... Ante la tendencia de planeación y ordenación del territorio con parámetros objetivos, alejados de las experiencias, símbolos, valoraciones y cultura de las personas sujetas a tales procesos, este artículo presenta la propuesta de la Metodología para el Análisis del Subsistema Vida Cotidiana [MASVC], cuyo objetivo es integrar la dimensión subjetiva del espacio geográfico al proceso de Ordenamiento Territorial [OT], para generar planes y regulaciones de actividades humanas y usos de suelo más cercanos a la realidad cotidiana de los habitantes involucrados. La MASVC es un resultado teórico y metodológico totalizado de la tesis que sostiene la comprensión y operativización de la dimensión subjetiva y vivencial del territorio como parte de la teoría y práctica del OT, a partir de: (1) la articulación de la triada conceptual los espacios de la vida cotidiana (Costa, 2016;Costa, 2021;Gómez, 2001Gómez, , 2006Lindón, 2006aLindón, , 2006b); (2) la incorporación del denominado Subsistema Vida Cotidiana [SVC] al sistema territorial (constituido por los subsistemas social, económico y ambiental) (Rodríguez-Ventura, 2018, 2019; y (3) la experiencia empírica de la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco [ZASSF] y sus habitantes: los rancheros californios (Rodríguez-Ventura & López, 2021), localizada en el Municipio de Mulegé, en el estado de Baja California Sur, México. Con base en un giro crítico-propositivo, la MASVC, de orden mixto, construye un puente entre la fundamentación sistémica del OT (Gómez & Gómez, 2013;Massiris, 2002Massiris, , 2012Sánchez, Bocco & Casado, 2013;Troitiño, 2008) y el método fenomenológico-existencial de la geografía humanística (Santos, 2000;Seamon, 2018), para conectar el enfoque de la planeación territorial con el análisis de la indisolubilidad entre territorio y sus habitantes a partir de sus conexiones existenciales, subjetivas, cotidianas y culturales. ...