones. Mediante esta técnica, Freeman permitió a los analistas comparar la
centralidad de los actores de una red a otra (Prell, 2012:100).
3.2. Analysis of the global structure: centrality
The cross-frontier accreditation network analysis at the global level recorded the accredita-
tion service data from May to September 2020, which included 146 economies with 2,878
accreditation services provided between them. All these accreditations generated 339 in
15 -
ternational links, representing a density of 1.6% of all possible relationships.
16
Figure 1 shows how these links are structured, making it possible to identify this as a strongly
centralised network in terms of service provision, although with a diversified scope. Using
Freeman's measure of centrality (Freeman, 1978), the analysis indicates that the export net
17 -
work is 67% centralised globally while at the import level, this value is 6.73%.
Figure 1: Links of cross-frontier accreditation
Reference: Author’s elaboration. The results of the execution of the "modularity" algorithm (Blondel, Guillaume, Lambiotte
and Lefebvre, 2008) are represented by different colours.
According to GQII data, the AB had attested 108,208 accreditations worldwide (Harmes-Liedtke & Oteiza,
15
2021). This means that cross-frontier accreditations account for 2.7% of the total number of accreditations.
The density of a network is calculated as the sum of tie values divided by the number of possible ties. In our
16
case, the calculation is 336 links/ ((146 countries)2 - 146 countries) = 1,6%.
This measure expresses the degree of inequality or variance of the network in relation to a fully centralised
17
theoretical network (in the shape of a star). Measures of degree cannot be directly compared when networks
differ in size. Realising this, Freeman (1979) developed a normalised centrality measure, which converts the
degree, in-degree and out-degree centrality scores into proportions. Through this technique Freeman enabled
analysts to compare the centrality of actors from one network to the next (Prell, 2012:100).
18
Figura 1 : Enlaces de acreditación transfronteriza
Referencia: Elaboración del autor. Los resultados de la ejecución del algoritmo de “modularidad” (Blondel, Guillaume, Lambiotte y Lefebvre, 2008) se representan con
diferentes colores.
BASE DE DATOS Y RECOPILACIÓN
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GLOBAL: CENTRALIDAD
16 | INFORME GQII INFORME GQII | 17
18 Obsérvese que sólo 32 economías han exportado durante el periodo estudiado.
La alta centralización de las exportaciones de servicios de acreditación puede analizarse a partir Cuadro 2, que muestra
los vínculos de las diez (10) principales economías exportadoras.18
Los diez primeros exportadores de servicios de acreditación acumulan el 91% de las acreditaciones transfronterizas,
siendo al mismo tiempo los más conectados, ya que concentran el 77% de los vínculos entre economías. Dentro de
este selecto grupo de economías, también existen notables asimetrías, ya que Estados Unidos (USA) representa el
64% de las acreditaciones y el 29% de los vínculos. Le sigue un grupo de economías que incluye a Australia (AUS),
Alemania (DEU) y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (GBR) y, en menor medida, Canadá (CAN),
Egipto (EGY), Países Bajos (NLD), Sudáfrica (ZAF), Francia (FRA) y Botsuana (BWA).
En el caso de las economías que importan estos servicios, los autores seleccionaron en el Cuadro 3 las 16 principales
economías en las que las acreditaciones de importación también muestran cierto grado de centralidad, aunque
menor que en el anterior Cuadro 2. Estas economías representan el 46% de las acreditaciones de importación y el
25% de los vínculos entre economías. En este grupo destaca China (CHN), que representa el 13% de las prestaciones
importadas y el 4% de los vínculos. Le sigue un grupo de economías entre las que se encuentran India (IND), Japón
(JPN), Perú (PER), República de Corea (KOR) y Emiratos Árabes Unidos (ARE). En este caso, hay menos asimetrías y
una menor correlación entre el número de servicios importados y el tamaño de la red internacional generada para ello.
Cuadro 2 : Exportación de acreditaciones por país
Referencia: Elaboración del autor
ECONOMÍA NÚMERO DE
RELACIONES
(EXPORTACIÓN)
% RELACIONES
INTERNACIONALES
(EXPORTACIÓN)
NÚMERO DE
ACREDITACIONES
(EXPORTACIÓN)
% ACREDITACIONES
TRANSFRONTERIZAS
(EXPORTACIÓN)
USA 99 29% 1848 64%
DEU 39 12% 143 5%
AUS 20 6% 207 7%
GBR 20 6% 73 3%
CAN 15 5% 36 1%
EGY 14 4% 57 2%
NLD 14 4% 27 1%
ZAF 13 4% 65 3%
FRA 13 4% 59 2%
BWA 11 3% 82 3%
Total 258 77% 2597 91%
19 Este método heurístico se basa en un algoritmo que encuentra particiones en las redes, basándose en un proceso iterativo que se repite hasta alcanzar un resultado
óptimo. Éste consiste en la situación en la que se maximizan las relaciones dentro del bloque y se minimizan las relaciones entre particiones.
La Figura 2 reeja las posiciones de las economías en el mapa mundial. También representa los resultados de la
ejecución del algoritmo de “modularidad” en diferentes colores (Blondel, Guillaume, Lambiotte y Lefebvre, 2008),
que permiten observar patrones de relación que explican la forma en que se producen los vínculos de acreditación
transnacional.19 En esta primera exploración, el lector puede observar un gran bloque de 93 economías (64% del total)
que está claramente inuenciado por la fuerte presencia de EE.UU (USA) con exportaciones a 99 economías y que, por
tanto, atraviesa todos los continentes.
Existen otros bloques con relaciones más densas: las economías del sur de África (lideradas por Sudáfrica (RSA) y
Botsuana (BWA) como país antrión de SADCAS), un grupo de economías fundamentalmente africanas vinculadas
especialmente a Francia (FRA); otro bloque que forma un eje que va desde el Mediterráneo oriental hasta Mongolia
(MNG), liderado por Grecia (GRC) y Kazajstán (KAZ); y dos pequeños grupos situados en América Central y el Caribe
liderados por Jamaica (JAM) y Costa Rica (CRI).
ECONOMÍA NÚMERO DE
RELACIONES
(IMPORTACIÓN)
% RELACIONES
INTERNACIONALES
(IMPORTACIÓN)
NÚMERO DE
ACREDITACIONES
(IMPORTACIÓN)
% ACREDITACIONES
GLOBALES
(IMPORTACIÓN)
CHN 12 4% 379 13%
IND 8 2% 207 7%
USA 7 2% 61 2%
JPN 7 2% 145 5%
PER 7 2% 27 1%
HKG 6 2% 47 2%
RUS 6 2% 33 1%
EGY 5 1% 21 1%
CHL 5 1% 61 2%
ARE 5 1% 72 3%
KOR 5 1% 76 3%
MYS 5 1% 40 1%
QAT 5 1% 62 2%
CAN 2 1% 235 1%
MEX 3 1% 142 1%
UAA 4 1% 118 1%
Total 92 25% 1726 46%
Cuadro 3 : Importación de acreditaciones por país
Referencia: Elaboración del autor
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GLOBAL: BLOQUES Y AGRUPACIONES
18 | INFORME GQII INFORME GQII | 19
20 Para facilitar el análisis, los autores han considerado aquí cinco de los seis CRA existentes (entendiendo que los miembros de SADCAS están también en AFRAC). Con el
mismo n, en los casos en los que había una doble pertenencia, se dio preferencia a los que coincidían con la proximidad geográca (que resultó, según las pruebas, estar
más correlacionada con la existencia de vínculos).
