ArticlePDF Available

La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre las mujeres del sur

Authors:

Abstract

En 2018, casos de abuso y explotación sexual sacudieron a las ONG de Desarrollo (ONGD). Estos hechos demostraron que las organizaciones no son ajenas a las dinámicas opresivas hacia la población femenina que se registran en otros ámbitos de la sociedad. Las ONGD han implementado una serie de medidas con la finalidad de atajar estos casos. A estas reflexiones y prácticas, se realiza en esta investigación una aportación adicional desde el ámbito de la comunicación. Para ello, analizamos la representación efectuada sobre las mujeres del Sur con el propósito de conocer si aún presentan al colectivo de manera victimista y paternalista. Asimismo, se estudia posibles cambios en la representación que se hayan podido desencadenar posteriormente a los sucesos acaecidos en 2018. Concretamente, se han analizado los boletines para socios/as de Oxfam Intermón durante los periodos 2015-2016 y 2018-2019. El principal resultado de la investigación evidencia que la característica predominante de la imagen que la ONGD construye en torno a las mujeres del Sur es la ambivalencia. La representación aún conserva elementos de corte asistencialista porque ellas son tenidas en cuenta por la ONGD en cuanto a su condición de víctimas y, en consecuencia, de beneficiarias de las intervenciones. No obstante, estos roles son combinados con otros recursos que permiten mostrarlas como agentes clave en los ámbitos doméstico, productivo y público. Así, son retratadas como actoras relevantes para las economías familiares en actividades como la agricultura o la ganadería y como importantes agentes comunitarios. Sin embargo, estas últimas funciones no están exentas de contrariedad, pues, en definitiva, se las interpreta como una ampliación y traslación de sus roles reproductivos a los espacios productivo y comunitario.
149
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
LA AMBIVALENCIA COMO RASGO DEFINITORIO
DEL DISCURSO DE OXFAM INTERMÓN SOBRE
LAS MUJERES DEL SUR
THE AMBIVALENCE AS A MAIN CHARACTERISTIC OF
OXFAM INTERMÓN’S DISCOURSE ABOUT SOUTHERN
WOMEN
laura ibáñez
Resumen
En 2018, casos de abuso y explotación sexual
sacudieron a las ONG de Desarrollo (ONGD).
Estos hechos demostraron que las organiza-
ciones no son ajenas a las dinámicas opresivas
hacia la población femenina que se registran
en otros ámbitos de la sociedad. Las ONGD
han implementado una serie de medidas con la
finalidad de atajar estos casos. A estas reflexio-
nes y prácticas, se realiza en esta investigación
una aportación adicional desde el ámbito de la
comunicación. Para ello, analizamos la repre-
sentación efectuada sobre las mujeres del Sur
con el propósito de conocer si aún presentan al
colectivo de manera victimista y paternalista.
Asimismo, se estudia posibles cambios en la
representación que se hayan podido desenca-
denar posteriormente a los sucesos acaecidos
en 2018. Concretamente, se han analizado los
boletines para socios/as de Oxfam Intermón
durante los periodos 2015-2016 y 2018-2019.
El principal resultado de la investigación evi-
dencia que la característica predominante de
la imagen que la ONGD construye en torno
a las mujeres del Sur es la ambivalencia. La
representación aún conserva elementos de
corte asistencialista porque ellas son tenidas
primera
Author / Autora:
Laura Ibáñez
Universidad de Málaga
Málaga, Spain
laura.ibanez@uma.es
https://orcid.org/0000-0002-0877-3441
Submitted / Recibido: 13/02/2020
Accepted / Aceptado: 16/04/2021
To cite this article / Para citar este artículo:
Ibáñez, L. (2022). La ambivalencia como
rasgo definitorio del discurso de Oxfam
Intermón sobre las mujeres del sur.
Feminismo/s, 39, 149-180. https://doi.
org/10.14198/fem.2022.39.06
Licence / Licencia:
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution 4.0 International.
© Laura Ibáñez
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180 ISSN: 1989-9998
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
150
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
en cuenta por la ONGD en cuanto a su condición de víctimas y, en consecuencia,
de beneficiarias de las intervenciones. No obstante, estos roles son combinados con
otros recursos que permiten mostrarlas como agentes clave en los ámbitos doméstico,
productivo y público. Así, son retratadas como actoras relevantes para las economías
familiares en actividades como la agricultura o la ganadería y como importantes
agentes comunitarios. Sin embargo, estas últimas funciones no están exentas de con-
trariedad, pues, en definitiva, se las interpreta como una ampliación y traslación de
sus roles reproductivos a los espacios productivo y comunitario.
Palabras clave: ONGD; comunicación; imagen de las mujeres; roles de género.
Abstract
In 2018, matters of sexual exploitation and abuse affected Development NGOs
(NGDOs). These cases proved that there are the same oppressive dynamics towards
women in these organizations than in all society sections. NGDOs have taken steps to
stop these cases. Now, in this investigation, we want to add some thoughts about their
communication. We analyse the southern women representation carried out by the
NGDOs to find out if they maintain the victimized and paternalistic characterization
about the collective. In addition, we study possible changes in the representation that
may have been triggered after the events that occurred in 2018. Specifically, we analyse
the bulletins for associates of Oxfam Intermón during two periods, 2015-2016 and
2018-2019. The main result of the research shows that the predominant characteristic
of the image that the NGDO builds around the southern women is ambivalence. The
representation conserves assistance attributes because they are taken into account by
the NGDO in terms of their status as victims and, consequently, as beneficiaries of the
interventions. However, these roles are combined with other resources which present
southern women as a fundamental agent of their families, productive employees and
societies. Thus, they are portrayed as relevant actors for family economies in activi-
ties such as agriculture or livestock and as important community agents. However,
these latter functions are not exempt from contradictions, since, ultimately, they are
interpreted as an expansion and transfer of their reproductive roles to productive
and community spheres.
Keywords: NGDO; communication; women image; gender roles.
1. INTRODUCCIÓN
El 9 de febrero de 2018 The Times destapaba los casos de abusos sexuales
cometidos por el personal de la filial británica de Oxfam durante la misión
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
151
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
humanitaria desplegada por la ONG de Desarrollo (ONGD) tras el terremoto
de Haití de 2010. La investigación realizada por la entidad se saldó con cuatro
despidos y tres dimisiones, incluida la del director de la organización en Haití
durante los sucesos, Roland van Hauwermeiren, aunque, como contribuyó al
esclarecimiento de los mismos, no se le impuso ninguna medida disciplina-
ria (O’Neill, 2018). Posteriormente, The Guardian y The Observer desvelaron
nuevos casos de conductas sexuales inapropiadas en las filas de Oxfam. En
2006, una misión de la ONGD, de nuevo capitaneada por van Hauwermeiren,
pagó a mujeres a cambio de sexo en Chad (Ratcliffe y Quinn, 2018).
Comenzaba así el particular #Metoo de la cooperación internacional. A
medida que se realizaban nuevas averiguaciones, resultaba evidente que el
comportamiento del personal de Oxfam constituía un problema generalizado
en el sector. Según la encuesta publicada por la Fundación Thomson-Reuters
en noviembre de 2018, con datos referentes a 21 organizaciones dedicadas a
la cooperación y la ayuda humanitaria, a las que se les preguntó directamente
sobre los casos de abusos y conductas sexuales inapropiadas, en 2017, Save
the Children, Oxfam y Médicos Sin Fronteras habían despedido a 16, 22 y 20
personas respectivamente por este tipo de actos. El Consejo Noruego para los
Refugiados había investigado 13 casos de abuso sexual que se tradujeron en
cinco despidos. Por su parte, CARE International informó de 11 despidos y
de 4 salidas de la organización porque las personas empleadas renunciaron,
no se renovaron sus contratos o abandonaron la entidad1.
Meses después de la primera noticia, en julio de 2018, el Comité de
Desarrollo Internacional del Parlamento británico concluía en su informe
que los casos de abuso y acoso sexual representaban un fenómeno «endé-
mico», que los hechos conocidos hasta el momento no eran sino «la punta
1. Se pueden consultar los datos relativos al resto de ONGD en Alonso (14 de febrero de
2018). Abusos sexuales: sólo seis de las diez grandes ONG internacionales acceden a reve-
lar sus datos. Actualidad humanitaria. https://actualidadhumanitaria.com/abusos-se-
xuales-solo-seis-de-las-diez-grandes-ong-internacionales-acceden-a-revelar-sus-da-
tos/ y Alonso (22 de febrero de 2018). Abusos en ONG: en 2017 fueron despedidos al
menos 124 trabajadores por mala conducta sexual. Actualidad humanitaria. https://
actualidadhumanitaria.com/abusos-en-ong-en-2017-fueron-despedidos-mas-de-120-
trabajadores-por-mala-conducta-sexual /
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
152
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
del iceberg» y que la respuesta de las ONGD había estado más centrada en
su reputación que en el daño causado a las víctimas (Efe, 2018).
En este sentido, según relata Shaista Aziz (2018) en un artículo publi-
cado por eldiario.es, en sus más de 15 años como trabajadora humanitaria
se topó con «una cultura de acoso, en la que las mujeres a menudo eran
menospreciadas y el racismo era habitual» en muchas de las organizaciones
a las que perteneció. Tal como indica, existe «una suerte de ‘puerta girato-
ria’ entre muchas de las agencias, de forma que los hombres que han sido
marcados como ‘no amables’ por las mujeres van pasando de una agencia a
otra»2. Siempre según la misma autora, impera una «cultura masculina» en
las ONGD británicas más grandes, dirigidas mayoritariamente por hombres
blancos, pero también por algunas mujeres blancas. Los casos hechos públi-
cos contribuían, pues, a visibilizar que, en estas entidades, se reproducen
las mismas jerarquías que en el resto de la sociedad, siendo los hombres
blancos de clase media-alta quienes ostentan las más altas cuotas de poder
(Tyner y Ogle, 2009, p. 100).
