ArticlePDF Available

Abstract

El estudio de la calidad representa un tema relevante para usuarios, gestores y profesionales del sistema de salud. La incorporación de fonoaudiólogos a la Atención Primaria de Salud (APS) hace necesario indagar los parámetros que configuran una práctica de calidad desde la perspectiva de la provisión de servicios. El objetivo de este trabajo es validar el contenido de una matriz de calidad de la práctica fonoaudiológica en APS a través del juicio de expertos. Se calculó razón de validez de contenido (CVR), coeficiente de concordancia (W) de Kendal e índice de validez de contenido (CVI). La matriz contempló tres dimensiones: estructura, proceso y resultados. El 84% de los reactivos generados presentó una CVR positiva. Las dimensiones proceso y resultado presentaron un W de Kendal estadísticamente significativo (p<0,05). El CVI total de la prueba fue 0,55. La matriz creada explora dominios de contenido vinculados a la calidad de los servicios de fonoaudiología en APS. El estudio y gestión de la calidad representa una oportunidad para mejorar la práctica fonoaudiológica en APS
1Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
Valoración de la Calidad de la Práctica Fonoaudiológica en Atención Primaria de Salud
Angélica Pilar Silva-Ríos1, Manuel Nibaldo del Campo Rivas1
Recibido 20 de noviembre de 2020 / Primera revision 21 de diciembre de 2020 / Aceptado 1 de marzo de 2021
Resumen. El estudio de la calidad representa un tema relevante para usuarios, gestores y profesionales del sistema de salud. La
incorporación de fonoaudiólogos a la Atención Primaria de Salud (APS) hace necesario indagar los parámetros que conguran una
práctica de calidad desde la perspectiva de la provisión de servicios. El objetivo de este trabajo es validar el contenido de una matriz
de calidad de la práctica fonoaudiológica en APS a través del juicio de expertos. Se calculó razón de validez de contenido (CVR),
coeciente de concordancia (W) de Kendal e índice de validez de contenido (CVI). La matriz contempló tres dimensiones: estructura,
proceso y resultados. El 84% de los reactivos generados presentó una CVR positiva. Las dimensiones proceso y resultado presentaron
un W de Kendal estadísticamente signicativo (p<0,05). El CVI total de la prueba fue 0,55. La matriz creada explora dominios
de contenido vinculados a la calidad de los servicios de fonoaudiología en APS. El estudio y gestión de la calidad representa una
oportunidad para mejorar la práctica fonoaudiológica en APS.
Palabras clave: Fonoaudiología; Garantía de la Calidad de Atención de Salud; Atención Primaria de Salud.
[en] Assessment of the Quality of Speech Therapy Practice in Primary Health Care
Abstract. The study of quality represents a relevant topic for users, managers and professionals of the health system. The incorporation
of speech therapists into Primary Health Care (PHC) makes necessary to investigate the parameters that make up a quality practice
from the perspective of service provision. The objective of this study is to validate the content of a quality matrix of speech therapy
practice in PHC through expert judgment. Content validity ratio (CVR), Kendal’s (W) coefcient and content validity index (CVI) were
calculated. The matrix considered three dimensions: structure, process and results. 84% of the indicators presented a positive CVR. The
process and outcome dimensions presented a statistically signicant Kendal coefcient (p <0.05). The total CVI of the test was 0.55.
The created matrix explores content domains linked to the quality of of speech therapy services in PHC. The study and management of
quality represents an opportunity to improve speech therapy practice in PHC.
Keywords: Speech-Language Pathology; Quality Assurance, Health Care; Primary Health Care.
Sumario: Introducción. Método. Resultados. Discusión. Conclusiones. Referencias.
Cómo citar: Silva-Ríos, A. P., del Campo Rivas, M. N. (2022). Valoración de la Calidad de la Práctica Fonoaudiológica en Atención
Primaria de Salud. Revista de Investigación en Logopedia 12(1), e72617. https://dx.doi.org/10.5209/rlog.72617
Introducción
La Salud Pública como “ciencia interesada en la protección y mejora de la salud de personas y comunidades” (CDC,
2020) ofrece una mirada integradora de las condiciones en que los individuos viven y se desarrollan (APHA, 2020)
a través de la incorporación de los determinantes sociales de la salud (DSS) dentro de su marco de análisis (Vidal,
Chamblas, Zavala, Müller, Rodríguez y Chávez, 2014). En el estudio del continuo salud-enfermedad, emergen otros
aspectos que inciden en el bienestar de la población (Gallardo y Reynaldos, 2014; Oliva y Hidalgo, 2004), como son:
la gestión sanitaria (Rojas, 2014), la satisfacción usuaria (Riveros, Berné y Múgica, 2010) y la calidad en la provisión
de los servicios (Camisón, González, y Cruz, 2011; Rosselot, 1999).
La gestión en salud ofrece herramientas idóneas para mejorar la calidad en la entrega de servicios (Amador &
Cubero, 2010) orientando el hacer profesional hacia propósitos que sirven como estándares y que guían la práctica.
La técnica de gestión por proceso (Hernández, Nogueira, Medina y Marqués, 2013) cuya base se encuentra en la
losofía de la mejora continua (Padovani, Brito, Crespo, Diego y Padovani, 2012) permite reformular, fortalecer
y/o corregir aspectos de la atención en salud. Forrellat (2014) plantea que la calidad en salud implica dar respuestas
1 Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Chile. asilvar@santotomas.cl
ESTUDIOS
Revista de Investigación en Logopedia
ISSN-e: 2174-5218
https://dx.doi.org/10.5209/rlog.72617
2 Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
efectivas a las necesidades sanitarias e implica la satisfacción tanto de los usuarios, como de sus familias y comu-
nidades. La gestión de la calidad de los servicios en salud, orienta por tanto a los equipos profesionales a garantizar
la seguridad del paciente (PAHO, 2007).
La calidad en salud se explora desde la perspectiva de la complejidad social, involucrando diferentes visiones,
como la calidad percibida, calidad técnica, calidad en relación a los servicios de salud, calidad en la provisión de
servicios, entre otras (Hanefeld, Powell-Jackson, T., y Balabanova, 2017). Aún existe controversia respecto a la
asociación entre calidad de la atención y costos en salud (Hussey, Wertheimer, y Mehrotra, 2013), sin embargo, se
advierte que los bajos estándares de calidad pueden repercutir en el presupuesto sanitario, lo que es particularmente
crítico en países de medianos y bajos ingresos (WHO, 2018).
La calidad en salud busca alcanzar la seguridad del usuario ofreciendo opciones de abordaje razonables, que
resulten costo/efectivas y puedan impactar de forma positiva en el bienestar de las personas (García, 2001). Consi-
derando lo multifactorial del concepto, organismos internacionales han denido dimensiones que pueden ser opera-
cionalizadas y aplicadas al hacer fonoaudiológico, estas son: estructura, proceso y productos o resultados (Camisón,
González y Cruz, 2011; Cuervo, 1998).
La fonoaudiología es la disciplina encargada del abordaje de personas, familias y comunidades, en los ámbitos
comunicativo, lingüístico, cognitivo y deglutorio (Martínez, et al. 2006; Romero, 2012; Tapia, Espinoza, Herrera y
Venegas, 2016). Desde sus inicios ha ampliado sus áreas de práctica incorporando elementos de promoción y pre-
vención (American Speech-Language-Hearing Association, 2016; Vega, Torres y del Campo, 2017).