21 La prueba RCT (tabla de contingencia relacional) de UCINET es una prueba de autocorrelación que compara la red observada con los valores teóricos calculados bajo el
supuesto de que no hay homolia. La homolia denota que la similitud crea conexiones porque lo similar y lo parecido se parecen. La homolia estructura las redes de esta
manera creando clusters.
Aunque este primer análisis es puramente inductivo, indica una dimensión territorial relevante en el establecimiento
de relaciones. Este análisis alude ya a los contextos de cooperación subregional.
Para analizar la inuencia de la pertenencia a las diferentes Cooperaciones Regionales de Acreditación (CRA)20 y
la proximidad geográca en la existencia de relaciones transnacionales, los autores han realizado un conjunto de
pruebas especícas.
Un primer análisis de la Tabla de Contingencia Relacional estudia la forma en que la densidad diere dentro de los
grupos y entre ellos, en comparación con una distribución aleatoria esperada21, y muestra los resultados de este
análisis. Se reconocen claramente las distintas relaciones de cooperación en diferentes regiones del mundo (América
(naranja), Europa (verde claro), países árabes (rojo), África meridional (verde oscuro) y Asia-Pacíco (azul claro)). El grupo
restante de economías no signatarias está disperso por todo el mundo en dirección este-oeste. Esta distribución es
similar a los límites territoriales de los CRA.
Kazakhstan (KAZ); and two small groups located in Central America and the Caribbean led
by Jamaica (JAM) and Costa Rica (CRI).
Figure 2: Grouping of economies by executing the "modularity" algorithm
Although this first analysis is purely inductive, it indicates a relevant territorial dimension in
the establishment of relationships. This analysis already alludes to sub-regional cooperation
contexts.
In order to analyse the influence of membership of the different Regional Accreditation Co-
operations (RACs) and geographical proximity on the existence of transnational relation
20 -
ships, the authors have a carried out a set of specific tests.
A first analysis from the Relational Contingency Table studies the way density differs within
and between groups compared to an expected random distribution. Error! Reference
21
source not found. shows the results of this analysis. Clearly recognisable are distinct cooper-
ation relationships in different regions of the world (the Americas (orange), Europe (light
green), Arab countries (red), Southern Africa (dark green) and Asia-Pacific (light blue)). The
To facilitate the analysis, the authors have considered here five of the six existing RACs (understanding that
20
SADCAS members are also in AFRAC). To the same end, in cases where there was double membership, prefer-
ence was given to those which coincided with geographical proximity (which proved, according to the tests, to
be more highly correlated with the existence of links).
UCINET's RCT (Relational Contingency Table) test is an autocorrelation test that compares the observed
21
network with theoretical values calculated under the assumption that there is no homophily.
Homophily denotes that similarity creates connections because like and similar are alike. Homophily structures
networks in this way by creating clusters.
21
No rmantes
EA
IAAC
APAC
AFRAC
ARAC
22 Los OA de América del Norte (Canadá, México y EE.UU.) y de América del Sur (Perú) son miembros de pleno derecho y signatarios del MLA de APAC y IAAC, véase
https://www.apac-accreditation.org/membership/ y https://www.iaac.org.mx/index.php/en/members-en/signatarios-de-mla (Recuperado el 04/04/2021).
remaining group of non-signatory economies is scattered around the globe in an east-west
direction. This distribution is similar to the territorial boundaries of the RACs.
Figure 3: Grouping of countries based on relational contingency analysis
Table 4 shows the observed accreditation trade densities between the RACs. The rows refer
to the density of exports, whereas the columns refer to the density of imports. The highlighted
diagonal values show the accreditation activity between accreditation points from one and the
same region. In almost all RACs (IAAC, APAC, AFRAC, ARAC), the export ratios within
the group are higher than those to the outside. The exception is EA, where exports of accredi-
tation to the members of APAC, ARAC and IAAC are higher than domestic cross-frontier
accreditation activity. This may be explained by the fact that most EA economies have their
own accreditation bodies, and several economies have historical relations with their former
colonies.
Non-signato-
ries
EA
IAAC
APA C
AFRAC
ARAC
22
remaining group of non-signatory economies is scattered around the globe in an east-west
direction. This distribution is similar to the territorial boundaries of the RACs.
Figure 3: Grouping of countries based on relational contingency analysis
Table 4 shows the observed accreditation trade densities between the RACs. The rows refer
to the density of exports, whereas the columns refer to the density of imports. The highlighted
diagonal values show the accreditation activity between accreditation points from one and the
same region. In almost all RACs (IAAC, APAC, AFRAC, ARAC), the export ratios within
the group are higher than those to the outside. The exception is EA, where exports of accredi-
tation to the members of APAC, ARAC and IAAC are higher than domestic cross-frontier
accreditation activity. This may be explained by the fact that most EA economies have their
own accreditation bodies, and several economies have historical relations with their former
colonies.
Non-signato-
ries
EA
IAAC
APA C
AFRAC
ARAC
22
Figura 3: Agrupación de países según el análisis de contingencia relacional
El Cuadro 4 muestra las densidades comerciales de acreditación observadas entre los
CRA. Las las se reeren a la densidad de las exportaciones, mientras que las columnas se
reeren a la densidad de las importaciones. Los valores diagonales resaltados muestran
la actividad de acreditación entre puntos de acreditación de una misma región. En casi
todos los CRA (IAAC, APAC, AFRAC, ARAC), los coecientes de exportación dentro del
grupo son superiores a los del exterior. La excepción es EA, donde las exportaciones
de acreditaciones a los miembros de APAC, ARAC e IAAC son mayores que la actividad
de acreditación transfronteriza nacional. Esto puede explicarse por el hecho de que la
mayoría de las economías de EA tienen sus propios organismos de acreditación y varias
economías tienen relaciones históricas con sus antiguas colonias.
El Cuadro 4 también muestra la densidad de las importaciones de acreditaciones (ver datos en las columnas). En el
caso de IAAC y AFRAC, domina claramente el comercio transfronterizo intrarregional de acreditaciones. En cambio,
APAC y ARAC importan más acreditaciones de los miembros de IAAC y EA que de su propio CRA. En el caso de
APAC, hay que tener en cuenta que varios OA son miembros de APAC y de IAAC al mismo tiempo.22 Sin embargo, en
el análisis, los autores han atribuido generalmente los países de América a IAAC.
También se observa que los miembros de la EA importan con más acreditaciones de los miembros del IAAC que de
los miembros de la EA. Esto demuestra la actividad de los organismos de acreditación estadounidenses en Europa.
S/A EA IAAC APAC AFRAC ARAC
s/a 0,1% 0,1% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0%
EA 1,8% 2,3% 3,7% 4,9% 1,5% 4,3%
IAAC 5,5% 6,9% 12,4% 8,3% 2,4% 6,1%
APAC 0,5% 0,3% 0,3% 4,8% 0,0% 0,8%
AFRAC 1,0% 0,0% 0,0% 0,3% 10,4% 0,6%
ARAC 0,3% 0,9% 0,0% 1,6% 0,0% 3,8%
Cuadro 4 : Densidad de los intercambios de acreditación entre grupos en %
Figura 2 : Agrupación de economías mediante la ejecución del algoritmo de “modularidad”
20 | INFORME GQII INFORME GQII | 21
23 La homolia de red apunta a que los nodos similares pueden tener más probabilidades de vincularse entre sí que los disímiles. La hipótesis está vinculada al modelo de
apego preferencial y se inspira en el fenómeno de la homolia en las ciencias sociales, y gran parte del análisis cientíco de la creación de vínculos sociales basados en la
similitud procede de la ciencia de las redes.