Como respuesta ante estos sucesos, las ONGD han emprendido medidas
para mejorar los cauces de denuncia, la transparencia, la sensibilización de
su personal, etc.3 con el objetivo de reforzarse frente a posibles casos futuros,
pero también con la intención de recuperar la maltrecha confianza que la
sociedad depositaba en ellas. Creemos necesaria y oportuna una reflexión
adicional sobre la comunicación realizada por estas organizaciones. Si,
como argumenta Erro (2002, p. 25), «cuando las ONGD eligen su estilo de
comunicación no sólo difunden mensajes: están construyendo el marco de
solidaridad y cooperación en el que se insertan y se están educando y trans-
formando ellas mismas»
4
, consideramos que las entidades también se han de
replantear su comunicación y, en concreto, la imagen que promueven sobre
2. Comillas de la autora.
3. Como ejemplos, se pueden consultar las medidas emprendidas por
Oxfam Intermón en https://www.oxfamintermon.org/es/contra-acoso-ex-
plotacion-sexual y por Médicos Sin Fronteras en https://www.msf.es/
combatimos-abuso-la-explotacion-y-acoso-nuestro-entorno-laboral.
4. Cursiva del autor.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
153
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
las mujeres del Sur5, para asegurarse de que esta no reproduce estereotipos
que, en último término, contribuyen a reforzar una posición subalternizada
del colectivo, que, a su vez, hace más permisibles las prácticas de abuso y
explotación sexual que se ha comprobado existen en el sector.
2. LAS MUJERES DEL SUR EN LA COMUNICACIÓN DE LAS ONGD
Cada mensaje difundido por una ONGD contiene tres elementos básicos
(Nos Aldás, 2007, 2010, 2019). Primeramente, refleja su propuesta de desa-
rrollo y cooperación. Esta puede basarse en criterios de corte caritativo y
asistencialista o tender hacia la consolidación de procesos colaborativos
justos e igualitarios entre Norte y Sur. Asimismo, visibiliza los lazos que
entreteje con las comunidades del Sur. Por tanto, puede promocionar rela-
ciones jerárquicas, dependientes e, incluso, neocoloniales o, por el contrario,
estimular vínculos horizontales, igualitarios y cooperativos. Finalmente,
transmite la concepción que la entidad maneja sobre su público que puede
ser imaginado como receptor pasivo de mensajes y donante o como sociedad
civil y opinión pública. Se distinguen así dos grandes corrientes en la comu-
nicación del sector, la primera de marcado carácter asistencial y caritativo y
la segunda de cariz transformador.
Atendiendo, pues, al segundo elemento vehiculizado por los mensajes
de las ONGD, las organizaciones se han vinculado a la cara más dramá-
tica del Sur (hambruna, enfermedad, violaciones de derechos, conflictos
armados, etc.) (Garrido, 2007; Herranz de la Casa, 2007; Martínez Sánchez,
1998; Rizzardini, 2002). Hasta cierto punto, esta imagen quedaba justifi-
cada por el hecho de que las entidades fueron ideadas para contrarrestar
5. Llegadas a este punto, es preciso aclarar a qué nos referimos con los conceptos de Norte
y Sur. En ningún caso se los ha de entender en sentido geográfico, pues, siguiendo a
Marcellesi (2012, p. 14), no todos los países industrializados están emplazados en la
zona norte del globo. Además, en la medida en que las élites del Sur ostentan patrones
de producción, consumo y bienestar similares a los del Norte, se las considera parte
de él. Así pues, como razona Santos (2011, p. 16), el Sur deviene en una «metáfora
del sufrimiento sistemático producido por el capitalismo y el colonialismo, así como
por otras formas que se han apoyado en ellos como, por ejemplo, el patriarcado. Es
también el Sur que existe en el Norte, lo que antes llamábamos el tercer mundo inte-
rior o cuarto mundo: los grupos oprimidos, marginados, de Europa y Norteamérica».
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
154
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
estas problemáticas, por lo que se entendía que sus mensajes contribuían
a visibilizarlas. Asimismo, la urgencia por recolectar recursos para lograr
una rápida actuación frente a las crisis las impelía a emplear estrategias
comunicativas con las que provocar, principalmente, una respuesta emocio-
nal e impactante en el público occidental para moverlo a la realización de
donativos. Sin embargo, esta comunicación se fue consolidando en el sector
tanto para informar sobre dichas crisis como para captar recursos con los
que poner en marcha intervenciones de más largo recorrido encaminadas
a iniciar procesos de desarrollo duradero (Nos Aldás, 2007, 2010, 2019). De
este modo, las ONGD usaron y abusaron de imágenes y mensajes cada vez
más extremos y patéticos sobre el Sur sin tener en cuenta o incluso con-
tradiciendo sus objetivos de educación y transformación social (González
Luis, 2006; Picas Contreras, 2001). En definitiva, privilegiaron la primera
modalidad de comunicación frente a la segunda.
En consecuencia, la imagen que se ha trasladado a la ciudadanía del
Norte, tanto desde las ONGD, pero también desde las fotografías con inten-
ción documental y de denuncia, como advierte López García (2005), es la de
un Sur plagado de víctimas indefensas, pasivas y necesitadas urgentemente
de la ayuda occidental (González Luis, 2006; Iranzo et al., 2015; Iranzo, 2017;
Nerín, 2011; Nos Aldás, 2003; Santolino, 2010). Además, las comunidades del
Sur han sido desplazadas del foco de atención, pues este se ha centrado en la
actuación de las ONGD. Las entidades se han mostrado especialmente preo-
cupadas por cuantificar el volumen de la ayuda (Iranzo et al., 2015; Iranzo,
2017), implicando con ello que más cantidad de asistencia humanitaria es
sinónimo de más y mejor ayuda.
Sin embargo, no todos los colectivos han sido empleados en igual medida
para poner rostro a este Sur marcado por la tragedia. Las ONGD han con-
tribuido a generar una serie de imágenes icónicas entre las que sobresalen
las mujeres indígenas y las y los menores africanos (Santolino, 2010, p. 243).
Centrándonos en las primeras, foco de atención del presente estudio, diferen-
tes autoras y autores han subrayado la masiva presencia de mujeres del Sur
en los mensajes de las ONGD (Bringas, 2010; Flores Martos, 2018; Martín
Nieto, 2009; Saiz, 2007). Estas no sobresalen únicamente por su número,
sino también por el tipo de caracterización bajo la que se las ha presentado,
sobre todo en los mensajes publicitarios:
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
155
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
[P]revalece la representación descontextualizada de mujeres africanas de
piel muy oscura, que responden al estereotipo de madre pobre. El cuerpo
femenino, con frecuencia no mostrado en su totalidad sino fragmentado
[…], es aquí también el significante de la diferencia y se trata asimismo
de un cuerpo fetichizado y estetizado, reducido en este caso a su función
reproductiva, con la intención de mostrarnos la distancia abismal entre
‘nosotros/as’ y ‘ellos/as’, por más que en el eslogan se apele a nuestros puntos
en común (Bringas, 2010, p. 132).
Mostrar a las mujeres del Sur como madres, amas de casa y encargadas de la
cobertura de las necesidades familiares, sobre todo en contextos marcados
por graves carencias y en los que la vida está en riesgo, se ha convertido en
una caracterización recurrente y estereotipada entre las ONGD (Porras y
Molina, 2011, p. 35). Esta clase de representación refuerza la creencia de que
las mujeres se encuentran al servicio de otros, en este caso de sus familias
y, sobre todo de las y los menores. Asimismo, al considerar a las mujeres y
a la población infantil como un grupo único, se traslada, por asociación, la
indefensión de la segunda a las primeras, puesto que se deduce que el primer
colectivo, en plena posesión de sus capacidades, es igual a otro vulnerable
debido a que todavía no ha concluido su proceso madurativo. Siguiendo a
Castro Vázquez (2010, p. 103): «La equiparación de mujer e infancia (fre-
cuente en contextos de emergencias) constituye una actitud paternalista
que muestra al hombre como protector con el ser débil, vulnerable y depen-
diente». Se configura así, simbólicamente, un Sur infantil y femenino, frente
a un Norte, adulto y masculino, encargado de salvaguardarlo.
Además de esta caracterización como madres y cuidadoras, las mujeres
han sido retratadas como víctimas y beneficiarias, quedando al margen de
otro tipo de roles como, por ejemplo, cooperantes, voluntarias, etc. (Saiz,
2007, p. 241). La población femenina, tanto adulta como infantil en este caso,
ha sido empleada para poner rostro a la pobreza extrema en campañas de
recaudación de fondos (Betrisey y Gordo, 2007, p. 99), reforzando, en conse-
cuencia, el estereotipo de que «las mujeres necesitan ayuda y en muy pocas
ocasiones son capaces de canalizarla» (Martín Nieto, 2009, p.169). Se trata,
de nuevo, de una representación cargada de paternalismo.
Asimismo, la representación ha derivado en otro efecto colateral.
Prácticas culturales que atañen a las mujeres como la ablación del clíto-
ris o el uso de determinadas prendas como el burka o la hiyab que, desde
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
156
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
el punto de vista occidental, resultan mayoritariamente reprobadas, han
sido utilizadas para estigmatizar y descalificar a otras sociedades. Como
argumenta Gregorio (2009, p. 52), la denuncia instrumentalizada de tales
prácticas sirve, a un mismo tiempo, para construir una imagen positiva
sobre el Norte, que se reimagina a sí mismo como «salvador» de las mujeres
«oprimidas», y para invisibilizar las prácticas opresivas que sufre su propia
población femenina. Como la misma autora refiere, este tipo de imágenes
engañosas oculta los esfuerzos que las mujeres emprenden en sus propias
comunidades para liberarse de la dominación, ya que las conciben como
seres desposeídos de agencia.