El ingreso de fonoaudiólogos a la APS (FOPACH, 2019), ha generado la necesidad de explorar la práctica con
objeto de orientar y fortalecer la calidad de la misma. Los haceres profesionales en la APS chilena deben guiarse
por el modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario (Ministerio de Salud, 2012a), desde ahí la
fonoaudiología precisa desplegar sus acciones. Las investigaciones nacionales respecto al quehacer profesional
en fonoaudiología se han concentrado en la denición de rol y en la autorreexión profesional (Silva, Escudero,
Hidalgo y del Campo, 2018a; Tapia et al., 2016; Vega et al., 2017), sin embargo, no se ha abordado el estudio de
la calidad desde la perspectiva de la provisión de servicios.
La gestión en salud ofrece herramientas idóneas para mejorar la calidad en la provisión de servicios (Amador y
Cubero, 2010) orientando el hacer profesional hacia propósitos que sirvan como estándares y que guíen la práctica.
A modo general y basado en la losofía de la mejora continua (Padovani, Brito, Crespo, Diego y Padovani, 2012), la
técnica de gestión por proceso (Hernández, Nogueira, Medina y Marqués, 2013), permite reformular, fortalecer y/o
corregir aspectos de la atención en salud a través de los siguientes pasos: preparación de la evaluación, ejecución de
la evaluación, seguimiento del proceso y evaluación de los resultados (Jiménez, Báez, Pérez y Reyes, 1996).
La medición de la calidad es una necesidad asociada a la gestión, y requiere expresarse en cifras para ser suscep-
tible de tramitar y, por tanto, ser mejorada (Ruiz-Olalla, 2001). Parasuraman (1985) reere la existencia de dimen-
siones y criterios de calidad en salud, aspectos que deben ser identicados, operacionalizados y validados a nivel
disciplinar.
El desarrollo de un instrumento de medición puede fortalecer la calidad de la prestación de servicios en fonoau-
diología y a su vez, constituirse en un insumo de utilidad para otras profesiones que se desempeñen en la atención
primaria.
El objetivo de esta investigación fue validar el contenido de una matriz para evaluar la calidad de la práctica
fonoaudiológica en APS.
Método
Se realizó la validación de contenido de una matriz de calidad a través de un análisis de tipo descriptivo de corte
transversal, siguiendo la recomendación de Escobar Pérez & Cuervo Martínez (2008). El universo estuvo conforma-
do por profesionales que se desempeñaban en APS en el ámbito de la gestión o como fonoaudiólogos tratantes en la
Región de Valparaíso, Chile. El muestreo fue de carácter intencionado siguiendo la técnica bola de nieve.
Como criterios de inclusión se contempló: a) poseer un título profesional de fonoaudiólogo u otra disciplina de al
menos 10 semestres de formación, b) estar habilitado como prestador individual de salud en el caso de los profesiona-
les sanitarios, c) desempeñarse como tratante o pertenecer a algún estamento directivo relacionado a la APS d) contar
con experiencia mínima de 3 años en APS chilena. Como criterios de exclusión se estableció: a) hallarse inhabilitado
para el ejercicio profesional en el ámbito público y b) disponer de una carga laboral semanal predominante en el
ámbito de la salud privada y/o en el área educativa.
En base a la muestra propuesta por Martínez-Salgado (2012), se seleccionó a un total de 11 profesionales, 8
fonoaudiólogos y tres directivos pertenecientes a Centros de Salud Familiar (CESFAM), para la determinación
del grado de acuerdo. Cada profesional fue contactado entre los meses de agosto a diciembre de 2019 mediante
correo electrónico, posteriormente se agendó una reunión presencial para la lectura y rma del consentimiento
informado.
Se ofreció un tiempo de 14 días para la entrega del documento de validación, correspondiente a un cuadernillo
con instrucciones para la valoración de los reactivos a través de una escala tipo Likert.
3Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
El análisis de datos contempló el cálculo de razón de validez de contenido (CVR) para cada estímulo según la
fórmula:
donde: ne = Corresponde al número de expertos que tendrán acuerdo en la categoría “esencial” y N= Número total de
expertos. Todos aquellos reactivos que presentaban una razón de validez positiva fueron los que se mantuvieron en
la matriz nal (Urrutia, Barrios, Gutiérrez y Mayorga, 2014).
El índice de validez de contenido de toda la prueba (CVI) se calculó como sigue (Tristán-López, 2008):
Dónde: CV Ri = Corresponde a la razón de validez de contenido de los ítems aceptables, y M= Total de ítems
aceptables de la prueba.
Adicionalmente se determinó el coeciente de concordancia W de Kendall para cada dimensión, considerando un nivel
de signicancia p<0.05, a través del software IBM SPSS Statistics for Windows, Version 19.0. (Armonk, NY: IBM Corp.).
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Santo Tomás, con código 31.19.
Ninguno de los procedimientos contemplados en este estudio, causó dolor, molestia o incomodidad a los participantes.
Resultados
La matriz de calidad se organizó en tres dimensiones: a) estructura, b) proceso y c) resultados. Adicionalmente se
incorporó diez criterios los que fueron operacionalizados a través de indicadores. El cálculo de la razón de validez de
contenido (CVR) se presenta con valores en el rango -1 a +1, siendo los puntajes positivos aquellos que presentaron
un acuerdo mayor al 50% por parte de los validadores.
La dimensión estructura contempló dos criterios: elementos tangibles y protocolos de acción. Dichos elementos
hacen referencia a factores básicos que debe disponer el profesional fonoaudiólogo para suministrar sus servicios y
dependen bidireccionalmente de la gestión profesional junto a los recursos de la institución donde se desempeña el
fonoaudiólogo. Se advirtió acuerdo completo (CVR=1) en los indicadores Nº2 y Nº8, con puntaje negativo en este
nivel solo de identicó el Nº6 (CVR=-0,1) (Tabla 1).
Tabla 1. Validación de contenido para indicadores de calidad en la dimensión Estructura
Criterio Indicador CVR*
Elementos
tangibles
1. Espacio y mobiliario necesario para la ejecución de sus atenciones y/o procedimientos
individuales y/o colectivos 0,63
2. Protocolos, instrumentos e insumos mínimos para la realización de procedimientos
fonoaudiológicos, considerando la complejidad del nivel. 1
Protocolos de
acción
3. Herramientas, instrumentos o metodologías para detectar (tamizar) las necesidades
comunicativas y/o deglutorias de la población atendida 0,81
4. Instrumentos estandarizados para el diagnóstico fonoaudiológico considerando las
características neuropsicológicas de la población atendida. 0,45
5. Conocimiento y mecanismos de articulación al Plan de Desarrollo comunal 0,09
6. Uso de protocolos formales de comunicación con entidades externas al servicio de salud
mediante un sistema de referencia y contra referencia -0,1
7. Protocolo de alta (voluntaria o no) y seguimiento de los usuarios atendidos. 0,45
8. Sistema de registro clínico accesible para resguardar la información de usuarios y familias
atendidas 1
9. Estructura para el seguimiento de las acciones de acompañamiento fonoaudiológico colectivo
realizadas en el contexto de participación 0,27
*CVR=Razón de validez de contenido.
Para la dimensión proceso se consideró los criterios: desempeño, accesibilidad, cortesía, seguridad y capacidad
técnica. Dichos componentes dan cuenta principalmente de la provisión directa del servicio fonoaudiológico y la
4 Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
pertinencia de este respecto a las características de la población que acompaña, la evidencia cientíca disponible, la
seguridad del usuario y la gestión. Los indicadores con acuerdo completo fueron el Nº3, Nº7 y Nº11. Tres reactivos
presentaron un acuerdo insuciente entre expertos (<50%), a saber: Nº2 (CVR= -0,09) de desempeño, Nº5 (CVR=
-0,1) de accesibilidad, y Nº13 (CVR= -0,1) de capacidad técnica (Tabla 2).
Tabla 2. Validación de contenido para indicadores de calidad en la dimensión Proceso
Criterio Indicador CVR*
Desempeño
1. Generación y ejecución de programas promoción y/o prevención de salud fonoaudiológica
para la población atendida 0,63
2. Participación en proyectos intersectoriales asociados a la comunidad que atiende -0,09
3. La práctica fonoaudiológica es adecuada a modelos de intervención actualizados y basados
en la evidencia 1
Accesibilidad
4. Incorpora visitas domiciliarias a usuarios que lo requieran 0,45
5. Horarios de atención ajustados a disponibilidad de los usuarios -0,1
6. Incorpora las perspectivas sociales y culturales de usuarios con objeto de asegurar la
adherencia al tratamiento 0,27
Cortesía 7. Buen trato y escucha activa a los usuarios 1
Seguridad
8. Aplicación de consentimiento-asentimiento informado 0,45
9. Uso de protocolo de lavado de manos 0,45
10. Registro de eventos adversos 0,63
Capacidad
técnica
11. Incorporación de la familia al proceso terapéutico 1
12.Incorporación de la perspectiva de la funcionalidad en el abordaje de usuarios y familias 0,81
13.Orientación al ejercicio de la autonomía y el empoderamiento de los usuarios en el ámbito
social -0,1
14. Informa a usuarios y/o familias, respecto a sus derechos y deberes en salud, programas de
ayuda o asistencia social, garantías explícitas en salud, entre otras. 0,09
*CVR=Razón de validez de contenido.
En el caso de la dimensión resultados, se incluyó los criterios eciencia, satisfacción del usuario interno y sa-
tisfacción de usuarios atendidos. Dichos aspectos dan cuenta del impacto que ofrece el acompañamiento fonoau-
diológico incorporando elementos que dan cuenta del ajuste de los recursos para alcanzar una mayor eciencia, el
seguimiento y retroalimentación de la atención, entre otros. Se observó un acuerdo completo para el indicador Nº1
del primer criterio, en tanto el indicador Nº6 referido a valoración del ambiente laboral, obtuvo un CVR= -0,1.
Tabla 3. Validación de contenido para indicadores de calidad en la dimensión Resultados
Criterio Indicador CVR*
Eciencia 1. Equilibrio entre la demanda de la población y las horas/profesional 1
2. Registro de alta (fonoaudiológica, administrativa o voluntaria) de las sesiones de atención
por parte de usuarios
0,63
3. Evaluación del impacto en la calidad de vida, empoderamiento y autonomía 0,27
4. Entrega de informes de evaluación y devolución de resultados 0,45
5. Registro de comentarios, agradecimientos, reclamos y sugerencias 0,09
Satisfacción
usuario interno
6. Valoración del ambiente laboral -0,1
7. Percepción del reconocimiento de la labor fonoaudiológica por la institución y/o el equipo 0,09
Satisfacción
usuaria
8. Evaluación de la satisfacción usuaria 0,27
*CVR=Razón de validez de contenido.
5Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
Al analizar el grado de acuerdo para cada dimensión, se observó un consenso estadísticamente signicativo para
los ámbitos estructura (p=0,02) y proceso (p=0,002) (Tabla 4).
Tabla 4. Coeciente de Concordancia de Kendal (W) por dimensión:
Dimensión Estructura Proceso Resultados
N11 11 11
Kendall’s Wa 0,205 0,223 0,164
Chi-Square 18 31,921 12,634
df 8 13 7
Asymp. Sig. 0,021* 0,002** 0,082
*= p<0,05;**p<0.01
Finalmente se determinó el índice de validez de contenido total de la prueba considerado solo los ítems aceptables
por parte de los validadores, quienes observaron que la matriz permite analizar dominios relacionados a la calidad de
la práctica fonoaudiológica en APS, con un CVI = 0,55.
Discusión
En Chile se ha puesto énfasis en la implementación de procesos institucionales de mejora continua, en pos de la segu-
ridad de los usuarios que reciben atenciones en salud (Ministerio de Salud, 2009; Superintendencia de Salud, 2018).
La creación de una matriz con parámetros para explorar la calidad del hacer fonoaudiológico en APS puede contri-
buir en la ecacia, eciencia y seguridad de la atención (American Speech-Language-Hearing Association, 2020).
La operacionalización de dimensiones, criterios e indicadores para la práctica fonoaudiológica en APS sirve de
marco contextual para situar el ejercicio profesional. El estudio de la calidad en fonoaudiología presenta pocos refe-
rentes explícitos, con visiones heterogéneas que no se enfocan necesariamente en la provisión de servicios a nivel de
APS (Cuervo, 1998; Little, 1991; Zanin, Albuquerque, Carneiro y Melo, 2017). Adicionalmente, los instrumentos de
evaluación en fonoaudiología suelen orientarse a la valoración de desempeño y calidad de vida de usuarios (Eadie
et al., 2006; Mary Watson y Pennington, 2015; Patel et al., 2018; Selin, Rice, Girolamo y Wang, 2019; Zaldibar-Ba-
rinaga, Miranda-Artieda, Zaldibar-Barinaga, Pinedo-Otaola, Erazo-Presser y Tejada-Ezquerro, 2013), sin embargo
existen pocos instrumentos referidos a la autorreexión profesional (Vega et al., 2017).
En cuanto a la validación de contenido de los parámetros establecidos para la matriz en el total de la prueba (CVI),
es posible señalar que los expertos presentaron un nivel de acuerdo positivo en sus valoraciones, consignando que la
matriz reeja dominios especícos de contenido de lo que se pretende medir (Hernández Sampieri et al., 2010). En
este punto es importante considerar que este acuerdo entre fonoaudiólogos y directivos muestra la transversalidad de
los criterios e indicadores en el área de la APS.
En la dimensión estructura, los reactivos con mayor acuerdo fueron: el Nº2 “Protocolos, instrumentos e insumos
mínimos para la realización de procedimientos fonoaudiológicos considerando la complejidad del nivel” y Nº8 “Sis-
tema de registro clínico accesible para resguardar la información de usuarios y familias atendidas”, lo que se condice
a los lineamientos entregados por el MINSAL (2009) que indican que los dispositivos de salud deben contar con
todos los requisitos estructurales básicos para operar y que además aseguren la existencia de registros adecuados para
las actividades ejecutadas; todo esto en concordancia a la ley 20.584 que expresa el requerimiento de condenciali-
dad y resguardo de la información de los usuarios atendidos (Ministerio de Salud, 2012b).
En la dimensión proceso, destaca la valoración para los reactivos Nº3, Nº7 y Nº11. Respecto al primero “La prác-
tica fonoaudiológica es adecuada a modelos de intervención actualizados y basados en la evidencia”, aspecto que
se alinea a lo establecido por el Ministerio de Salud chileno en sus objetivos del modelo de atención (Ministerio de
Salud, 2005). En esta línea, Cuervo (1998) destaca la necesidad de construir guías de práctica clínica que denan los
procedimientos congruentes al conocimiento cientíco vigente, de manera que sea posible asegurar la efectividad del
hacer impactando directamente en la calidad de la asistencia entregada. En este punto se considera que la profesión en
Chile se encuentra al debe, lo que a su vez se asume como una oportunidad de desarrollo en benecio de los usuarios
(Ortiz, Ugalde y Malebrán, 2015). El segundo reactivo (Nº7) “Buen trato y escucha activa a los usuarios” muestra la
disposición que tienen los expertos por el cliente externo. En este punto, Gallardo y Reynaldos (2014) mencionan que
la orientación hacia el usuario, junto a los factores tangibles y habilidades profesionales, son aspectos que inuyen
en el valor que las personas otorgan a la calidad del servicio percibido. Asimismo, Cano, Giraldo y Forero (2016)
resaltan que para el usuario es fundamental un trato humanizado, equitativo y participativo para que una atención
sea considerada de calidad. Respecto al último indicador de la dimensión proceso valorado con puntuación máxima
6 Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
(Nº11) “Incorporación de la familia al proceso terapéutico”, demuestra la coherencia del ejercicio profesional con el
nivel de atención, que enmarca su actuar en un modelo familiar y comunitario (Ministerio de Salud, 2005). Cuervo
(1998) resalta que la participación de las familias en los procesos de rehabilitación fonoaudiológicos se relaciona con
las habilidades de comunicación funcional de los usuarios. Así mismo, se considera que las personas requieren de
ambientes naturales y actividades de la vida diaria (AVD) para lograr la efectividad comunicativa. De forma similar,
la literatura señala el concepto de colaboración en fonoaudiología, dominio de la práctica que incluye la toma de deci-
siones compartidas entre el tratante, el usuario y la familia (American Speech-Language-Hearing Association, 2016).
En relación con la dimensión resultados, el reactivo que logró el mayor acuerdo entre los consultados fue el Nº1
“equilibrio entre la demanda de la población y las horas/profesional”. Se observa que los expertos consideran un dato
importante la cantidad de horas profesional en los centros de APS para alcanzar la eciencia. Esto puede obedecer a
las contrataciones de fonoaudiólogos en APS que en muchos casos, dependen de programas o instituciones que otor-
gan servicios a través de convenios anuales, derivando en una permanencia rotativa del profesional en los servicios
de salud (Silva, Escudero, Hidalgo y del Campo, 2018).
Los indicadores que no contaron con el acuerdo necesario por parte de los expertos para permanecer en la matriz
fueron, el Nº6 “Uso de protocolos formales de comunicación con entidades externas al servicio de salud mediante un
sistema de referencia y contra referencia” de la dimensión estructura y el Nº2 “Participación en proyectos intersecto-
riales asociados a la comunidad que atiende” de la dimensión proceso, lo que evidencia la falta de incorporación del
profesional a la red comunitaria en la que están insertos los centros de APS.
El modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario señala que el equipo profesional debe contar
con competencias que le permitan gestionar la red y generar liderazgo, dando énfasis en que la salud es más que los
dispositivos sanitarios y sus acciones (Ministerio de Salud, 2016). De acuerdo con los hallazgos de este estudio, se
observa una resistencia para incorporar funciones distintas a la atención directa de usuarios, por lo que la disciplina
debe alinearse al desafío de integrar a las comunidades en relaciones de colaboración, contemplando que tanto el
trabajo intersectorial como la participación social permitirán el abordaje de los territorios atendidos (Ministerio de
Salud, 2016). En esta línea se evidencia una contradicción en tanto se valoran de forma positiva aspectos referidos a
la atención individual y se subvaloran dimensiones relacionadas con el hacer intersectorial. La literatura local reere
que a nivel de pregrado es necesario incorporar líneas formativas vinculadas a la APS que entreguen herramientas
para dar coherencia al hacer profesional de fonoaudiólogos que se desempeñan en este nivel del sistema de salud (del
Campo, Silva-Ríos, Valdés, 2019).
Otro indicador que tuvo bajo porcentaje de acuerdo fue el Nº6 de la dimensión resultado, referido a la “Valora-
ción del ambiente laboral”, advirtiendo que los expertos orientan sus servicios a la satisfacción del cliente externo,
sin considerar que un factor que inuye en la calidad del servicio entregado es la satisfacción del cliente interno.
De acuerdo a Camisón et al., (2011) la calidad puede verse afectada por aspectos tales como falta de sentido del
trabajo en equipo, desajuste entre los funcionarios y sus tareas, falta de control percibido, existencia de conictos y
ambigüedad de funciones, etc. Forrellat (2014) destaca la importancia de la interrelación entre servicios, donde cada
colaborador conoce la importancia de los otros y de sí mismo, a n de mejorar la calidad de atención de los usuarios.
Adicionalmente, el Ministerio de Salud chileno (2016) declara la necesidad de generar transformaciones en la cultura
organizacional de los centros de salud y fortalecer permanentemente a los equipos humanos.
Considerando el grado de acuerdo de las dimensiones evaluadas, estructura y proceso muestran una concordancia
signicativa, no así la dimensión resultados. Esta última, incluye criterios de eciencia y ecacia vinculados a la
práctica fonoaudiológica, así como la satisfacción, aspectos que no han sido explorados en profundidad a nivel local.
La ASHA (2020) resalta la necesidad de medir la satisfacción usuaria como un elemento relevante para evaluar los
resultados de los planes de intervención fonoaudiológicos.
El bajo consenso entre los expertos puede deberse a falta de antecedentes en la materia, lo que diculta una opi-
nión informada a pesar de contar con experiencia. El ajuste de la práctica fonoaudiológica en este escenario debe
coincidir con los dominios de provisión de servicios en APS, incrementando la coherencia con el trabajo intersec-
torial y las acciones colectivas que puedan impactar de forma positiva en el bienestar de la población, alineando el
hacer a las recomendaciones internacionales derivadas de Almá-Atá (OMS, 1978), declaración a la cual suscriben di-
versas estrategias de atención primaria en el mundo (Lobos-Villatoro, del Campo, Silva-Ríos, 2020). En este sentido
se ha descrito que los fonoaudiólogos que se desempeñan en APS no cuentan con protocolos de medición de impacto
de sus intervenciones a los usuarios, lo que diculta tanto la generación de evidencia como la posibilidad de medir la
ecacia de las intervenciones (Silva-Ríos et al., 2018).
Entre las perspectivas de desarrollo que ofrece esta investigación se encuentra el pilotaje de un instrumento
basado en la matriz que pueda aplicarse al fenómeno de interés. De forma secundaria emerge la necesidad de crear
instrumentos que permitan valorar el impacto de los haceres profesionales sobre la funcionalidad de la comunicación
de individuos y comunidades, incorporando una perspectiva multidimensional.
Una de las debilidades de esta investigación es la disponibilidad de expertos con formación en salud pública que
se encuentren sensibilizados a la calidad como proceso, adicionalmente se advierte que la falta de incorporación de
los profesionales en programas especícos de APS pudo impactar en la cultura que tienen sobre calidad.
7Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
El fortalecimiento de la investigación en esta área contribuirá a enriquecer los fundamentos de la profesión en
Chile, aportando de forma paralela a la mejora en los estándares de la provisión de servicios para personas, familias
y comunidades que se vinculan con el primer nivel del sistema de salud.
Conclusiones
La matriz presentada en este estudio es un instrumento validado que explora dominios de contenido vinculados a la
calidad de la práctica fonoaudiológica en APS, desde la perspectiva de la provisión de servicios. Este instrumento
puede ser utilizado como una herramienta que contribuya a la autorreexión profesional operacionalizando dimen-
siones relevantes que sirven a su vez, para orientar la práctica. Se proyectan investigaciones que permitan obtener
datos normativos respecto al hacer de los profesionales que adscriben a un modelo de atención en salud primaria que
suscribe a Almá-Atá.
Esta investigación advierte que la calidad de la práctica abarca aspectos que van más allá de la clínica directa e
invita a reexionar cómo los profesionales ponderan la satisfacción del usuario, la participación en la red integrada
de salud, el bienestar de los equipos de trabajo y la extensión de los dominios de provisión de servicios fonoaudioló-
gicos, en el contexto del modelo de salud familiar y comunitario.
Es fundamental que la APS considere en su hacer, la visión entregada por la OPS y el modelo Redes Integradas
de Servicios de Salud (RISS) para la gestión de la provisión de sus servicios, en la medida en que se valore la com-
plejidad del primer nivel para el mantenimiento de la salud de los usuarios.
Desde la perspectiva de la calidad en fonoaudiología, es relevante considerar la búsqueda de herramientas que
permitan gestionar de mejor forma el cómo los equipos de salud en su conjunto ministran sus servicios a las pobla-
ciones acompañadas.
Si bien el estudio centró su foco en la práctica fonoaudiológica, se considera que la matriz elaborada permite
su adaptación a otras profesiones que se desempeñan en APS, por lo que su contribución puede ampliarse a todo el
sector de salud considerando que los sustentos teóricos que la organizan se encuentran en las normativas chilenas y
orientaciones internacionales vigentes.
La incorporación de propuestas que enriquezcan el arte de la fonoaudiología en APS y el logro de la seguridad
de los usuarios como n último de la calidad en salud, son cuestiones que los fonoaudiólogos deben procurar. El
alcance de estas metas contribuirá al posicionamiento profesional en el sector y a la búsqueda de los mejores medios
para impactar positivamente en el bienestar de la comunicación y deglución humana de las personas atendidas en los
servicios de atención primaria de salud.
Referencias
Amador, C., & Cubero, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención
primaria. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 175-179. https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000200012
ASHA: American Speech-Language-Hearing Association. (2016). Scope of Practice in Speech-Language Pathology. www.asha.
org/policy
ASHA: American Speech-Language-Hearing Association. (2020). How to establish a quality improvement process. American
Speech-Language-Hearing Association; ASHA. https://www.asha.org/slp/healthcare/QI/
APHA: American Public Health Association. (2020). What is Public Health? https://www.apha.org/what-is-public-health
Camisón, C., González, T., & Cruz, S. (2011). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación.
Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. (2016). Concepto de calidad en salud: Resultado de las experiencias de la atención,
Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 48-53.
CDC: Centers for Disease Control and Prevention. (2020). What is Public Health? | CDC Foundation. Public health in action.
https://www.cdcfoundation.org/what-public-health
Cuervo, Clemencia. (1998). La Profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. [Tesis doctoral, Universidad
Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/2344/2/clemenciacuervoecheverri.1998.pdf
del Campo, M., Silva-Ríos, A., & Valdés, J. (2019). Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en
Chile: una descripción preliminar. Revista Chilena de Fonoaudiología, 18, 1-10. doi:10.5354/0719-4692.2019.55330
Eadie, T., Yorkston, K., Klasner, E., Dudgeon, J., Deitz, J., Baylor, C., Miller, R., & Amtmann, D. (2006). Measuring Communicative
Participation: A Review of Self-Report Instruments in Speech-Language Pathology. American journal of speech-language
pathology / American Speech-Language-Hearing Association, 15(4), 307-320. https://doi.org/10.1044/1058-0360(2006/030)
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización.
Avances en medición, 6(1), 27-36.
FOPACH: Fonoaudiólogos para Chile. (2019). Censo. Fopach. https://fopach.cl/censo/
Forrellat, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: Un reto ineludible. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, 30(2), 179-183.
García, R. E. (2001). El concepto de calidad y su aplicación en Medicina. Revista Médica de Chile, 129(7). https://doi.org/10.4067/
S0034-98872001000700020
Gallardo, A., & Reynaldos, K. (2014). Calidad de servicio: Satisfacción usuaria desde la perspectiva de enfermería. Enfermería
Global, 13(36), 353-363.
8 Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
Hanefeld, J., Powell-Jackson, T., & Balabanova, D. (2017). Understanding and measuring quality of care: Dealing with complexity.
Bulletin of the World Health Organization, 95(5), 368-374. https://doi.org/10.2471/BLT.16.179309
Hernández Nariño, A., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Marqués León, M. (2013). Inserción de la gestión por procesos
en instituciones hospitalarias: Concepción metodológica y práctica. Revista de Administração (São Paulo), 48(4), 739-756.
https://doi.org/10.5700/rausp1118
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed). McGraw-
Hill.
Hussey, P. S., Wertheimer, S., & Mehrotra, A. (2013). The Association Between Health Care Quality and Cost A Systematic
Review. Annals of internal medicine, 158(1), 27-34. https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-1-201301010-00006
Jiménez, L., Báez, R. M., Pérez, B., & Reyes, I. (1996). Metodología para la evaluación de la calidad en instituciones de atención
primaria de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 22(1), 15-16.
Little, P. S. (1991). Quality assurance guidelines for clinical practice in speech/language pathology. Caring: National Association
for Home Care Magazine, 10(1), 30-33.
Lobos Villatoro, N., del Campo Rivas, M., & Silva-Rios, A. (2020). Dominios de provisión de servicios en fonoaudiología y
Atención Primaria de Salud a propósito de la COVID-19: Una revisión narrativa. Revista Chilena de Fonoaudiología, 19,
1-7. doi:10.5354/0719-4692.2020.60183
Martínez, L., Cabezas, C., Labra, M., Hernández, R., Martínez, L., Cerutti, M., & Malebrán, C. (2006). La logopedia en
Iberoamérica. Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1-14. https://www.researchgate.net/prole/
Carola_Cabezas/publication/228870137_la_logopedia_en_iberoamerica/links/552570870cf295bf160ea18c/la-logopedia-en-
iberoamerica.pdf
Martínez-Salgado, C. (2012). Sampling in qualitative research: Basic principles and some controversies. Ciência &amp; Saúde
Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Mary Watson, R., & Pennington, L. (2015). Assessment and management of the communication difculties of children with
cerebral palsy: A UK survey of SLT practice. International Journal of Language & Communication Disorders, 50(2), 241-
259. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12138
MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. (2005). Modelo de Atención Integral en Salud. Subsecretaria de Redes Asistenciales.
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/1.pdf
MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. (2009). Metodología: Elaboración de planes de mejora continua para la gestión de la
calidad. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/23.pdf
MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. (2012a). Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud
familiar y comunitaria: Dirigido a equipos de salud. http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/1057?show=full
MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. (2012b). LEY-20584. Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. http://bcn.cl/1uw7l
MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. (2016). Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario en
Establecimientos de la Red de Atención de Salud. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/18.pdf
Oliva, C., & Hidalgo, C. (2004). Satisfacción usuaria: un indicador de calidad del modelo de salud familiar, evaluada en un
programa de atención de familias en riesgo biopsicosocial, en la Atención Primaria. Psykhe (Santiago), 13(2). https://doi.
org/10.4067/S0718-22282004000200013
OMS: Organización Mundial de la Salud. (1978). Atención Primaria de Salud. Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf;jsessionid=C400B67F93EC2F
E09891C3AFCA0473A1?sequence=1
Ortiz, N., Ugalde, T., & Malebran, C. (2015). Producción cientíca de pregrado en la Fonoaudiología Chilena durante el período
2000-2014. XXXII Congreso Chileno de Fonoaudiología Universidad de Talca – Chile.
Padovani, A., Brito, L., Crespo, M., Diego, T., & Padovani, S. (2012). La calidad en Salud Pública. Revista de Ciencias Médicas
de Pinar Del Río, 16(4), 64-73.
PAHO: Pan American Health Organization. (2007). Política y Estrategia Regionales para la Garantía de la Calidad de la
Atención Sanitaria, incluyendo la Seguridad del Paciente. https://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp27.r10-s.pdf?ua=1
Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future
Research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50.
Patel, R. R., Awan, S. N., Barkmeier-Kraemer, J., Courey, M., Deliyski, D., Eadie, T., Paul, D., Švec, J. G., & Hillman, R.
(2018). Recommended Protocols for Instrumental Assessment of Voice: American Speech-Language-Hearing Association
Expert Panel to Develop a Protocol for Instrumental Assessment of Vocal Function. American Journal of Speech-Language
Pathology, 27(3), 887-905. https://doi.org/10.1044/2018_AJSLP-17-0009
Riveros, J., Berné, C., & Múgica, J. M. (2010). Gestión y satisfacción en servicios de salud de Chile: Contraste entre las
percepciones de los funcionarios y los usuarios. Revista Médica de Chile, 138(5), 630-638. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872010000500015
Rojas-González, A. (2014). Modelos de gestión por procesos integrados en salud, Ene 8(3), 1-6. https://doi.org/10.4321/S1988-
348X2014000300008
Romero, L. (2012). Desplazamiento respecto de los saberes disciplinares de la Fonoaudiología. Revista Chilena de Fonoaudiología,
11(1), 99-106. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2012.24520
Rosselot, E. (1999). Aseguramiento de la calidad profesional.: Un nuevo marco ético para el ejercicio de la medicina. Revista
Médica de Chile, 127(11), 1375-1383. https://doi.org/10.4067/S0034-98871999001100013
Ruiz-Olalla, C. (2001). Gestión de la Calidad del Servicio a través de Indicadores Externos. AECA. https://ciberconta.unizar.es/
leccion/calidadserv/
Selin, C. M., Rice, M. L., Girolamo, T., & Wang, C. J. (2019). Speech-Language Pathologists’ Clinical Decision Making for
Children With Specic Language Impairment. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 50(2), 283-307. https://
doi.org/10.1044/2018_LSHSS-18-0017
9Silva-Ríos, A. P.; del Campo Rivas, M. N. Rev. investig. logop. 12 (1), e72617, 2022
Silva-Rios, A., Escudero F., P., Hidalgo, R., & del Campo., M. (2018). Estudio Cualitativo de la Práctica Fonoaudiológica en el
Contexto de la Atención Primaria de la Salud, en la Quinta Región de Valparaíso. Ciencia & Trabajo, 20(62), 103-106. https://
doi.org/10.4067/S0718-24492018000200103
Superintendencia de Salud. (2018). Calidad y Seguridad Asistencial en Chile para alumnos de carreras de la salud. http://www.
supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-16609_recurso_1.pdf
Tapia, Espinoza, Herrera, & Venegas. (2016). Caracterización de fonoaudiólogos/as insertos/as en Centros Comunitarios de
Rehabilitación. Revista Chilena de Fonoaudiología, 15, 1-13.
Tristán-López, A. (2008). Modicación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un
instrumento objetivo—Dialnet. 6(1), 37-48.
Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M., & Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educ Med
Super, 28(3), 547-558.
Vega, Y. E., Torres, A. M., & del Campo, M. N. (2017). Análisis del Rol del Fonoaudiólogo(a) en el Sector Salud en Chile.
Ciencia & Trabajo, 19(59), 76-80. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000200076
Vidal Gutiérrez, D., Chamblas García, I., Zavala Gutiérrez, M., Müller Gilchrist, R., Rodríguez Torres, M. C., & Chávez Montecino,
A. (2014). Social determinants of health and lifestyles in adult population Concepción, Chile. Ciencia y enfermería, 20(1),
61-74. https://doi.org/10.4067/S0717-95532014000100006
WHO. (2018). Low quality healthcare is increasing the burden of illness and health costs globally. https://www.who.int/news-
room/detail/05-07-2018-low-quality-healthcare-is-increasing-the-burden-of-illness-and-health-costs-globally
Zaldibar-Barinaga, M. B., Miranda-Artieda, M., Zaldibar-Barinaga, A., Pinedo-Otaola, S., Erazo-Presser, P., & Tejada-
Ezquerro, P. (2013). Versión española del Swallowing Quality of Life Questionnaire: Fase inicial de adaptación transcultural.