24 Para una mejor legibilidad, los autores muestran los valores de la Cuadro 5 en términos absolutos, al contrario que los valores en porcentaje como en Cuadro 4y Cuadro 6.
25 El estadístico chi-cuadrado es un número único que indica la diferencia que existe entre los recuentos observados y los recuentos que cabría esperar si no hubiera ninguna
relación en la población. El valor de chi-cuadrado de la Cuadro 5indica una fuerte relación.
26 Los autores han asumido que los países no asociados a un CRA se relacionan con él en función de su ubicación continental.
27 Sin embargo, en general los valores de este tipo de prueba son bajos, ya que en una matriz de relaciones la probabilidad de la existencia/ausencia de una relación entre ellas
está ligada al número de nodos (en este caso 146 economías).
28 Para analizar las diferencias entre las tres particiones utilizadas, se pueden ver los valores del índice E-I, que reeja la proporción de relaciones internas y externas entre los
grupos, con un indicador que va de 1 a -1, siendo este último valor el de máxima encapsulación. Se observa que utilizando un método totalmente inductivo, el 80,8% de las
relaciones se dan dentro de cada grupo (E-I: -0,62); si se analiza la pertenencia al CRA, la cifra de relaciones internas desciende al 26,6% (E-I 467), y si se considera la
proximidad geográca, las relaciones alcanzan el 40% (E-I 195, aunque debe considerarse que con menos grupos).
Entre los países no signatarios de algún CRA (distribuidos de forma similar en América, África y Asia), las relaciones de
importación (las únicas relevantes) son especialmente fuertes con IAAC y EA.
En el Cuadro 5, los autores comparan los valores observados con un modelo de simulación aleatoria. La diferencia entre
los valores aleatorios esperados y los observados conrma que las exportaciones e importaciones de acreditaciones
son asimétricas. Por ejemplo, EA exporta 2,31 veces más de lo esperado a las economías de IAAC, e importa 4,33
veces más de lo esperado a países miembros de este CRA. Al mismo tiempo, en IAAC y AFRAC (los dos CRA con
mayor homolia23), hay aproximadamente siete veces el número de relaciones esperadas (7,78 y 6,56 veces en cada
caso). Esto conrma la gran importancia de la acreditación transfronteriza intrarregional dentro de ambas regiones.
Esto permite señalar que existe una correlación de las aliaciones a los distintos CRA (el valor observado de chi-
cuadrado25 es de 782,979, con una signicación de 0,002). Aunque estos valores son signicativos, cabe señalar que,
al no darse el mismo nivel de homolia en cada bloque, la probabilidad global de que se pueda predecir la existencia
de un vínculo es baja en términos del modelo general.
Para conrmar esta hipótesis, se aplicó un modelo de análisis de la varianza (ANOVA), que realiza una regresión entre
la presencia/ausencia de un vínculo entre dos actores y la pertenencia al CRA. Como resultado, se observa que las
diferencias entre bloques expresan sólo el 3,8% de las varianzas, aunque dado el valor de signicación (0,0016) se
puede armar que este fenómeno no es aleatorio, no tiene el mismo valor explicativo para todos los casos.
Tras analizar la inuencia de la pertenencia al CRA, se han realizado análisis similares para la proximidad geográca
(en este caso vinculada a la pertenencia continental26), con valores inferiores e incluso menos signicativos que
los presentados.27 Analizando los datos de Cuadro 6, el lector observará que la densidad interna en América ha
aumentado. En el caso de Europa, los valores relativamente más elevados de las exportaciones de servicios de
acreditación a regiones mundiales no europeas conrman que son más elevados que los internos. En el caso de
Europa y Asia-Pacíco, el lector observará el mismo patrón de mayores importaciones extrarregionales.28
r-cuadrado Adj R-Sqr Probabilidad # de obs
-------- --------- ----------- -----------
0.038 0.036 0.0016 21170
S/A EA IAAC APAC AFRAC ARAC
s/a 0.04 0.04 0.00 0.11 0 0
EA 1.14 1.47 2.31 3.09 0.93 2.71
IAAC 3.43 4.33 7.78 5.19 1.50 3.84
APAC 0.33 0.21 0.20 2.99 0 0.50
AFRAC 0.65 0 0 0.21 6.56 0.37
ARAC 0.19 0.54 0 1 0 2.38
EA+ IAAC+ APAC+ AFRAC+ ARAC
EA+Europa 1,8% 1,7% 3,1% 1,9% 3,6%
IAAC+Américas 2,9% 4,6% 3,0% 1,1% 2,7%
APAC+Asia+Oceanía 0,2% 0,1% 2,4% 0,0% 0,5%
AFRAC+África 0,0% 0,0% 0,1% 3,2% 0,3%
ARAC 0,7% 0,0% 1,2% 0,3% 3,8%
Cuadro 5 : Diferencia entre los valores observados y los valores aleatorios esperados 24
Number of ties: 337.000 Chi-square: 782.979 Next: 0,002
Cuadro 6 : Densidades de pertenencia al CRA por continente en %
TIPOLOGÍA DE LAS ECONOMÍAS EN CUANTO A SU
ACREDITACIÓN TRANSFRONTERIZA
Tipología general de las economías de acreditación transfronteriza
Hasta ahora hemos analizado las economías principalmente en su contexto regional. En este capítulo, los autores
estudiarán diferentes tipos de economías en función de su actividad de acreditación transfronteriza. Para ello, los autores
han identicado cinco tipos de economías comerciales de acreditación:
(1) Sólo importadores: economías que no prestan servicios de acreditación y que solo los importan
(2) Proveedores importadores: economías que prestan servicios de acreditación, pero importan más de lo que proveen
mediante el OA local
(3) Importadores exportadores: economías que importan más servicios de acreditación de los que exportan
(4) Exportadores importadores: economías que exportan más servicios de acreditación de los que importan
(5) Sólo exportadores: economías que sólo exportan y no importan servicios de acreditación
TIPO NÚMERO DE
ECONOMÍAS
PORCENTAJE
DE ECONOMÍAS
CON OA PROPIO
MIEMBROS
DEL CRA
AFILIACIÓN DE
PROVEEDORES
DE SERVICIOS
ECONOMÍAS
DE ESTE TIPO
(EJEMPLOS)
Sólo
importador 34 3% 0 IAAC, APAC,
AFRAC
Importación
de
proveedores
23 100% 65% AFRAC, ARAC
(menos IAAC) QAT, ARE, SAU
Importadores
exportadores 72 100% 80% EA, APAC, IAAC TUR, CHL, MEX, CAN, CHN,
IND, JPN, TWN, KOR
Exportadores
importadores 15 100% 100% EA, IAAC
NLD, BEL, GRC, DEU, GBR,
FRA, USA, CRI, JAM, SLV, AUS,
KAZ, KEN, ZAF, EGY
Sólo los
exportadores 2 100% 100% PRT, BWA
El Cuadro 7 describe las características especícas de las economías:
- El grupo 1 “Sólo importadores” comprende 34 economías, de las cuales sólo el 3% tiene su propio OA. Las
economías de este grupo no son signatarias ni miembros de un CRA, e importan servicios de acreditación de OA
que son miembros de IAAC, APAC o AFRAC.
