Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico de Granada,
Nicaragua
Architectural Adaptation in The Historical Centre of Granada, Nicaragua
Luis Carlos, Cruz-Ramírez1
1 Instituto Politécnico Nacional, ESIA-Tecamachalco, Estado de México
1luisram06@gmail.com / https://orcid.org/0000-0002-3651-4471
Recibido el 16 de septiembre de 2021, aprobado el 14 de diciembre de 2021
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 | DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
e-ISSN: 2518-2943
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Arquitectura
URL: https://www.camjol.info/index.php/arquitectura
DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096
e-mail: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
56
© Copyright 2021. Universidad Nacional de Ingeniería
RESUMEN | En este artículo se explica la relación entre la dotación de equipamiento turístico y
la adaptación de la forma de los edicios en los centros históricos. Se seleccionó como objeto de
estudio el centro histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua. De todos los géneros de edicios, se
estudió la dotación en edicios habitacionales. Posteriormente, se tomó una muestra de edicios
que experimentaron cambio de uso, de habitacional a equipamiento turístico. Se analizaron los
espacios que cambiaron su uso, así como las posibles adaptaciones. Estos datos se ordenaron y
se les asignaron valores para posteriormente realizar análisis probabilísticos. Se encontró que
existe una mayor frecuencia (63.2%) de espacios que experimentaron adaptaciones formales
cuando existe dotación turística. Existe una relación entre el cambio de uso de los espacios y
las adaptaciones, con correlación de 77.21%. Estos resultados indican que, a mayor cantidad
de cambios de usos en un edicio, se presenta mayor cantidad de modicaciones formales.
Estas modicaciones se tienden a llevar a cabo para que los espacios funcionen. Se deben
principalmente a que las actividades turísticas desarrolladas en los espacios arquitectónicos son
diferentes a las actividades realizadas en la vivienda. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para
la orientación de los proyectos de intervención en edicios patrimoniales.
PALABRAS CLAVE | Adaptaciones, arquitectura, centro histórico, dotación turística,
modicaciones
ABSTRACT | In this paper, association between the provision of tourist equipment and
modication of the shape of buildings in historic centres is explained. To develop the
aforementioned relation, the historic centre of the city of Granada, Nicaragua was selected
as the object of study. Among all gender of buildings, endowment in residential buildings is
studied. Subsequently, a sample of buildings that underwent change of use, from housing to
tourist facilities, was taken. Architectural spaces that changed their use were analysed, as well as
their possible adaptations. These data were ordered and some values were assigned them to later
perform probabilistic analyses. It was found that, there is a higher frequency (63.2%) of spaces
that underwent formal adaptations when there are tourist provisions. There is a relationship
between the change in use of spaces and adaptations, a correlation equal to 77.21%. Results
indicates that, when the number of changes in uses in a building increase, also the number
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
57
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
of formal modications rise. This fact is mainly due to tourist activities carried
out in the architectural spaces are dierent from the activities implemented in
dwelling. These ndings can be useful to guide intervention projects in heritage
buildings.
KEYWORD | Adaptation, architecture, historical centre, modications, touristic
endowment
1. Introducción
El objetivo principal de este artículo es explicar la relación que existe entre la dotación de
equipamiento turístico y la modicación de la forma de los edicios en los centros históricos. Los
centros históricos son una región en la ciudad, que se caracterizan principalmente por contener
una estructura heredada del pasado (UNESCO, 1977, p. 13). Esto incluye su arquitectura, que al
igual que el resto de la ciudad -incluyendo los sectores intermedios y periféricos (Mattos, 2002)-,
experimenta procesos de adaptación por acción del ser humano (Ellisa, Narumi y Tahaka, 1997).
Una adaptación, conceptualmente, es un proceso en el que se ajustan los sistemas naturales
o humanos, los cuales sirven para moderar los posibles daños y aprovecha las oportunidades o
benecios (Köspsel, 2019, p. 23). En la arquitectura, esto se puede interpretar como el ajuste de
la obra arquitectónica para obtener el mayor benecio o aprovechar los espacios arquitectónicos
existentes, según las necesidades. Dicho ajuste consiste en un cambio intencional de una o más
característica de un objeto con el n de obtener un benecio. Con base en lo anterior, la adaptación
puede presentarse en la forma, apariencia o el uso del edicio. Por ejemplo, el término reúso
adaptable es el proceso de conversión del edicio ajustado a nuevos requisitos funcionales (Eyüce
& Eyüce, 2010, p. 419).
La adaptación formal arquitectónica es un fenómeno fácilmente perceptible. Se pueden
observar al realizar una serie de visitas a los centros históricos y establecer una relación entre las
características del pasado y del presente. Uno de los cambios que tienden a ocurrir en los centros
históricos que son frecuentemente visitados, es que los edicios que eran habitacionales ahora son
hoteles, hospedajes, restaurantes, o tiendas de souvenir. Suele ocurrir que estos cambios de uso en
los edicios, llevan consigo adaptaciones formales. Así es como las casas que antes constaban de
un sólo nivel, ahora tienen dos o más niveles; otras han sido divididas, dando origen a dos o más
edicios. Los espacios de las viviendas ahora están divididos, produciendo otras conguraciones
espaciales en la arquitectura. La proporción geométrica interior de los espacios ha cambiado, junto
con las medidas de anchura y longitud, esto sucede con la adición o sustracción de muros. Las
paredes exteriores pueden presentar mayor cantidad de vanos que los existentes previamente. Por
ejemplo, si en el pasado la puerta de acceso era el único vano, ahora tienen una serie de ventanas
o más puertas de acceso. La descripción anterior corresponde al hecho que se denominará en este
estudio como la adaptación de forma en los edicios habitacionales de los centros históricos.
Pero ¿Qué es lo que está generando este fenómeno? Estos hechos observados pueden estar
asociados a diversos tipos de agentes de cambio. Uno de estos, es la dotación de equipamiento
turístico (Suebsuk & Nakagawa, 2015; Ellisa, Narumi, & Tahara, 1997; Soewarno & Duhita, 2019).
