Content uploaded by Carmen Marimón Llorca
Author content
All content in this area was uploaded by Carmen Marimón Llorca on Jan 11, 2022
Content may be subject to copyright.
239
CAPÍTULO 21
¿INNOVAR, DEGRADAR, AVANZAR? EL LENGUAJE IGUALITARIO, UNA PROPUESTA
DE REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA EN EL AULA DE LENGUA ESPAÑOLA
CARMEN MARIMÓN LLORCA
INTRODUCCIÓN
Como señalamos en otro lugar (Marimón, 2020), desde la pedagogía crítica y
constructivista se viene insistiendo en la necesidad de propiciar la reflexión
metalingüística del estudiante de lengua en paralelo a la adquisición de conocimientos
odríguez, 2011, pp. 63-64). Los estudiantes suelen
tener un concepto de la lengua asociado al cumplimiento de una norma rígida que
establece los criterios de lo correcto o incorrecto. Pocos se cuestionan, sin embargo,
sobre los límites de esa norma, sobre su vinculación con las normas sociales o sobre
las posibilidades que ellos mismos tienen de elegir y modificar los enunciados.
En este trabajo queremos abrir estas posibilidades en los estudiantes a partir de
la activación de un tema de particular relevancia lingüística y social: el lenguaje
igualitario. Su actualidad y su naturaleza polémica y transgresora de la norma lo
convierten en atractivo y motivador, un punto de partida idóneo para reflexionar
sobre aspectos que vinculan directamente lenguaje y vida social. El tema se abordará
desde la perspectiva de su tratamiento en la prensa, tanto en los géneros de opinión
como en las columnas sobre la lengua (CSL), especializadas, precisamente, en tratar
sobre el uso que los hablantes hacen de la lengua.
El objetivo que se propone, en definitiva, es mostrar las posibilidades de
aprovechamiento didáctico de los artículos sobre el lenguaje igualitario en el aula de
lengua española como materiales idóneos para propiciar en los y las estudiantes la
reflexión metalingüística. Se trata de contribuir a un aprendizaje de la lengua activo,
participativo y vinculado con el contexto, que muestre las posibilidades expresivas del
sistema lingüístico - - y estimule el interés
por la expresión inclusiva e igualitaria en español. Se trata, además, de reforzar el
papel imprescindible de la prensa en el aula de lengua española en tanto que reflejo
inmediato de los usos lingüístico, testimonio y termómetro de los cambios que se
producen cada día
., están en el debate político y lingüístico del español
contemporáneo y, en nuestra opinión, merece la pena traer al aula ese debate e
implicar a los y las estudiantes haciéndolos partícipes de una reflexión sobre el
240
abanico de posibilidades expresivas que ofrece el idioma, la oportunidad de elegir y
las razones para hacerlo. Este trabajo se realiza en el marco de los Proyectos I+D+i
PID 2019-107265GB-I00 El columnismo lingüístico en la prensa española desde sus
orígenes. Análisis multidimensional, caracterización y aplicaciones (METAPRES-
COLING) http://metapres.es/es. Y DISMUPREN El discurso metalingüístico sobre
el debate lingüístico y su
repercusión social https://dismupren.com/
Para ello se presenta un proyecto didáctico de investigación-acción participativa.
Se trata, como señalan Eizaguirre y Zabala (2005-
investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con
la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
-
aprendizaje, se trata de que los estudiantes se sientan capaces no solo de ampliar sus
igualmente, la competencia de sus respectivos participantes (sujetos
coinvestigadores) al ser llevada a cabo en
(Martínez, 2000, p. 28).
u
partir del nombre de una campaña iniciada por la Plataforma feminista de Guadalajara
(http://www.lrmcidii.org/femirae-maria-moliner-sabria-lo-que-hacer/) que
animaba a todos los colectivos feministas del estado a enviar cartas a la Academia que
contuvieran las ocho modificaciones (ver más adelante) que consideran necesarias
problemática que genera este tipo de propuestas, pero con la posibilidad de proponer
soluciones, creemos que es posible realizar un trabajo reflexivo sobre los límites de la
norma lingüística y las posibilidades de intervenir en ella.