- El grupo 2 “Proveedores importadores” cuenta con 23 economías que, al igual que todos los grupos siguientes,
tienen al menos un OA en el país. El 65% de los proveedores importadores son miembros de CRA, especialmente
Cuadro 7 : Tipología de las economías por patrones de acreditación transfronteriza
22 | INFORME GQII
Al vincular el análisis de centralidad y la existencia de
bloques explicada en la sección 3.3, el lector puede ver
los patrones de relación de los principales países que
comercian con servicios de acreditación. Los autores
realizaron un análisis de heterogeneidad29 que permite
identicar tres perles entre los exportadores:30
(1) En el primer grupo se encuentran las economías más
diversicadas, que exportan a la mayoría de los
bloques mencionados anteriormente (incluidos los
países no aliados a ninguna asociación). En ningún
caso sus relaciones con un bloque superan el 45%. Es
el caso de Alemania (DEU), Países Bajos (NLD),
Turquía (TUR), Grecia (GRC), Reino Unido (GBR) (todos
ellos miembros de EA), Canadá (CAN) y Estados
Unidos (USA) (miembros de IAAC); se pueden añadir
Egipto (EGY) (miembro de ARAC) y Kenia (KEN)
(miembro de AFRAC).
(2) El segundo perl de diversicación moderada incluye
cinco economías que tienen relaciones con sólo tres
bloques o concentran el 60% de sus conexiones en
uno de ellos. Es el caso de Francia (FRA) en EA;
Brasil (BRA) y México (MEX) en IAAC, y Australia (AUS)
y Kazajistán (KAZ) en APAC.
(3) El resto de los casos (18 economías) están muy
concentrados en uno o dos bloques. Entre ellos
destacan dos grandes exportadores africanos,
Sudáfrica (ZAF) y Botsuana (BWA), así como la mayoría
de los exportadores estadounidenses (lo que refuerza
lo dicho anteriormente al analizar las relaciones entre
bloques).
Si los autores incluyen las exportaciones e importaciones
en este análisis de heterogeneidad, se pueden asignar
más economías a los tres tipos de perles:
(1) El primer grupo, el más diversicado, incluye 15
economías vinculadas a la mayoría de los bloques
mencionados (incluidos los países que no están
aliados a ningún CRA) y en ningún caso sus
relaciones con un bloque superan el 45%. Al integrar
todas las relaciones, este grupo no sólo incluye países
del EA (Alemania (DEU), Países Bajos (NLD), Turquía
(TUR), Grecia (GRC) y Reino Unido (GBR)), sino también
de APAC (China (CHN), Malasia (MYS), Kazajistán
(KAZ), Hong Kong (HKG) e India (IND) y, en menor
medida, de IAAC (Canadá (CAN), Estados Unidos
(USA); ARAC (Egipto (EGY), Emiratos Árabes Unidos
(ARE)) y AFRAC (Kenia (KEN)).
(2) El segundo grupo, moderadamente diversicado,
incluye 25 economías que tienen relaciones con sólo
tres bloques o que concentran el 60% o más de sus
relaciones en un solo bloque. Las economías de
APAC: Tailandia (THA), Singapur (SGP), Filipinas (PHL),
Corea (KOR), Japón (JPN); EA: Bélgica (BEL), Georgia
(GEO), Francia (FRA), Italia (ITA);AFRAC: Angola
(AGO), Etiopía (ETH), Sudáfrica (ZAF)) y ARAC: Kuwait
(KWT), Arabia Saudí (SAU), Qatar (QAT). Aunque,
también destacan los de IAAC: Brasil (BRA) y México
(MEX) y países no signatarios como Azerbaiyán (AZE),
Uganda (UGA), Ghana (GHA), Trinidad y Tobago
(TTO), Líbano (LBN), Nigeria (NGA) y Congo (COG).
(3) El resto de los casos (106 economías) están muy
concentrados en uno o dos bloques, incluyendo 48
economías no signatarias, 20 de Europa, 11 de
América, diez de Asia-Pacíco, diez de África y siete
de los países árabes.
29 El índice de heterogeneidad de Blau es 1 menos la suma de los cuadrados de las proporciones de cada valor de la variable categórica en la red del ego. Por ejemplo, una
economía conectada a un número igual de economías en cada bloque tendrá una medida de heterogeneidad de 0,5, calculada como 1 - ((1/2) ^2 + (1/2) ^ 2)). El IQV o
Índice de Variación Cualitativa es una versión estandarizada de este índice y es igual a la columna anterior dividida por 1-1 /n.
30 El lector encontrará los datos de este análisis en Anexo 3.
CONCLUSIONES
4
AFRAC y ARAC, y en menor medida IAAC. Entre los proveedores importadores destacan Qatar (QAT), Emiratos
Árabes Unidos (ARE) y Arabia Saudí (SAU).
- El Grupo 3 “Importadores exportadores” comprende 72 países, el 80% de los cuales son miembros de un CRA.
Entre ellos están Turquía (TUR), Chile (CHL), México (MEX), Canadá (CAN), China (CHN), India (IND), Japón (JPN),
Taiwán (TWN) y Corea (KOR).
- El grupo 4 “Exportadores importadores” comprende 15 países, entre ellos los Países Bajos (NLD), Bélgica (BEL),
Grecia (GRC), Alemania (DEU), el Reino Unido (GBR), Francia (FRA), Estados Unidos (USA), Costa Rica (CRI), Jamaica
(JAM), El Salvador (SLV), Australia (AUS), Kazajstán (KAZ), Kenia (KEN), Sudáfrica (ZAF) y Egipto (EGY).
- El grupo 5 “Sólo exportadores” incluye a Portugal y Botsuana (como sede de la SADCAS).
Tipología de los exportadores de servicios de acreditación
24 | INFORME GQII
Este estudio es el primero en abordar el fenómeno de la acreditación transfronteriza basándose en datos empíricos.
La acreditación es la certicación formal de la independencia y la competencia técnica de un organismo de evaluación
de la conformidad. La acreditación es un instrumento central para crear conanza en el comercio internacional y una
parte constitutiva de la infraestructura mundial de la calidad.
En principio, la acreditación tiene lugar predominantemente en un marco nacional. En la Unión Europea, por ejemplo,
se aplica estrictamente el principio de “un organismo de acreditación por país”, en otras partes del mundo también
es común encontrar sólo un OA por país aunque también existen excepciones importantes como Estados Unidos,
India, Corea y Japón, que cuentan con varios OA locales.
Los responsables de las comunidades de acreditación internacionales y regionales parten de la base de que la
competencia entre los organismos de acreditación conduciría a una duplicación ineciente y a efectos negativos en
la transparencia del sistema de acreditación mundial. En este sentido, los servicios de acreditación transfronterizos
tienen unos límites bien denidos.
La acreditación transfronteriza tiene sentido cuando los OEC no encuentran una gama adecuada de servicios de
acreditación en un país. Esto se aplica a los países en desarrollo y emergentes que aún no tienen su propio OA o cuya
gama de servicios aún no está ampliamente reconocida a nivel internacional. En estos casos, es bastante útil que un
OA extranjero acredite laboratorios de ensayo y calibración u organismos de certicación locales. Los OA extranjeros
deben colaborar estrechamente con los organismos responsables del país de destino, incluidos los Puntos Focales de
Acreditación Nacional (NAFP).
Sobre la base de las cifras correspondientes a 2020, el análisis empírico muestra que actualmente 2.078 acreditaciones
para OEC fueron emitidas por OA extranjeros. Con respecto al número total de 108.208 acreditaciones en todo el
mundo, la proporción de acreditaciones transfronterizas representa el 2,7% de todas las acreditaciones. Aunque el
porcentaje del número total de acreditaciones es relativamente bajo, su importancia es considerable, especialmente
para los países en desarrollo más pequeños cuya infraestructura de calidad (IC) está en una fase inicial de desarrollo.