Para contextualizar, el turismo consiste en el desplazamiento voluntario y temporal por motivos de
recreación, descanso, cultura o salud, en el cual las personas no ejercen ninguna actividad lucrativa
ni remunerada, generando interrelaciones sociales, económicas y culturales (De la Torre, 1998, p.
16). Esta actividad puede ser realizada por uno o más individuos sin participar en los mercados de
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 |DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
58 E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
trabajo y capital de los sitios visitados (Hernández, 1991, p. 12) de un atractivo turístico.
En los estudios de turismo, los centros históricos y su arquitectura, se les considera un atractivo
turístico (Speach, 2014, pp. 24-40). Esto porque son un tipo de agente que incentiva a las personas
a desplazarse voluntariamente (Boullón, 1985, p. 45), por el interés de conocer construcciones
históricas y patrimoniales. Internacionalmente, los centros históricos están catalogados en la
subcategoría de lugares históricos y sus edicios, incluidos en el grupo de arquitectura popular
o vernácula, dentro de los atractivos folclóricos (De la Torre Padilla, 1997). Además, entre la
variedad de edicios, un centro histórico puede contener museos, reconstrucciones, arqueología
industrial, fortalezas y, catedrales, construcciones consideradas atractivos del turismo patrimonial
(Robinson, 2012, pp. 95-99).
Conceptualmente, la dotación de bienes y servicios, es la acción de proporcionar o suministrar
servicios a la comunidad (Camacho, 1993, p. 273). En este contexto, la dotación de equipamiento
turístico en centros históricos, es la acción de proporcionar edicios de equipamiento a la ciudad
histórica, para que el turista lo utilice y pueda cumplir sus necesidades de alojamiento, alimentación
y recreación.
Pero, ¿Cómo es que la dotación turística inuye en las adaptaciones de la arquitectura habitacional
del centro histórico? La hipótesis que se sostiene es que las dotaciones de usos turísticos, representan
por sí mismas cambios de uso de los espacio -porque el nuevo uso del edicio implica el proceso
de conversión arquitectónico para ajustarse a nuevos requisitos funcionales en dependencia de
las nuevas necesidades-. Estos cambios en el uso traen consigo adaptaciones formales para poder
desempeñar actividades de una manera confortable. Sin embargo, las adaptaciones formarles estarán
en dependencia de la relación que exista entre el uso previo y el uso actual, en la medida que estos
usos dieran más, existirá mayor probabilidad de encontrar un espacio adaptado formalmente.
Para dar respuesta a esta pregunta y explicar la relación antes mencionada, se seleccionó como
objeto de estudio el centro histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua (ver Figura 1). De todos los
géneros de edicios, se estudia la dotación en edicios habitacionales. La arquitectura habitacional,
es el género de edicios predominante (Oliver, 2006, p. xxi), por lo que también es el que experimenta
mayor frecuencia de cambios, debido a que las personas tienden a realizar modicaciones para
adáptalos a sus necesidades (Suebsuk & Nakagawa, 2015). Posteriormente, se tomó una muestra
de edicios que experimentaron cambio de uso, de habitacional a equipamiento turístico. Se
analizaron los espacios que cambiaron su uso, así como las posibles transformaciones. Estos datos
se ordenaron y se les asignaron valores para posteriormente realizar análisis probabilísticos. La
explicación de este problema puede ser de utilidad para regular la acción turística en los centros
históricos, asimismo, puede ser útil para orientar las intervenciones en edicios patrimoniales y
evitar daños irrecuperables.
Este artículo se desarrolla en tres secciones: primero se presenta una sección teórica, donde
se explica como ocurre el hecho de la modicación de la forma por la dotación de equipamiento
turístico. Proceso que inicia con la formación de la ciudad turística, pasa por la interacción
entre la oferta y la demanda turística, y culmina en los modos de ocupación del espacio y sus
posibles adecuaciones. Luego se presenta una sección de método donde se explica la manera en
que se realizó la prueba, considerando el objeto de estudio, la toma de datos y el análisis de los
mismos. Posteriormente, se presentan los principales resultados encontrados. Finalmente, algunos
comentarios nales con sus implicaciones.
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
59
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
2. Modificaciones formales por dotación de equipamiento
Para que ocurra la dotación de equipamiento turístico, previamente existe un proceso de
conversión de la ciudad histórica al modelo turístico. En este proceso intervienen los habitantes
locales del centro histórico, los turistas, las políticas y los edicios. Primero, se conforma la ciudad
histórica, luego se produce una interacción entre la oferta y la demanda de servicios a causa de las
necesidades de la población visitante en aumento, y nalmente, la adecuación de los edicios para
ofertar los servicios. Este proceso se explica a continuación.
Formación de la ciudad histórica
El proceso de formación de la ciudad histórica ocurre en tres fases (Ashworth, 2005). En la
primera fase, denominada formación de la ciudad originaria, es cuando se genera el asentamiento
humano, este crece y adquiere funciones urbanas hasta ser una ciudad (p. 66). En la segunda fase,
la ciudad continúa creciendo y se convierte en histórica -cuando crece hacia el exterior-, es así
como el centro que fue toda la ciudad en la primera etapa adquiere valor histórico, porque es lo
más antiguo de la ciudad (p. 66). Finalmente, en la tercera fase, ocurre una revalorización del
patrimonio histórico, que permite la introducción de políticas de preservación y conservación, que
generalmente concierne a la relación entre la ciudad histórica y la función comercial central de la
ciudad (p. 66).
La oferta y la demanda turística
Este proceso inicia cuando el turista visita el centro histórico, ya sea por la necesidad de
conocer, por ocio o por entretenimiento. A estas necesidades se le dominan en este artículo como
necesidades de visita. Estas necesidades de visita, son las que generan el desplazamiento inicial
de los visitantes hacia la ciudad turística, dan origen a otras necesidades especícas relacionadas
con la permanencia en el destino turístico. Entre las necesidades de los turistas se encuentran:
desplazarse temporalmente, comer, hospedarse y distraerse. Dichas necesidades establecen una
sobre demanda local y se suple, en parte, con la infraestructura existente.