Plataforma feminista de Guadalajara
241
MÉTODO
Para llevar a cabo el trabajo y puesto que se trata de realizar una presentación de
la propuesta piloto, se ha optado por seleccionar, por una parte, un corpus limitado y
accesible de (A) materiales para trabajar, y, por otro, recursos (B) que sirvan como
espacios de búsqueda de información y consulta. Son los siguientes:
Materiales
-Textos periodísticos: artículos y columnas sobre la lengua (CSL) en los que se
trata algún aspecto del lenguaje igualitario. Dichos textos proceden de la hemeroteca
digital Lengua y Prensa https://www.lenguayprensa.uma.es y del corpus de CSL
recopilado por el Proyecto METAPRES http://metapres.es/
-Textos periodísticos que se hacen eco de l
dirigida a la Academia con el fin de impulsar modificaciones y cambios en el
Diccionario, https://toledodiario.es/femirae-o-como-conseguir-un-diccionario-de-
lengua-espanola-mas-igualitario/
Recursos
-Guía con recomendaciones para el uso igualitario, en concreto, se ha elegido la
Guía para un discurso igualitario elaborada en la UA, incluida en la Guía para el uso
del lenguaje inclusivo del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
(INSST), en 2021 https://ieg.ua.es/es/documentos/normativasobreigualdad/guia-
para-un-discurso-igualitario-en-la-ua.pdf
-Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) que les permite tener una
referencia de ocurrencias y usos de las palabras o expresiones analizadas,
https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi
Con el fin de proceder ordenadamente en este trabajo, las bases teóricas se
desarrollan en tres breves apartados en los que se contextualiza la propuesta. En el
apartado dos se aborda el papel de la prensa como herramienta para el aprendizaje
crítico; en el tres, la problemática derivada de la implementación institucional y social
del uso igualitario de la lengua; y en el cuatro, las dimensiones de la reflexión
metalingüística en el aula. En el apartado cinco se presenta el proyecto didáctico de
acción participativa, indicando objetivos y tipo de actividades, así como acciones que
el alumnado interesado puede llevar a cabo. En las conclusiones se muestran las
limitaciones y se pone en evidencia que la finalidad última de la propuesta que es
mostrar que es posible no solo aprender lengua sino aprender a través de la lengua y
conectar así el estudio de la lengua con el mundo real de sus usuarios.
242
RESULTADOS
La prensa como espacio de aprendizaje crítico (lingüístico y social)
El hecho de que textos escritos, como los periodísticos, estén tan cercanos a la
realidad del uso lingüístico es lo que motiva a Sitman (2003) a destacar el triple papel
representativo, normativo y educativo- que puede desempeñar la prensa en la
enseñanza. De hecho, desde las Instituciones educativas, como el Proyecto
MEDIASCOPIO PRENSA, viene fomentándose desde hace años la utilización de
materiales procedentes de la prensa y animando a la elaboración de periódicos
escolares. En efecto, desde que comenzó a tomarse en consideración la aportación de
este tipo de textos, autores como Nauta (2020, pp. 57-60) han asociado el trabajo con
la prensa al desarrollo de las competencias con las que estos textos tienen mayor
implicación como las léxica, lectora, discursiva, sociocultural, mediática y crítica. El
papel de la prensa para el desarrollo de las competencias lingüísticas ha sido puesto
de manifiesto en numerosas ocasiones.
La capacidad de innovación léxica, la introducción de neologismos, la
expresividad de los textos de opinión, unido a la precisión, la claridad y la organización
de los géneros informativos, hacen de los periódicos materiales de primer orden para
el conocimiento de primera mano de la lengua. Por lo que se refiere a la competencia
crítica, esta tiene que ver con lo que Cassany (2005) denominó comprensión o
literacidad crítica, conceptos ligados a la pedagogía crítica y a la no neutralidad del
proceso pedagógico. Para esta corriente, la misión de la educación, más allá de los
saberes declarativos tendría que estar orientada a desarrollar la conciencia crítica del
lector para que valore si está de acuerdo o no con las representaciones y la
distribución del poder que reproduce el discurso (Cassany, 2005, p. 40). La prensa es,
por su propia naturaleza, un espacio abierto a la discusión y a la toma de postura y
coloca al estudiante ante la diversidad de las miradas y la capacidad representacional
del lenguaje: una cosa son los hechos y otra muy distinta, hablar de ellos.
Esto último supone situar al estudiante ante la posibilidad de elegir y sus
consecuencias. No es lo mismo dirigirse a la mujer que preside el Congreso de los
cuestionar la norma sobre la flexión de género en español; supone haber realizado
una toma de postura ideológica vinculada a ideologemas sobre las mujeres, la
un apocalipsis idiomático debido a su uso pone en evidencia purismos radicales que
sobrepasan lo estrictamente lingüístico. Los medios de comunicación resultan
idóneos para debatir sobre estos temas desde una perspectiva crítica social y
lingüística.