Para el país del NAFP, la aportación del socio experimentado es un importante impulso para construir de forma
competente su propia IC.
Un primer resultado de este estudio es que la exportación de servicios de acreditación se concentra en unos pocos
países. Sólo los OA de Estados Unidos representan el 64% de todas las acreditaciones exportadas. Entre los diez
primeros exportadores se encuentran los países europeos (Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Francia); Australia,
Canadá, Sudáfrica y Botsuana (país antrión de la Secretaría de SADCAS). En conjunto, estos países representan el
91% de todas las exportaciones de acreditaciones transfronterizas.
La distribución de las importaciones es más dispersa. Debido a su tamaño, es sorprendente que China represente el
13% de todas las acreditaciones importadas. Hong Kong representa un 2% adicional. Otros países populosos como
India, Estados Unidos y Rusia también se encuentran entre los mayores importadores de servicios de acreditación.
Otros de los diez principales importadores de acreditaciones son Japón, Perú, Egipto, Chile y los Emiratos Árabes
Unidos. Todos estos países tienen OA locales, y los países industrializados y emergentes son los que dominan. Juntos
representan el 37% de todos los servicios de acreditación importados.
Utilizando el análisis de redes sociales, los autores de este estudio examinaron los patrones de acreditación
transfronteriza. El análisis de los patrones de relación muestra un bloque dominante de 93 economías (64% del total)
que están inuidas por el fuerte predominio de Estados Unidos. Aparecen bloques más pequeños en torno a los
sistemas de integración subregional en América Central y el Caribe y en el sur de África. También son evidentes
las relaciones entre Francia y algunos países francófonos de África. Menos explicable es el grupo de socios de
acreditación, liderado por Grecia y Kazajstán, que se extiende desde el Mediterráneo oriental hasta Mongolia.
El análisis de la acreditación dentro de los distintos CRA
muestra que, en el caso de IAAC, APAC, AFRAC y ARAC,
las exportaciones de acreditaciones transfronterizas se
realizan predominantemente dentro de la región. Por
el contrario, los miembros de EA con exportaciones
transfronterizas, las realizan con mayor frecuencia fuera
de su continente que en Europa. Los autores explican
que esto se debe a que casi todos los países europeos
OA propios muy desarrollados, aplicando el principio
de un organismo de acreditación por país y a que,
tradicionalmente, existen relaciones estrechas con
países menos desarrollados de África, América Latina y
el Caribe.
Por el contrario, en el caso de las importaciones de
servicios de acreditación, es evidente que las economías
de las esferas de inuencia de IAAC y AFRAC importan
más servicios de acreditación de países de su región
y de otras regiones. En el caso de IAAC, esto muestra
nuevamente la fuerte presencia de OA de los Estados
Unidos en América Latina y el Caribe. Los OA europeos,
que estaban fuertemente representados hasta principios
de la década de 2000, están menos presentes en el área
de IAAC en la actualidad.
El estudio concluye con una tipología de economías en
función de sus patrones de acreditación transfronteriza:
Sólo dos economías son “Sólo exportadoras” de
acreditaciones. El grupo más numeroso es el de los
“Importadores exportadores” con 72 economías
que importan más servicios de acreditación de los
que exportan. En contraste con 15 “Exportadores
importadores” que exportan más servicios de
acreditación de los que importan. Los autores
describen a otras 23 economías como “Proveedores
importadores” que tienen sus propios OA pero que,
sin embargo, importan más servicios de acreditación
de los que exportan. Por último, está el grupo de “Sólo
importadores”, que compran servicios de acreditación
exclusivamente en el extranjero.
Por último, las economías cuyos OA realizan
acreditaciones transfronterizas pueden diferenciarse
en función de las relaciones comerciales con diversos
CRA. Un grupo de 15 economías es el más diversicado;
25 están moderadamente diversicadas y las 106
restantes concentran sus actividades de acreditación
transfronteriza en proveedores de servicios de sólo una
o dos regiones del mundo.
26 | INFORME GQII INFORME GQII | 27
Este estudio corrobora por primera vez los conocimientos
sobre la acreditación transfronteriza con datos empíricos.
El análisis de los datos muestra diferentes patrones en la
acreditación transfronteriza y sus resultados requieren ser
interpretados por la propia comunidad de acreditación.
Por ejemplo, cabe preguntarse si la práctica descrita se
ajusta a los objetivos de las directrices de ILAC e IAF.
Es necesario seguir investigando sobre la mejor manera
de acompañar y apoyar el proceso de desarrollo de
un ONA mediante actividades transfronterizas. Deben
tenerse en cuenta los posibles conictos de intereses
entre los OA locales, los OA extranjeros y los usuarios
locales.
El estudio señala la especial importancia de los CRA.
Pueden acompañar las actividades de acreditación
intrarregional, pero también coordinarse con los demás
CRA en lo que respecta a la acreditación transfronteriza
extrarregional. ILAC e IAF podrían ofrecer un foro
adecuado en este sentido.
Los conjuntos de datos que los autores han recogido
podrían evaluarse con más detalle. Por ejemplo, podrían
analizarse por OA y no sólo por países y regiones.
Asimismo, se podría distinguir entre los distintos tipos
de acreditación, por ejemplo, las acreditaciones para la
certicación o para los laboratorios.
Por último, los autores sugieren que las cooperaciones
internacionales y regionales de acreditación recojan y
publiquen sistemática y regularmente datos sobre la
acreditación transfronteriza. Esta práctica podría mejorar
la calidad de los datos, aumentar la transparencia y
permitir la observación de su evolución a lo largo del
tiempo.
5
BIBLIOGRAPHY
Blondel, V. D., et al. (2008). “Despliegue rápido de comunidades en grandes redes”. Journal of statistical mechanics: theory and
experiment 2008(10): P10008.
Borgatti, S.P., Everett, M.G. y Freeman, L.C. (2002). Ucinet para Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic
Technologies, disponible en https://sites.google.com/site/analyzingsocialnetworks/home
Acreditación Europea, EA, Publicación EA-2/13, disponible en https://european-accreditation.org/publications/ea-2-13-m/
Comisión Europea (2014). Documentos de orientación sobre la acreditación, disponibles en https://tinyurl.com/y6xxc6gx
Freeman, L. C. (1978). Centrality in social networks conceptual clarication. Social Networks, 1, 215-239
Harmes-Liedtke, U. y Oteiza, J.J. (2021). GQII Report 2021, GQII Data and Analysis Paper series, No. 1, disponible en https://tinyurl.
com/mk7m668x
IAF (2013). Assessment of Certication Activities for Cross-Frontier Accreditation, IAF MD 12: 2013, disponible en https://www.iaf.nu/
upFiles/IAF_MD_12_Assessment_of_Certication_Activities_for_Cross_Frontier_Accreditation__Final.pdf
ILAC (2012). Principios de Acreditación Transfronteriza para la Cooperación, Documento de Orientación G-21, disponible en https://
ilac.org/?ddownload=817
Prell, C. 2012. Social Network Analysis, Londres, SAGE.