Rehabilitación, 47(3), 136-140. https://doi.org/10.1016/j.rh.2013.03.002
Zanin, L. E., Albuquerque, I. M. N., Carneiro, M. do S. M., & Melo, D. H. (2017). Evaluation of speech-language pathology
care in the family health strategy from user perspective. CoDAS, 29(6), 1-7. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20172016192
Article
Full-text available
Resumen. La prueba de concordancia de guiones ha sido utilizada en el entrenamiento y evaluación del razonamiento clínico (RC) como una estrategia innovadora en la formación de profesionales. Sin embargo, no se dispone de evidencia de su aplicación en el pregrado de fonoaudiología. El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño y la percepción de estudiantes de fonoaudiología con respecto al uso de scripts. Se diseñó un piloto pre-experimental y multicéntrico, complementado con tres grupos focales. Las variables cuantitativas continuas fueron resumidas a través de medias y desviación estándar. La comparación entre grupos se ejecutó con Anova one way y la prueba post hoc de Bonferroni, considerando un nivel de significancia p<,05. La fase cualitativa incorporó un análisis de contenido mediante la codificación abierta de textos y la identificación e interpretación de familias de significado emergentes. El rendimiento promedio de los estudiantes fue de 4.03 (DS=,35), observándose un incremento en el rendimiento de RC durante el semestre (p=,03). La percepción de los estudiantes resulto positiva y se identificó cuatro familias de significado relacionadas con: razonamiento clínico, oportunidades de mejora implementación de la estrategia y retroalimentación docente. A modo de conclusión, la incorporación de scripts en estudiantes de pregrado de fonoaudiología es factible, incrementa el rendimiento y apoya el desarrollo del RC. Palabras clave: Enseñanza superior; Innovación pedagógica; Logopedia; Razonamiento. [en] Script concordance test to train clinical reasoning in speech therapy students Abstract. The script concordance test has been used in the training and evaluation of clinical reasoning (CR) as an innovative strategy in higher education. However, there is no evidence of its application in undergraduate speech therapy students. The aim of this research was to analyze the performance and perception of speech therapy students regarding the use of scripts. A pre-experimental and multicenter pilot was designed, complemented with three focus groups. Quantitative variables were summarized through means and standard deviation (SD). The comparison between groups was performed with Anova one way and Bonferroni post hoc test, with a significance level of p<,05. A content analysis through open coding, identification, and interpretation of categories of meaning was performed in the qualitative phase. Students had an average of 4,03 (SD=,35), with a significative increase in the CR through the course (p=,03). A positive perception was informed, and four families of meaning was described: clinical reasoning, opportunities for improvement, implementation of the strategy and teacher feedback. In conclusion, the use of scripts in speech therapy undergraduate students is feasible, increase the performance and supports the development of competence.
Article
Full-text available
Resumen. La prueba de concordancia de guiones ha sido utilizada en el entrenamiento y evaluación del razonamiento clínico (RC) como una estrategia innovadora en la formación de profesionales. Sin embargo, no se dispone de evidencia de su aplicación en el pregrado de fonoaudiología. El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño y la percepción de estudiantes de fonoaudiología con respecto al uso de scripts. Se diseñó un piloto pre-experimental y multicéntrico, complementado con tres grupos focales. Las variables cuantitativas continuas fueron resumidas a través de medias y desviación estándar. La comparación entre grupos se ejecutó con Anova one way y la prueba post hoc de Bonferroni, considerando un nivel de significancia p<,05. La fase cualitativa incorporó un análisis de contenido mediante la codificación abierta de textos y la identificación e interpretación de familias de significado emergentes. El rendimiento promedio de los estudiantes fue de 4.03 (DS=,35), observándose un incremento en el rendimiento de RC durante el semestre (p=,03). La percepción de los estudiantes resulto positiva y se identificó cuatro familias de significado relacionadas con: razonamiento clínico, oportunidades de mejora implementación de la estrategia y retroalimentación docente. A modo de conclusión, la incorporación de scripts en estudiantes de pregrado de fonoaudiología es factible, incrementa el rendimiento y apoya el desarrollo del RC. Palabras clave: Enseñanza superior; Innovación pedagógica; Logopedia; Razonamiento. [en] Script concordance test to train clinical reasoning in speech therapy students Abstract. The script concordance test has been used in the training and evaluation of clinical reasoning (CR) as an innovative strategy in higher education. However, there is no evidence of its application in undergraduate speech therapy students. The aim of this research was to analyze the performance and perception of speech therapy students regarding the use of scripts. A pre-experimental and multicenter pilot was designed, complemented with three focus groups. Quantitative variables were summarized through means and standard deviation (SD). The comparison between groups was performed with Anova one way and Bonferroni post hoc test, with a significance level of p<,05. A content analysis through open coding, identification, and interpretation of categories of meaning was performed in the qualitative phase. Students had an average of 4,03 (SD=,35), with a significative increase in the CR through the course (p=,03). A positive perception was informed, and four families of meaning was described: clinical reasoning, opportunities for improvement, implementation of the strategy and teacher feedback. In conclusion, the use of scripts in speech therapy undergraduate students is feasible, increase the performance and supports the development of competence.
Article
Full-text available
La pandemia por COVID-19 ha desafiado a los equipos profesionales en cuanto a la provisión de servicios sanitarios en Atención Primaria de Salud (APS). Los fonoaudiólogos que se desempeñan en este nivel han diversificado sus quehaceres, por lo que se vuelve necesario reflexionar sobre la práctica en este contexto. El objetivo de esta revisión narrativa es actualizar el estado del arte respecto a los dominios de la provisión de servicios en fonoaudiología y la pertinencia de los mismos en APS, a propósito de la pandemia. Los diversos ámbitos de actuación fonoaudiológica resultan atingentes para afrontar las demandas derivadas de la pandemia en APS. Existe una ampliación del quehacer fonoaudiológico que considera la continuidad del cuidado y el acompañamiento terapéutico. Dicha ampliación tiene como fin fortalecer las acciones de prevención y promoción de la salud, considerando la comunicación como una herramienta para cumplir con este fin. En este contexto, se requiere reflexionar sobre el papel disciplinar del fonoaudiólogo desde su práctica en ámbitos genéricos y específicos a nivel local, reconociendo la existencia de una hibridación en la provisión de servicios tanto a nivel individual como colectivo. También, se vuelve necesaria la formulación de documentos de posición, basados en la evidencia y sustentados en recomendaciones internacionales, así como en los requerimientos de la comunidad, respecto al rol del fonoaudiólogo en APS. La formulación y difusión de investigaciones que visibilicen los aportes de la Fonoaudiología en este ámbito parecen fundamentales.
Article
Full-text available
Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar Perspectives and challenges of speech and language therapists in academic activity in Chile: A preliminary description RESUMEN El fonoaudiólogo en Chile es el profesional encargado de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción y prevención de los trastornos del lenguaje, el habla, la deglución, la audición, la voz y la comunicación. Actualmente, 29 casas de estudio superior dictan la carrera de Fonoaudiología y otorgan el título profesional de Fonoaudiólogo en Chile. Dada la evolución de la profesión, es necesario que se reflexione respecto de su quehacer formador. Los objetivos del presente trabajo son: a) Describir las características de los fonoaudiólogos que se dedican a la academia en diferentes universidades chilenas y b) exponer los aspectos de autorreflexión de la formación de pregrado y formación continua en Fonoaudiología. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo mediante la aplicación de una encuesta estructurada a 33 académicos representantes de 12 universidades chilenas. Los resultados mostraron que el 60,6% de los académicos asistentes ostenta el grado de Magíster. Un 59,4% de los docentes tienen una dedicación laboral completa, centrando su carga en la gestión o la docencia. Sólo un 12,1% de los informantes reporta el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación. El 87,9% de los consultados refiere que la formación de pregrado en Chile es de calidad y un 57,6% considera que la oferta nacional de posgrado no es pertinente para el desarrollo de la profesión. Según estos antecedentes, se discuten aspectos relacionados con: afiliación, actividades académicas, distribución de carga laboral, formación en el pregrado y formación continua en Fonoaudiología.