Estas necesidades de los turistas están relacionadas con los tipos de servicios o recursos turísticos
y son el origen de las ofertas (De la Torre, 1998, pp. 22-23). Existen dos tipos de recursos: los
primarios son los que motivan la visita y los secundarios son los recursos de apoyo del visitante
Figura 2. Adaptación turística de la calle peatonal La Calzada, Centro histórico de
Granada, Nicaragua. Foto del autor.
Nota. Foto del autor
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 |DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
60 E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
durante la estancia (Ashworth, 2005, p. 75). Los primarios son atractivos turísticos y los secundarios
son los equipamientos.
Cuando un centro histórico es reconocido socialmente como un atractivo turístico, se produce un
incremento de población visitante, que es temporal. Al igual que la población local, los visitantes
tienen necesidades y requieren de servicios de equipamiento. Es así como cada servicio turístico
ofertado en un centro histórico, puede estar asociado con alguna necesidad (Soewarno & Duhita,
2019, p. 131), que tiende a crecer al aumentar la población visitante.
Al tratarse de un sitio consolidado, las edicaciones predominantes que en un inicio fueron
habitacionales, luego son equipadas para ofertar servicios que no existen o no son sucientes
(Suebsuk & Nakagawa, 2015, p. 48). Por otro lado, desde el estudio del proceso de diseño
arquitectónico, las necesidades dan origen a usos y ocupaciones espaciales (Groat & Wang, 2012).
Esta modicación de uso puede ser parciales o totales. Parciales cuando un nivel o una región del
edicio es utilizada para realizar actividades para ofertar un servicio, mientras otra parte continúa
siendo habitacional. El cambio es total cuando el edicio deja de ser habitacional. Este cambio de
uso conlleva también al cambio o adaptación formal una vez que los edicios son ocupados para
otros nes.
Modos de ocupación y adecuaciones
Las modicaciones formales que se realizan en los edicios dependen de las necesidades del
sujeto, las cualidades del espacio, compatibilidad entre uso previo y el uso actual, y la interpretación
del espacio por el usuario. La necesidad de desarrollar actividades relacionadas con la oferta turística
de servicios cambia los modos de ocupación1 del espacio existente. Cuando se analiza este hecho
por la vía del funcionalismo arquitectónico, cada edicio de acuerdo a su género tendrá su propio
ujo funcional, es decir que, para su óptimo aprovechamiento, según el objetivo jado, requiere
el cumplimiento de un programa arquitectónico. Por tanto, la dotación de cada servicio tendrá una
manera particular de funcionar y ésta se asocia con las formas necesarias para desarrollar esas
actividades.
Cuando los espacios propuestos cumplen con las condiciones existentes en cuanto a dimensiones
y conguración, el cambio de uso no requiere adaptaciones formales. Toda acción requiere de
un espacio determinado, algunas veces este espacio debe estar medido con precisión, en otras
ocasiones puede variar dentro de los límites determinados, es decir, que el espacio debe estar en el
rango de lo mínimo necesario para realizar una acción y el máximo permisibles sin que pierda el
carácter práctico (Norberg-Schulz, 2001, p. 74).
Cualquier nueva función comercial localizada en una centralidad puede ocupar un edicio ya
existente, convertir este edicio o destruir su estructura original y crear una nueva forma (Davies,
1968, p. 91 citado en Carter, 1972/1974, pp. 364-365). El cambio de forma de los edicios puede
ser producto de la variación de las acciones que se llevan a cabo en los interiores de los espacios,
que se debe a la necesidad de resolver el problema de permanencia del ser humano en un espacio
por un tiempo limitado. El modelo propuesto por Davies (1968) consiste en estudiar las formas
de los edicios en dos etapas: previa y actual. Considera los tipos de ocupación del edicio y la
función necesaria en relación con la forma preexistente (Carter, 1972/1974, pp. 364-365).
También es necesario establecer una relación entre el uso previo y el uso turístico propuesto.
Al comparar el uso previo con uso actual, se pueden encontrar tres variantes: el mismo uso, uso
1 Este término se implementa en este artículo para indicar la manera particular en que el sujeto utiliza el espacio arquitectónico
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
61
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
similar o uso diferente (Flores, 1999, p. 57). Cuando es el mismo uso, no se requiere de cambios
ni modicaciones (p. 57). Por otro lado, si el uso es similar, las adaptaciones que deben hacerse
al edicio para hacer factible la propuesta, no requieren de modicaciones en cuanto al espacio
construido (p. 57). Sin embargo, cuando el uso es diferente, las necesidades de espacio entre
la disposición original del edicio y la propuesta de uso, se requiere de modicaciones (p. 57).
Con base en las armaciones anteriores, las modicaciones dependerán de las condiciones de
los espacios existentes en las edicaciones habitacionales, por lo que será necesario adaptar y
transformar aquellos edicios para que sean funcionales, cuando la variación de funciones tienda
a ser más distante.
Lo anterior signica que, al tratarse de edicios habitacionales que cambian a servicio de
alojamiento, en términos generales podría adaptarse por la similitud de uso de sus espacios, pero
los cambios estarían dirigidos a la oferta de comodidades a los clientes que pernoctan, así como
los servicios extras que se oferten que podría generar la adición de volúmenes. Por otro lado,
los servicios de alimentación requieren de espacios sin divisiones para la localización del área
de comensales, que podría generar la unión de espacios, pero se podrían adaptar al dividir a los
comensales por tipo de servicio especializados que se oferten. Por tanto, la clase de servicio turístico
a dotar puede generar tipos de modicaciones en la forma de la arquitectura existente.
Finalmente, el uso del espacio depende de la interpretación que haga el sujeto sobre el
mismo espacio. Al estudiar la relación del sujeto con el objeto arquitectónico, sucede un acto de
comunicación. El código arquitectónico produce un código icónico, donde el objeto se convierte
en un elemento de comunicación (Eco, 1968/1986, p. 254). El sujeto por medio de la percepción
genera una idea del edicio y el espacio, un concepto del objeto. La idea del objeto arquitectónico
es una comunicación de la posible función (p. 254).