UKAS, UKAS Cross Frontier Policy, disponible en https://www.ukas.com/customer-area/ukas-cross-frontier-policy/
EL CAMINO HACIA
ADELANTE
28 | INFORME GQII INFORME GQII | 29
Referencias: ISO32, PTB33, y deniciones propias
TÉRMINO DEFINICIÓN
Acreditación
La certicación de terceros relacionada con un organismo de evaluación de la conformidad que
transmite la demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas especícas de
evaluación de la conformidad
Acreditación transfronteriza Un caso excepcional cuando un organismo de evaluación de la conformidad o un laboratorio de
calibración solicita la acreditación a un organismo de fuera de su país (economía)
Actividad de evaluación
de terceros
Actividad de evaluación de la conformidad realizada por una persona u organismo independiente
de la persona u organización que proporciona el objeto, y de interés para el usuario de dicho
objeto
Acuerdo multilateral Acuerdo por el que más de dos partes reconocen o aceptan los resultados de la evaluación de la
conformidad de la otra.
Certicado Emisión de una declaración, basada en una decisión, tras la revisión en la que se ha demostrado el
cumplimiento de los requisitos especicados
Calibración
Operación que establece una relación entre los valores de la cantidad con las incertidumbres de
medición proporcionadas por los estándares de medición y las indicaciones correspondientes con
las incertidumbres de medición asociadas y, utiliza esta información para establecer una relación
para obtener un resultado de medición a partir de una indicación.
Los certicados de calibración acreditados sólo pueden ser emitidos por laboratorios de
calibración y ensayo cuya experiencia para realizar calibraciones haya sido reconocida según la
norma ISO/IEC 17025.
Evaluación de la
conformidad
Demostración de que se cumplen los requisitos especicados relativos a un producto, proceso,
sistema u organismo.
Evaluación
por pares
Acuerdo por el que más de dos partes reconocen o aceptan los resultados de la evaluación de la
conformidad de la otra.
Procedimiento de evaluación de la conformidad del organismo de acreditación con los requisitos
de la norma correspondiente por los evaluadores y expertos técnicos reconocidos (pares). Los
evaluadores y expertos técnicos realizan la evaluación por pares de los organismos de acreditación
que participan en los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (MRA).
Organismo
de acreditación Un organismo autorizado que realiza la acreditación
Organismo de evaluación
de la conformidad Un organismo que realiza la evaluación de la conformidad
Organismo de
acreditación extranjero
Cuando un organismo de acreditación acredita a un organismo de evaluación de la conformidad
con actividades en otro país
Organismo local
de acreditación
Organismo de acreditación de un país en el que hay una o varias ubicaciones en las que se realizan
actividades de evaluación de la conformidad que están incluidas en una acreditación concedida
por un organismo de acreditación de otro país.
Punto focal de
acreditación nacional
Organización que, en una economía sin organismo nacional de acreditación, informa a los usuarios
locales sobre los servicios de evaluación de la conformidad y acreditación en el extranjero que son
reconocidos internacionalmente.
Vericación Conrmación de una reclamación, mediante la aportación de pruebas objetivas, de que se han
cumplido los requisitos especicados.
Anexo 1: Deniciones
32 https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:17000:ed-1:v1:en
33 https://www.ptb.de/cms/leadmin/internet/fachabteilungen/abteilung_9/9.3_internationale_zusammenarbeit/publikationen/PTB_Info_NAFP_EN_02.pdf
ABW Aruba DNK Dinamarca LAO República Democrática
Popular de Laos QAT Qatar
AFG Afganistán DOM República Dominicana LBN Líbano Reunión REU
AGO Angola DZA Argelia LBR Liberia ROU Rumanía
AIA Anguila ECU Ecuador LBY Libia RUS Federación de Rusia
ALA Islas Åland EGY Egipto LCA Santa Lucía RWA Ruanda
ALB Albania ERI Eritrea LIE Liechtenstein SAU Arabia Saudí
Y Andorra ESH Sahara Occidental LKA Sri Lanka SDN Sudán
ARE Emiratos Árabes
Unidos ESP España LSO Lesotho SEN Senegal
ARG Argentina EST Estonia LTU Lituania SGP Singapur
ARM Armenia ETH Etiopía LUX Luxemburgo SGS Georgia del Sur y las Islas
Sandwich del Sur
ASM Samoa Americana FIN Finlandia LVA Letonia SHN Santa Elena, Ascensión y
Tristán da Cunha
ATA Antártida FJI Fiji MAC Macao SJM Svalbard y Jan Mayen
ATF Territorios Australes
Franceses FLK Islas Malvinas MAF San Martín (parte francesa) SLB Islas Salomón
ATG Antigua y Barbuda FRA Francia MAR Marruecos SLE Sierra Leona
AUS Australia FRO Islas Feroe MCO Mónaco SLV El Salvador
AUT Austria FSM Micronesia (Estados
Federados de) MDA Moldova, República de SMR San Marino
AZE Azerbaiyán GAB Gabón ODM Madagascar SOM Somalia
BDI Burundi GBR Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte MDV Maldivas SPM San Pedro y Miquelón
BEL Bélgica GEO Georgia MEX México SRB Serbia
BEN Benín GGY Guernsey MHL Islas Marshall SSD Sudán del Sur
BES Bonaire, San Eustaquio
y Saba GHA Ghana MKD Macedonia del Norte STP Santo Tomé y Príncipe
BFA Burkina Faso GIB Gibraltar MLI Mali SUR Surinam
BGD Bangladesh GIN Guinea MLT Malta SVK Eslovaquia
BGR Bulgaria GLP Guadalupe MMR Myanmar SVN Eslovenia
BHR Bahrein GMB Gambia MNE Montenegro SWE Suecia
BHS Bahamas GNB Guinea-Bissau MNG Mongolia SWZ Eswatini
BIH Bosnia y Herzegovina GNQ Guinea Ecuatorial MNP Islas Marianas del Norte SXM Sint Maarten (parte holandesa)
BLM San Bartolomé GRC Grecia MOZ Mozambique SYC Seychelles
BLR Bielorrusia GRD Granada MRT Mauritania SYR República Árabe Siria
BLZ Belice GRL Groenlandia MSR Montserrat TCA Islas Turcas y Caicos
BMU Bermudas GTM Guatemala MTQ Martinica TCD Chad
BOL Bolivia (Estado
Plurinacional de) GUF Guayana Francesa MUS Mauricio TGO Togo
BRA Brasil GUM Guam MWI Malawi THA Tailandia
BRB Barbados GUY Guyana MYS Malasia TJK Tayikistán
A continuación, se presenta una lista completa de codicación ISO 3166-1 de los países/economías a los que se han
asignado códigos ociales. La lista está en orden alfabético según el nombre corto en inglés del país utilizado por
ISO 3166/MA.