243
El sexismo lingüístico. Problemática
Como comenta Guerrero (2020, p. 14) los argumentos entorno al lenguaje de
género suelen girar sobre cuatro aspectos: el sexismo lingüístico, no como problema
del sistema de la lengua, sino del uso; la confusión género gramatical y sexo; las
alternativas al masculino genérico que vulneran el principio de economía lingüística;
y el masculino no marcado para referencia a ambos sexos. Cualquier búsqueda en la
prensa española de los últimos quince o veinte años ofrece centenares de artículos en
los que se discute, cuestiona o apoya la utilización de los desdoblamientos -
recordemos cuando, en los primeros 2000, el lendakari Ibarretxe comenzó a
-. El eco mediático que tuvo, en
Ignacio Bosque. Y el que ha tenido más recientemente el informe de 2020, también de
la RAE, sobre la posibilidad de aplicar el lenguaje igualitario a la Constitución. En todos
los casos, la posición oficial es el rechazo de cualquier tipo de alternativa al uso del
masculino genérico, que es lo que respalda la institución y una parte también de la
prensa y la sociedad. Para quienes defienden esta postura, no hay necesidad de
realizar ningún cambio pues el masculino genérico incluye a las mujeres,
género con sexo bajo la advertencia de que no hacerlo hace a esas expresiones
"automáticamente sexistas" es una "conclusión injustificada" que la RAE considera
quienes están de acuerdo con explorar recursos lingüísticos que visibilicen a las
mujeres
Eldiario.es¸ 08/08/2018)-
desdoblando el lenguaje, aunque no suene muy correcto, se puede avanzar en la
Las posturas, como se puede ver, muestran dos visiones antagónicas sobre la lengua,
pero, principalmente, sobre la forma en la que una parte de las mujeres se siente en el
lenguaje y en la sociedad. Como señala Llamas (2015, p. 2
A pesar, sin embargo, de la oposición de la máxima autoridad de la lengua
española, lo cierto es que, desde muchos ámbitos institucionales -Ayuntamientos,
Administraciones autonómicas y centrales, el Instituto Cervantes, Ministerios y
Universidades- se han elaborado guías con recomendaciones para el uso de un
lenguaje inclusivo -
o (Álex Grilemo, El país, 18 de julio de 2021). Estas
mismas instituciones organizan cursos y seminarios de formación para instruir a
quienes ahí trabajan en un uso del lenguaje no discriminatorio con las mujeres y los
representantes públicos suelen esforzarse por usar un lenguaje no sexista.
244
Es, pues, una situación paradójica que genera un debate en constante actualidad,
que se revitaliza con cada nuevo objeto de polémica -
3 diciembre 2018)-, pero que,
en el fondo gira sobre posturas casi inamovibles que proceden de convicciones
ideológicas profundas. Llevar este tema al aula como punto de partida para
reflexionar sobre los límites de la lengua, las limitaciones sociales a las que las mujeres
han estado sometidas y la posibilidad de intervenir en unas y en otras es, en nuestra
opinión del máximo interés para formar futuros ciudadanos y ciudadanas conscientes,
respetuosos y comprometidos.
La reflexión metalingüística en el aula de lengua
En un trabajo anterior (Marimón, 2020, p. 312) ya insistíamos en la conveniencia
de propiciar la reflexión metalingüística del estudiante de lengua en paralelo a la
adquisición de conocimientos gramaticales. Argumentábamos entonces, de acuerdo
con Rodríguez Gonzalo (2011, pp. 63-
del alumno ha de tener en cuenta cómo actúa este sobre la lengua, bien cuando la
, p. 16) en su trabajo
fundamental sobre cómo abordar la enseñanza de la gramática, señala los tres tipos
de actividades de reflexión metalingüística que propuso Brigaudiot en 1994:
actividades ligadas al uso de la lengua; actividades orientadas a poner de manifiesto
la función metalingüística; y actividades explícitas sobre objetos lingüísticos
descontextualizados. En un paso más, a partir de los conceptos de gramática explícita
-saber consciente- y gramática implícita -saber no declarativo sobre el
funcionamiento del sistema lingüístico-, Camps y Milian (2007, p. 230) proponen que
el acceso a los conocimientos sistemáticos se haga a partir de la exposición y
lian, 2007, p. 231) que permita que
los estudiantes se apropien de la lengua.