Article
Full-text available
Purpose The speech-language pathologist's (SLP's) role for the specific language impairment (SLI) population is to provide specialized intervention targeting underlying deficits. However, children with SLI are often underrepresented on caseloads despite a high prevalence of the disorder and known long-term impacts. This study explored how SLPs use research to inform clinical decision making for SLI under neutral workplace circumstances. Method A national web-based survey was distributed to SLPs ( n = 563) to investigate assessment and intervention clinical decision making for individuals with SLI. Vignettes portrayed various clinical profiles of SLI across dimensions of affectedness (child characteristics). Respondents made clinical decisions under neutral workplace conditions to remove confounds of work setting, policies, and caseload/time management constraints. The influence of child and practitioner characteristics on clinical decision making was explored. Results Variation across the vignettes emerged for the clinical decisions of SLP service recommendation, service delivery, intervention contents, specific treatment goals, and a monitoring approach. Practitioner characteristics had little influence, while child characteristics influenced responses across the clinical decision-making process. Assessment standard scores and percentiles were most strongly associated with SLP service recommendation. Conclusion The use of vignette methodology was demonstrated for the discipline of communication sciences and disorders. SLPs recommended services for individuals with SLI at higher rates than in actual practice; however, variation across the clinical decision-making process occurred. Implications include the reduction and removal of constraining workplace characteristics and increasing SLP competency for identifying the diagnostic profile of SLI.
Article
Full-text available
The attainment of quality in products and services has become a pivotal concern of the 1980s. While quality in tangible goods has been described and measured by marketers, quality in services is largely undefined and unresearched. The authors attempt to rectify this situation by reporting the insights obtained in an extensive exploratory investigation of quality in four service businesses and by developing a model of service quality. Propositions and recommendations to stimulate future research about service quality are offered.
Article
Full-text available
The Community Based Rehabilitation (CBR) approach represents a strategy whose purpose is to achieve full social integration and inclusion of people with disabilities. Considering that communication and human language represent tools of expression of thought, the American Speech, Language and Hearing Association (ASHA) advocates the development of effective communication promotion, as a human right accessible to all people, considering its inherent dignity. Objective: to analyze speech and language pathologist 's CBR practices in the fifth region of Valparaíso. Method: qualitative research, with a phenomenological approach. A semi-structured interview was conducted followed by a content analysis. Results: speech and Language pathologists carry out actions related to the five CBR key components and also the practice of actions in accord to intersector. Conclusions: The professionals adopt the CBR approach incorporating the institutional vision of service in which they are inserted and adopting a profile oriented to transdisciplinary.
Article
Full-text available
Purpose: The aim of this study was to recommend protocols for instrumental assessment of voice production in the areas of laryngeal endoscopic imaging, acoustic analyses, and aerodynamic procedures, which will (a) improve the evidence for voice assessment measures, (b) enable valid comparisons of assessment results within and across clients and facilities, and (c) facilitate the evaluation of treatment efficacy. Method: Existing evidence was combined with expert consensus in areas with a lack of evidence. In addition, a survey of clinicians and a peer review of an initial version of the protocol via VoiceServe and the American Speech-Language-Hearing Association's Special Interest Group 3 (Voice and Voice Disorders) Community were used to create the recommendations for the final protocols. Results: The protocols include recommendations regarding technical specifications for data acquisition, voice and speech tasks, analysis methods, and reporting of results for instrumental evaluation of voice production in the areas of laryngeal endoscopic imaging, acoustics, and aerodynamics. Conclusion: The recommended protocols for instrumental assessment of voice using laryngeal endoscopic imaging, acoustic, and aerodynamic methods will enable clinicians and researchers to collect a uniform set of valid and reliable measures that can be compared across assessments, clients, and facilities.
Conference Paper
Full-text available
Denominamos Fonoaudiología a la ciencia de la comunicación humana y sus trastornos, cuya preocupación central es la búsqueda y aplicación de estrategias para prevenir o rehabilitar éstos desordenes. Desde la primera generación de estudiantes de la carrera de Fonoaudiología en Chile, en marzo de 1972, hasta la fecha, su crecimiento ha sido constante, al punto de, en la actualidad, encontrarnos con 28 Universidades en Chile que imparten la carrera. A su vez, la carrera sigue siendo joven. Es por esto que se hace necesario conocer y difundir el estado de arte de la Fonoaudiología para ampliar y verificar el impacto de esta profesión en Chile. Aún son pocos los estudios cienciométricos nacionales de la disciplina y, en consecuencia, no se tiene evidencia de las áreas de concentración de la investigación, ni de sus tendencias y evolución temporal. Objetivo: describir el perfil de las líneas investigativas y áreas de la Fonoaudiología que despiertan el interés de producción científica en el Pregrado en Chile, y como éstas han ido evolucionando en territorio nacional durante los últimos 15 años. Método: Se contactó a las 28 instituciones de educación superior que imparten la carrera de Fonoaudiología en Chile, solicitando el listado de tesis de pregrado de los últimos 15 años. Se analizaron los datos entregados por las 7 Universidades que decidieron colaborar en el estudio y cumplieron con los requisitos de inclusión, los cuales se distribuyeron en categorías de: Áreas de investigación, edades de los sujetos de estudio y año de desarrollo de la tesis. Resultados: El tema fonoaudiológico soberano en los estudios de pregrado fue Lenguaje, por sobre las otras líneas investigativas, y la población con la mayor concentración de tesis fue la Infantil. Conclusión: El área más explorada fue lenguaje infantil, lo que muestra la coherencia con el mercado laboral y su oferta, experimentada en Chile los últimos 15 años. La mayoría de los fonoaudiólogos suele trabajar en escuelas de lenguaje, aprovechando la tesis de pregrado para un mayor acercamiento a este universo. Sin embargo, se observan ciertas expansiones en las áreas de la Fonoaudiología que evidencian una menor tendencia de investigación, quizás relacionándose con el crecimiento vertiginoso de la carrera en nuestro país o bien con la crisis que estamos experimentando actualmente en el mercado laboral, especialmente en las escuelas de lenguaje. Palabras-claves: Universidades Chilenas, áreas de la Fonoaudiología, tesis, producción científica fonoaudiológica
Article
Full-text available
In Chile, Speech Language Pathologists (SLPs) have been incorpo rated in health care institutions, from the opening of the under-graduated program throughout the nation; however, the role that this professional should perform in that sector is not stated, which has hindered their employment relationship in the public sector and particularly in primary health. Objectives: To know the perception of SLPs about the abilities and tasks demanded in the health sector within the Chilean national context, and from this, to generate a proposal of the professional role in this field of work. Method: Non-experimental design, analytical, descriptive and transverse type. The protocol "Self Reflection of Health Professional Performance" was applied to 19 SLPs, who fulfilled the inclusion criteria. Results: The most demanded professional responsibilities are: evaluation, inter vention, referral and collaboration; Interpersonal skills, supervision, management, and identification, Becomes more important; Prevention actions show little accomplishment. Conclusions: To know the role of the SLPs who works in health in Chile, allows to configure their performance, generating a range of functions, skills, responsibilities and techniques to master, which feedback the profes sional training and guide in the creation of public policies, facilitat ing The transition of the SLPs to other areas within the health sector itself, such as primary care.