Si bien es cierto que los mensajes de las ONGD sobre el Sur pueden no
resultar enteramente satisfactorios, es preciso reconocer los esfuerzos que
han emprendido para comenzar a adoptar una comunicación más transfor-
madora. En los últimos años, han producido una serie de investigaciones que
tienen como objetivo tanto proponer una mirada crítica sobre sus narrativas
y la ideología que las sustenta como plantear un relato alternativo sobre las
realidades del Sur. En tal sentido, son destacables la publicación de Darnton
y Kirk (2011) Buscando marcos: nuevas formas de implicar a la ciudadanía
del Reino Unido con la pobreza global, promovida por Oxfam UK, como, en
España, el estudio Nadie dijo que fuera fácil. Un relato colectivo, optimista y
cuestionador sobre cómo las ONG implicamos a la ciudadanía (Gómez Pérez
et al., 2019), realizado por ONGAWA.
Los estudios suponen una aportación añadida a las recomendaciones
realizadas al conjunto del sector desde la Coordinadora de ONG para el
Desarrollo-España (en adelante, la Coordinadora). Esta red de organizacio-
nes y plataformas sociales ha elaborado un Código de conducta de las ONG
de Desarrollo (Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, 2019a), de
carácter general, y un documento complementario en el que se desarrollan
las pautas comunicativas, denominado Guía práctica para la comunicación
de las ONGD (Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, 2019b). En
ambos, se insta a tratar a la ciudadanía del Sur de manera digna, así como
a presentarla en sus contextos económico, social, cultural, etc. Igualmente,
se subraya el hecho de que, preferentemente, ha de ser la protagonista de los
mensajes y su voz se ha de privilegiar sobre la de terceros. En cuanto a las
pautas directamente relacionadas con la presente investigación, el código de
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
157
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
conducta de carácter genérico (Coordinadora de ONG para el Desarrollo-
España, 2019a, p. 15) propone: «Los mensajes denunciarán las desigualda-
des de género como fruto de un sistema patriarcal que viola los Derechos
Humanos y sitúa a mujeres y hombres en posiciones inequitativas».
Por su parte, la guía práctica incorpora un apartado, intitulado «enfoque
de género», en el que se desarrolla a través de nueve recomendaciones el
tratamiento que se ha de dispensar a las mujeres del Sur, así como a perso-
nas con identidades no binarias (Coordinadora de ONG para el Desarrollo-
España, 2019b, pp. 29-32). Centrándonos en las primeras, se propone reco-
nocer y ceder espacio a «las voces, experiencias y puntos de vista de las
mujeres como sujetos activos del desarrollo, profesionales, expertas, líde-
res, supervivientes, etc.» (Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España
2019b, p. 31). De acuerdo con ello, se aboga por mostrarlas en una amplia
diversidad de papeles para transcender la clásica división de roles asignada
en función del género al tiempo que se impele a no reproducir «estereotipos
y roles que perpetúen las desigualdades de género» (Coordinadora de ONG
para el Desarrollo-España, 2019b, p. 31). No obstante, se considera que las
ONGD también han de construir discursos que valoricen la importancia de
los cuidados y otras tareas indispensables para la vida. Se recomienda tener
un especial cuidado con las mujeres racializadas y subalternizadas, huyendo
de una caracterización prejuiciosa y/o estereotipada y visibilizándolas como
expertas en los diferentes temas tratados por las ONGD. Si bien se apuesta
por mostrar a mujeres empoderadas, se insta a no «caer en ejemplos reduc-
cionistas» (Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, 2019b, p. 32).
Con respecto a las propuestas concretas correspondientes a la representación
visual, se exhorta a eliminar planos que connoten relaciones de poder des-
equilibradas como aquellos en los que aparecen hombres delante y mujeres
en segundo plano, así como evitar cosificar los cuerpos femeninos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente apuntado, la investigación que
planteamos tiene como objetivo general describir la representación que
Oxfam Intermón efectúa sobre las mujeres del Sur. Se quiere descubrir si sus
mensajes continúan reforzando estereotipos asociados a una comunicación
de cariz caritativo y asistencialista o si, por el contrario, proponen otro de
tipo de representación(es) más acordes con una comunicación transforma-
dora. Asimismo, se desea conocer si se han producido cambios en el trato
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
158
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
dispensado a la ciudadanía femenina del Sur en la representación tras el
desvelamiento de los recientes casos de abusos y explotación sexual detec-
tados en el sector.
3. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el estudio, se decidió analizar la comunicación de Oxfam
Intermón. El interés por esta ONGD viene motivado por el hecho de que es
una organización referente en el ámbito de la cooperación internacional.
Siguiendo a Santolino (2010, p. 229), han sido las ONGD más grandes las
que se han convertido en la imagen pública del sector y las que han fijado
en el imaginario colectivo el discurso sobre el Sur y sobre la cooperación
internacional. Así pues, en términos cuantitativos, es la entidad con más
fondos privados procedentes de cuotas periódicas y la tercera por donaciones
puntuales, de acuerdo con el último Informe del sector de la Coordinadora
de ONG para el Desarrollo-España (2019c), elaborado con datos de 2017 y
2018. Se trata, además, de la segunda ONGD más importante por ingresos
públicos y por número de socias y socios y la cuarta por personal voluntario.
Desde un punto de vista más cualitativo, Oxfam Intermón cuenta con
una línea de intervención específica destinada a la población femenina deno-
minada «Derechos de las mujeres», una muestra de su especial preocupación
por el colectivo. A nivel comunicativo, la entidad promovió un taller online
de comunicación y género6. En consecuencia, se deduce que no solo trabaja
con mujeres sobre el terreno en los países del Sur, sino que tiene una visión
holística que le lleva a preocuparse incluso por cómo es el tratamiento infor-
mativo que los medios de comunicación ofrecen sobre la población femenina
y sobre las cuestiones de género. Por último, el desvelamiento de los casos
de abusos y explotación sexual en el ámbito de la cooperación comenzó con
la filial británica de Oxfam.
Concretamente, se han estudiado los boletines para socias y socios publi-
cados durante el periodo comprendido entre 2015-2016 y 2018-2019. En
todos los años, los números salieron a la luz en los meses de mayo, septiembre
y diciembre. Se optó por este tipo de revistas porque, aunque su difusión
6. Se puede consultar en: https://www.informarsobreviolenciamachista.com/.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
159
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
no es mayoritaria, se entiende que el personal de la ONGD las confecciona
sin condicionantes externos. Los periodos escogidos permiten comparar el
tratamiento dado a la representación de la población femenina con anteriori-
dad y posterioridad a los casos de abusos sexuales para comprobar así si los
sucesos han podido cristalizar en un replanteamiento en los mensajes de la
ONGD. De cada boletín, se extrajo la pieza periodística
7
de mayor extensión.
En total, se han estudiado 12 textos, seis para cada periodo.
La investigación presta atención a una serie de puntos básicos derivados
de las recomendaciones formuladas por la Coordinadora y que se consideran
adecuados para perfilar la representación de la población femenina adulta.
Estos son los siguientes: 1) Número de mujeres y de hombres individuales
que son mencionados en los textos; 2) Roles atribuidos a las mujeres del Sur;
3) Las mujeres como fuentes de información; y 4) Representación visual
ofrecida sobre la población femenina adulta del Sur.
En primer lugar, resulta fundamental determinar si las mujeres están
presentes en las piezas periodísticas o no, esto es, si se las tiene en cuenta y
se las visibiliza. Por eso, se ha optado por contabilizar el número de mujeres
que son mencionadas en los textos. Esta cifra se contrasta con la del número
de hombres para saber si, en último término, el Sur es conceptualizado como
un territorio femenino. Seguidamente, se profundiza en los roles que se les
atribuyen para comprobar si se mantiene la imagen estereotípica que las
concibe como víctimas, beneficiarias y madres fundamentalmente.
A través del primero, las mujeres son caracterizadas como colectivo
objeto de múltiples adversidades. Este rol se pone en contraste con la figura
de la superviviente, con la que se busca resaltar la capacidad de superación
de quienes, en un determinado momento, han podido ser víctimas. Mediante
el análisis de los roles que las mujeres desempeñan dentro de las interven-
ciones, se busca comprobar si son únicamente receptoras de las mismas o
si, por el contrario, también contribuyen en alguna medida a su funciona-
miento o directamente están implicadas en impulsarlas como miembros de
las contrapartes locales.
7. Se emplea esta denominación porque, como indica Giró (2017, p. 89), permite aludir
a cualquier tipo de género periodístico con la ventaja de soslayar la clásica división
entre información y opinión.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
160
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Por último, se sigue la distinción propuesta por Murguialday et al. (2008,
p. 32) entre roles reproductivos, productivos y comunitarios para determinar
el papel que se asigna en los textos analizados a la población femenina del
Sur dentro de sus comunidades. De acuerdo con las autoras, el primero se
refiere a las actividades relacionadas con la crianza de las y los menores,
la atención a otros colectivos dependientes y las tareas relacionadas con el
mantenimiento del hogar y la satisfacción de las necesidades familiares coti-
dianas. El rol productivo contempla actividades a través de las que se suele
percibir un pago, ya sea en dinero, especie o servicios. Bajo esta categoría,
se integran tanto tareas para obtener productos destinados al consumo de
la familia, que les permiten ahorrar recursos (agricultura de subsistencia,
por ejemplo), como a los mercados. Por último, el rol de gestión comunitaria
incluye actividades de las que se beneficia la comunidad en general y que
contribuyen a fortalecer los lazos entre sus miembros y generar redes de
apoyo mutuo. Entre ellas, se incluye, asimismo, el trato con autoridades y
la representación política de la comunidad que pueden derivar en la conso-
lidación de liderazgos políticos.
Concluyendo el análisis en su vertiente textual, se valora el uso de las
mujeres como fuentes de información para conocer ya no sólo si se las visi-
biliza en los textos, sino también si se les da voz para relatar los hechos que
les atañen y la realidad de sus propios países. Se han clasificado las decla-
raciones en las mismas categorías recogidas en el Proyecto de Monitoreo
Global de Medios (2015, p. 40), es decir, como experiencia personal, opi-
nión popular, testigo, experta y portavoz. Las tres primeras atañen a gente
que podría considerarse «ordinaria», ya que las personas citadas relatan los
hechos desde la propia experiencia, manifiestan sus pareceres en calidad
de ciudadanía general o aportan información por haber presenciado unos
determinados sucesos respectivamente. Por el contrario, las fuentes exper-
tas comparten comentarios que se basan en un conocimiento o práctica
especializados mientras que quienes se erigen como portavoces representan
y hablan en nombre de otra persona, un grupo o una organización. En la
práctica, se comprobó que la distinción entre citas de experiencia personal
y testigos no era del todo pertinente para las piezas analizadas, razón por la
que se decidió crear una categoría única con ellas.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
161
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Como las piezas periodísticas seleccionadas están compuestas por ele-
mentos de corte textual y visual, se las considera como textos multimodales.
De acuerdo con Martínez Lirola (2010, p. 82), se entiende como tal un texto
«en el que encontramos diferentes elementos, aquel que utiliza diferentes
modos para la comunicación: el lingüístico (la lengua) y el visual (fotogra-
fías, diagramas, etc.)». Los diversos recursos con los que se construye este
tipo de textos configuran, juntos, una unidad de significado y, por tanto,
ninguno puede quedar fuera del análisis (Martínez Lirola, 2017). La relevan-
cia de las fotografías deriva, además, en que son interpretadas generalizada-
mente como la captación de una parcela de la realidad. En palabras de Canga
Larequi (1994, p. 118): «[P]uede afirmarse que si el ‘texto’ se encarga de
narrar lo sucedido y el ‘gráfico’ de ofrecer una representación ideal del hecho,
la ‘fotografía’ es la encargada de mostrar la imagen real de lo acontecido»8.
Así pues, en el análisis fotográfico, se ha prestado atención al sexo de
las personas retratadas, de nuevo, con el objetivo de conocer si las mujeres
resultan visibilizadas también en la parte visual de las piezas periodísticas.
Además, se categoriza cada fotografía en función de los roles asignados al
colectivo femenino teniendo en cuenta los ya explicados.
Se ha tratado de dar cuenta de la función interpersonal referida por Kress
y Van Leeuwen (2006)9, que remite a las relaciones que, a nivel simbólico, se
establecen entre quien es mostrado/a en una fotografía y quien la observa.
Para ello, se han analizado los ángulos de cámara bajo los que se retrata a
las mujeres del Sur, ya que estos pueden marcar simbólicamente diferentes
relaciones de poder entre quien observa y quien es observada. Los ángulos
a la altura de los ojos connotan relaciones equitativas. Por el contrario, un
picado refleja un estatus desigualitario en detrimento de quien es retratada.
En cambio, un contrapicado ubica a la observadora o al observador en plano
de inferioridad con respecto a quien ha sido captada en la fotografía (de
Silva y Gaudin, 2007; Kress y Van Leeuwen, 2006; Macken-Horarik, 2004).
8. Cursiva y comillas del autor.
9. Los autores adaptan las metafunciones del lenguaje de Halliday (1982) al análisis de
las imágenes. Además de la función interpersonal, se encuentran la función ideacional,
referida a las experiencias de quien habla o escribe así como a su visión del mundo;
y la función textual, relativa a la coherencia entre los diversos elementos de un texto
y su adecuación a una determinada situación comunicativa.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
162
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Se evalúa, asimismo, la interacción con la cámara. En este sentido, se
pueden distinguir dos tipos de imágenes: aquellas en las que las personas
retratadas establecen contacto visual, a nivel simbólico, con quien las observa
(‘demand pictures’) y aquellas en las que los sujetos retratados se muestran
para ser escrutados, sin dirigir su mirada hacia el público (‘offer pictures’)
(Kress y Van Leeuwen, 2006; Macken-Horarik, 2004). Las de primer tipo
parecen interpelar directamente a quien las recibe solicitándoles una res-
puesta mientras que las de segundo tipo no formulan esta exigencia. Cada
una de ellas conlleva un riesgo: las ONGD han utilizado las de primer tipo,
sobre todo, para movilizar la compasión del público occidental y llevarlo a
la realización de un donativo sin plantear una reflexión más profunda sobre
los problemas globales mientras que las de segundo tipo pueden cosificar a
la(s) persona(s) retratad a(s).
4. RESULTADOS
4.1. Representación textual de las mujeres del Sur
Como primer resultado, sobresale la abundante presencia de mujeres del Sur
en los textos de Oxfam Intermón. De manera global, aparecen 50 figuras
femeninas adultas por tan solo 22 masculinas, es decir, la presencia de las
primeras duplica a la de los segundos. Al menos una figura femenina indi-
vidual es identificada en todos los textos excepto en uno (pieza 6), en el que
no se alude específicamente a ninguna persona. No obstante, incluso en este
último caso, se incluye una mención genérica a ellas como colectivo, junto
a las y los menores, mientras que los hombres del Sur no son referenciados
en ningún momento. Desgranando la presencia femenina por textos, ellas
aparecen en exclusiva en un tercio de los casos analizados (piezas 4, 5, 10
y 11) y su presencia es mayoritaria en dos piezas más (piezas 1 y 8). Por su
parte, los rostros masculinos son evocados mayoritariamente también en
cuatro ocasiones (piezas 2, 7, 9 y 12), pero ellos nunca aparecen en solitario
en ningún texto. Por último, se produce un estado de equilibrio entre figuras
femeninas y masculinas en una pieza (3) (datos en la Figura 1).
Diferenciando entre los periodos analizados, se mantiene casi cons-
tante el número de mujeres y hombres individuales: en ambas muestras, son
mencionadas 25 féminas mientras que, entre los varones, el primer periodo
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
163
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
recoge 10 figuras masculinas por 12 registradas en el segundo. De hecho, en
los dos conjuntos analizados, se encuentran sendos textos en los que solo
aparecen mujeres (piezas 4 y 5 para las comprendidas entre 2015 y 2016 y
piezas 10 y 11 para las publicadas entre 2018 y 2019) y una más en la que
su presencia es mayoritaria (piezas 1 y 8 respectivamente). Probablemente,
el punto más significativo se refiere al hecho de que los hombres consiguen
ubicarse como actores individuales mayoritarios en un número mayor de
piezas de la segunda muestra (piezas 7, 9 y 12). Dicho de otro modo, la
presencia de mujeres en este compendio de textos está más concentrada en
tres piezas (8, 10 y 11) mientras que, en las otras tres, la de los varones es
más sobresaliente.
Figura 1. Número de mujeres y hombres del Sur por piezas periodísticas
6
5
3
7
4
1
6
2
4
9
3
1
6
3 3
1
3
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5 Pieza 6 Pieza 7 Pieza 8 Pieza 9 Pieza 10 Pieza 11 Pieza 12
2015-2016 2018-2019
Mujeres Hombres
5
6
1
5
3
1 1 1
3
2
1
3
1 1 1
3 3
6 6
5
4
1
5
4
3
1 1 1 1 1
2
3
0
1
2
3
4
5
6
7
2015-2016 2018-2019
Fuente: elaboración propia
Con respecto a los roles, las mujeres han sido caracterizadas, principalmente,
como beneficiarias, papel que se les atribuye en todos los textos analizados.
Seguidamente, se ubica el de víctimas. Ambos roles van de la mano en la
medida en que este último permite justificar la elección de las mujeres como
colectivo receptor de las intervenciones. Sin embargo, su estatus como vícti-
mas resulta un tanto más destacado en la segunda muestra que en la primera,
pues se ha hallado en todas las piezas. Residualmente, se ha registrado en
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
164
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
una ocasión la caracterización de las mujeres del Sur como supervivientes,
un papel que desempeñan tan solo en una pieza de la primera muestra (datos
en la Figura 2).
Pasando a evaluar los roles relacionados con el ámbito de la reproducción
y los cuidados, las mujeres son, sobre todo, caracterizadas como madres
tanto en la primera muestra como en la segunda. No obstante, en este último
conjunto de textos, adquieren presencia mayoritaria otros dos roles propios
del ámbito privado, el de esposas y el de encargadas de las tareas del hogar
(recolección de agua y leña, lavado de la ropa, etc.) y de los cuidados, diri-
gidos prioritariamente a la infancia. Como abuelas, son retratadas en dos
textos, repartidos entre las muestras. Por último, las piezas publicadas en el
periodo comprendido entre 2015 y 2016 evocan un último rol relacional, el
de hermanas, referenciado en una ocasión.
Entre los roles productivos, las mujeres son retratadas, fundamental-
mente, como agricultoras, ganaderas y vendedoras/comerciantes (vendedo-
ras de productos lácteos y agrícolas, propietarias de una tienda de ropa y
de un restaurante, etc.). La principal diferencia entre las dos muestras con
respecto a este punto es que la primera enfatiza en mayor medida la faceta
de la población femenina como comerciante y vendedora mientras que la
segunda la vincula preferentemente a las actividades del sector primario.
El resto de roles productivos, con una presencia muy escasa, son, para la
primera muestra, los de trabajadoras en la agroindustria (el sector de la
fresa marroquí) y analistas políticas mientras que, para la segunda, los de
empleadas en la industria láctea, una suerte de extensión de su función
como ganaderas, tradicionalmente asumida por la población femenina en el
país referido en la pieza, Burkina Faso, y profesoras. Asimismo, de manera
residual, las mujeres aparecen como estudiantes universitarias, en el caso
de la primera muestra, y migrantes, para la segunda.
Las funciones comunitarias que ellas asumen como consecuencia de
su participación en las actividades de Oxfam Intermón son las más subra-
yadas con respecto al ámbito público. En concreto, sobresalen para las dos
muestras lo que se ha denominado como «roles comunitarios», esto es, su
desempeño como promotoras de salud y miembros de los comités de agua
creados en torno a las intervenciones y como impulsoras de actividades de
sensibilización sobre los derechos de las trabajadoras en el sector de la fresa,
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
165
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
sobre prevención de riesgos frente a posibles inundaciones y sobre buenos
hábitos de alimentación e higiene tras ser formadas por la ONGD. En la
primera muestra, además, se subraya en mayor medida la pertenencia de
las mujeres a organizaciones locales relacionadas con sus actividades pro-
ductivas (la agricultura y la ganadería). Adicionalmente, se las retrata como
integrantes de las cooperativas de comercio justo, rol que sorpresivamente,
solo es evocado en una ocasión, a pesar de que Oxfam Intermón dedica
una de sus líneas de intervención a esta modalidad de compra y consumo
alternativa. Por su parte, en la segunda muestra, opta por representar a una
mujer como miembro de la contraparte local con la que la ONGD desarrolla
las intervenciones sobre el terreno. De nuevo, se trata de una función apenas
visibilizada.
Figura 2. Roles asignados a las mujeres del Sur
6
5
3
7
4
1
6
2
4
9
3
1
6
3 3
1
3
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5 Pieza 6 Pieza 7 Pieza 8 Pieza 9 Pieza 10 Pieza 11 Pieza 12
2015-2016 2018-2019
Mujeres Hombres
5
6
1
5
3
1 1 1
3
2
1
3
1 1 1
3 3
6 6
5
4
1
5
4
3
1 1 1 1 1
2
3
0
1
2
3
4
5
6
7
2015-2016 2018-2019
Fuente: elaboración propia
Pasando ahora a las fuentes de información, se ha contabilizado en el con-
junto global de piezas un total de 29 voces femeninas por tan solo 10 mas-
culinas. Este dato es congruente con el mayor número de figuras de mujer
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
166
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
individuales encontrado. De este modo, dos piezas de la primera muestra
y tres de la segunda recogen únicamente declaraciones procedentes de la
población femenina del Sur (piezas 4 y 5 y 7, 10 y 11 respectivamente).
Aunque el número de citas atribuidas a mujeres y hombres ha aumentado
ligeramente en la segunda muestra (se pasa de 14 a 15 en el caso de las prime-
ras y de 3 a 7 en el caso de los segundos), en el conjunto de textos publicado
durante el periodo de 2015 y 2016, se ha detectado una convivencia de voces
femeninas y masculinas en un mayor número de ocasiones (piezas 1, 2 y 3),
encontrándose en un estado de equilibrio en dos de los textos. En cambio, se
ha registrado una mayor polarización en la segunda muestra, con piezas en
las que solo se han hallado declaraciones de fuentes femeninas (piezas 7, 10
y 11) o masculinas (piezas 8 y 9), existiendo únicamente un caso en el que se
combinan citas adjudicadas a ambos sexos (pieza 12) (datos en el Figura 3).
Figura 3. Mujeres y hombres como fuentes de información
5
1 1
3
4
6
2
5
2
1
1 1
2 2
3
0
1
2
3
4
5
6
7
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5 Pieza 6 Pieza 7 Pieza 8 Pieza 9 Pieza 10Pieza 11Pieza 12
2015-2016 2018-2019
Mujeres como fuentes de información Hombres como fuentes de información
12
2
13
2
2
1
6
1
0 5 10 15 20
Experiencia personal/Testigos
Expertos/as
Opinn popular
Portavoces
Experiencia personal/Testigos
Expertos/as
Opinn popular
Portavoces
2015-2016 2018-2019
Mujeres Hombres
Fuente: elaboración propia
Con respecto al tipo de citas atribuidas a mujeres y hombres, predominan
para ambos las declaraciones referidas a vivencias personales en las dos
muestras. La variación más significativa que se registra a este respecto es el
incremento de este tipo de citas adjudicadas a la población masculina en la
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
167
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
segunda muestra (de 2 a 6), congruente, no obstante, con el hecho de que,
para este conjunto de textos, aumenta en general el número de voces mas-
culinas. Las declaraciones versan sobre hechos experimentados en primera
persona por quienes son citados/as. Asimismo, sirven para atestiguar, por
un lado, sus malas condiciones de vida, que, a su vez, justifican su elección
como colectivo beneficiario y, por otro, para dar fe a las socias y los socios
de Oxfam Intermón de que las actuaciones de la ONGD contribuyen efec-
tivamente a mejorar su existencia. Por tanto, las categorías de experiencia
personal y testigos aparecen entrelazadas (ver Figura 4).
El dato que más llama la atención con respecto al tipo de declaraciones
incluidas en las piezas de Oxfam Intermón es la exigua cantidad de voces
expertas procedentes del Sur. Resulta curioso, además, que, pese a que las
citas atribuidas a las mujeres son mucho más cuantiosas que las adscritas a
los hombres, el número de expertas y expertos no es proporcional con res-
pecto a esa masiva presencia femenina, contabilizándose dos voces expertas
de mujer por una masculina para cada periodo.
Figura 4. Tipos de citas para mujeres y hombres
5
1 1
3
4
6
2
5
2
1
1 1
2 2
3
0
1
2
3
4
5
6
7
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5 Pieza 6 Pieza 7 Pieza 8 Pieza 9 Pieza 10Pieza 11Pieza 12
2015-2016 2018-2019
Mujeres como fuentes de información Hombres como fuentes de información
12
2
13
2
2
1
6
1
0 5 10 15 20
Experiencia personal/Testigos
Expertos/as
Opinión popular
Portavoces
Experiencia personal/Testigos
Expertos/as
Opinión popular
Portavoces
2015-2016 2018-2019
Mujeres Hombres
Fuente: elaboración propia
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
168
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
4.2. Representación visual de las mujeres del Sur
Las dos muestras suman un total de 99 fotografías repartidas del siguiente
modo: 54 correspondientes a la primera y 45 a la segunda. En ambas, destaca
la notable presencia que las mujeres del Sur ocupan en la representación
visual. Ellas son retratadas en 24 fotografías publicadas durante el periodo
de 2015 y 2016, cifra que se eleva hasta las 30 en el periodo comprendido
entre 2018 y 2019. Se podría añadir dos imágenes al primer conjunto de
fotografías y una al segundo si, además, se contabilizan las tres en las que
se captan manos de mujer en la realización de alguna tarea. Así pues, la
población femenina adulta constituye el grupo poblacional más sobresaliente
en la representación visual.
Son mostradas como colectivo único en 13 y 15 fotografías. En las dos
muestras, se privilegian los retratos individuales: una mujer aparece en
exclusiva en 8 de las 13 fotografías de la primera muestra mientras que,
para la segunda, las 15 imágenes son retratos individuales. Por su parte,
los hombres, el segundo colectivo con mayor representación visual en las
piezas de Oxfam Intermón, tan solo están presentes en 14 y 15 fotografías.
De nuevo, si se contabilizan las imágenes en las que se muestran sus manos,
las cifras se elevan a 15 imágenes en el primer caso y a 18 en el segundo.
Han sido retratados como colectivo único tan solo en 2 y 5 imágenes, siendo
todas ellas retratos de un único hombre.
Pasando ahora a revisar la mezcla de colectivos que se refleja en las
piezas de Oxfam Intermón, en la primera muestra, las mujeres del Sur fueron
ligadas preferentemente a los/as menores10 (3 fotografías) y a los hombres
(2 imágenes). En la segunda, el orden se invierte: acaparan el protagonismo
junto a los varones en 5 imágenes por 4 en el que lo comparten con las y los
menores. Sumando el conjunto de imágenes en las que ellas aparecen junto a
la población infantil (niñas, niños o menores), ya sea con la presencia o no de
otros colectivos (hombres del Sur, mujeres y hombres del Norte), se obtiene
10. Se utiliza esta categoría para aquellos/as infantes a los que resulta imposible adscribir
a un sexo, femenino o masculino, a través de las imágenes. Somos conscientes de
que reducir los sexos a los clásicos binarios es reduccionista, pero se opta por esta
clasificación para adaptarnos a las fotografías analizadas, ya que no se ha observado
ningún «cuerpo» que se salga de esta norma.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
169
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
un total de 6 imágenes en la primera muestra y de 10 en la segunda. Por su
parte, el colectivo masculino es asociado con los niños en dos fotografías
repartidas entre las dos muestras y con los menores en una de la primera.
Si a estas cifras se les suman las imágenes en las que son acompañados por
algún/a infante (niña, niño y/o menor) y, además, por otros colectivos (las
y los adolescentes y las mujeres del Sur para la primera muestra y los hom-
bres del Norte y de alcance global y las mujeres del Sur para la segunda)
se obtiene un total de 6 fotografías para las piezas publicadas en el primer
periodo estudiado y de 4 para las del segundo. De los datos se deduce que
las mujeres son relacionadas con la población infantil en más del doble de
ocasiones que los hombres en la segunda muestra y en mayor medida que
en el primer conjunto de textos estudiados. Estas se convierten, pues, en
las diferencias más significativas entre los dos periodos examinados con
respecto a la representación visual (datos en las Figuras 5 y 6).
Figura 5. Número de fotografías con presencia de mujeres del Sur y
colectivos a los que han sido vinculadas
Fuente: elaboración
13
2
3
3
1
1
1
2
15
5
4
1
1
3
1
1
0 5 10 15 20 25 30
MujeresdelSur
ConhombresdelSur
ConhombresdelSur,mujeresdelNorteyhombresdel
Norte
ConmenoresdelSur
ConniñasyhombresdelSur
Conniñas,niñosyhombresdelSur
ConniñosyhombresdelSur
ConniñasdelSur
ConniñosdelSur
Manosdemujer
Periodo20152016 Periodo20182019
Fuente: elaboración propia
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
170
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Figura 6. Número de fotografías con presencia de hombres del Sur y
colectivos a los que han sido vinculados
Fuente: elaboración
2
1
1
1
1
2
3
1
1
1
1
5
1
5
1
1
1
1
2
1
012345678
HombresdelSur
Conadolescentesdeambossexos,niñasyniñosdelSur
ConmujeresyhombresdelNorte
ConmenoresdelSur
ConniñosdelSur
ConmujeresdelSur
ConmujeresdelSurymujeresyhombresdelNorte
ConmujeresyniñasdelSur
Conmujeres,niñasyniñosdelSur
ConmujeresyniñosdelSur
Conhombresdealcanceglobal
ConniñasyniñosdelSur,hombresdelNorteyhombres
dealcanceglobal
Manosdehombre
Manosdeniñas,niñosyhombresdelSur
Periodo20152016 Periodo20182019
Fuente: elaboración propia11
Las fotografías subrayan en menor medida la condición de víctimas y bene-
ficiarias de las mujeres que la parte textual. Dos pertenecientes a la primera
muestra y una de la segunda reflejan en mayor medida la primera condición,
encarnada en la figura de la refugiada, mientras que la segunda condición es
evocada al captar a las mujeres durante la realización de actividades impulsadas
por Oxfam Intermón. Tres fotografías del primer conjunto de textos retratan el
encuentro de mujeres y hombres del Sur con los/as asociados/as de la ONGD
y otra más capta la participación de la población femenina en actividades de
11. Bajo la denominación de «hombres de alcance global» se ha contabilizado a los
cooperantes adscritos Oxfam cuando no se precisa a qué filial de esta federación de
ONGD pertenecen.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
171
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
sensibilización. El número de imágenes correspondientes a su involucración en
tales actividades asciende a tres en la segunda muestra (datos en la Figura 7).
La población femenina es vinculada a roles reproductivos y de cuidados
y productivos casi en la misma proporción en las dos muestras analizadas.
Con respecto al primer conjunto de textos y al primer tipo de funciones,
predominan las fotografías en las que se las retrata como madres y encar-
gadas de la recogida de agua (5 y 4 imágenes respectivamente). En cuanto a
los roles productivos, se destaca su faceta como vendedoras, con un total de
ocho fotografías. Si se suma el conjunto global de imágenes en las que apa-
recen como responsables de las tareas del hogar y de los cuidados familiares
(madres, encargadas de la recogida de agua y de las compras) se obtienen 11
fotografías mientras que si se contabilizan aquellas en las que se las retrata
como productoras (agricultoras y vendedoras), se obtienen 9 imágenes.
Es preciso matizar que el rol de la maternidad, aun siendo el segundo
en importancia, no suele ser reflejado como función exclusiva. Es decir, no
se retrata a las mujeres en posición estática sosteniendo a un/a bebé en sus
brazos, imagen prototípica de la maternidad, sino que ellas aparecen reali-
zando otras tareas como, por ejemplo, la recogida de agua o la participación
en las actividades de Oxfam Intermón, en cuyo desarrollo son acompañadas
por sus hijas e hijos (están junto a ellas mientras rellenan o cargan un bidón
de agua o se encuentran sentados/as en el regazo de sus madres mientras
ellas atienden las explicaciones de los cooperantes). Solo en una ocasión, en
la que se retrata a una mujer refugiada con sus dos hijos bajo una tienda de
campaña, se remite a esa imagen más tradicional y caritativa asociada en el
imaginario occidental a la población femenina del Sur.
En la segunda muestra, el número de fotografías en las que aparecen
asociadas a roles productivos y reproductivos y de cuidados casi resulta
equivalente de nuevo. Entre los primeros, sobresalen la ganadería y el pas-
toreo, con 6 fotografías, y la agricultura, con 5. La representación de las
mujeres del Sur como vendedoras decae con respecto a la primera muestra,
pues únicamente se las caracteriza de este modo en tres ocasiones. Entre
los roles reproductivos y de cuidados, la maternidad vuelve a ser el más des-
tacado, estando presente en casi un tercio de las fotografías con presencia
femenina (9). Por tanto, se hace más notable en este conjunto de piezas. De
igual modo, aumenta el número de fotografías en las que ellas son mostradas
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
172
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
como encargadas de la recogida de agua (6). En total, si se suman todas las
fotografías en las que se asocia a la población femenina del Sur a funciones
productivas (agricultura, ganadería y pastoreo, transformación de productos
lácteos y vendedoras), se obtienen 15 imágenes, mientras que si se contabi-
lizan aquellas que las retratan en papeles reproductivos y de cuidados, se
arriba a la cifra de 16 imágenes.
Se registra el mismo tipo de representación de la maternidad que en la
primera muestra. Salvo en una ocasión, en la que una mujer aparece sentada
al lado de su hijo, con signos de desnutrición visibles en su cuerpo escuálido,
sobre un fondo poco rico en detalles (la pared que se vislumbra al fondo
parece la de una casa hecha con un material terroso, probablemente barro, lo
que enfatiza la precariedad en la que vive la familia), la población femenina
adulta del Sur no es retratada en exclusiva en la función de madre. Así pues,
desempeña este rol al mismo tiempo que cuida su huerta, recoge agua para
la unidad doméstica, estudia unos materiales formativos proporcionados por
Oxfam Intermón o lleva a su ganado a pastar. Es decir, según se desprende
de la representación, las mujeres del Sur combinan la maternidad con otros
roles de tipo productivo, reproductivo y de cuidados.
Figura 7. Roles asociados a las mujeres del Sur en las fotografías
1
1
2
4
5
2
3
8
3
3
5
1
6
6
9
1
1
1
3
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Actividades formativas de Oxfam Intermón
Agricultoras
Cocineras
Encargadas de las compras
Encargadas de la recogida de agua
Ganaderas y pastoras
Madres
Refugiadas
Retratos
Transformadoras de productos lácteos
Vendedoras
Visita socios/as de Oxfam Intermón
Periodo 2015-2016 Periodo 2018-2019
Fuente: elaboración propia12
12. Bajo la categoría «retratos» se incluyen aquellas fotografías que se focalizan en figu-
ras femeninas del Sur, pero a las que no ha sido posible adjudicar un rol. En estos
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
173
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Como se comentó previamente, hay dos fotografías en la primera muestra
y una en la segunda en las que se han retratado manos que, aparentemente,
son de mujeres del Sur. En las tres ocasiones, se muestran las palmas de las
manos que sostienen, por un lado, semillas de argán, con las que, según se
explica en el texto, elaboran el aceite que es incorporado a los productos de
comercio justo que Oxfam Intermón vende en sus tiendas en España y, por
otro, unas mazorcas de maíz que remiten a los estragos que la sequía está pro-
vocando entre la población agrícola de Malawi. Aunque, en estas imágenes,
las figuras femeninas son mostradas de manera parcial y, por tanto, podría
pasar fácilmente desapercibido el hecho de que las manos pertenezcan a las
mujeres, es interesante hacer notar que remiten y subrayan, una vez más,
su rol como productoras.
Finalmente, el análisis ha desvelado que Oxfam Intermón opta por una
representación que, simbólicamente, connota igualdad entre las mujeres
retratadas y el público lector. Predominan las imágenes captadas a la altura
de los ojos de sus protagonistas para los dos periodos analizados con un
número de imágenes coincidente (18). La cifra no sufre ninguna variación a
pesar de que la cantidad de mujeres retratadas durante el segundo periodo es
mayor. Por su parte, las fotografías que marcan una relación de superioridad
y de inferioridad entre quienes aparecen retratadas y quienes las observan
son iguales para el primer periodo (3) y aumentan sensiblemente para la
segunda muestra, quedando en 7 y 5 respectivamente. Así pues, se deduce
que la ONGD, cuando se decide por marcar una relación jerárquica, opta
preferentemente por otorgar poder, simbólicamente hablando, a las mujeres
que protagonizan sus fotografías.
Además, privilegia las imágenes en las que ellas no interaccionan con
el público lector para los dos periodos estudiados. De este modo, las 10
fotografías de la primera muestra en las que sí se registra interacción entre
las mujeres del Sur y quienes las observan desde las páginas de la revista
pasan, en el segundo periodo estudiado, a 11. Son, por tanto, las imágenes
casos, ellas o bien posan ante la cámara o bien se sitúan frente al objetivo que las
capta, abstraídas del mismo, sin desarrollar, aparentemente, ninguna actividad. Por
ejemplo, miran a algo que sucede fuera de campo o dirigen sus ojos hacia el suelo,
manteniéndose, en ambos casos, en posición estática.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
174
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
en las que no existe interacción las que más crecen en este sentido: las 14 de
la primera muestra se convierten en 19 en la segunda.
6. CONCLUSIONES
El análisis permite concluir que el rasgo predominante a la hora de repre-
sentar a la población femenina del Sur en las revistas para socias y socios
de Oxfam Intermón es la ambivalencia. Se confirma la abundante presencia
de rostros femeninos ya señalada en estudios previos (Bringas, 2010; Flores
Martos, 2018; Martín Nieto, 2009; Saiz, 2007). Se parte de las mujeres para
construir la representación de las comunidades del Sur. Este hecho puede
ser beneficioso, pues permite visibilizarlas y prestar atención sobre sus par-
ticulares circunstancias.
No obstante, en el caso estudiado, esta notable presencia femenina va
asociada a una caracterización del Sur como especialmente vulnerable y
necesitado de protección. Por tanto, no se han superado todavía los clásicos
papeles de víctimas y beneficiarias, pues a ellos se vincula a las mujeres de
manera mayoritaria en los dos periodos estudiados. El rol de supervivientes,
evocado en un único texto de la primera muestra, tiene una presencia anec-
dótica, no poniéndose en valor, por tanto, la capacidad de resiliencia de la
población femenina del Sur, así como sus propias formas de resistencia frente
a la opresión. No obstante, la caracterización como víctimas y beneficiarias
resulta menos evidente en las fotografías. Además, en los recursos visuales,
se opta por presentarlas en relaciones simbólicas de poder equilibradas para
con el público lector.
Por su parte, la representación más habitual de las mujeres del Sur como
madres y encargadas de las tareas del hogar y el cuidado familiar es comple-
mentada con nuevas funciones. No se trata de que los roles reproductivos
y de cuidado hayan dejado de visibilizarse tanto en la parte escrita como
visual de los textos. De hecho, la maternidad resulta omnipresente en la
mayoría de ellos. Sin embargo, esta representación es contrarrestada con
otra imagen que las perfila, sobre todo, como esforzadas trabajadoras en la
agricultura, la ganadería o el comercio y/o como piezas clave en el bienestar
de sus comunidades. Es decir, se produce una imbricación entre los roles
reproductivos y de cuidados, productivos y comunitarios. Este punto es
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
175
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
particularmente notable en la representación visual, en la que se muestra al
colectivo femenino en el desempeño de distintas actividades (recogida de
agua, actividades de sensibilización, etc.) acompañadas por sus hijas e hijos.
No obstante, los roles productivos a los que se las vincula no están exen-
tos de contrariedad. Ellas son caracterizadas, fundamentalmente, como pro-
tagonistas de una economía de subsistencia que resulta más una extensión
de sus actividades reproductivas y de cuidados (agricultoras encargadas de
pequeñas huertas, ganaderas que destinan su producción, principalmente,
a la alimentación de la familia, comerciantes que usan sus ingresos para
cubrir necesidades familiares, etc.) que una actividad económica de alto
rendimiento. Implícitamente, se extrae que este último ámbito es copado
por la población masculina quedando ellas asociadas a una producción de
menor categoría.
Al igual que es mayoritaria la presencia femenina en las piezas anali-
zadas, también lo son sus voces a través de citas de carácter experiencial
y testimonial. Es decir, sí, se les da voz para que relaten sus particulares
problemas desde su punto de vista, pero, al mismo tiempo, las declaraciones
se emplean para justificar la propia labor de Oxfam Intermón y apenas se
incluyen voces expertas del Sur. La ONGD pierde la oportunidad de enrique-
cer sus textos con otro tipo de citas como podrían ser las recabadas entre las
filas de sus contrapartes locales, organizaciones en las que están presentes
mujeres cualificadas y preparadas para hablar tanto de sus sociedades como
de las intervenciones sobre el terreno. En definitiva, se observa una asun-
ción tan solo parcial y, en algunos casos, superficial de las recomendaciones
sugeridas por la Coordinadora (2019b, p. 29-32). En consecuencia, no se ha
superado la representación estereotipada denunciada por la literatura aca-
démica, aunque se detectan intentos incipientes de completar y matizar la
representación ofrecida sobre las mujeres del Sur.
Con respecto a la comparativa entre los periodos de análisis, no se
han apreciado diferencias sustanciales entre las muestras. Se ha seguido la
misma línea de representación tanto a nivel textual como visual con un ligero
aumento de la presencia femenina en las piezas publicadas en el segundo
periodo. Los roles evocados apenas sufren variación, a excepción de un
mayor énfasis en la maternidad y las tareas del hogar (sobre todo, la recogida
de agua) registrado en la segunda muestra. El tipo de citas incluidas y la
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
176
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
relación y la interacción sociales que se establece en la parte visual, a nivel
simbólico, entre público lector y representadas se ha mantenido.
Finalmente, es preciso tener en cuenta que este estudio es una primera
aproximación a los mensajes de Oxfam Intermón y, en general, de las ONGD,
de corte cuantitativo fundamentalmente. Para completar la caracterización
que esta entidad efectúa sobre la población femenina, se prevén ulteriores
análisis que se detengan en desentrañar cualitativamente la imagen que
construyen en torno a las mujeres del Sur.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, H. (14 de febrero de 2018). Abusos sexuales: sólo se is de las diez grandes ONG
internacionales acceden a revelar sus datos. Actualidad humanitaria. https://
actualidadhumanitaria.com/abusos-sexuales-solo-seis-de-las-diez-gran-
des-ong-internacionales-acceden-a-revelar-sus-datos/
Alonso, H. (22 de febrero de 2018). Abusos en ONG: en 2017 fueron despedidos al
menos 124 trabajadores por mala conducta sexual. Actualidad humanitaria.
https://actualidadhumanitaria.com/abusos-en-ong-en-2017-fueron-despedi-
dos-mas-de-120-trabajadores-por-mala-conducta-sexual/
Aziz, S. (13 de febrero de 2018). Como extrabajadora de varias ONG, las revela-
ciones de Oxfam no me han sorprendido en absoluto. Eldiario.es. https://www.
eldiario.es/internacional/theguardian/extrabajadora-humanitaria-revelacio-
nes-oxfam-sorprendido_1_2794469.html
Betrisey, D. J. y Gordo, Á. J. (2007). Ocultar mostrando: los medios de comunica-
ción y el maltrato hacia las mujeres. En B. Biglia y C. San Martín (Coords.),
Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias
de género (pp. 95-106). Virus editorial.
Bringas, A. M. (2010). Oscuros objetos de deseo: construcciones culturales del
cuerpo femenino negro en el discurso publicitario. En B. Martín (Coord.),
Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal
(pp. 115-138). Icaria.
Canga Larequi, J. (1994). El diseño periodístico en prensa diaria. Bosch.
Castro Vázquez, O. (2010). La otra violencia de los medios de comunicación:
una aproximación a la construcción discursiva de las relaciones de género.
En B. Martín (Coord.), Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente
a la violencia patriarcal (pp. 91-113). Icaria.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
177
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2019a). Código de con-
ducta. https://coordinadoraongd.org/wp-content/uploads/2019/07/
Co%CC%81digo-de-conducta-2019_COORDI_v2.pdf
Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2019b). Guía práctica para
la comunicación de las ONG. https://coordinadoraongd.org/wp-content/
uploads/2020/06/Guia_CodigoConducta_DEF.pdf
Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2019c). Informe del sector.
Coordinadoraong.org. https://informedelsector.coordinadoraongd.org/
informe-2019/en-otros-paises/
Darnton, A. y Kirk, M. (2011). Buscando marcos: nuevas formas de implicar a la
ciudadanía del Reino Unido con la pobreza global. Oxfam & UK Aid.
De Silva, H. y Gaudin, J. (2007). Interpreting the Visual. A resource book for tea-
chers. Phoenix Education.
Efe (31 de junio de 2018). El Parlamento británico dice que el abuso sexual es un mal
«enmico» de ONG. Publico.es. https://www.publico.es/sociedad/ayuda-de-
sarrollo-parlamento-britanico-dice-abuso-sexual-mal-endemico-ong.html
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (2015). ¿Quién figura en las noticias?.
https://whomakesthenews.org/wp-content/uploads/who-makes-the-news/
Imported/reports_2015/global/gmmp_global_report_es.pdf
Erro, J. (2002). Comunicación, desarrollo y ONGD. Hegoa.
Flores Martos, J. A. (2018). «Nulla ethica sine aesthetica»: una etnografía de
usos de imágenes en ONGD. En J. Chaves y L. M. Juárez (Eds.), Cooperación
al desarrollo. Derechos humanos y políticas de comunicación (pp. 125-146).
Anthropos.
Garrido, J. D (2007). El lado oscuro de las ONG. Arcopress.
Giró, X. (2017). Modos híbridos y complejos de informar sobre cooper ación. Anuario
Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 10(1),
84-107. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4914
Gómez Pérez, J. M., Jiménez Rivero, M., Rosado Morón, I. y Sánchez Jacob, E.
(2019). Nadie dijo que fuera fácil. Un relato colectivo, optimista y cuestionador
sobre cómo las ONGD implicamos a la ciudadanía. ONGAWA.
González Luis, H. (2006). Estrategias de comunicación en las ONG de Desarrollo.
Departamentos, funciones e impacto en los medios. CIDEAL-Fundación
Asistencia Técnica para el Desarrollo.
Gregorio, C. (2009). Colonizando los cuerpos. Fronteras en la representación
de las ‘mujeres inmigrantes’. Cuadernos del Ateneo, 28, 47-56.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
178
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y el significado. Fondo de Cultura Económica.
Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento
generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Revista
CIRIEC-España, 57, 5-31.
Iranzo, A. (2017). La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque
caritativo dominante. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación
Social «Disertaciones», 10(1), 66-83. https://doi.org/10.12804/revistas.uro-
sario.edu.co/disertaciones/a.4910
Iranzo, A., Farné, A. y Lorente, M. (2015). El treball comunicatiu de les ONG de
la FCONG: recursos, prioritats i discursos. Federació Catalana d’ONG per al
Desenvolupament.
Kress, G. R. y Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images. The Grammar of Visual
Design. Routledge Press. https://doi.org/10.4324/9781003099857
López García, J. (2005). Sentidos y efectos de la fotografía para la solidaridad.