30 | INFORME GQII INFORME GQII | 31
BRN Brunei Darussalam HKG Hong Kong MYT Mayotte TKL Tokelau
BTN Bután HMD Isla Heard e Islas
McDonald NAM Namibia TKM Turkmenistán
BVT Isla de Bouvet HND Honduras NCL Nueva Caledonia TLS Timor-Leste
BWA Botsuana HRV Croacia NER Níger TON Tonga
CAF República
Centroafricana HTI Haití NFK Isla de Norfolk TTO Trinidad y Tobago
CAN Canadá HUN Hungría NGA Nigeria TUN Túnez
CCK Islas Cocos (Keeling) IDN Indonesia NIC Nicaragua TUR Turquía
CHE Suiza IMN Isla de Man NIU Niue TUV Tuvalu
CHL Chile IND India NLD Países Bajos TWN Taiwán, provincia de China
CHN China IOT Territorio Británico del
Océano Índico NOR Noruega TZA Tanzania, República Unida de
CIV Costa de Marl IRL Irlanda NPL Nepal UGA Uganda
CMR Camerún IRN Irán (República Islámica
de) NRU Nauru UKR Ucrania
COD Congo, República
Democrática del IRQ Iraq NZL Nueva Zelanda UMI Islas periféricas menores de los
Estados Unidos
COG Congo ISL Islandia OMN Omán URY Uruguay
COK Islas Cook ISR Israel PAK Pakistán USA Estados Unidos Estados
Unidos de América
COL Colombia ITA Italia PAN Panamá UZB Uzbekistán
COM Comoras JAM Jamaica PCN Pitcairn IVA Santa Sede
CPV Cabo Verde Jersey JEY PER Perú VCT San Vicente y las Granadinas
CRI Costa Rica JOR Jordania PHL Filipinas VEN Venezuela (República
Bolivariana de)
CUB Cuba JPN Japón PLW Palau VGB Islas Vírgenes (británicas)
CUW Curazao KAZ Kazajistán PNG Papúa Nueva Guinea VIR Islas Vírgenes (EE.UU.)
CXR Isla de Navidad KEN Kenia POL Polonia VNM Vietnam
CYM Islas Caimán KGZ Kirguistán PRI Puerto Rico VUT Vanuatu
CYP Chipre KHM Camboya PRK Corea (República Popular
Democrática de) WLF Wallis y Futuna
CZE República Checa KIR Kiribati PRT Portugal WSM Samoa
DEU Alemania KNA San Cristóbal y Nieves PRY Paraguay YEM Yemen
DJI Yibuti KOR Corea, República de PSE Palestina, Estado de ZAF Sudáfrica
DMA Dominica KWT Kuwait PYF Polinesia Francesa ZMB Zambia
ZWE Zimbabue
Anexo 2: Códigos de países
DEU EA 143 0,81 0,97 0,21 0,18 0,18 0,26 0,05 0,13
CAN IAAC 36 0,79 0,95 0,27 0,27 0,13 0,20 0,07 0,07
USA IAAC 1848 0,78 0,94 0,31 0,22 0,12 0,21 0,03 0,10
NLD EA 27 0,78 0,93 0,21 0,14 0,07 0,36 0,14 0,07
EGY ARAC 57 0,72 0,87 0,14 0,21 0,00 0,29 0,00 0,36
GRC EA 51 0,72 0,86 0,25 0,38 0,00 0,13 0,00 0,25
TUR EA 23 0,72 0,86 0,40 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20
KEN AFRAC 19 0,72 0,86 0,40 0,00 0,00 0,20 0,20 0,20
GBR EA 73 0,70 0,84 0,05 0,10 0,15 0,45 0,00 0,25
KAZ APAC 10 0,67 0,80 0,00 0,33 0,00 0,33 0,33 0,00
BRA IAAC 9 0,67 0,80 0,33 0,33 0,00 0,33 0,00 0,00
FRA EA 59 0,58 0,70 0,62 0,08 0,00 0,15 0,08 0,08
MEX IAAC 43 0,58 0,70 0,20 0,10 0,60 0,10 0,00 0,00
AUS APAC 207 0,54 0,65 0,15 0,05 0,05 0,65 0,00 0,10
HKG APAC 12 0,50 0,60 0,50 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00
BEL EA 3 0,50 0,60 0,50 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00
TTO 0 2 0,50 0,60 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00
ZAF AFRAC 65 0,47 0,57 0,38 0,00 0,00 0,00 0,62 0,00
ESP EA 12 0,45 0,54 0,14 0,14 0,71 0,00 0,00 0,00
LRC IAAC 19 0,44 0,53 0,67 0,00 0,33 0,00 0,00 0,00
CHN APAC 16 0,44 0,53 0,33 0,00 0,00 0,67 0,00 0,00
ITA EA 11 0,44 0,53 0,00 0,33 0,67 0,00 0,00 0,00
ARG IAAC 8 0,44 0,53 0,00 0,67 0,00 0,33 0,00 0,00
PRT EA 4 0,38 0,45 0,75 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00
BWA AFRAC 82 0,17 0,20 0,09 0,00 0,00 0,00 0,91 0,00
TWN APAC 15 0 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00
JAM IAAC 13 0 0 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CHL IAAC 3 0 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00
UZB 0 3 0 0 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
SLV IAAC 2 0 0 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
ECU IAAC 2 0 0 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VIC 0 1 0 0 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
SLV IAAC 2 0 0 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
ECU IAAC 2 0 0 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VIC 0 1 0 0 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CRA
NÚMERO DE
ACTUACIONES
EN LA EXPO
HETEROGENEIDAD
IQV
S/A
EA
IAAC
APAC
AFRAC
ARAC
Anexo 3 : Modelos de relación de los países con respecto a las exportaciones de servicios de acreditación
Nota: Ordenados por heterogeneidad
32 | INFORME GQII INFORME GQII | 33
KEN AFRAC 19 18 18 0,81 0,98 0,22 0,22 0,11 0,11 0,22
DEU EA 143 34 34 0,81 0,97 0,20 0,18 0,20 0,25 0,05
NLD EA 27 6 6 0,80 0,96 0,19 0,19 0,13 0,31 0,13
CAN IAAC 36 235 235 0,80 0,96 0,25 0,25 0,19 0,19 0,06
USA IAAC 1848 61 61 0,78 0,94 0,31 0,22 0,12 0,21 0,03
TUR EA 23 58 58 0,78 0,94 0,25 0,13 0,13 0,25 0,00
EGY ARAC 57 21 21 0,78 0,93 0,12 0,24 0,12 0,24 0,00
GRC EA 51 5 5 0,77 0,92 0,22 0,33 0,11 0,11 0,00
CHN APAC 16 379 379 0,77 0,92 0,14 0,29 0,21 0,29 0,00
MYS APAC 0 40 40 0,72 0,86 0,00 0,40 0,20 0,20 0,00
KAZ APAC 10 2 2 0,72 0,86 0,20 0,40 0,20 0,20 0,00
ARE ARAC 0 72 72 0,72 0,86 0,00 0,40 0,20 0,20 0,00
GBR EA 73 20 20 0,70 0,84 0,05 0,10 0,15 0,45 0,00
HKG APAC 12 47 47 0,69 0,83 0,14 0,14 0,29 0,43 0,00
IND APAC 0 207 207 0,69 0,82 0,00 0,50 0,13 0,13 0,13
LBN 0 18 18 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,00 0,00
NGA 0 22 22 0,67 0,80 0,00 0,00 0,33 0,00 0,33
COG 0 6 6 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,00 0,33
BEL EA 3 2 2 0,67 0,80 0,33 0,33 0,00 0,33 0,00
GEO EA 0 6 6 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,33 0,00
FRA EA 59 11 11 0,67 0,80 0,53 0,13 0,07 0,13 0,07
BRA IAAC 9 17 17 0,67 0,80 0,00 0,17 0,50 0,17 0,17
THA APAC 0 26 26 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,33 0,00
QAT ARAC 0 34 62 0,56 0,67 0,00 0,60 0,20 0,20 0,00
GSP APAC 0 34 34 0,67 0,80 0,00 0,00 0,33 0,33 0,00
PHL APAC 0 9 9 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,33 0,00
AUG AFRAC 0 5 5 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,00 0,33
ETH AFRAC 0 5 5 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,00 0,33
KWT ARAC 0 32 32 0,67 0,80 0,00 0,33 0,33 0,00 0,00
ITA EA 11 26 26 0,64 0,77 0,00 0,40 0,40 0,20 0,00
KOR APAC 0 76 76 0,64 0,77 0,00 0,40 0,40 0,20 0,00
MEX IAAC 43 142 142 0,63 0,75 0,18 0,18 0,55 0,09 0,00
AZE 0 7 7 0,63 0,75 0,00 0,50 0,25 0,25 0,00
UGA 0 20 20 0,63 0,75 0,00 0,25 0,25 0,00 0,50
GHA 0 17 17 0,63 0,75 0,00 0,25 0,50 0,00 0,25
UAA ARAC 0 118 118 0,63 0,75 0,00 0,50 0,25 0,00 0,00
ZAF AFRAC 65 12 12 0,60 0,71 0,33 0,07 0,07 0,00 0,53
AUS APAC 207 15 15 0,58 0,69 0,14 0,05 0,10 0,62 0,00
JPN APAC 0 145 145 0,57 0,69 0,00 0,57 0,14 0,29 0,00
TTO 2 9 9 0,56 0,67 0,20 0,20 0,60 0,00 0,00
QAT ARAC 0 62 62 0,56 0,67 0,00 0,60 0,20 0,20 0,00
CRA
NÚMERO DE
ACTUACIONES
EXPORTADORAS
CANTIDAD
SERVICIOS
HETEROGENEITY
IQV
S/A
EA
IAAC
APAC
AFRAC
ARAC
Anexo 4 : Modelos de relación de los países con respecto a las importaciones de servicios de acreditación
Nota: Ordenados por heterogeneidad
Anexo 5: Historia del caso: Colombia
Colombia es un excelente ejemplo de un Organismo
Nacional de Acreditación (ONA) aún joven que ha
avanzado mucho en su reconocimiento internacional en
los últimos años.