La comunicación es una estimulación; el estímulo es un complejo de actos sensoriales que
provocan una determinada reacción (p. 255). Un espacio es un estímulo y por cada estimulo existe
una conducta (p. 255). La conducta es la reacción al estímulo espacio, y según sea comprendido
el espacio será el uso que realice el sujeto. Los estímulos son percibidos y comprendidos por la
experiencia (p. 255), entonces, cuando el sujeto intenta utilizar un espacio arquitectónico existente,
observa y asocia formas existentes y con sus maneras conocidas o posibles de aprovecharlas. Así,
el objeto puede tener variedad de formas, pero el sujeto lo reconoce a partir de características
abstractas del objeto codicado. Es decir, a partir de las características tipológicas. El uso de la
arquitectura no solamente son las funciones posibles, sino los signicados vinculados a estas,
que predisponen la ocupación del espacio (p. 256). Cada sujeto tendrá una manera diferente de
reaccionar al espacio, donde la reacción estará en función de la manera en que utiliza el edicio.
Así el sujeto a cargo de la adaptación decide la utilización del espacio arquitectónico a partir de lo
que percibe. De esta forma varía la manera en que puede utilizar el espacio una persona que conoce
cómo funciona una actividad de servicio turístico, una profesional en la intervención de edicios
históricos o alguien que lo desconoce.
Con base en las armaciones anteriores, la hipótesis es la siguiente: las dotaciones de usos
turísticos, representan por sí mismas, cambios de uso de los espacios porque el nuevo uso del
edicio necesita resolver otra categoría de necesidades. Estos cambios en el uso traen consigo
adaptaciones formales para poder desempeñar actividades de una manera confortable, según lo que
cada sujeto perciba del espacio y del conocimiento que tenga sobre la actividad. Sin embargo, las
adaptaciones formarles estarán en dependencia de la relación que exista entre el uso previo y el
uso actual, en la medida que estos usos dieran más, existirá mayor probabilidad de encontrar un
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 |DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
62 E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
espacio adaptado formalmente.
3. Método
Para comprobar la hipótesis, primero se delimitaron las variables de la investigación: (a) la
dotación de equipamiento turístico y (b) la adaptación de los edicios. Los indicadores de la
dotación de equipamiento corresponden a la existencia de los usos destinados a los turistas. Estos
se clasicaron en cuatro grupos: alojamiento, alimentación, recreación y una cuarta categoría
nombrada como otros 2. Para el análisis de la adaptación de edicios, se tomó como indicador el
cambio de conguración. Este indicador solamente se puede identicar por medio de un contraste
entre la forma de la distribución previa y posterior a tomar la función de equipamiento turístico.
Luego se procedió a buscar locaciones donde estudiar el fenómeno de la dotación de equipamiento
turístico en centros históricos. Para esto, se seleccionó el centro histórico de la ciudad Granada,
Nicaragua, debido a que es un centro histórico con incidencia turística, por la factibilidad -económica
y temporal- y por la practicidad de recorrerlo. Según Ocina de Preservación del Centro Histórico
de Granada Nicaragua (OPCHCG, 2002, p. 3), el centro histórico de la ciudad de Granada fue
denido por Alcaldía de Granada en 1982, este a su vez redenido en 2002, por OPCHCG cuando
aumentó notablemente la auencia de turistas.
Los objetos de estudio son los edicios habitacionales con adaptaciones ubicados dentro del
centro histórico seleccionado. Para poder tener una primera aproximación a la proporción de la
dotación de equipamiento turístico e identicar los casos potenciales de estudio, primero se obtuvo
un plano loticado de la ciudad de Granada con sus límites. Con esta fuente de información, se
realizó un recorrido por las calles -primarias y secundarias, peatonales y vehiculares- dentro de
este centro histórico para registrar los usos de los edicios. Se elaboró una clasicación de los
mismos, con base en las categorías de usos urbanos propuestos por Bazant (2005, pp. 156-159): uso
habitacional o equipamiento. Entre los tipos de equipamiento se pueden mencionar: administración
pública, cultural, religión, salud, asistencia social, abasto, administrativo, comunicaciones,
recreación, infraestructura y servicios. Posteriormente estos se agruparon según los usos turísticos
antes mencionados. Durante los recorridos, se logró registrar manualmente -con el auxilio de
planos físicos-, el uso de 508 (54%) edicios, de una población total representada por 928 edicios
-identicadas previamente en un plano catastral-. De estos 508 edicios, 124 edicios tenían unos
turísticos (ver Figura 2).
A partir de esta información, se procedió a la selección de los casos de estudio según los
siguientes criterios de elegibilidad y exclusión. Se eligieron únicamente los edicios con registros
de conguraciones documentados3 -en forma planimétrica o fotográca-, con uso habitacional
y que experimentaron cambios de a uso turístico. Otro criterio de elegibilidad, fue la posibilidad
de realizar recorridos en los interiores del edicio para poder identicar conguraciones actuales
y poder contrastar la adaptación. Quedaron excluidos todos aquellos edicios, que tenían usos
turísticos, previo a la identicación y redenición del centro histórico. Se pudo encontrar con base
en (a) una revisión bibliográca de OPCHG (2002, 1999) y (b) preguntas a los pobladores locales,
que tres de los 124 edicios de equipamiento de servicio turístico fueron construidos desde antes
de la década de 1990 como hoteles de paso. Con esto se limitó a 121 edicios de equipamientos,
que fueron casas de habitación antes de 2002 – momento en que se redelimitó el centro histórico
2 En la categoría de otros, se incluyeron las tiendas de recuerdos, ocinas informativas, servicios de transporte y guías turísticos.
Esto se debe a que la cantidad de observaciones registradas eran relativamente la minoría.
3 En libros de textos, inventarios y publicaciones locales de propietarios de los edicios.
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
63
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
de Granada-.
La proporción de equipamiento turístico encontrado en el centro histórico de la ciudad Granada
corresponde a 23.81% edicios (121 entre 508 edicios de la muestra). Esto conrma la existencia
del fenómeno de la dotación de equipamiento turístico. Con base en los criterios anteriores, la
muestra se redujo a 24 (19.8%) edicios adaptados en el centro histórico de Granada. Luego se
contabilizaron los espacios de estos edicios (125 espacios), y se realizó la caracterización previa
a la dotación turística y otra al momento de tomar los datos. Se realizaron algunas medidas de
algunos edicios donde fue permitido el acceso y registro de datos.
Se realizaron análisis probabilísticos para conocer qué tan signicativos son los resultados
obtenidos. La diferencia signicativa entre frecuencia fue realizada por medio de análisis no-
paramétrico de ajuste de bondad de Ji-cuadrados. La relación nominal entre los valores, fue evaluada
por medio de pruebas de Ji-cuadradas de contingencia. Las correlaciones nominales fueron medidas
por medio del Coeciente Corregido de Pearson (Cc) (Grande y Abascal, 2005, p. 132). Para el
caso de datos paramétrico, se realizó un análisis de correlación de coeciente R de Pearson. Todos
estos métodos probabilísticos utilizados en el análisis, en la actualidad son considerados de uso
común, razón por lo cual no se explica su mecanismo. Estos pueden ser consultados de manera
detallada en Lind et al. (2008/2015), Triola (2009), Ritchie (2006/2008) y Kazmier (1978/1985).
A partir de la hipótesis planteada, se formularon las siguientes preguntas: (a) ¿existe alguna
relación entre el cambio de uso de los espacios y la adaptación formal de los espacios arquitectónicos?,
(b) ¿se producen un mayor número de adaptaciones formales a medida que existe un mayor número
de cambios de usos en los espacios de cada edicio?, (c) ¿la similitud o diferencia en el uso de los
espacios cuando se produce la dotación turística, inuye en la forma de adaptar los espacios?, (d)
¿Cuál es el tipo de adaptación formal predominante?, (e) ¿Qué categoría de equipamiento turístico
tiene relación con la variación de cambios de usos de los espacios de los edicios?
Con base en estas cinco preguntas se realizaron los siguientes análisis. El primero consistió en
conocer la relación entre el cambio de uso y el cambio de forma a partir de frecuencias observadas.
Las variables de análisis fueron la existencia de cambio de uso y la existencia de adaptación formal,
Figura 2. Edicios de equipamiento turísticos identicados
Nota. Figura del autor
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 |DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
64 E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
ambos de tipo nominal, que podían tomar valores de “Si” o “No”. La prueba probabilística aplicada
fue del tipo Ji-cuadrada de contingencia. El tamaño de la muestra es de n= 125, representada por los
espacios de los 24 edicios. La Ho planteada es que no existe relación entre el cambio de uso y el
adaptación formal de los espacios. La Hi es que si existe relación entre estas dos variables. Para un
grado de libertad (gl=1) y un nivel de signicancia de 0.05, el criterio de rechazo de la Ho, consiste
en encontrar valor de probabilidad de Ji-cuadrada, igual o superior χ² ≥ 3.84.
El segundo análisis consistió en conocer la relación entre la cantidad de cambios de usos y la
cantidad de adaptaciones formales. Las variables adoptaron valores escales de intervalos, en función
de la cantidad de observaciones encontradas. La prueba probabilística realizada fue de correlación
de Pearson (R). El tamaño de la muestra es de n= 24, representada por los edicios registrados. La
Ho planteada es que no existe relación donde a mayor cantidad de cambios de uso y existe mayor
cantidad de adaptación formal de los espacios en los edicios. La Hi es que si existe relación entre
estas dos variables. De forma empírica se arma la existencia de correlación si se cumple el criterio
de (-0.5 > r > 0.5) (Lind et al., 2008/2015). Pero esto sólo es válido cuando existen un rango de 7-9
datos (Triola, 2013). Para conocer la signicación del valor de R, se procedió a calcular la función
de probabilidad t de Student, para armar la existencia de correlación en función de la cantidad de
grados de libertad. La Ho es que el valor de R no es signicativo y es casual, la Hi indica que el
valor de R si es signicativo. El criterio de rechazo de la Ho, con un nivel de conanza de 95%,
para gl = (n-2) = 22, es que se cumpla la condición donde t sea menor que -2.074 o mayor que 2.074
(2.074 < t < -2.074) (Lind et al., 2008/2015).
El tercer análisis realizado buscó establecer la relación entre las adaptaciones formales y el
grado de similitud de uso del espacio, comparando el uso previo y uso actual. La variable de
adaptación formal es tipo dicotómico nominal, en función de si existe o no cambio de forma (“Sí”
o “No”). La variable que representa la similitud de usos previos y actuales toma los siguientes
valores nominales: “Igual uso”, “Uso similar” o “Uso diferente”. El tipo de estadístico de prueba
aplicado para la correlación entre estas dos variables fue la prueba de Ji-cuadrados de contingencia.
El tamaño de la muestra es de n= 125, representada por los espacios de los 24 edicios. La Ho
arma que no existe relación entre las adaptaciones formales y el grado de similitud de uso del
espacio, la Hi plantea que si existe relación signicativa. El valor mínimo esperado, para rechazar
la Ho, con gl =2 y un nivel de signicancia de 0.05, es de χ²α=0.05=5.99.
El cuarto análisis consistió en conocer el tipo de adaptación formal predominante. La variable
analizada fue la categoría de adaptación formal, que podía tomar cualquiera de los siguientes
valores: “adición de volumen”, “división del espacio”, “sustracción” y “unión de espacios”. La
prueba probabilística aplicada fue de ajuste de bondad, para conocer la diferencia signicativa
entre las frecuencias observadas. El tamaño de la muestra es de n= 79, representada espacios que si
se adaptaron. La Ho arma que no existe diferencia signicativa ente las frecuencias, la Hi plantea
que, si existe un tipo de adaptación predominante. El valor mínimo esperado, para rechazar la Ho,
para un nivel de signicancia de 0.05, con gl=3, es de χ²α=0.05= 7.81.
El quinto análisis consistió en establecer la relación entre la categoría de equipamiento turístico
y la similitud de cambios que tienden a presentarse. Las variables son del tipo nominal. Los
valores adoptados por la variable categoría de equipamiento son “alojamiento”, “alimentación”,
“recreación” y “otros” -cómo se describió al inicio de la sección-. Los valores de similitud de uso
son los mismo utilizados en el tercer análisis. Debido a que la distribución de datos obtenidos no
cumple con los criterios de observaciones mínimas encontradas en todas las categorías para un
análisis de contingencia, no se realizó ninguna prueba probabilística.
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
65
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
La interpretación de los datos fue realizada en función de los resultados de pruebas de hipótesis
probabilística. Finalmente se elaboró una postura crítica donde se contrastan los elementos teóricos
y los resultados de la prueba de hipótesis, donde se explica el porqué de los resultados obtenidos.
4. Resultados
El primer resultado que se puede destacar es que, se logró conocer con base en las observaciones
directas realizadas en campo –recuperadas del registro del primer recorrido–, que la mayor
frecuencia de equipamiento turístico corresponde a los alojamientos, con un total de 48 (38.71%)
observaciones. En segundo lugar, los equipamientos de tipo alimentación con un total 43 (34.68%)
observaciones. En tercer lugar, se encontró la categoría de otros con 17 (13.71%) observaciones.
Finalmente, pero con una ligera diferencia en comparación a la categoría anterior, los tipos
recreativos, con una representación de 16 (12.90%) (Tabla 1) observaciones.
Adaptación formal por cambio de uso en los espacios
La dotación de uso turístico en edicios habitacionales, también produce adaptaciones formales
en los espacios. Por ejemplo, un corredor o una sala de estar de una casa se convierte en sala de
espera o recepción de un hotel. Pero en otras ocasiones, los dormitorios de una casa de habitación,
continúa siendo habitaciones de hotel. Por esta razón, se buscó conocer (a) si la adaptación formal
espacial se encontraba con mayor frecuencia cuando había dotación turística y (b) si el cambio de
uso espacial tiende a producir mayor cantidad de adaptaciones formales que conservación formal.
A partir de los registros realizados en los edicios estudiados, se encontró que existe una mayor
frecuencia (63.2%) de espacios que experimentaron adaptaciones formales cuando existe dotación
turística. Aunque se conoce de antemano, que cuando existe dotaciones de usos turísticos y en el
espacio se produce cambio de uso, las adaptaciones formales pueden o no producirse. No obstante,
los datos indican que la mayor parte de los espacios (71.69%) -76 de 106- que experimentaron
cambio de uso también se adaptaron formalmente (Ver Tabla 2).4
4 Debido a que una de las observaciones tiene un valor menor a 5, se aplicó la corrección de Yates.
Equipamiento turístico f fr
Alimentación 48 38.71%
Alojamiento 43 34.68%
Recreativo 16 12.90%
Otros 17 13.71%
Total 124 100.00%
Tabla 1. Clasicación de los equipamientos turísticos observados en el Centro Histórico de la Ciudad de Granada
Nota. Elaborada por el autor
Cambio de Uso
Cambio de Forma
No
%
Si
%
Total
No
16
12.80%
01
4
0.80%
17
Si
30
24%
78
62.40%
108
Total
46
36.80%
79
63.20%
125
Tabla 2. Relación entre la dotación de equipamiento con el cambio de uso y forma del espacio.
Nota. Elaborada por el autor
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 |DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
66 E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
Con estos datos, se procedió a realizar una prueba de ji-cuadrados de contingencia . Como
resultado se encontró que se cumple con la condición de rechazo de la Ho (χ2 = 25.015 > χ²α=0.05
=3.84) con un valor de p = 5.69e-07. Se encontró una relación signicativa (Cc = 57.74%) entre los
cambios de usos de los espacios y la adaptación de la forma de los espacios. Esto permite armar
que los cambios de usos inciden en la adaptación formal de los edicios con dotación turística.
Cantidad de adaptaciones formales en función de la cantidad de cambios de usos por ed-
icios
Otra forma de poder identicar el impacto que pueden tener las dotaciones turísticas en las
adaptaciones formales, es conociendo si al producirse la dotación, existe mayor número de
adaptaciones formales a medida que existe mayor número de cambios de usos en los espacios,
en cada edicio. Por esta razón, se indagó si existe alguna tendencia identicable, en donde se
presenta mayor cantidad de cambio de uso de los espacios acompañados de una mayor cantidad
de adaptaciones formales. Para esto se recurrió a un análisis de correlaciones. En los 26 edicios
analizados, se representaron las frecuencias de cambio de uso observadas -eje x- y las frecuencias
de adaptaciones formales -eje y- de cada edicio. Estos resultados se presentan en el diagrama de
dispersión en la Figura 3.
Se encontró una relación directamente proporcional, es decir que al aumenta el número de
cambios de uso, también aumentan las adaptaciones formales. La correlación encontrada fue R =
77.21%, con una determinación de R2 = 59.62%. El valor para la distribución F = 3.44, con gl =
24, obtuvo un valor p = 3.822e-06, lo que indica un nivel de conanza de 99%. En la prueba de
importancia de la correlación t-student, se encontró un valor t = 5.698, para gl=22, que permite
rechazar la Ho, y armar que la correlación no es casual.
Similitud de usos y cambio de forma
Al analizar la relación entre las adaptaciones formales y el grado de similitud de uso del espacio,
comparando el uso previo y uso actual, los resultados indican que la mayor frecuencia de cambios
formales se produce cuando el uso actual del espacio es diferente al uso anterior. Esto se encontró
en un total de 61 espacios (75.30%) observados. Cuando el uso del espacio actual es similar al uso
anterior, la modicación formal se reduce, encontrándose un total de 19 (23.45%). Y cuando el uso
Figura 3. Relación entre cambio de uso del espacio y cambio de forma.
Nota. Elaborada por el autor
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
67
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
del espacio actual es igual al uso anterior, los cambios en la forma son casi nulos, encontrándose
solo un espacio (1.25%). Estos datos se presentan grácamente en la Figura 4.
Los resultados de la prueba nominal indican que se cumple el criterio de rechazo de la Ho, (χ2 =
31.217 > χ²α=0.05=5.99), con un valor de p = 1.665e-07 y que existe una relación (Cc = 63.21%)
entre el grado de similitud del uso del espacio y las modicaciones generadas. Este resultado
permite armar que, a mayor diferencia entre el uso previo con el uso actual en los espacios, existe
mayor probabilidad de presentarse adaptaciones formales espaciales.
El tipo de adaptación formal predominante
El tipo de transformación que ocurre con más frecuencia es la división del espacio encontrada
en 48 espacios (60.76%), seguido por la adición de volumen en 26 espacios (32.91%). En menor
frecuencia se encuentran, la unión de espacios, con tres observaciones (3.80%) y nalmente la
sustracción con dos observaciones (2.53 %)5 (Ver Figura 5). La prueba probabilística aplicada fue
de ajuste de bondad, para conocer la diferencia signicativa entre las frecuencias observadas. Los
resultados indican que la diferencia de los datos es signicativa, y se cumple el criterio de rechazo
de la Ho (χ²= 79.36) > (χ²α=0.05= 7.815).
5 No se incluyeron las 46 observaciones, donde no existe cambio de forma, dato que se presentó en la sección de resultados de
“Adaptación formal por cambio de uso en los espacios”.
Figura 4. Relación entre el grado de similitud del uso y el cambio deforma
Nota. Elaborada por el autor
Figura 5. Tipos de transformaciones en los espacios
Nota. Elaborada por el autor
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 |DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
68 E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
Cambios de uso según la categoría de equipamiento
Ahora se procede a evaluar qué tipos de equipamientos turísticos tienden a generar cambios
de usos en los espacios de los edicios. Para esto se relacionó la similitud de uso con el tipo
de equipamiento. Se encontró que los edicios de alojamiento son los que presentan con mayor
frecuencia cambios de usos en los espacios -uso diferente- (52 espacios, 41.60%). Estos resultados
se presentan grácamente en la Figura 6.
5. Conclusiones
En el desarrollo de este artículo se logró comprobar -con base en el caso del centro histórico de
Granada, Nicaragua- que la dotación de equipamiento turístico en edicios habitacionales, tiende
a generar cambio de uso de los espacios donde se realizan actividades turísticas, lo que genera con
mayor frecuencia adaptación formal espacial. Se encontró la correlación de 77.21% que indica que,
a mayor cantidad de cambios de usos en un edicio, se presenta mayor cantidad de modicaciones
formales, con una determinación del 59.62%.
Se logró comprobar que, (a) la adaptación formal ocurre con mayor frecuencia cuando el uso
actual es diferente al uso previo; (b) que si el uso actual es similar al uso previo los cambios
serán menos probables y dependerán de la manera en que estos se logren adaptar; y nalmente,
(c) que si el uso actual es igual al uso previo los cambios se aproximan a cero. Esto conrma las
aseveraciones planteadas por Flores (1999, p. 57), así como las recomendaciones de uso propuestas
por organizaciones internacionales, tales como las indicadas por ICOMOS, para la conservación
del patrimonio construido.
Los dos tipos de modicaciones formales con mayor frecuencia, la adición de volúmenes y la
división del espacio, se encuentran asociadas con el cambio de usos. Se encontró que la mayor
parte de las modicaciones formales son del tipo de División de los espacios y del tipo Adición de
volumen, lo que tiene relación con los mencionado por Norberg-Schulz (2001, p. 74), en relación a
los rangos máximos y mínimos para poder realizar actividades de manera confortable.
También se logró conocer que la mayor cantidad de cambios de usos fueron del tipo alojamiento.
Al asociar estos dos resultados, se encontró que el predominio del tipo de modicaciones por
división de los espacios, se debe a la dotación de equipamiento de alojamiento hotelero, quienes
tienden a dividir los interiores de las habitaciones para añadir cuartos de baño. Así mismo, la
adición de los espacios constituye la ampliación de la oferta de servicios turísticos. Esto genera
cambios en la conguración, debido a que al menos en uno de los espacios previamente existente
Figura 6. Relación entre la categoría de uso Turístico y compatibilidad por uso de los espacios
Nota. Elaborada por el autor
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
69
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
experimentaron una adición, sustracción o división de espacios que altera la conguración previa
del edicio.
Dependiendo de las necesidades a desarrollarse en un espacio existente y las formas de los
espacios, surgirán los modos de ocupación de los espacios. Y en la medida en que la necesidad
de uso se adapte a la forma espacial se logrará un espacio funcional. Las adaptaciones están
relacionadas con los modos de ocupación del espacio y son necesarios para la existencia del edicio.
Son producidas por el hombre, para el uso del espacio y es parte de la adaptación en el medio. La
necesidad de transformar existe en el ser humano mientras conserve los rasgos fundamentales
de su estructura biológica, psicológica y social contemporánea (Saldarriaga, 1981, pp. 15-16).
La prevalencia de la ciudad y la arquitectura dependen de estas transformaciones. Se trasforma
para adaptarse nuevas condiciones. Por tanto, las transformaciones están comprendidas dentro un
proceso natural en el desarrollo.
Se encontró, con base en los datos registrados, que los edicios habitacionales al cambiar de uso
también cambian sus espacios, según las actividades que se desarrollen en el tipo de equipamiento
turístico. Estas formas de ocupar el espacio siguen las siguientes tendencias. Cuando los corredores
son lo sucientemente anchos para añadir otro espacio, estos son ocupados por los hoteles para la
adición de habitaciones. Los restaurantes ocupan los corredores como áreas de mesas y ubicar la
cocina. Los dormitorios de las viviendas son ocupados como habitaciones de hotel, subdividiéndose
el espacio con la adición de un cuarto de baño. Los museos ocupan todos los dormitorios como
espacios de exhibición. Los bares y restaurantes, pueden o no utilizar los dormitorios. Cuando los
utilizan los convierten en almacén.
Los espacios localizados en la parte frontal del edicio, son ocupados como recepción o venta
de alimentos y bebidas por los hoteles; como área de venta en las tiendas de souvenir y áreas
de mesas por los bares. Los patios que son modicados, comúnmente utilizados por los hoteles
para aumentar la cantidad de habitaciones con la adición de un volumen, y donde se les permite,
construyen piscinas (en el caso particular de Granada el segundo patio). Cuando los edicios
habitacionales solo tienen un patio, este es adaptado.
Entre las limitaciones encontradas en el desarrollo de la investigación, se puede mencionar
el acceso a los edicios, así como la carencia de información previa al uso turístico. La primera
limitante, está relacionada con el hecho que en este tipo de edicios se ofertan servicios y cualquier
visitante que no contribuye a generar ganancias, no es de interés para los locatarios. La segunda razón
podría estar relacionada con las implicaciones de las adaptaciones en los edicios patrimoniales,
ya que en su mayoría están prohibidas o limitadas. En cuanto, a la carencia de registros previos
al uso turístico lamentablemente no se puede hacer mucho. La posible solución está en consultar
los registros de los habitantes, historiadores locales o arquitectos que hayan intervenido edicios,
esperando que conserven dichos datos.
Queda pendiente investigar si estos mismos patrones se repiten en otros centros históricos.
Si existen algunas variantes en las adaptaciones, con tendencia a la conservación, a partir de
los reglamentos y normas vigentes en otros centros históricos. Si al aumentar el número de
observaciones, es posible tener una conclusión probabilística contundente sobre si existe un tipo de
equipamiento turístico que tienda a generar mayor número de adaptaciones. Quizás alguno de estos
problemas pueda interesar a algún lector en continuar esta línea de investigación, para responder
estas u otras preguntas relacionadas.
VOLÚMEN 6 | NÚMERO 12 |DICIEMBRE 2021 |pp. 56 - 71 | ARTÍCULOS
70 E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
6. Bibliografía
Ashworth, G. J., & Tumbridge, J. E. (2000). The Tourist-Historic City: Retrospect and Prospect of
Managing the Heritage City. Amsterdam: Oxford.
Bazant S., J. (2005). Manual de Diseño Urbano. México, D. F.: Trillas.
Boullón, R. (1985). Planicación del espacio turístico. México D.F.: Trillas.
Camacho Cardona, M. (1993/2007). Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. México: Trillas.
Carter, H. (1972/1974). El estudio de la geografía urbana. Barcelona: Edición Española del Instituto
de Estudios de Administración Local.
De la Torre Padilla, O. (1997). El turismo: fenómeno Social. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Eco, U. (1974/1986). La Estructura Ausente. Barcelona: Editorial Lumen.
Ellisa, E., Narumi, K., & Tahara, N. (1997). A study on the building transformation in the historical
Core City Area. J.Archit. Plann.Enviren.Eng(501), 163-173. https://www.jstage.jst.go.jp/ar-
ticle/aija/62/501/62_KJ00004222332/_pdf
Eyüce, Ö., & Eyüce, A. (2010). DESIGN EDUCATION FOR ADAPTIVE REUSE. International
Journal of Architectural Research, 4(2-3), 419-428.
Flores Arias, V. (1999). Aspectos teóricos y prácticos sobre la reutilización de los espacios
construidos. Anuario de Estudios de Arquitectura. Historia, crítica y conservación, 53-73.
Grande, I., & Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC Editorial.
Groat, L., & Wang, D. (2012). Architectural research method. New Jersey: Wiley.
Hernández Díaz, E. A. (1991). Planicación Turística, un enfoque metodológico. México D.F.:
Trillas.
Kazmier, L. J. (1978/1985). Estadísticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. (C.
Esguerra, & C. De Barella, Trads.) México, D.F.: McGraw Hill.
Köpsel, V. (2019). Climate Adaptation, People-Place Relationships, and Local Actors: Reviewing
the Literature. In New Spaces for Climate Change. (pp. 23-34). RaumFragen: Stadt – Region
– Landschaft: Springer VS, Wiesbaden. doi:10.1007/978-3-658-23313-6_2
Lind, D., Marchal, W., & & Wathen, S. (2008/2015). Estadística Aplicada a los Negocios y la
Economía (16 ed ed.). (M. D. Obón León, & J. León Cardenas, Trads.) México, D.F: McGraw
Hill.
Mattos, C. A. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la
globalización? EURE, 28(85). http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001
Norberg-Schulz, C. (1967/2008). Intensiones en Arquitectura (3ra ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Ocina de Preservación del Centro Histórico de Granada Nicaragua. (2002). Resumen ejecutivo,
Plan de revitalización del Centro Histórico de Granada. Granada, Nicaragua: Resumen
ejecutivo, Plan de revitalización del Centro Histórico de Granada.
ARQUITECTURA+
Cruz-Ramírez, L. | Adaptaciones en la arquitectura del Centro Histórico
de Granada, Nicaragua
71
E-ISSN: 2518-2943 | WEB: www.camjol.info/index.php/arquitectura | DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13096 | E-MAIL: rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni
Ocina de preservación y conservación del centro histórico de Granada. (1999). Granada: Historia
y desarrollo. Granada: Ocina de preservación del Centro Histórico de Granada.
Oliver, P. (2006). Built to Meet Needs: Cultural Issuues in Vernacular Architecture. Oxford:
Elsevier.
Reyes, M. A. (2002/2004). Catálogo de bienes patrimoniales Granada, Nicaragua. (coord.).
:. Granada: Ocina del Centro Histórico /Alcaldía de Granada / Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Ritchie, F. J. (2006/2008). Estadísticas para ciencias sociales (2da ed ed.). (J. H. Romo Muñoz, J.
Yesca Milanes, J. León Cárdenas, & J. Velázquez Arellano, Trads.) México: Mc Graw Hill.
Robinson, P. (2012). Tourism: The Key Concepts. London: Routledge.
Saldarriaga Roa, A. (1976/1981). Habitabilidad. Bogotá: Escala.
Soewarno, N., & Duhita, D. (2019). The Transformation of Heritage Buildings as Tourist Attraction:
Adaptive Re-use of Colonial Buildings. Advances in Engineering Research(156), 131-140.
doi:https://dx.doi.org/10.2991/senvar-18.2019.19
Specht, J. (2014). Architectural Tourism. Building for Urban Travel Destinations. Wiesbaden,
Germany: Springer Gabler. https://doi.org/10.1007/978-3-658-06024-4
Suebsuk, N., & Nakagawa, O. (2015). Transformation and Modication of Historical Building Use,
and Owner Motivation for Urban Conservation in the Nineizaka and Sanneizaka Preservation
District, Kyoto, Japan. Athens Journal of Tourism, 2(1), 37-54. doi:https://doi.org/10.30958/
ajt.2-1-3
Triola, M. F. (2013). Estadística. México: Pearson.
UNESCO/PNUD. (1977). Carta de Quito. Coloquio sobre la conservación de los Centros Históricos
Ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporaneas (pág. 13). Quito: UNESCO.