En C. Ortiz García, C. Sánchez Carretero y A. Cea Gutiérrez (Coords.),
Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía (pp. 83-108). CSIC.
Macken-Horarik, M. (2004). Interacting with multimodal text: reflections
on image and verbiage in ArtExpress. Visual Communication, 3(1), 5-26.
https://doi.org/10.1177/1470357204039596
Marcellesi, F. (2012). Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la trans-
formación ecológica de la cooperación al desarrollo. Bakeaz.
Martín Nieto, R. (2009). El tercer mundo representado. La imagen como nido
de estereotipos. Icono 14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías,
52-171. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i2.321
Martínez Lirola, María (2010). Explorando nuevas formas de violencia de género:
la mujer como objeto de los folletos de clínicas de estética. Global Media
Journal Mexico, 7(13), 80-94.
Martínez Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la
gramática visual para analizar textos. Propuesta de actividades enmarcadas
en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la
educación para la paz. Comares.
Martínez Sánchez, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo. Para ir dimen-
sionando el Tercer Sector. IEPALA.
Murguialday, C., Vázquez, N. y González, L. (2008). Un paso más: evaluación del
impacto de género. Cooperacció.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
179
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Nerín, G. (2011). Blanc bo busca negre pobre. Crítica de la cooperación i les ONG.
La Campana.
Nos Aldás, E. (2003). Discurso publicitario y sensibilización en las ONGD: de
la función social de la publicidad a la responsabilidad de la comunicación
social. En V. J. Benet, y E. Nos Aldás (Eds.), La publicidad en el Tercer Sector.
Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria (pp. 83-127). Icaria.
Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publi-
citaria, ¿eficacia cultural? Icaria.
Nos Aldás, E. (2010). Comunicación, cultura y educación para la solidaridad
y el desarrollo. En T. Burgui y J. Erro (Coords.), Comunicando para la soli-
daridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada (pp. 113-134). Foro
Comunicación, Educación y Ciudadanía.
Nos Aldás, E. (2019) Comunicación transgresora de cambio social. Universitat
Jaume I. https://doi.org/10.6035/Sapientia158
O’Neill, S. (9 de febrero de 2018). Oxfam in Haiti: «It was like a Caligula orgy with
prostitutes in Oxfam T-shirts». The Times. https://www.thetimes.co.uk/arti-
cle/oxfam-in-haiti-it-was-like-a-caligula-orgy-with-prostitutes-in-oxfam-t-
shirts-p32wlk0rp
Picas Contreras, J. (2001). El papel de las organizaciones no gubernamentales y
la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación
[Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/
handle/10803/705#page=1
Porras, L. y Molina, S. (2011). Manual de género para periodistas. Recomendaciones
básicas para el ejercicio del periodismo con enfoque de género. http://www.
americalatinagenera.org/es/documentos/Folleto_ManualdeGenero.pdf
Ratcliffe, R. y Quinn, B. (11 de febrero de 2018). Oxfam: fresh claims that staff
used prostitutes in Chad. The Guardian. https://www.theguardian.com/
world/2018/feb/10/oxfam-faces-allegations-staff-paid-prostitutes-in-chad
Rizzardini, M. (2002). La producción de conocimiento y comunicación de las
ONGD. Entre la ideología dominante y un imaginario social alternativo. En
M. Revilla (Ed.), Las ONG y la política (pp. 286-345). Istmo.
Saiz, V. (2007). Una construcción ‘solidaria’ de la subalternidad: mujeres en la
publicidad de las ONGD. En M. J. Sánchez Leyva y A. Reigada (Coords.),
Crítica feminista y comunicación (pp. 215-244). Comunicación Social
Ediciones y Publicaciones.
laura ibáñez
La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre
las mujeres del sur
180
Feminismo/s 39, January 2022, 149-180
Santolino, M. (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comu-
nicación para el cambio social. En T. Burgui y J. Erro (Coords), Comunicando
para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada (pp. 221-
256). Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía.
Santos, Boaventura de Sousa (2011). Introducción: las epistemologías del Sur.
CIDOB, 9-22.
Tyner, K. E. y Ogle, J. P. (2009). Feminist Theory of the Dressed Female
Body: A Comparative Analysis and Applications for Textiles and Clothing
Scholarship. Clothing and Textiles Research Journal, 27(2), 98-121. https://
doi.org/10.1177/0887302X08322715
última
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Accesible en abierto en estas direcciones: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/183546 https://issuu.com/universitatjaumei/docs/sapientia158
Chapter
Full-text available
This essay analyzes the ways in which NGODs represent the people who benefit from their projects on their websites, magazines and social networks. With an ethnographic perspective, and multidisciplinary analytical resources, their representation and communication policies are focused, ranging from a neocolonial rhetoric to an incipient rhetoric of "Buen vivir". We start to see certain ways of representing the "other" beneficiaries of projects, from the concept of humanitarian pornography, and based on artistic criticism, explore three projects that social media satirize and make us aware of the uses egotrip that damage dignity - Barbie Savior, Humanitarians of Tinder and Radi-AID-. The text ends with the presentation of three cases of alternative uses of images of the target people of the projects, from the promotion of participatory photography as a living record and social weapon.
Article
Full-text available
The study of the coverage of the international cooperation in a set of 112 reports from diffrent Spanish and Catalan media shows that it does not follow exclusively either the so-called “Aid and Charity” frame nor the “Justice and Equity” one, but very oftn both together. Furthermore, taking into account the interviews held with reporters and editors, it can be implied that the resulting frame is a function of a complex combinations of variables: the action itself, the source-actor explaining it, the social culture on cooperation, the medium’s ideology, the section where it is published and the journalist’s ideology.
Article
Full-text available
The NGDOs sector is subjected for years to an intense debate about the way they work. One of the most widespread criticisms is that these organizations, especially the larger ones, use a communication style that favors a consumer solidarity that discourages social transformation. This article presents part of the results of a European project that studied the communicative practices and discourses of NGDOs of Catalonia (Spain), namely, analysis of the websites of 17 organizations. The results show a slow erosion of the hegemonic approach in NGDOs based in the North-South stereotypes, which focuses its communication on attracting donations. Faced with this vision, most of the NGDOs analyzed (10 of 17) show a dominant orientation, to a greater or lesser degree, to an alternative communicative approach that pursues social change. However, the hegemonic discourse remains prevalent in larger and more visible organizations.
Chapter
Full-text available
1 Dada la creciente importancia que tienen los medios de comu-nicación en las sociedades contemporáneas, éstos han pasado a convertirse en productores y reproductores privilegiados de representaciones colectivas y, a su vez, en fabricantes cotidianos de categorías de pensamiento. Desde que en España se estable-ce, a partir de los años ochenta, un «discurso social» sobre la violencia de género, es decir, desde que se convierte en una «problemática social» que trasciende el «ámbito privado», los medios de comunicación imponen su propia lógica de cons-trucción del problema. Si bien existe un reconocimiento gene-ralizado de la importancia de los medios en la llamada «visibili-zación» de la violencia de género, no son pocos los trabajos que empiezan a dar cuenta del efecto de estigmatización que provo-can en las mujeres maltratadas, reproduciendo el estereotipo de sumisas, pasivas y dependientes. Poco hay de neutral en los discursos que generan los medios de comunicación, y mucho de tecnología de formación de opi-nión. Sus mensajes son creíbles porque operan sobre creencias sedimentadas, especialmente las referidas al campo de enuncia-ción de la identidad, bajo los focos alternativos de lo femenino 95 1. La contribución de Ángel J. Gordo López a este trabajo forma parte de la investiga-ción «La psicologización del yo en la sociedad de los individuos», Plan Nacional I+D+I (2000-2003), Código del proyecto n.º SAP 052PR10953, dirigida por Fer-nando Álvarez-Uría.
Book
Full-text available
En los últimos años la comunicación ha adquirido una importancia creciente en el ámbito de las ONG, al igual que en el sector público, y en las empresas. Este libro analiza el estado actual de la comunicación en las ONG de cooperación para el desarrollo, y en particular en algunas de las principales ONG españolas: cómo se estructuran sus departamentos de comunicación, qué funciones desempeñan, cuál es su influencia real en la prensa escrita. El libro ahonda en algunos errores habituales en la actividad comunicativa de las ONGD, y sugiere posibles vías para convertirla en una herramienta eficaz al servicio de la ayuda al desarrollo.
Article
Full-text available
The phenomenon of the multimodal or composite text is a challenge for discourse analysts, particularly those working with linguistic tools fashioned to account for verbal texts. Drawing on systemic functional semiotics, this article focuses on the interactive meanings of two student artworks presented in a Sydney exhibition called Art Express. It analyses the complementary contribution of image (artwork) and verbiage (text panel) to the meaning-making process. Drawing principally on APPRAISAL analysis as practised within Sydney School linguistics, the article proposes a richer account of evaluation in both image and verbiage than is currently available in analyses of separate modes. The article aims to contribute to the development of semiotic grammars adequate for an integrated account of multimodal texts at different institutional ‘moments’ in their (re)production.
Article
The purpose of this analysis was to synthesize diverse theoretical positions advanced within contemporary feminist literature on the dressed female body and to consider the varied ways in which these theoretical positions may have bearing on the field of textiles and clothing. Feminist perspectives of the dressed body are discussed as related to (a) modern feminist readings of the body, (b) postmodern feminist readings of the body, (c) feminist musings about the possibility of the body as a vehicle for empowerment, and (d) feminist perspectives on ambivalence and the body. Throughout the discussion, feminist theories of the dressed body are compared and situated with respect to broader feminist ideologies and assumptions. Concluding this work, suggestions are provided for future applications of feminist theory of the dressed body to textiles and clothing scholarship.