El Organismo Nacional de Acreditación es una
corporación que pertenece al Subsistema Nacional de la
Calidad – SICAL-, de carácter privado, naturaleza mixta
y sin ánimo de lucro, que se constituye y organiza bajo
las leyes colombianas, dentro del marco del Código Civil
Colombiano, las normas sobre ciencia y tecnología del
Decreto Ley 393 de 1991 o las normas que lo modiquen,
sustituyan o complementen, el artículo 96 de la Ley 489
de 1998 y las normas técnicas internacionales aplicables.
El ONAC tiene como objetivo principal acreditar la
competencia técnica de los Organismos de Evaluación
de la Conformidad, actuar como Autoridad Nacional de
Monitoreo de Buenas Prácticas de Laboratorio, bajo los
principios de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y ejercer las funciones de
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia.
Desde 2015 la competencia técnica de ONAC ha sido
reconocida internacionalmente, a través de los Acuerdos
Multilaterales de Reconocimiento que ha suscrito:
Primero por parte de ILAC, al suscribir los acuerdos de
reconocimiento MRA para la acreditación de Laboratorios
de Ensayo y de Calibración (ISO/IEC 17025) (07-04-2014).
Source: GQII data base
According to confidential information from ONAC, after signing the IAF-MLA and ILAC-
MRA respectively, one calibration laboratory and one certification body for QMS switched
from a foreign provider to accreditation by the national accreditation body.
ONAC officials emphasise that it is the CABs alone that decide which service provider to use
for accreditation. A CAB has the right to request voluntary withdrawal of accreditation and to
initiate a new accreditation procedure with another AB.
CABs can wait for their accreditation to expire and not renew it and initiate an accreditation
process with another AO. CABs may also consider seeking accreditation from two ABs.
In addition to the provisions of the MLA, the ABs also use Memorandum of Understanding
(MoU) to define their cooperation.
The MoUs regulate the exchange of information, technology and experts between the accred-
itation bodies. At the same time, they strengthen the mutual recognition of accreditation re-
sults. ONAC has signed two MoUs with foreign ABs so far, and MoUs are currently in prepa-
ration.
42
Source: GQII data base
According to confidential information from ONAC, after signing the IAF-MLA and ILAC-
MRA respectively, one calibration laboratory and one certification body for QMS switched
from a foreign provider to accreditation by the national accreditation body.
ONAC officials emphasise that it is the CABs alone that decide which service provider to use
for accreditation. A CAB has the right to request voluntary withdrawal of accreditation and to
initiate a new accreditation procedure with another AB.
CABs can wait for their accreditation to expire and not renew it and initiate an accreditation
process with another AO. CABs may also consider seeking accreditation from two ABs.
In addition to the provisions of the MLA, the ABs also use Memorandum of Understanding
(MoU) to define their cooperation.
The MoUs regulate the exchange of information, technology and experts between the accred-
itation bodies. At the same time, they strengthen the mutual recognition of accreditation re-
sults. ONAC has signed two MoUs with foreign ABs so far, and MoUs are currently in prepa-
ration.
42
Fuente: Base de datos GQII
Posteriormente, con IAF, el MLA para la acreditación de
certicación de Sistemas de Gestión (ISO/IEC 17021-1) y
de Productos, Procesos y Servicios (ISO/IEC 17065) (06-
10-2015).
A esto le siguió la rma de MRA para Proveedores de
Ensayos de Aptitud según la norma IS0/IEC 17043
(19/09/2019) y de Ensayos Médicos según la norma ISO
15189 (26/06/2020). Y un MLA suscrito con IAAC (solo a
nivel regional) para certicación de personas ISO/IEC
17024 (14-08-2019)
Según el GQII, en 2020 ONAC había acreditado 230
laboratorios de ensayo, 183 laboratorios de calibración,
cinco laboratorios clínicos, dos proveedores de ensayos
de aptitud, así como 37 organismos de certicación de
productos, 15 SGC, 12 SGMA, dos SGSI, cinco SGSI,
un SGDM, un SGSE y 12 SGSO, 28 organismos de
certicación de personal y uno de validación y vericación
de gases de efecto invernadero, entre otros. La mayoría
de estos organismos de evaluación de la conformidad
tienen su sede en Colombia. En el extranjero, ONAC ha
acreditado un laboratorio de ensayos en Venezuela y dos
organismos de certicación de productos en México y
Perú.
34 | INFORME GQII INFORME GQII | 35
Según la información condencial de ONAC, tras la
rma de IAF-MLA y del ILAC-MRA respectivamente, un
laboratorio de calibración y un organismo de certicación
para el SGC cambiaron de proveedor extranjero a la
acreditación por el organismo nacional de acreditación.
Los funcionarios de ONAC subrayan que son los OEC los
únicos que deciden a qué proveedor de servicios recurrir
para la acreditación. Un OEC tiene derecho a solicitar la
retirada voluntaria de la acreditación y a iniciar un nuevo
procedimiento de acreditación con otro OA.
Los OEC pueden esperar a que expire su acreditación y
no renovarla e iniciar un proceso de acreditación con otro
OA. Los OEC también pueden considerar la posibilidad
de solicitar la acreditación de dos OA.
Además de las disposiciones del MLA, los OA también
utilizan Memorandos de Entendimiento (MdE) para denir
su cooperación.
Los MdE regulan el intercambio de información, tecnología
y expertos entre los organismos de acreditación. Al
mismo tiempo, refuerzan el reconocimiento mutuo de
los resultados de la acreditación. Hasta ahora, ONAC
ha rmado dos MdE con organismos de acreditación
extranjeros, y otros MdE están en preparación.
Con el apoyo de:
Para obtener más información sobre datos y análisis de la infraestructura de calidad, visite https://gqii.org