El conocimiento metalingüístico, por otra parte, está estrechamente relacionado
con el desarrollo de la competencia metapragmática. Este tiene lugar entre los siete y
los doce años y permite al niño describir y tomar el control sobre la lengua en relación
con los contextos de uso. Como señala Rodríguez Muñoz (2010, p. 55):
propio hablante de las relaciones existentes dentro del sistema y entre el sistema
lingüístico y el contexto comunicativo en que se produce. Por tanto, esta
competencia es la que permite al usuario distinguir el mensaje lingüístico del
contexto extralingüístico y establecer cone .
when some aspect of language is deliberately brought into consciousness for explicit
245
, 2012, p. 252). Y de eso se trata precisamente, de hacer conscientes
a estudiantes de lengua española de niveles superiores de que la forma lingüística (la
gramática) no es un mero vehículo, sino, todo lo contrario, es determinante en la
construcción y transmisión de conocimiento en una comunidad lingüística. Resulta
esencial hacer comprender que la norma lingüística es una convención imprescindible
para la comunicación, pero que está estrechamente ligada al uso y al contexto
sociohistórico, lo que la convierte en modificable y adaptable a las necesidades de los
y las miembros de una comunidad lingüística. El académico y lingüista Salvador
Ordóñez se manifiesta en ese mismo sentido en un artículo a colación de la polémica
consideran correcto. El sistema es estable, cambia con extrema dificultad. Sin
embargo, la norma es variable, tornadiza. Depende de la valoración del pueblo
Mundo, 10 de febrero de 2018).
En la propuesta que traemos se ha situado en primer plano esta posibilidad de
intervención en la norma en relación con las exigencias de los hablantes. No es, como
ya se señaló, una unidad didáctica, sino una propuesta de didactización secuenciada a
través de la cual se quiere mostrar una de las múltiples posibilidades de explotación
de los textos periodísticos metalingüísticos sobre el lenguaje igualitario para
propiciar en el aula una reflexión doble: sobre el lenguaje y sobre lo que este
construye.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Una propuesta para aprender a través de la lengua
u clase
Está pensado para estudiantes de bachillerato o para aprendientes de ELE de niveles
superiores. Se presenta como un boceto de Proyecto de clase cuya envergadura,
duración y objetivos estarán determinados por los docentes en función de la
disponibilidad y el interés del propio alumnado.
- Explorar la norma del español sobre las propiedades flexivas de la lengua.
- Reflexionar sobre la innovación léxica.
- Familiarizarse con la definición lexicográfica.
- Abordar críticamente el debate sobre el lenguaje igualitario.
- Poner a prueba la posibilidades expresivas y normativas del español.
- Actividades metalingüísticas (Camps, 2005):
- Identificar, explicar, establecer criterios, buscar soluciones.
246
- Actividades orientadas a hacer explícita la función metalingüística del lenguaje:
analizar, investigar, reformular, reescribir.
Lecturas críticas para entrar en materia:
http://www.eldiario.es/zonacritica/portavoza-Caverna-marca-debate-
nacional_6_739186078.html
https://www.elmundo.es/espana/2018/02/10/5a7df963ca474179478b4698.html
Temas de trabajo
-Consulta, ejemplifica, contrasta, utiliza herramientas: CREA, CORDE, CORPES
XXI. La norma del español sobre la visibilidad de las mujeres.
- Busca información, lee, piensa, debate con tus compañeros y compañeras
Calentamiento:
-
,
-Reflexionar y cuestionarse ¿qué estereotipos sustenta? ¿A quién no se nombra?
Documentación:
-Plataforma feminista de Guadalajara http://www.lrmcidii.org/femirae-maria-
moliner-sabria-lo-que-hacer/
-Repercusión de la noticia:
https://www.esvivir.com/noticia/10953/movimiento-femirae-colectivos-
feministas-se-unen-para-eliminar-el-mac.html
Fuente: Plataforma feminista de Guadalajara http://www.lrmcidii.org/femirae-
maria-moliner-sabria-lo-que-hacer/
Acción
-Formad un equipo con un par de compañeros/as.
-Escoged una de las ocho tareas.
-Asesóraros:https://sites.google.com/site/redacespecializada/-como-redactar-
definiciones-y-explicaciones-de-conceptos
247
-Podéis reescribir, reformular, repensar, redefinir. Hay muchas posibilidades:
Ofrece una alternativa de redacción. Incluye una nueva acepción. Propón una marca
lexicográfica. Busca sinónimos. ¡Inventa una palabra! Participación: más allá del aula.
Recopilad todo el material. Reflexionad sobre su sentido y utilidad.
Y si estáis de acuerdo, dadle difusión: A través de las redes sociales. Mediante un
blog. En la web del centro educativo.
Estad contentos: habéis cambiado la lengua y habéis contribuido a cambiar la
sociedad
CONCLUSIONES
Este trabajo se proponía como objetivo mostrar las posibilidades de la reflexión
metalingüística en el aula de lengua a partir de la exposición activa de los y las
estudiantes a textos periodísticos en los que se discuten los límites del lenguaje
igualitario. La elección de esta temática se justifica por tratarse de una problemática
social y lingüística de completa actualidad lo que permite estimular la reflexión sobre
el sistema de lengua sin olvidar su capacidad representacional y constructora de
imaginarios sociales. Desde la perspectiva crítica en la que nos situamos, apostamos
porque un conocimiento del sistema lingüístico -en cualquier de sus aspecctos- no
puede estar desvinculado de los contexos de uso real. Coincidimos así plenamente con
los principios de la pedagogía crítica y la acción participativa en su insistencia formar
al estudiante en competencias que le ayuden a afrontar su compromiso futuro como
ciudadano en una sociedad democrática. Es desde este punto de vista desde el que
cobra pleno sentido la presencia no anecdótica de la prensa, una fuente inagotable de
materiales útiles para el aula de lengua. Sociedad y lenguaje, norma y transgresión,
lenguaje formal y coloquial, información y opinión se dan cita en estos textos. Pero,
además, la prensa siempre ha sido un espacio predilecto para la discusión sobre la
lengua. El columnismo lingüístico es, sin duda, el ejemplo más elocuente de texto
metalingüístico no institucional, pero junto a estos, noticias, artículos, reportajes,
llenan las páginas de noticias sobre la lengua. La Academia, el Diccionario o las lenguas
en contacto son temas recurrentes, como también lo es, como hemos visto, la polémica
sobre el uso igualitario de la lengua y, en consecuencia, sobre el lugar de las mujeres
en la sociedad.
Se muestra así el periódico doblemente útil para propiciar una reflexión
metalingüítica, que ya está en los propios textos y, al mismo tiempo, vincular esa
reflexión con la realidad social en la que tiene lugar el uso de la lengua. Como hemos
querido mostrar en la propuesta de didáctica de acción-participación, es posible, con
un planteamiento sencillo y motivador, con recursos fácilmente accesibles, introducir
en el aula cuestiones sociales y lingüísticas en las que los y las estudiantes pueden
intervenir.
248
No nos cabe duda de que una reflexión metalingüística a partir de textos actuales
y relevantes estimula el aprendizaje activo de cualquier aspecto léxico-gramatical.
Hacerlo ofrece, además, a los y las estudiantes la posibilidad de manejar la lengua y
cambiar con ella significados y actitudes, los sitúa como hablantes conscientes de su
propia lengua y les proporciona herramientas de reflexión y acción ante la
desigualdad y la injusticia social.
REFERENCIAS
Becker, L. (2019). Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio
Bosque y Concepción Company contra el lenguaje inclusivo de género. (2), 4-25.
Camps, A. (coord.). (2005). . Barcelona:
Editorial Graó.
caracterització. , 217-243.
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica.
(3), 32-45.
Castillo, S. y Mayo, S. (2019). El le
reflexiones entre docentes y futures profesores. , 377-391.
Eizaguirre, M. y Zabala, N. (2000). Investigación-acción participativa. En K. Pérez (Dir.),
. Icaria y Hegoa. Recuperado de:
https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/
Guerrero, S. (2019). Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La
repercusión del discurso mediático. , 43-60.
Guerrero, S. (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española.
, 201-221.
Llamas, C. (2015). Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías
lingüísticas en la prensa española. , 196-215.
Marimón, C. (2020). Tu español al día. El columnismo lingüístico como recurso didáctico
en el aula de lengua. En J.J. Gázquez et al. (Comp.),
(pp. 307-316). Madrid: Dykinson.
Marimón, C. y Santamaría, M.I. (2012).
. Alicante: Universidad de Alicante Recuperado de:
https://ieg.ua.es/es/documentos/normativasobreigualdad/guia-para-un-discurso-
igualitario-en-la-ua.pdf
Marimón, C. (Ed.). (2019).
. Madrid: Arco/Libros
Myhill, D.A., Jones, S.M., Lines, H., y Watson, A. (2012). Re-thinking grammar: The impact
of embedded grammar teaching on students
understanding. (2), 139-166.
Nauta, J.P. (2020).
(Cuadernos de didáctica del español L/E). Madrid: Arco/Libros
Rodríguez, C. (2011). La reflexión sobre la lengua y la enseñanza de la gramática.
60-73.
249
Rodríguez, F.J. (2010). La competencia en comunicación lingüística a partir de la
corrección de textos periodísticos: una experiencia docente.
(6), 53-64. Recuperado de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral
Sitman, R. (2003). Más allá de la información: la prensa en la enseñanza de ELE.
(pp. 96-108). Burgos. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0097.pdf
VV.AA. (2008).
Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte.