Content uploaded by Francisco A. Marcos-Marín
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco A. Marcos-Marín on Dec 24, 2021
Content may be subject to copyright.
•I-H
VI
D
>
a
D
03
C
o
•
N
<
Title:
Llngiiistlca
espanola
actual.
Volume/Issue:
41/2
Month/Year:
2019
Pages:
313-341
Article
Title:
El
mito
del
pluricentrismo
desde
la
realidad
de
la
traduccion
Article
Author:
Francisco
A
Marcos
Marin
TN:1815331
ISN:
Call#:
PC
4073
.L48x
Location:
Hayden
Library
Journals
*AZS,IUL
BORROWER:
TXJ
ILL
Number:
211322450
ODYSSEY
ENABLED
protected
by
Copyright
Law
(Title
17
U.S.C.)
[
20211223
LINGUISTICA
ESPANOLA
ACTUAL
XLI/2
(2019)
A
ARCO/LIBROS,
S.
L
LINGUISTICA
JESPANOLA
ACTUAL
Publicacion
semestral
de
teoria
y
andlisis
linguisticos.
La
revista
Linguhlka
Espamla
Aclual
es
una
publicacion
semestral
de
ambilo
internacional
que
tiene
como
objetivo
la
difusion
de
trabajos sobre
Linguistica
sincronica
espanola
en
cualquiera
de
sus
vertientes,
Esta
dirigida
a
lingiiistas,
filologos
y
toda
persona
interesada
en
cualquier
as-
pecto
del
espanol
contemporaneo.
Los
derechos
de
publicacion
y
difusion,
bajo
cualquier
forma,
son
propiedad
de
Linguistica
Espanola
Actual.
Todo
texto publicado
en
la
revista
obliga
a
su
autor
o
autores
a
no
cederlo
a
terceros,
sin
autorizacion
previa
de
la
revista,
la
que
si
queda
autorizada
a
cornercializarlo,
debiendo
entregar,
en
este
caso,
el
50%
de
los
beneficios
obtenidos
a
su
autor
o
autores.
Fundador
:
f
MANUEI.
AI.VAR
Director.
MANUEI.
A.VAR
EZQUERRA
(Universidad
Complutense
de
Madrid)
Secretario:
A(;UST1N
VERA
LUJAN
(Universidad
Nacional
de
Educaclon
a
Distancia)
Consejo
de
redaccion:
MANUEI.
ALVAR
EZCIUERRA
(Universidad
Complutense
de
Madrid)
HUMBERTO
LOPEZ
MORALES
(Acadernia
Puertorriquena
de
la
Lengua
Espanola)
LIDIO
NIETO
JIMENEZ
(Consejo
Superior
de
Investigaciones
Cientificas)
BERNARD
QUEMADA
(Universidad
de
Paris)
MANUEI,
SECO
(Real
Academia
Dlspanola)
AOUSTIN
VERA
LUJAN
(Universidad
Nacional
de
Educaclon
a
Distancia)
Comite
cientificcr.
ANTONIO
BRIZ
GOMEZ
(Universidad
de
Valencia)
JOSE
MANUEL
GONZALEZ
CALVO
(Universidad
de
Extremadura)
JOAQUIM
L1.ISTERRI
Boix
(Universidad
Antonomade
Barcelona)
ANOEL
LOPEZ
GARCIA
(Universidad
de
Valencia)
FRANCISCO
MORENO
FERNANDEZ
(Universidad
de
Alcala)
t
ESTANISIAO
RAMON
TRIVES
(Universidad
de
Murcia)
HIROTO
UEDA
(Universidad
de
Tokio)
HERNAN
URRUTIA
CARDENAS
(Universidad
del
Pais
Vasco)
Coordinadora:
M.®
ANGELES
GARCIA
ARANDA
(Universidad
Complutense
de
Madrid)
Titulo
abreviado:
LEA
Afio
de
publicacion
del
primer
volumen:
1979
Periodicidad:
Semestral
Clasificacion
UNESCO:
Linguistica
sincronica
Area
tematica:
Linguistica
Area
de
conocimiento:
Lengua
espanola
URL:
http://www.arcomuralla.com/
Edicion
y
Distribucion:
Arco/Libros-La
Muralla,
S.
L.
C/
Juan
Bautista
de
Toledo,
28.
28002
Madrid
Tels.:
91
415
36
87
-
91
416
13
71.
Fax:
91
413
59
07
E-mail:
arcolibros@arcomuralla.com
ISSN:
0210-6345
Impresion:
Cimapress
(Madrid).
D.
L.:
M-27371-1979
INDICE
DEL
VOLUMEN
XLI/2
2019
Pdgina
BLAS
ARROYO,
JOSE
LUIS:
LOS
otms
queismos:
tendencias
de
variadon
y
cambio
en
el
espanol
peninsular
contempordneo
189
MORERA,
MARCIAL:
Las
confluendas
designativas
de
las
prejijos
de
'ale-
jamiento'
en
espanoles
de-,
ex,
des-,
di(s)-
y
ab(s)-
221
ORTEGA
OJEDA,
GONZALO;
GONZALEZ
AGUIAR,
MARIA
ISABEL
y
GAR-
CIA
RIVERO,
NARES:
LOS
dicdonarios
de
argot:
consideradones
fra-
seogrdficas
265
RASCON
CABALLERO,
ALFONSO:
Ejemplo
lexicogrdfico
e
infralema
en
lexicografia
bilingue.
289
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO
A.:
El
mito
delpluricentrismo
desde
la
rea-
lidad
de
la
traducdon
313
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
DESDE
LA
REALIDAD
DE
LA
TRADUCCION
FRANCISCO
A.
MARCOS
MARIN
University
of
Texas
at
San
Antonio
(USA)
RESUMEN
El
presente
trabajo
analiza
la
aplicacion
de
la
interpretacion
pluricentrista
a
la
lengua
espanola
desde
la
repercusion
que
esa
corriente
pueda
tener
para
in-
terpretar
correctamente
la
realidad
compleja
del
espanol
en
los
Estados
Unidos.
El
concepto
de
pluricentrismo
no
es
inocente,
trata
de
favorecer
unos
intereses
politicos
y
economicos
determinados
y
puede
tener
consecuencias
graves
en
la
evolucion
de
una
comunidad
linguistica
tan
cohesionada
como
la
hispanohablan-
te.
Es
una
cuestion
que
afecta
a
la
construccion
cultural
del
siglo
xxi
y
per
ello
exige
modelos
de
investigacion
que
tomen
en
cuenta
otras
realidades.
En
este
trabajo
la
realidad
que
se
opone
al
pluricentrismo
es
la
traduccion
y,
en
concrete,
su
importancia
en
el espanol
de
los
Estados
Unidos.
PAIABRAS
CIAVE:
Colonialismo,
dialecto,
imperialismo
aleman,
norma,
traduc-
THE
MYFH
OF
PLURICENTRISM
VERSUS
THE
REALITY
OF
TRANSLATION
ABSTRACT
The
present
work
analyzes
the
application
of
the
pluricentric
interpreta-
tion
to
the
Spanish
language
from
the
repercussion
that
this
current
may
have
to
correctly
interpret
the
complex
reality
of
Spanish
in
the
United
States.
The
concept
of
pluricentrism
is
not
innocent,
it
tries
to
favor
certain
political
and
economic
interests
and
it
can
have
serious
consequences
in
the
evolution
of
a
linguistic
community
as
cohesive
as
the
Spanish-speaking
one.
It
is
an
issue
that
affects
the
cultural
construction
of
the
21st
century
and
therefore
requires
re-
search
models
that
take
into
account
other
realities.
In
this
work,
the
reality
that
is
opposed
to
pluricentism
is
translation
and,
specifically,
its
importance
in
the
Spanish
of
the
United
States.
KHY
WORDS:
Colonialism,
dialect,
German
imperialism,
norm,
translation.
REUEPUION:
I8/II/20I9
ACEPTACION:
20/IV/2019
LEA,
XLI/2.
2019.
pags.
313-342
314
im
XU/2,
2019,
pags,
313-342.
1.
INTRODUCCION
Eugenio
Coseriu
comenzaba
su
libro
El
hombre
y
su
lenguaje'
con
una
afirmacion
que
conviene
tener
en
cuenta:
"sobre
el
lenguaje
se
ha
dicho,
en
realidad,
casi
todo
lo
que
babia
que
decir.
Pero
tambien
se
ban
dicho
y
se
siguen
diciendo
muchas
cosas
-demasiadas-
que
bubiera
sido
mejor
que
no
se
dijeran".
No
me
gustaria
caer
en
esa
segunda
categoria
y
por
ello
buscare
apoyo
en
el
inicio
de
otro
trabajo,
en
este
caso
de
Bernbard
Poll'^,
para
quien:
"el
concepto
de
pluricentrismo,
en
tan
to
que
se
refiere
a
un
abor-
daje
descriptivo
de
determinadas
situaciones
macro-sociolingxiisticas,
exige
aclaraciones
en
funcion
de
la
comunidad
linguistica
a
la
que
se
aplica".
Me
referire
por
ello
abora
a
mi
comunidad
linguistica.
Lo
que
real-
mente
me
preocupa,
tengo
que
confesar,
como
hablante
nativo
de
espanol
y,
sobre
todo,
como
ciudadano
norteamericano,
es
el
desconocimiento
que
mucbos
de
quienes
escriben
sobre
el
espanol
de
los
Estados
Unidos
tienen
no
solo
de
lo
que
habla
la
gente
de
la
calle,
sino
de
lo
que
realmente
piensay
siente.
Esa
gente
se
debate
entre
quienes
les
aconsejan
que
sus
hi-
jos
olviden
el
espanol
y
no
lo
estudien
en
la
escuela
y
quienes
les
hablamos
del
bilingiiismo
y
sus
ventajas.
Esa
gente
va
a
la
iglesia
y
se
encuentra
con
la
division
entre
quienes
quieren
el
culto
en
ingles
y
quienes
lo
quieren
en
espanol.
Esa
gente
va
al
hospital
y
no
se
maneja
bien
en
ninguna
de
las
dos
lenguas
y
no
se
entera
de
como
tiene
que
tomar
los
medicamentos
y
seguir
las
instrucciones
del
medico.
Maneja
el
auto
o
se
desplaza
en
trans-
porte
publico
y
vive
inmersa
en
un
cdmulo
de
normas
e
instrucciones
que
en
ingles
tratan
de
estar
en
plain
language;
pero
en
espanol
distan
mucho
del
lenguaje
llano.
Esos
conciudadanos
mios
no
entienden
bien
los
textos
que
el
gobierno
les
prepara
en
traducciones
que
son,
mucbas
veces,
caco-
fonicas
e
incomprensibles.
Tambien
me
preocupa
por
que
esa
gente
no
lee
y
por
que
sufre
lo
peor
de
una
ensenanza
publica
que,
en
sus
barrios,
carece
por
completo
de
nivel,
o
recibe
sus
noticias
o
su
vision
del
mundo
de
unos
medios
de
comunicacion
mugrientos.
Por
eso
me
ha
parecido
oportuno
plantear
este
analisis
desde
una
separacion
metodologica
de
lo
social
y
lo
linguistico,
antes
de
llegar
a
una
sintesis.
Despues
de
muchos
anos
de
trabajo
con
uno
de
los
grandes
sociologos
espanoles,
Amando
de
MigueP,
me
he
convencido
de
que
lo
mejor
que
un
lingiiista
puede
hacer
'
Co.SERlu,
EUCKNIO,
El
homhrey
su
lenguaje,
2'
ed.
revisada,
Credos,
Madrid,
1991.
'
BHRNHARD
POI.L,
"Situaciones
pluricentricas
en comparacion:
el
espanol
frente
a
otras
len-
guas
pluricentricas",
en
FRANZ
LF.BSANFT,
WII.TRUD
MIHATSCH
y
CLAUDIA
POLZIN-HAUMANN
(eds.),
El
espanol,
^desde
las
varieAades
a
la
lengua
pluricmtrica?,
Vervuert,
Frankfurt
am
Main/Iberoamerica-
na,
Madrid,
2012,
pags.
29-45.
La
cita
esta
tomada
de
la
pagina
30.
'
FRANCISCO
MARCOS
MARIN
y
AMANDO
DE
MIGUEL,
Se
habla
espanol,
Biblioteca
Nueva,
Madrid,
2009.
IFA
XLI/2,
2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
315
es
escribir
sobre
lo
que
debe
saber
y
no
sobre
lo
que
quiere
creer
que
sabe.
Confundir
la
realidad
con
los
propios
deseos
solo
puede
conducir
al
error.
Otro
punto
que
exige
precision
es
la
terminologia.
Hay
dos
posibles
definiciones
de
lengua
pluricentrica.
La
definicion
fuerte
diria
que
se
trata
de
una
lengua
en
la
cual
las
decisiones
sobre
el
estandar
o
la
norma
se
toman
desde
diversos
centros
y
pueden
discrepar.
En
ese
sentido,
el
ingles
y
el
portugues
serian
lenguas
pluricentricas,
porque
sus
estandares
son
distintos
en
el
Reino
Unido
y
los
Estados
LFnidos
o
en
Portugal
y
Brasil,
por
ejemplo,
en
la
Ortografia,
mientras
que
el
espanol
tiene
un
sistema
unifor-
me''.
La
mas
usual,
por
lo
que
se
puede
advertir
al
repasar
la
bibliografia,
es
la
definicion
relativa:
aunque
exista
una
institucion
normativa
o
estanda-
rizadora
reconocida,
diversos
centros
y
medios
culturales
ofrecen
solucio-
nes
diversas
que
se
reflejan
en
algunos
medios
de
comunicacion
y
consti-
tuyen
variantes.
Esos
medios
culturales
y
de
comunicacion
estan inmersos
en
la
lucha
por
el
poder
que
caracteriza
a
las
sociedades
humanas,
lo
que
puede
ocasionar
que
alguno
de
ellos
trate
de
imponer
sus
estandares.
El
espanol
dispone
de
esa
institucion,
la
ASALE,
visible
para
el
publico
sobre
todo
a
traves
del
portal
de
la
Real
Academia
Espanola
(una
confusion
que
no
carece
de
importancia)
y
tambien
se
enfrenta
a
las
tensiones
de
poder;
pero
serfa,
en
todo
caso,
una
lengua
solo
relativamente
pluricentrica^.
Y
como
las
cifras
importan,
conviene
recordar
que,
en
un
mes,
en
agosto
de
2016,
las
consultas
por
internet
al
portal
de
la
RAE
ascendieron
a
setenta
y
tres
millones,
muy
por
delante
de
cualquier
otro
centro
academico
de
consulta.
La
propia
Academia
dio
valor
especial
a
este
dato
cuando
lo
pu-
blico
en
2017
en
su
portal,
porque
"en
2016
se
produjo
un
espectacular
atimento:
un
58
%
mas
con
respecto
al
ano
anterior".
No
ha
informado
la
institucion
de
un
nuevo
crecimiento
espectacular;
pero
basta
con
esas
cifras
para
dar
un
testimonio
inequivoco
de
como
perciben
los
hablantes
donde
deben
dirigirse
para
consultas
sobre
la
norma.
En
tercer
lugar,
me
parece
que
es
oportuno,
aunque
dificil,
incluir
una
referenda
al
marco
inicial
de
esta
exposicion,
con
el
ruego
de
que
se
espe-
re,
parajuzgarla,
al
final
del
apartado.
Una
de
las
constantes
de
la
Filologfa
Romanica
en
Alemania
en
los
ultimos
cincuenta
anos
es
la
consideracion
del
espanol
como
una
lengua
pluricentrica.
Los
factores
que
ban
llevado
a
esa
conclusion
son
diversos:
la
comparacion
de
actitudes
oficiales
y
ca-
pacidad
normativa
de
las
instituciones
espanolas
y
las
francesas
(en
una
•"
FRANCISCO
MARCOS
MARIN
y
PAI.OMA
ESPANA
RAMIREZ,
Mas
alia
de
la
orlografia.
IM
primera
orto-
grafia
hispdnica,
Biblioteca
Nueva,
Madrid,
2009.
'
KIRSTEN
SUSELBECK,
"Las
relaciones
institucionales
entre
las
Academias
de
la
Lengua
Espano-
la
y
su
colaboracion
en
la
elaboracion
de
la
norma
lingiiistica
de
1950
hasta
hoy",
en
FRANZ
LEB-
SANFT,
WiLTRUD
MIHATSCH
y
ClAUDIA
POLZIN-HAUMANN
(eds.),
F2
espanol,
idesde
las
variedades
a
la
lengua
pluricentrica?,
Vervuert/Iberoamericana,
Frankfurt
am
Main/Madrid,
2012,
pags.
257-280.
316
UiA
XLI/2,
2019,
pags.
313-342.
Romanistica
en
la
que
el
frances
ha
sido
la
lengua
dominante),
trabajos
constantes
y
valiosos
sobre
el
espahol
fuera
de
Espaha,
con
un extraordina-
rio
avance
de
la
Lexicografia
en
especial,
atencion
a
voces
de
los
llamados
sociolinguistas
(en
realidad,
politicos
del
lenguaje)
sobre
ciertas
visiones
de
la
realidad extra-europea,
ecos
de
la
vieja
polemica
sobre
los
idiomas
nacionales
y,
tambien,
ambiciones
y
egos
personales
que ban
buscado
ro-
dearse
de
la
aureola
de
lo
novedoso,
lo
cual
puede
ser
legitimo,
sin
medir
las
consecuencias
sociales.
En
un
marco
mas
externo,
tambien
ha
influido
la
necesidad
para
Alemania
de
contar
con
el
mercado
latinoamericano,
tanto
para
la
importacion
de
materias primas
(una
necesidad
permanente
de
la
economia
alemana)
como
para
la
exportacion
industrial.
Para
no
ex-
poner
desde
una
perspectiva
subjetiva
criticable,
lo
hare
desde
la
sintesis
de
lo
expuesto
sobre
la
politica
exterior
alemana
desde
los
hltimos
ahos
de
la
era
Bismarck
hasta
el
comienzo
de
la
politica
mondial
wilhelmini-
ca
(1883-1899)
por
Nils
Havemann".
Alemania
contribuyo
con
su
politica
exterior
al
aislamiento
de
Espaha
en
el
aho
crucial
de
1898.
Por
ello,
"no
concedio
la
menor
importancia
a
la
contencion
de
la
revolucion
en
los
paises
romances
meridionales
de
Europa
Occidental,
no
solo
durante
la
crisis
entre
Espaha
y
los
Estados
Unidos,
sino
ya
bajo
Bismarck,
algo
que
convirtio
en
vanos
los
intentos
de
Espaha,
reconocibles
desde
1883,
ha-
cia
una
firme
integracion
en
la
Triple
Alianza"'.
Bismarck,
para
reanimar
la
solidaridad
monarquica
entre
los
tres
poderes
imperiales,
no
dudo
en
promover
la
revolucion
en
los
paises
romanicos
del
Mediterraneo
occi-
dental.
El
acercamiento
de
Alemania
a
Inglaterra
se
llevo
a
cabo
mediante
un
aislamiento
sistematico
de
Espaha,
hasta
el
punto
de
que
Alemania
llego
a
plantearse
la
ocupacion
de
las
colonias
espaholas.
Por
otro
lado,
el
principal
competidor
de
Alemania,
siempre
segun
Havemann,
en
el
re-
parto
de
los
restos
de
la
quiebra
espahola
eran
los
Estados
Unidos,
puesto
que
lo
que
verdaderamente
ambicionaba
Alemania
era
la
mayor
herencia
posible
del
imperio
espahol;
"se
habia
perdido
el
sentimiento
de
la nece-
sidad
de
una
solidaridad
monarquica"".
En
la
era
actual,
la
penetracion
de
Alemania
en
America
Latina
es
mas
sutil.
Se
ha
cuidado
el
desarrollo
de
programas
de
cooperacion
bien
gestionados,
que
ban permitido
muchos
intercambios
e
investigaciones
de
campo.
Todo
ello,
para
un
humboldtia-
no
como
este
autor,
tiene
mucho
de
positive,
si
bien
es
precise
estar
ojo
avizor
para
detectar
las
posibles
desviaciones
de
la
investigacion.
La
vision
de
una
lengua
desde
fuera
de
ella
es
necesariamente
diferente
de
la
vision
NILS
HAVKMANN,
Spanien
im
KalkuU
der
deutschen
Aufienpolilik
von
der
leizLen
Jahren
der
Ara
Bis-
marck
bis
zum
Beginn
der
Wilhelminischen
WellpoUtik
(1883-1899),
(Quellen
und
Forschungen
zur
Brandenburgischen
und
Preupischen
Geschichte
11),
Dunckner
&
Humblot,
Berlin,
1997.
'
Nll.S
HAWMANN,
Spanien
im
KalkuU
der
deutschen
Aufienpolitik...
op.
ciL,
pag.
SO.
®
NILS
HAVKMANN,
Spanien
im
Kalkiill
der
deutschen
Aupenpolilik...
of),
cit.,
pag.
418.
LEA
XLI/2,2019,
piigs.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
317
desde
dentro.
Por
estrechos
que
puedan
ser
los
lazos
afectivos,
como
son
IDS
mios
con
Alemania
y
los
del
publico
con
Hispanoamerica,
hay
consi-
deraciones
culturales,
sobre
todo
de
caracter
politico
y
economico,
que
marcan
esas
distancias.
Es
natural
que
Alemania
invierta
en
intercambios
cientificos
y
culturales
con
vistas
a
la
creacion
de
una
imagen
que
favorez-
ca
la
economia
alemana.
Por
ello
se
esperaria
que
la
inversion
de
Espafia
en
programas
culturales
o
de
investigacion
fuera
vista
del
mismo
modo.
Por
razones
dificiles
de
comprender,
no
es
asi.
Hay
toda
una
subliteratura
especializada
en
denigrar
la
relacion
entre
la actividad
cultural
de
Espana
y
los
presuntos
beneficios
de
empresas
espafiolas.
Se
olvida
que
son
los
contribuyentes
espanoles
los
que
sufragan
estas
actividades
o
se
benefician
de
las
mejoras
economicas
que
supongan.
Recordando
el
titulo
de
una
celebre
obra que
empezo
a
escribir
en
1930
el
espanol
Enrique
Jardiel
Poncela,
podria
uno
preguntarse:
Pero
ihubo
alguna
vezuna
lengua
pluricentrica?
De
la
respuesta
depende
la
con-
sideracion
o
no
del
pluricentrismo
lingiiistico
como
un
mito.
De
ser
asi,
cabria
ponerlo
en
relacion
inmediata
con
dos
mitos
muy
extendidos
entre
los
linguistas.
El
primero
es
el
mito
biologicista,
es
decir,
la
creencia
de
que
la
metafora
biologicista
es
real
y
las
lenguas
se
comportan
como
orga-
nismos
vivos,
perdiendose
asi
la
nocion
de
que
son
constructos
mentales,
conjuntos
con
una
operacion
y
alterando
el
planeta
con
desconcertantes
temores
sobre
la
vida
o
la
muerte
de
uno
o
muchos
de
esos
constructos.
Coseriu®
nos
recuerda,
claro
esta,
que:
"No
se
pueden dar
razones
de
los
movimientos
caprichosos
e
insospechables
de
la
fantasia
humana
creado-
ra.
Lo
que
si
se
puede
indicar
son
las
razones
de
la
mayor
o
menor
acep-
tabilidad
de
una
invencion
en
una
comunidad
determinada".
En
la
comu-
nidad
linguistica
pesa
siempre
la
idea
de
que
nuestra
ciencia
no
tiene
el
valor
de
una
de
las
llamadas
exactas,
flsicas
o
naturales
y,
por
ello,
se
tiende
a
aceptar
lo
que
venga
de
estas
ultimas
sin
la
reflexion
necesaria
sobre
sus
consecuencias,
de
ahi
la
irreflexiva
aceptacion
del
biologicismo.
El
segundo
mito
es
el
de
la
preponderancia
de
la
lengua
hablada
sobre
la
lengua
escrita
que,
todo
hay
que
decirlo,
arranca
de
una
pobre
consi-
deracion
de
la
lengua
escrita,
estimada
simplemente como
un
sistema
de
representacion.
La
realidad
contemporanea,
asi
como
el
mejor
conoci-
miento
de
la
historia
de
las
lenguas
de
gran
expansion
cultural,
ponen
de
manifiesto
que
la
lengua
escrita,
tanto
la
que
va
a
ser leida
individualmen-
te,
como
la
que
va
a
ser
vocalizada
para
su
emision
oral,
tiene
una
penetra-
cion
y
un
alcance
superiores
a
la
lengua
hablada.
Esta
ultima
se
refugia
en
un
limitado
lexico
activo,
levemente
ampliado,
en
la
mayoria
de
los
casos,
por
el
lexico
pasivo.
La
lengua
escrita,
en
cambio,
exige
una
disposicion
^
EuCiKNiO
COSERIU,
El
hombrey
su
lenguaje,
op.
ciL,
pag.
90.
318
IJiA
XLI/2,20l9.pags.
313-342.
constante
a
la
ampliacion
del
lexico
pasivo,
como
testimonia
claramente
el
analisis
de
los
problemas
de
la
traduccion.
Teniendo
en
cuenta
que
la
mayor
parte
de
la
informacion
practica
y
vital
que
recibe
un
hablante
norteamericano
de
espanol
procede de
traducciones
o
sea,
de
dos
lenguas
escritas'",
se
trata
de
una
cuestion
palpitante.
Los
partidarios
de
la
supremacia
oral
de
las
lenguas
parecen
poco
conscientes
de
que
los
hablantes
actuales
reciben
la
mayor
parte
de
su
en-
trada
oral
de
datos
a
partir
de
textos
escritos;
informativos,
telenovelas,
do-
cumentales,
WhatsApp,
Facebook,
Instagram
y
un
largo
etcetera.
Lo
que
se
llama
lengua
oral
es
una
falsa
lengua
oral
y
por
ello
la
discusion
sobre
una
supuesta
norma
oral
distinta
de
la
norma
escrita
esta
tergiversada.
En
realidad,
todos
esos
movimientos
van
dirigidos
al
objetivo
dominante
de
romper
la
unidad
de
la
lengua
mediante
la
defensa
de
supuestos
pluricen-
trismos.
La
bibliografia
es
muy
abundante,
si
bien
es
sistematico
que
la
cita
mas
frecuente
se
refiera
a
R.
W.
Thompson".
Se
trata
de
un
trabajo
des-
criptivo
y
dependiente
de
informaciones
ajenas
que,
sinceramente,
da
la
impresion
de
no
haber
sido
leido,
sino
simplemente
utilizado
como
fuen-
te
de
datos
sometidos
despues
a
las
libres
interpretaciones
de
los
usuarios.
Otras
veces
lo
que
dicen
los
autores
no
parece
muy
consistente
desde
el
punto
de
vista
del
objetivo
de
su
analisis.
Asi,
por
ejemplo,
seria
el
caso
de
Julio
Borrego
Nieto'^
en
2013,
donde
parece
que
se
da
una
interpretacion
a
la
realidad
descrita
por
la
Gramdtica
academica
que
resulta
interesan-
te
en
si;
pero
posiblemente
sin
mucha
coincidencia
con
lo
que
se
puede
esperar,
historicamente,
de
los
intereses
de
la
institucion
academica.
En
ambas
ocasiones
se
ha
creado
un
marco
para
el
pluricentrismo,
dentro
del
cual
se
colocan
los
trabajos
que
corresponden
a
Thompson
y
Borrego
Nieto.
Todo
ello
resulta
muy
artificial
y,
desde
la
perspectiva
del
presente
trabajo,
inexacto
o,
al
menos,
inapropiado.
Desde
un
contexto
concreto,
el
de
la
realidad
del
espanol
junto
o
fren-
te
al
ingles
en
Norteamerica,
el
analisis
de
los
problemas
de
la
traduccion
FRANCISCO
MARCOS
MARIN,
"XIV.
LOS
servicios
publicos
en
espanor,
en
HUMBKRTO
LOI'HZ
MORALES
(coord.),
Enddof/edia
del
espanol
en
los
Eslados
Unidns,
Institute
Cervantes
y
Editorial
San-
tillana,
Madrid,
2008,
pags.
973-1001:
"Los
servicios
religiosos",
pags.
975-977;
"Servicios
medicos
y
hospitalarios"
(con
DOMINCO
GOMEZ):
"Red
de
asistencia
sanitaria",
pags.
978-981;
"Atencion
al
dudadano",
pags.
987-1001.
Y
"La
traduccion
en
la
frontera:
tres
criterios",
en
Luis
GONZALEZ
y
POLLUX
HERNONEZ
(coords.),
Adas
del
HI
Congreso
El
espanol,
lengua
de
traduccion,
ESLEtRA,
Bru-
selas,
2008,
pags.
35-54.
"
R.
W.
THOMPSON,
"Spanish
as
a
pluricentric
language",
en
CLYNE
(ed.),
Pluncentric
languages:
Differing
norms
in
different
nations,
Mouton
de
Gruyter,
Berlin/Nueva
York,
2012,
pags.
45-70.
"
JULIO
BORREGO
NIETO,
"El
espanol
y
sus
variedades
no
dominantes
en
la
Nueva
gramatica
de
la
lengua
espahola",
en
RUDOLF
MUHR,
CARLA
AMOROS
NEGRE,
MARIA
DEL
CARMEN
FERNANDEZ
JuNiiAL,
KLAUS
ZIMMERMANN,
EMILIO
JESUS PRIETO
DE
LOS
MOZOS
y
NATIVIDAD
HERNANDEZ
MUNOZ
(coords.),
Exploring
linguistic
standards
in
non-dominant
varieties
of
pluricentric
languages,
Peter
Lang,
Berlin,
2013,
pags.
91-98.
l£A
XLl/2,
2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
319
es
una
exigencia
diaria,
porque
los
ciudadanos
escribientes
de
ambas
len-
guas
en
los
Estados
Unidos
de
America
nos
vemos
constantemente
some-
tidos
a
la
exigencia
de
la
seleccion
del
vocable
mas
adecuado
y,
en
conse-
cuencia,
a
la
pregunta
permanente
per
una
norma
que
permita
responder
satisfactoriamente
a
las
demandas
del
publico.
Estas
demandas
tienen
im-
plicaciones
directas
en
la
vida
de
las
personas,
porque
traducir
bien
no
significa
necesariamente
comunicar
bien.
En
el
ejercicio
de
la
traduccion
nos
encontramos
constantemente
con
la
necesidad
de
comunicar
"bien",
aunque
ello
signifique
traducir
"peer".
Mientras
que
es
facil
definir
que
comunicar
bien
es
sencillamente
ser
entendido
de
manera
que
el
piiblico
comprenda
lo
que
tiene
que
hacer
o
lo
que
se
espera
de
el,
es
mucho
mas
dificil
definir
que
significa
traducir
pear,
porque
esa
consideracion
minus-
valorativa
esta
necesariamente
ligada
a
la
definicion
de
una
norma.
Y
ahf
justamente,
es
donde
se
plantea
la
duda
sobre
la
norma
pluricentrica
que,
en
relacion
con
la
actitud
de
los
medios
de
comunicacion,
se
ofrecera
en
este
trabajo.
2.
LA
HERENCIA
LINGUISTICA
Thomas
Jefferson,
antes
de
convertirse
en
el
tercer
presidente,
se
pro-
puso,
como
uno
de
los
objetivos
de
su
vida
(1743-1826),
la
expansion
de
los
EUA
hacia
el
Oeste.
Tenia
ante
si
un
espacio
tan
inmenso
como
des-
habitado
y
complejo.
Son
muchos
los
kilometros
cuadrados
que
se
fueron
incorporando
y
que
constituyen
hoy
la
mayor
parte
del
pais.
En
todas
esas
areas
hay
habitantes
que
descienden
de
las
familias
que
estaban
alii
cuan-
do
Jefferson
meditaba
sus
planes. Tambien
esta
probado
que
la
mayor
par-
te
de
los
pobladores
de
esos
territorios
descienden
de
familias
instaladas
mas
recientemente
y
que
los
descendientes
de
los
hablantes
de
espanol
del
siglo
XVIII
en
lo
que
hoy
son
los
Estados
Unidos
hablan
actualmente
ingles,
con
levisimas
excepciones,
discutibles
por
otra
parte.
La
tradicion
del
espanol
escrito
se
ha
mantenido
desde
las
cronicas
y
poemas
de
los
primeros
exploradores,
ha
vivido
en
el
folclore,
ha
adquirido
dimensiones
muy
particulares
en
Nuevo
Mexico
y
pasa
por
los
diarios
y
revistas
del
xix
o
el
centro
editorial
y
cultural
de
Nueva
York,
reforzado
con
los
exilios
cuba-
no
y
espanol
y
la
presencia
de
intelectuales
espairoles
y
latinoamericanos,
la
constante
de
Puerto
Rico
o
Florida,
con
el
segundo
exilio
cubano,
mas
reciente
y
el
desarrollo
de
nuevos
centres
de
comunicaciones
en
espanol,
como
Washington
o,
especialmente,
Atlanta.
Hay
que
tener
en
cuenta
la
extraordinaria
importancia
que
tienen
las
emisiones radiofonicas.
Por
ul-
timo,
debe
anadirse
la
publicidad
para
hispanos,
un
fenomeno
decisivo.
320
XLI/2,
2019,
pags.
313-342.
^Cual
es
la
herencia
lingiiistica?
La
respuesta
es
diferente
para
la
len-
gua
oral
y
la
escrita.
La
oral
se
define
por
variantes
conformadas
fuera
de
los
EUA
y
traidas
en
ondas
sucesivas
de
inmigrantes.
Alguien
senalara
la
continuidad
del
espafiol
en
el
nordeste
de
Nuevo
Mexico
o
sur
de
Colora-
do,
o
los
islenos
de
Luisiana,
dispersados
por
el
huracan
Katxina
en
2005,
o
los
hablantes
de
los
Adaes,
frontera
con
Tejas;
pero
no
es
un
dialecto
completo
el
que
se
conserva
en
estas
areas,
solo
vestigios
que
ni
siquiera
lo
son
de
un
antiguo
dialecto
comun.
Tambien
son
vestigios
los
restos
del
espafiol
en
el
folclore
o
la
toponimia
norteamericana,
en
los
nombres
pro-
pios
o
en
los
prestamos
a
las
lenguas
amerindias
o
al
ingles.
La
berencia
escrita,
en
cambio,
es
mucbo
mas
compleja,
porque
se
ba
escrito
en
espafiol
en
el
actual
territorio
de
los
EUA
desde
1512-13,
primera
expedicion
a
la
Florida.
Muy
pronto
bubo
escritores
en
espafiol
nacidos
en
America.
Quizas
el
primer
literato
criollo
de
Norteamerica
sea
Caspar
Perez
de
Villagra
(c.
1555-1620);
pero
ese
detalle
es
anecdotico.
El
termino
se
usa
aqui
en
sentido
generico
e
incluye
tanto
las
cartas
o
las
bis-
torias
familiares
para
uso
domestico,
tan
frecuentes
en
el
Suroeste,
como
los
escritos
jurfdicos,
la
publicidad
y
anuncios
y
las
obras
literarias.
En
el
campo
literario
es
donde
la
alternancia
con
el
ingles
es
mas
notable.
Son
mucbos,
aunque
no
todos,
los
autores
bispanos
que
escriben
en
ingles.
La
literatura
chicana
es
sobre
todo
una
literatura
en
ingles.
Por
eso
tienen
relieve
la
prensa
y
las
revistas
literarias,
porque
en
ellas
se
puede
dar
salida
a
textos
breves,
en
espafiol,
de
autores
que
no
bubieran
tenido
facil
el
ca-
mino
editorial
como
obras
exentas.
Aunque,
en
general,
la
escuela
baya
sido
un
medio
de
asimilacion
al
ingles,
basta
epoca
relativamente
cercana,
no
bay
que
perder
de
vista
que,
en
algunos
territorios,
como
el
norte
de
Nuevo
Mexico,
la
escuela
fue
en
espafiol
basta
bien
entrado
el
siglo
XX,
por
el
caracter
bispanobablante
ex-
clusivo
de
la
poblacion
del
area.
El
papel
del
libro
escolar,
en
consecuen-
cia,
es
reciente.
Historicamente,
la
prensa
escrita
ba
tenido importancia
en
el
uso
del
espafiol
de
los
Estados
Unidos"
y
ba
contribuido
a
mante-
nerlo
dentro
de
la
norma
academica,
tradicionalmente.
Se
encuentran
enlaces
(consulta
del
28
de
septiembre
de
2016)
en
<bttp://www.prensa-
escrita.com/america/usa.pbp>,
en
<bttp://periodicos.servidor-alicante.
com/?pais_id=77&idioma=es>
o
en
<bttp://www.prensa-bispana.com/>.
Conviene,
como
siempre
en
los
medios
digitales,
buscar
por
metadatos.
El
primer
periodico
en
espafiol
en
los
EUA
fue
El
Misisipi,
bilingfie
y
anti-napoleonico,
publicado
en
Nueva
Orleans
a
partir
de
1808.
Era
un
periodico
de
cuatro
paginas,
redactado
en
espafiol
y
en
ingles,
para
co-
ROBKRT
B.
KENT,
y
MAURA
E.
HUNTZ,
"Spanish-Language
Newspapers
in
the
United
States",
CMeographical
lieview,
86/S
(1996),
pags.
446-456.
IMA
XU/2,
2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLU
RICENTRISMO
321
municar
noticias
de
la
lucha
contra
el
bonapartismo
en
Espana.
Duro
dos
anos.
En
1855,
El
Clamor
Publico
de
Los
Angeles
defendia
a
los
latinos
tras
la
incorporacion
del
noroeste
de
Mexico.
ElDiario
La
Prensa
de
Nueva
York
se
inicio
en
1913
como
La
Prensa.
La
Opinion,
en
Los
Angeles,
hizo
gemir
los
torculos
en
1926.
Las
revistas
literarias
formaron
parte
de
los
periodicos,
inicialmente,
para
ir
ganando
su
espacio
propio
despues.
El
periodico
del
siglo
xix
y
buena
parte
del
XX
se
concebia
con
la
inclusion
de
un
espacio
cultural.
El
Habanera,
1824,
era
un
periodico
literario
que
promovia
la
independencia
cubana.
En
1892Jose
Marti
fundo
el semanario
LaPatriaen
Nueva
York.
El
despertar
(1891-1912),
Cultura
obrera
(1911-1927)
y
Cultura
proletaria
(1910-
1959,
discontinuo)
representan
los
movimientos
obreristas.
Nombres
como
el
de
Pedro
Henriquez
Urena
avalaron
revistas
modernistas como
Las
Novedades.
Entre
1927
y
31
los
puertorriquenos
se
apoyaron
en
Grdfico,
Semanario
Defensa
de
la
Raza
Hispdnica.
La
linea
de
pensamiento
y
literatura
sigue
en
Ventana
abierta,
de
Luis
Leal
y
Victor
Fuentes,
en
Santa
Barbara,
California.
Sumense
revistas
electronicas
como
Labrapalabra
de
Santiago
Daydi-Tolson
en
San
Antonio,
Tejas,
y
se
advertira
la
prolongacion
en
el
espacio
virtual.
El
Newseum
de
Washington
(<http://www.newseum.org/>)
permite
al
investigador
y
al
simple
curioso
darse
cuenta
de
la dimension
que
la
pren-
sa
en
lenguas
distintas
del
ingles
ha
tenido
y
dene
en
los
Estados
Unidos.
Un
simple
dato
numerico,
condene
35
000
portadas
de
periodicos
o
sus
antecesores,
lo
que
permite
remontarse
casi
quinientos
anos.
Los
medios
de
comunicacion
norteamericanos
en
espanol
estaban
compuestos,
en
2010,
de
mas
de
cuatrocientos
periodicos
(no
solo
diarios,
tambien
semanarios
o
bisemanales),
cuatro
grandes
cadenas
emisoras,
casi
ochenta
redes
de
cable
y
centenares
de
emisoras
de
radio
y
television.
For
tradicion,
ciertamente,
pero
tambien
por
peso
propio
y
enorme
incidencia
economica
actual,
la
prensa
transmite
la
imagen
de
la
lengua.
Por
ello
es
imprescindible
preguntarse
por
las
opciones
de
una
lengua
historica,
como
el
espanol,
y
por
el
modelo
linguistico
que
debe
resultar
de
ello.
3.
TRADUCCION
Y
COMUNICACION
Una
consecuencia
de
la
fiebre
biologicista
fue
la
consideracion
de
que
lo
mas
natural
de
las
lenguas
era
su
empleo
oral,
el
escrito
paso
a
conside-
rarse
un
codigo
secundario
y
dependiente,
que
solo
se
podia
estudiar
den-
tro
de
esa
dependencia,
subordinado
al
estudio
de
la
lengua
oral.
Como
322
UiA
XU/2,2019,pags.
313-342.
suele
ocurrir,
las
consecuencias
de
estos
dos
supuestos
falsos
fueron
bene-
ficiosas
en
algunos
casos
y
no
aportaron
gran
cosa,
si
no
peijudicaron,
en
otros.
Curiosamente,
una
de
las
mas
tempranas
actividades
linguisticas,
parte
esencial
de
la
historia
de
la
cultura,
la
traduccion,
quedo
aprisionada
en
esta
trampa
y
ocupo
durante
mucho
tiempo
un
lugar
secundario,
inver-
samente
proporcional,
paradojicamente,
a
su
progresiva
importancia
en
el
descU"rollo
social
y
la
creciente
inversion
demandada,
en
el
economico.
Esta
condicion
subsidiaria
se
reflejo
incluso
en
el
desarrollo
de
la
Lin-
giiistica
Computacional
y
su
aplicacion
a
la
traduccion
por
computadora
o
"automatica"".
Lo
que
importaba
mas,
en
los
grandes
proyectos
dedicados
a
este
fin,
no
era
la
teoria
o
la
practica
de
la
traduccion,
ni
siquiera
los
textos,
su
tipologia
y
aplicaciones,
sino
las
teorias
linguisticas,
los
funda-
mentos
teoricos
que
pudieran
ser
mas
utiles
para
el
analisis
linguistico.
Asi
se
fueron
desarrollando
diversas
corrientes,
mas
o
menos
relacionadas
con
la
gramatica
generativa,
divididas
en
torno
a
dos
ejes
conformados
por
el
modelo
de
transicion
interlingiiistica,
la
trasferencia
o
transfer
y
la
interlengua
o
interlingua.
El
desarrollo
de
sistemas
de
almacenamiento
virtualmente
ilimita-
dos
y
de
programas
de
acceso
muy
rapidos,
apoyados
en
la
evolucion
del
hardware,
dio
paso
a
la
tecnologia
de
traduccion
probablemente
mas
usa-
da
hoy,
la
estadistica,
que
se
apoya
en
una
gigantesca
cantidad
de
datos,
proporcionados
en
buena
medida
por
los
propios
usuarios.
El
proceso
se
desarrolla
sobre
todo
a
partir
de
corpus'"'
progresivamente
crecientes
que,
ademas,
en
muchas
ocasiones,
son
tambien
corpus
paralelos'".
En
un
corpus
paralelo
se
accede
al
texto
en
una
lengua
y
su
equivalente
en
otra,
o
en
otras,
tal
como
existen
en
la
realidad,
es
decir,
desde
ejemplos
reales,
concretos.
Google
Translator
puede
ser
un
buen
ejemplo
de
este
cambio;
pero
hay
otros.
La
conclusion
mas
notable
para
los
estudios
de
traduccion
pudiera
ser
que
el
tipo
de
texto
y
su
destino
final,
es
decir,
el
usuario,
tienen
una
in-
fluencia
directa
en
el
proceso
de
traduccion
y
deben
ser
tenidos
en
cuen-
ta.
Dicho
de
otra
manera,
no
conviene
traducir
igual
un
libro
de
medici-
na
o
de
quimica
que
unas
instrucciones
para
el
uso
de
un
medicamento,
para el
prospecto
correspondiente
o
para
su
ingesta
por
el
paciente,
en
un
hospital,
aunque
frecuentemente
haya
elementos
linguisticos
comunes
en
estos
tres
campos.
ANTONIO
MORENO
SANDOVAL,
Linguistica
computacional,
Sintesis,
Madrid,
1998.
FRANCIS(X)
MARCOS
MARIN,
Conceplos
bdsicos
de
politica
linguistica
para
Espana,
Fundacion
para
el
analisis
y
los
estudios
sociales
(Papeles
de
la
Fundacion,
15),
Madrid,
1994,
pags.
79-178.
CHELO
VARGAS
SIERRA,
(Urrfms
paralelos
en
linea.
Universidad
de
Alicante.
2016.
<http://perso-
nal.ua.es/es/chelo-vargas/enlaces/corpus-paralelos-en-linea.html>.
IMA
XU/2,
2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
323
4.
RIUSS,
EL
RESEARCH
INSTHVIE
OF
UNITED
STATES
SPANISH
Ha
parecido
por
ello
necesario
presentar
antes
algunas
aproximacio-
nes
a
la
realidad
de
la
traduccion
diferentes
entre
si,
para
pasar
inmedia-
tamente
a
considerar
otros
aspectos
de
su
aplicacion
en
un
territorio
tan
precise
como
los
Estados
Unidos,
con
usuarios
y
selecciones
lingiiisticas
que,
al
menos
en
ciertos
cases,
ne
ceinciden
cen
etres
lugares
dende
se
traduce
al
espanel.
Precisamente
per
esas
discrepancias
el
trabaje
de
insti-
tucienes
ceme
RIUSS
es
necesario.
RIUSS,
el
Research
Institute
of
United
Sta-
tes
Spanish,
es
un
centre
de
investigacion
especialmente
dedicade
al
estu-
die
del
espanel
escrite
en
les
Estados
Unidos,
le
que
implica
una
atencion
censtante
a
la
traduccion.
Si
le
que
se
pretende
ne
es
simplemente
realizar
una
buena
traduccion,
desde
el
punte
de
vista
normative
e
estandar,
ceme
se
prefiera
llamarle,
sine
que
esa
traduccion
efectivamente
cemunique,
es
decir,
que
el
destinatarie
acceda
gracias
a
ella
a
la
infermacion
cuye
ebjetive
sirvio
de
causa
para
iniciar
el
precese
traducter,
hay
que
prestar
atencion
a
una
serie
de
parametres
y
dispener
de
varies
recurses
de
inves-
tigacion.
Ademas,
el
espanel
en
la
traduccion
de
textes
y
decumentes
pu-
blices
tiene
que
adecuarse
a
la
pelitica
de
"lenguaje
llano"
{plain
language)
exigida
per
la
administracion
nerteamericana.
La
relacion
entre
la
Administracion
y
les
ciudadanes
se
realiza,
sebre
tede,
per
escrite.
Cuande
se
aceptaba
que
la
peblacion
era
en
su
mayeria
analfabeta,
existian
unes
funcienaries
especiales,
les
pregeneres,
encarga-
des
de
ir
leyende
per
calles
y
plazas
las
leyes,
bandes
y
erdenanzas
de
ne-
cesario
cenecimiente
y
ebligade
cumplimiente.
Ne
hace
tantes
anes,
en
el bar
del
pueblo,
siempre
habia
una
persona
que
se
encargaba
de
leer
el
periodice
en
vez
alta.
El
cura, el
medico
y
el
beticarie
ayudaban
al
maestro
a
explicar
les
termines
y
vericuetes
legales
menos
dares,
se
convertian
de
alguna
manera
en
traducteres
a
la
lengua
del
"hembre
de
la
calle",
alge
necesario
en
materia
impesitiva
e
en
le
relacienade
cen
el
servicie
militar
ebligaterie,
especialmente.
En
les
paises
de
lengua
alemana,
se
da
per
sabide
que
existe
un
ale-
man
administrative
{Ami
Deutsch),
que
sole
entienden
las
persenas
espe-
cializadas,
que
un
Kraftfahrzeug
es
un
Auto,
per
ejemple,
y
asi
sucesivamen-
te.
En
etres,
ceme
el
munde
arabe,
dende
se
vive
una
situacion
en
la
que
cenviven
la
lengua
A
e
culta,
de
la
escritura
y
la
lengua
B
e
demestica,
que
ne
se
escribe
(le
que
les
lingiiistas
llaman
diglesia),
el
unice
mode
de
salir
de
la
situacion
es
mediante
el
aprendiztye
de
ese
medele
de
lengua
A.
En
les
Estados
Unidos
la
situacion
se
cemplica
per
varies
facteres,
tan-
to
en
le
que
se
refiere
al
ingles
ceme
al
espanel.
Las
diferencias
entre
el
ingles
escrite
y
el
hablade
sen
grandes,
de
manera
que
el
aprendizaje
de
324
IMA
XLI/2,
2019, pags.
313-342.
la
lectura
y
la
escritura
es
un
proceso
complejo
que
dura
toda
la
vida
y
que
incluso
produce
dobletes
per
la
diferencia
de
lecturas
posibles
de
una
misma
palabra
escrita,
las
terminadas
en
-ik,
como
missik,
mobik,
volatik,
pronunciadas
unas
veces
como
[il]
y
otras
como
[ail],
por
ejemplo.
En
el
caso
del
espanol,
es
preciso
realizar
un
estudio
para
determinar
el
grado
de
uso
y
dominio
de
la
lengua
escrita
por
parte
de
los
que
hablan
espanol
habitualmente.
Esa
es
una
de
las
misiones
de
RIUSS.
La
impresion,
corro-
borada
por
encuestas
parciales",
es
que
el
porcentaje
de
hispanos
que
leen
en
espanol
no
llega
al
40
%.
5.
LA
CONSTITUCION
Y
LA
REALIDAD
Los
Estados
Unidos
no
tienen
una
lengua
oficitil
y
la
Constitucion
y
una
serie
de
leyes
y
decretos
garantizan
que
los
ciudadanos
y
residentes
pueden
usar
otra
lengua,
para
defender
mejor
sus
derechos"*.
Sin
embar-
go,
tampoco
cabe
duda
de
que
el
medio
linguistico
norteamericano
se
apoya
en
el
uso
y
prestigio
de
la
lengua
inglesa.
El
espanol
ba
sufrido
un
gran
crecimiento
demografico
y
economico,
se
impone
incluso
como
lengua
de
uso
en
algunos
lugares;
pero
no
es
una
lengua
que
se
imponga
por
razones
de
prestigio
social,
cientifico,
cultural.
Por
eso
los
errores
en
los
textos
supuestamente
redactados
en
espanol
son
frecuentes
y,
tambien
frecuentemente,
groseros,
porque
no
hay
una
conciencia
en
la
poblacion
de
que
el
espanol
tiene
una
norma
que
se
debe
respetar
para
garantizar
la
comunicacion
entre
sus
usuarios.
Todo
ello
se
complica,
ademas,
en
un
mundo
tan
dependiente
del
ingles,
con
las
traducciones
o
adaptaciones
de
los
terminos
en
ese
idioma.
Las
dificultades
de
comprension
de
los
bablantes
del
ingles
en
los
Es-
tados
Unidos
ban
llevado
a
los
politicos
y
administradores
de
servicios
a
proponer
el
desarrollo
de
una
jerga
mostrenca
que
se
supone
al alcance
de
cualquiera
y
en
la
que
se
recomienda
escribir
al
ciudadano.
Se
llama
en
ingles
plain
language.
El
ingles,
como
se
sabe,
es
el
resultado
de
mil
anos
de
intentar
hablar
frances
y
en
pocos
lugares
se
ve
con
tanta
clari-
dad
como
en
esa
frase
(o
sintagma).
Language
es
una
palabra
latina,
a
traves
del
frances,
como
demuestra
su
terminacion
en
-age
(fr.
langage)
y
"
JORGK
IGNACIO
COVARRUBIAS,
El
periodismo
en
espanol
en
los
Estados
Unidos,
Informes
del
Obser-
vatorio
/
Observatorio
Reports.
019-03/2016SP,
Institute
Cervantes
at
FAS
-
Harvard
Universi-
ty,
2016.
<http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/all/modules/contrib/pubdlcnt/
pubdlcnt.php?fiIe=http://cervantesobservatorio.fas.har
vard.edu/si
tes/default/files/019_infor-
mes_periodismo_espanol_estados_unidos.pdf&nid=607>
[3/6/2016].
FRANCISC:O
MARCOS
MARIN,
LOS
relos
del
espanol,
Vervuert/Iberoamericana,
Frankfurt
am
Main/Madrid,
2006
y
"XIV.
Los
servicios
publicos
en
espanol",
art.
cit.
IJiA
XLI/2,
2019, pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
325
plain
es
otxo
latinismo,
procede
del
latin
planum,
igualmente
introducido
a
traves
del
frances,
lengua
que
los
normandos
llevaron
a
Inglaterra
tras
la
conquista
posterior
a
la
batalla
de
Hastings
(14
de
octubre
de
1066),
con
el
limitado
exito
que
la
historia
del
ingles
muestra.
Ese
plain,
como
se
ha
dicho,
procede
de
planum,
de
donde
el
espahol
obtiene
dos
solu-
ciones,
el
prestamo
latino
directo,
piano,
y
la
evolucion
regular
del
grupo
PL-
inicial
latino,
llano,
lo
mismo
que
ocurre,
por
ejemplo,
en
plenum,
plenoy
lleno.
En
el
ano
1942,
en
su
Historia
de
la
lengua
espanola,
el
maestro
Rafael
Lapesa
utilizo
tres
veces
habla
liana
para
referirse
a
la
"regida
por
el
juicio
prudente".
En
1589,
Juan
de
Pineda,
en
sus
Didlogos
familiares
de
la
agricultura
cristiana,
habia
usado
lenguaje
llano,
que
tambien
uso
entre
1604
y
1621
Bartolome
Jimenez
Paton,
en
su
Elocuencia
espanola
en
arte.
Esa
expresion
se
recoge
en
autores
del
siglo
xix
como
Jose
Maria
de
Pe-
reda
o
Perez
Galdos,
en
Espana,
o
Eernandez
y
Medina
y
Carlos
Eederico
Mora
en
America,
a
los
que
se
puede
unir
Marco
Eidel
Suarez
en
1911,
siempre
referida
a
la
forma
sencilla
e
inteligible
de
hablar
el
espahol.
Lapesa usa
esa
frase,
como
otros
muchos
autores.
Expresion
liana
tambien
esta
atestiguada
en
el
siglo
XIX.
No
hay
ejemplos
de
habla
plana
o
lenguaje
piano,
como
era
de
esperar.
Lenguaje
llano,
en
ese
sentido
preciso
de
com-
prensible
o
inteligible,
fue
corriente
en
la
prensa
de
Espaha
y
America
en
el
siglo
xx.
En
el
caso
del
espahol,
como
ya
se
ha
dicho
que
es
frecuente,
si
no
habitual,
en
los
Estados
Unidos,
toda
comunicacion
al
publico
pasa
por
dos
tamices,
el
del
ingles,
con
su
plain
language,
y
el
del
espahol,
que
con-
viene,
por
lo
tanto,
expresar
en
lenguaje
llano.
Leticia
Molinero'®
sehalo
en
su
momento
que
"la
comunicacion
en
espahol
en
los
Estados
EInidos
se
dirige
a
un
universo
heterogeneo
de
hispanohablantes
que
abarca
diver-
sos
grados
de
expresion
verbal
y
comprension
lectora
del
espahol",
para
puntualizar
inmediatamente
despues,
tras
sehalar
que
"la
enorme
mayoria
de
la
informacion
que
se
publica
en
espahol
en
Estados
Unidos,
sea
en
la
esfera
privada
o
en
la
gubernamental,
es
producto
de
traduccion",
que
"la
colegialidad
no
es
requisito
para
ejercer
la
profesion
de
traduccion
en
Estados
Unidos.
Esta
situacion
permite
entonces
que
persista
todavia
un
gran
volumen
de
traduccion
inepta,
generalmente
ajena
al
sector
formal
de
servicios
de
traduccion
profesional.
Yesto
tambien
contribuye
a
la
mala
percepcion
del
espahol
de
Estados
Unidos
en
el
universo
hispanohablan-
LETICIA
MOLINERO,
"Politica
linguistica
de
la
Academia
Norteamericana
de
la
Lengua
Espa-
nola
y
su
dialogo
con
la
traduccion",
en
AcLa-s
del
V
Congreso
"ElEspanol,
Lengua
de
Traduccion"
La
traduccion
y
la
proyeccion
intemadonal
del
espanol,
ESLEtRA,
Nueva
York,
2014,
p%s.
21-29.
La
cita
procede
de
la
pagina
6.
326
LliA
XU/2,
2019, pags.
313-342.
teEsta
percepcion
y
la
conciencia
de
las
circunstancias
complejas^'
es
lo
que
la
llevo
a
proponer
a
un
grupo
de
academicos,
educadores
e
investi-
gadores
la
fundacion
de
RIUSS,
en
2014,
iniciando
un
lento
proceso
que
se
completo
administrativamente
el
ano
siguiente
y
que
esta
a
disposicion
del
publico
en
las
redes
sociales
desde
2016.
La
bibliografia
sobre
el
espanol
de
los
Estados
Unidos,
la
interferencia
linguistica
y
otras
cuestiones
es
enorme^^,
por
lo
que
solo
se
hara
una
ra-
pida
referenda
a
tres
aspectos,
uno
general,
el
de
la
norma
y
la
compren-
sion^^
y
tres
espedficos,
el
de
los
medios
hispanos
y
su
reflexion
sobre
el
uso
de
la
lengua^^,
el
de
la
traducdon
aplicada
a
derto
tipo
de
textos^-'
y
el
de
la
reladon
de
lengua,
cultura
y
pobladon,
en
una
ubicadon
concreta^®.
Para
llegar
a
una
conclusion,
en
el
espacio
disponible,
se
procedera
de
lo
particular
a
lo
general.
6.
LA
FLUCTUACION
DEL
USO
DEL
ESPANOL
En
el
espanol
de
San
Antonio,
Tejas,
como
en
otros
muchos
lugares
del
estado
y
durante
muchos
anos,
la
supresion
del
espanol
en
el
sistema
escolar
tradicional,
los
castigos
impuestos
a
los
ninos
y
ninas
que
hablaran
espanol
en
la
escuela
y
el
temor
paterno
a
las
futuras
dificultades
laborales
de
quienes
no
dominaran
el
ingles
causaron
un
abandono
del
espanol
que
es
notable
incluso
en
un
nivel
cultural
medio
alto,
como
el
que
representan
los
sujetos
de
la
encuesta
realizada
para
el
estudio
de
la
pobladon
y
su
reac-
don
ante
el
espanoP'.
Es
el
flujo
constante
de
la
inmigracion
el
que
actua-
^
LETICIA
MOLINKRO,
"Traducdon
al
espanol
de
Estados
Unidos",
ponencia
presentada
en
el
V
Congreso
Latinoamericano
de
Traducdon
e
Interpretacion
del
Colegio
de
Traductores
Publicos
de
la
Ciudad
de
Buenos
Aires
-
Mayo
2010.
<http://docpiayei.es/64i2965-Traduccion-al-espa-
nol-de-estados-unidos.htmI>
[3/6/2016].
La
cita
procede
de
la
pagina
7.
LETICIA
MOLINERO,
"Politica
linguistica
de
la
Academia
Norteamericana
de
la
Lengua
Espa-
hola
y
su
dialogo
con
la
traduccion",
art.
cit.
JOHN
LIPSKI,
Varieties
of
Spanish
in
the
United
States,
Georgetown
University
Press,
Washington
B.C.,
2008.
FRANCISCO
MARCOS
MARIN,
"Confluenda,
divergencia
y
definicion
de
la
norma
hispana
en
los
EUA",
Reoista
Internacional
de
Linguistica
Iheroamericana,
19
(2012),
pags.
55-82,
y
"Para
la
recons-
truccion
e
interpretacion
del
espanol
de
los
Estados
Unidos
de
America",
lievisla
Iberoamericana
de
Lingiiistica,
7
(2012
[2013]),
p%s.
69-106.
JORGE
ICiNACio
COVARRUBIAS,
Elperlodismo
en
espanol
en
los
Estados
Unidos,
of),
cit.
MARGARITA
CAI.VO
ARMIJO,
Variedadesy
caractensticas
del
espanol
empleado
en
la
traducdon
de
texlos
medico-sanitarios
divulgalivos
destinados
a
hispanohablantes
en
Estados
Unidos,
tesis
doctoral,
Universi-
dad
de
Valladolid,
2016,
<http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16955>
[3/6/2016].
FRANCISCO
MARCOS
MARIN,
"Para
la
Etnolingiiistica
del
espanol
de
San
Antonio,
Tejas",
Revis-
ta
Il)eroamericana
de
Lingiiistica,
9
(2014),
pags.
97-132.
FRANCISCO
MARCOS
MARIN,
"Para
la
Etnolingiiistica
del
espanol
de
San
Antonio,
Tejas",
pags.
119-123.
LtA
XLI/2,2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
327
liza
el
espanol
en
los
Estados
Unidos.
Unido
a
los
altos
porcent^es
de
la
in-
migracion
ilegal,
ha
contribuido
a
dar
al
espahol
un
caracter
de
lengua
de
gueto,
que
incide
en
el
rechazo
de
muchos
padres
hispanos
a
su
use
en
la
escuela
e,
incluso,
en
la
casa.
En
el
area
de
San
Antonio
queda
por
ver
que
incidencia
podra
tener
el
crecimiento
del
numero
de
inmigrantes
con
ni-
veles
culturales
mas
altos,
sobre
todo
mexicanos,
pero
no
solo
mexicanos,
y
su
ubicacion
en
los
mejores
distritos
escolares.
La
tendencia
documentada
en
2014
a
favor
de
un
espanol
normativo,
frente
a
las
interferencias
que
se
meten
en
el
cajon
de
sastre
llamado
spanglish,
mas
propiamente
tex-mex
en
este
caso,
es
una
apreciacion
coincidente
con
las
observaciones
realizadas
dos
afios
despues,
el
10
de
mayo
de
2016,
por
Louis
Nevaer
en
New
America
Media.
Por
un
lado,
una
encuesta
del
Pew
Hispanic
Center
senalaba
bace
afios
que
el
71
%
de
los
bispanos
norteamericanos
consideraban
que
ba-
blar
espafiol
no
era
necesario
para
preservar
su
identidad
latina.
Por
otro,
la
evolucion
del
mercado
laboral,
que
apoya
un
espafiol
normativo,
y
la
lle-
gada
de
inmigrantes
de
mas
alto
nivel
cultural,
bacen
que
la
percepcion
del
bilingfiismo
vaya
cambiando
y
que
las
jergas
mixtas
vayan
quedando
como
un
recurso
a
veces
meramente
comico,
como
sucede
en
la
obra
de
destaca-
dos
literatos
bispanos,
que
escriben
en
ingles,
como
Kristiana
Rae
Colon,
Cbristopber
Soto
(alias
Loma)
y
David
Tomas
Martinez.
La
publicidad
tam-
bien
ba
ido
tomando
conciencia
de
la
conveniencia
de
usar
un
espafiol
que
no
resulte
ridiculo
y,
aunque
todavfa
aparezcan
traducciones
de
Google
sin
corregir
en
lugares
diversos,
no
es
asf
en
los
grandes
anunciantes,
que
a
veces
logran
exitos
estilisticos
tan
notables como
la
campafia
"Influencer"
de
Target
Style
enfocada
a
las
quinceafieras
durante
los
Premios
Billboard
de
Musica
Latina,
en
la
que
Show
off
your
way,
fue traducido
brillantemen-
te
como:
"Lucete
a
tu
manera".
Tampoco
se
olvide
que
los
anunciantes
condicionan
la
produccion
de
los
diarios
y
revistas
en
espafiol,
que
no
se
sostendrfan
sin
ellos,
porque
su
publico
es
muy
limitado.
7.
Los
MEDICS
HISPANOS
Y
EL
IDIOMA
ESPANOL
El
estudio
del
espafiol
en
los
medios
bispanos
y
sus
repercusiones
se
plantean
desde
dos
perspectivas
diferentes;
pero
los
resultados
no
son
tan
disdntos.
La
perspecdva
del
estudio
lingfifstico
es
la
que
aparece,
por
ejemplo,
en
Patzelt^^,
con
una
referenda
explfcita
a
LebsanfC'
sobre
la
CAROI.IN
PATZEI.T,
"El
espanol
en
los
diarios
de
habla hispana
en
Estados
Unidos:
jRegionali-
zado
o
panhispanico?",
en
FRANZ LEBSANFT,
WIETRUD
MIHATSCH
y
CLAUDIA
POLZIN-HAUMANN
(eds.),
El
espiinul,
idesde
las
variedades
a
la
lengua
pluricentrica?,
Vervuert/Iberoamericana,
Frankfurt
am
Main/Madrid,
2012,
p%s.
185-206.
®
LEBSANFT,
FRANZ,
"Plurizentriscbe
Spracbkultur
in
der
spaniscbspracbigen
Welt",
en
ALBER-
328
LEA
XU/2,
2019,
pags.
313-342.
regionalizacion
de
los
articulos
de
diarios,
teniendo
en
cuenta
sus
des-
tinatarios.
El
corpus
abarca
doscientos
articulos
de
noticias,
locales
y
de
Latinoamerica,
publicados
en
diarios
norteamericanos
en
2008
y
2009,
que
se
comparan
con
ciento
cincuenta
articulos
de
diarios
mexicanos.
En
ambos
casos
se
incorporan
diarios
de
difusion
nacional
y
local
o
regional.
Los
resultados
del
estudio
no
resultan
sorprendentes
desde
la
realidad
de
los
Estados
Unidos.
Pocos
regionalismos
o
localismos
y
amplia
base
lexica
comiin
del
espanol,
en
linea
con
lo
senalado
por
Lopez
Morales'",
a
quien
se
cita,
o
por
mi
mismo".
En
el
estudio
de
Patzelt
se
senalan
supuestas
des-
viaciones;
pero
nunca
se
establece
una
correlacion
con
lo
que
se
considera
comun
o
patrimonial,
que
parece
ser
mucho
mas
abundante.
Su
conclusion
resulta
bastante
explicita,
si
nos
atenemos
a
las
coordenadas
de
la
jerga
tecnica
empleada
babitualmente;
pero
menos
si
esperamos
algun
tipo
de
precision
sobre
el
significado
de
los
terminos:
"el
espanol
mediatico
de
Es-
tados
Unidos,
por
lo
menos
el
de
la
prensa
escrita,
parece
desarrollar
una
norma
panbispanica
que
no
difiere
significativamente
de
la
norma
que
se
da
en
la
prensa
bispanoamericana
o
europea".
Explicito
mis
reacciones:
parece
mas
claro
utilizar
el
termino
hispanoamericano
cuando
se
incluye
a
Espana
y
a
Guinea
Ecuatorial
o,
con
las
precauciones
del
caso,
el
Sahara
Occidental
y
latinoamericano
para
el
resto.
El
termino
panhispdnico
se
ha
conyertido
en
un termino
oficial
(soy
consciente
precisamente
por
el
uso
que
le
he dado
cuando
la
funcion
publica
lo
exigia),
que
empieza
quizas
a
tener,
para
algunos,
connotaciones
similares
a
las
que
tuvo
pangermdnico
y
que
seria
preferible
dejar
en
hispdnico.
El
estudio
concluye
que
los
textos
se
situan
dentro
de
la
norma
hispdnica,
si
traducimos
asi
la
terminologia
de
la
autora.
Parece
ser
que
no
eran
esos
los
resultados
esperados;
pero
todo
ello
queda
en
el
terreno
de
las
suposiciones.
En
mi
comprension,
al
menos,
la
norma
hispdnica
es
la
norma
de
ASALE.
Si
hay
que
ver
en
ello
plnricentrismo,
supongo
que
sera
el
definido
como
relativo.
TO
Gil,,
DIKTMAR
OSTHUS
y
ClAUDlA
POI7,IN-HAUMANN
(eds.),
litimanische
Sfrrachwissenschafl.
Zeug-
nisse
fur
Vielfall
und
Profit
eine.s
Faches.
Festschrift
fur
Christian
Sehmitt
zum
60.
Gelmrtstag,
Peter
Lang,
Frankfurt
am
Main,
2004,
pags.
205-220.
Pagina
215.
HUMBERTO
LOPEZ
MORAI.ES,
"^Hacia
donde
va
nuestro
idioma?",
Boletin
de
la
Academia
Perua-
na
de
la
Imgua,
42
(2006),
pags.
101-117.
"
FRANCI.SCO
MARCOS
MARIN,
"La
oportunidad
del
espanol
actual",
Revista
de
Occidente,
246-oc-
tubre
(2001),
pags.
5-29;
Los
relos
del
espanol,
Vervuert/lberoamericana,
Frankfurt
am
Main/
Madrid,
2006;
"El
lugar
de
la
lengua
espanola:
jAmpliacion
o
recesion?",
lievista
de
Occidente,
311-abril
(2007),
pags.
41-62;
"XIV.
Los
servicios
publicos
en
espanol",
art.
cit.;
"La
traduccion
en
la
frontera:
tres
criterios",
art.
cit.;
"El
espanol
y
las
areas
de
influencia
linguistica",
Primera
Revista
iMinoamericann
de
Lihros,
7
(diciembre
2008-enero
2009),
pags.
11-14
/39;
"Los
dilemas
de
la
lengua
espanola
en
los
Estados
Unidos
de
America",
Insula,
762-junio
(2010),
pags.
30-33;
"De
imperio
a
emporio.
La
unidad
de
la
lengua
espanola",
Nueva
Revista
de
PoUtica,
Culturay
Arte,
135
(2011),
pags.
65-76
y
"Confluencia,
divergencia
y
definicion
de
la
norma
hispana
en
los
EUA",
art.
cit.
LEA
XLI/2,2019,
pags.
313-34'2.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
329
El
otro
modelo
de
estudio
arranca
de
las
teorias
de
la
comunicacion
y
el
analisis
de
los
medios
desde
esa
perspectiva.
Covarrubias,
en
lo
que
se
refiere
a
"Los
medios
hispanos
y
el
idioma
espanol"'^
proporciona
algu-
nos
datos
que
muestran
bien
las
tensiones
por
las
que
pasa
la
lengua
en
su
complicada
convivencia
con
el
ingles.
Mas
del
60
%
de
los
periodistas
consultados
consideraron
que
los
medios
en
espanol
en
Estados
Unidos
contribuyen
al
mantenimiento
del
idioma;
pero
tambien
opinan
que
el
lenguaje
utilizado
no
es
demasiado
correcto,
tiene
una
calidad
discutible
y
una
ortografia
apenas
pasable.
En
la
seccion
relativa
al
idioma,
las
res-
puestas
indicaron
que
la
calidad
del
espanol
en
los
medios
para
un
5
%
es
"excelente"
y
para
otro
5
%
"pesima",
mientras
que
un
42,5
%
la
considero
"regular"
y
un
30
%
"buena".
Predomina
la
consideracion
positiva;
pero
el
hecho
de
que
los
encuestados
fueran
en
gran
medida
responsables
de
los
medios
periodisdcos
y
todos
ellos
vivieran
de
esa profesion
introduce
ciertas
dudas.
Un
numero
pequeno,
solo
diez
de
los
consultados,
se
quejo
del
uso
del
spanglish,
lo
que
hay
que
interpretar,
en
la
linea
de
lo
anterior,
como
una
disminucion
del
temor
a
esa
interferencia.
En
su
alabanza
de
la
calidad
del
espanol
por
considerarla
"excelente"
(en
contraste
con
seis
en-
cuestados
que
la
ven
"pesima")
Rafael
Prieto
Zartba,
director
editorial
del
semanario
QuePasa-Mi
Gente,
prensa
y
digital,
de
Latino
Communications,
Carolina
del
Norte,
explica
que
lo
hace
"porque
refleja
la
forma
de
hablar
y
escribir
el
espanol
en
Estados
Unidos,
incluso
la
incorporacion
de
los
estadounidismos,
que
son
un
factor
de
unidad
del
idioma
en
este
pais"''.
Roman
Pedraza
Perez,
director
general
de
la
revista
Expresion,
mensual,
prensa
y
digital,
de
Tejas,
incide
en
el
problema
mas
grave
del
estado,
la
mala
gestion
de
la
educacion,
y
senala;
"la
revolucion
social/digital
que
vi-
vimos
nos
ha
metido
en
una
voragine
sumamente
dificil
de
escapar,
y
con
todo
esto
nadie,
absolutamente
nadie,
esta
haciendo
nada
para
reglamen-
tar
o
preservar
la
pureza
del
idioma
escrito
en
las
redes
sociales.
No
hay
guias,
maestros,
escuelas,
universidades;
nadie
en
el
area
pedagogica
que
tenga
establecida
una
estrategia
para
la
preservacion
del
idioma.
Por
eso
encontramos
tantos
barbarismos
escritos.
Ojala
alguna
entidad
educativa
se
pudiera
interesar
por
desarrollar
coaliciones, estrategias
o
campanas
que
nos ayuden
a
mantener
la
pureza
del
idioma"'''.
JORGE
IGNACIO
COVARRUBIAS,
Elperiodismo
en
espanol
en
los
Estados
Unidos,
op.
cit.,
pag.
30.
JORGE
ICiNACIO
COVARRUBIAS,
Elperiodismo
en
espanol
en
los
Estados
Unidos,
op.
ciL,
pag.
37.
^
JORGE
IGNACIO
COVARRUBIAS,
Elperiodismo
en
espanol
en
los
Estados
Unidos,
op.
cit.,
pag.
50.
330
LEA
XLI/2,
2019,
pags.
313-342.
8.
LA
RADIODIFUSION
Y
EL
ESPANOL
En
julio
de
2015,
The
Nielsen
Company
publico
su
informe
State
of
the
Me-
dia:
Audio
Today.
A
Focus
on
Black
&
Ffispanic
Audiences.
The
Nielsen
Com-
pany
es
una
empresa dedicada
a
comprender
y
explicar
lo
que
los
consu-
midores
ven
y
compran.
Realiza
encuestas,
ofrece
informes
y
se
orienta
especialmente
al
mercadeo.
Abarca
un
campo
amplisimo
y
se
encuentran
en
sus
productos
informes
e
informaciones
de
todo
tipo,
programadas
y
organizadas
desde
sus
distintos
sectores.
La
penetracion
de
la
radio
en
el
mundo
adulto
(los
mayores
de
18
ahos)
es
creciente
como
consecuencia
de
la
continua
expansion
de
los
medios
txansmisores,
que
ahora
incluyen
tambien
internet
y
la
telefonia
celular
o
movil.
Para
acceder
a
contenidos
la
radio
llega
a
un
93
%
de
ese
grupo.
Es
el
medio
de
difusion
que
llega
a
mas
gente.
Si
se
considera
un
sector
mas
amplio,
los
mayores
de
12
anos,
doscientos
cuarenta
y
cinco
millones
de
norteamericanos,
ofmos
la
radio
cada
semana.
40,4
millones
de
bispanos
mayores
de
12
anos
oyen
las
emisoras
nacionales
de
radio
se-
manalmente. Interesa
destacar
que
se
trata
de
las
emisoras
nacionales,
es
decir,
de
los
Estados
Unidos,
porque,
ademas,
en
amplias
zonas
del
pais,
oimos
las
emisoras
de
otros
paises,
a
las
que
tambien
se
tiene
acceso
por
internet
desde
toda
la
nacion.
Las
mujeres
menores
de
35
anos
oyen
un
poco
mas
la
radio
que
los
varones,
quienes
son
mayoritarios,
en
cambio,
a
partir
de
esa
edad.
Las
diferencias
son
muy
leves:
un
54
%
de
varones
y
un
46
%
de
mujeres.
Cada
uno
de
esos
mas
de
cuarenta
millones
oye
en
promedio
12b35m
de
radio
a
la
semana.
La
bora
pico
es
entre
las
10
de
la
manana
y
las
3
de
la
tarde
y,
en
el
caso
de
los
bispanos
que
preberen
el
espanol,
las
preferencias
musicales
se
decantan
por
el
mexicano
regional.
El
promedio
de
edad
de
los
mayores
radio-oyentes
(75
%
de
los
usuarios
del
medio)
esta
en
44
anos,
un
52
%
son
bombres
y
un
48
%
mujeres.
Un
72
%
trabajan
a
tiempo
com-
plete.
Su
renta
promedio anual
es
de
$
58
600.
Oyen
radio
durante
18b45m
semanales,
frente
a
26b00m
de
television
y
7b23m
de
conexion
a
internet.
El
69
%
de
las
audiciones
se
realiza
fuera
de
casa
y
el
mayor
numero,
el
57
%,
en
el
trabajo.
La
radio
es
el
fondo
sonoro
de
mucbos
trabajos,
especialmente
los
que
tienen
un
fuerte
componente
manual
o
todo
lo
relacionado
con
el
transporte.
Los
bispanos
cuya
lengua
de
preferencia
es
el
espanol
son
tambien
los
que
bacen
mas
uso
de
los
programas
o
canales
"para
adultos",
basta
un
13.7
%
para
el
"Spanish
contemporary
-i-
Spanish
hot
adult
con-
temporary",
mas
de
cuatro
puntos
por
encima
de
los
bispanos
que
bacen
mas
uso
del
ingles.
Sera
interesante
saber
que
cuestiones
va
a
plantear
a
los
investigadores
el
estudio
del
espanol
usado
en
estos
programas.
LEA
XLI/2,
2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
331
El
promedio
de
uso
de
los
programas
en
espanol
es
el
6,1
%
del
total
de
los
oyentes
de
los
Estados
Unidos
(que
supone,
como
se
dijo,
245
millo-
nes).
El
estado
con
mayor
presencia radiofonica
de
oyentes
en
espanol
es
California,
con
un
19,1
%,
seguido
de
Tejas,
con
un
16,5
%.
Si
se
tiene
en
cuenta
la
gran
diferencia
de
poblacion
de
ambos
estados,
es
muy
notable
el
porcentaje
tejano,
sobre
todo
si
se
compara
tambien
con
el
10,1
%
de
Nuevo Mexico,
un
estado
que
incluso
reconoce
caracter
oficial
al
espanol.
La
relacion
entre
audicion
de
programas
de
radio
y
mercadeo,
para
los
hispanos
mayores
de
doce
anos
se
refleja
en
esta
tabla:
Mercado
Poblacion
metropolitan
a
+12
Poblacion
hispana
+12
Los
Angeles
11
271
300
4
807
500
New
York
16
157
500
3
845
200
Miami-Ft.
Lauderdale-Hollywood
3.906
200
1
924
000
Houston-Galveston
5
362
100
1
816
300
Chicago
7
939 500
1
594
300
Dallas-Ft.
Worth
5
633
600
1
470
200
San
Francisco
6
463
500
1
430 100
Riverside-San
Bernardino
2
010
900
1
019
900
San
Antonio
1
939
800
1
018
500
Phoenix
3
419
800
937
100
McAllen-Brownsville-Harlingen
993
000
883
200
San
Diego
2
755
000 850
400
Washington,
DC
4
793
400
705
100
El
Paso
689
900
543
000
Denver-Boulder
2
546
800
510
800
Orlando
1
718
200
506
900
Las
Vegas
1
733
000
480
800
Austin
1
605
600
478 000
Atlanta
4
549
700
456
400
Seis
localidades
o
areas
de
Tejas
figuran
en
esta
tabla
(Houston-Gal-
veston;
Dallas-Ft.
Worth;
San
Antonio;
McAllen-Brownsville-Harlingen;
El
Paso;
Austin),
frente
a
cuatro
californianas
(Los
Angeles;
San
Francisco;
Riverside-San
Bernardino;
San
Diego).
Ademas,
hay
que
tener
en
cuenta
que
en
Tejas
es
mucho
mas
alto
que
en
California
el
uso
de
la
radio
en
zonas
urbanas.
332
LKA
XLI/2,
2019,
pags.
313-342.
9.
TRADUCCION
Y
EXIGENCIA
SOCIAL
Los
dos
campos
de
mayor
exigencia
social
de
la
traduccion
son,
muy
probablemente,
el
legal
y
el
de
la
salud.
Para
ambos
adquiere
relevancia
la
tesis
de
Coseriu'''
de
que
"solo
se
traducen
textos",
que
hay
que
situar
dentro
de
uno
de
los
problemas
de
la
linguistica
del
hablar,
el
del
mtornd^.
Los
entornos,
que
se
definen
como
"las
circunstancias
del
hablar...
orien-
tan
todo
discurso
y
le
dan
sentido,
y
hasta
pueden
determinar
el
nivel
de
verdad
de
los
enunciados".
La
funcion
del
traductor
es
la
de
mediador
entre
un
productor
y
un
interprete
(el
destinatario
final).
En
esta
labor
es
preciso
tener
en
cuenta
el
entorno
de
produccion
textual,
de
cuyo
co-
nocimiento
depende,
no
la
exactitud
de
la
traduccion,
sino
la
de
la
co-
municacion.
Coseriu
no
lo
expresa
asi;
pero
parece
claro
que
asi
hay
que
entender
a
donde
se
dirige.
Se
acerca
mas
a
ello
en
un
trabajo
presentado
originalmente
en
1976,
"lo
erroneo
y
lo
acertado
en
la
teorfa
de
la
traduc-
cion"^',
que
concluye
con
una
reflexion
que
parece
oportuna:
"el
traducir
es
analogo,
ante
todo,
al
hablar;
por
ello,
para
el traducir,
como
para
el
hablar,
solo
tienen
vigencia
normas
diferenciadas
y
motivadas
en
sentido
finalista".
Lo
que
quiere
decir
con
"sentido
frnalista"
es
algo
que,
paginas
antes'^®,
ha
marcado como
historicamente
condicionado,
algo
en
lo
que
no
cabe
lo
"optimo",
sino
que
se
puede
diferenciar
en
funcion
de
tres
factores
que
explicita:
"los
destinatarios,
los
textos
que
se
traduzcan
y
la
finalidad
de
la
traduccion".
Esos
tres
factores
son
relevantes
para
conseguir
que
la
traduccion
comunique
como
el
texto
original,
para
ello,
como
sefialan
con
insistencia
las
organizaciones
y
los
estudios
de
los
traductores,
es
necesario
que
exista
una
norma.
En
el
caso
de
los
Estados
Unidos,
los
elementos
lo-
cales
que
traspasan
esa
norma
son
muy
reducidos
y
no
constituyen
materia
suficiente
para
reflejar
un
centra
normative
diferente
del
regulador
de
la
norma
hispanica.
Solo
permiten
interpretarse
como
pluricentrismo
en
una
definicion
muy
relativa
y,
permftaseme,
muy
liviana
del
termino.
El
entor-
no,
si
se
quiere
decirlo
asi,
no
alcanza
la
necesaria
consistencia.
La
traduccion
de
textos
de
la
salud
en
los
Estados
Unidos es
el
objeto
de
la
tesis
de
Calvo
Armijo'",
que
arranca
de
varias
preocupaciones
socia-
Eu(iENiO
CosERiu,
"Determinacion
y
entorno.
Dos
problemas
de
una
linguistica
del
hablar",
en
Ihma
del
lenguajey
lingutslicageneral.
Cinco
esLudios,
[1955/1956],
3-
ed.,
Credos,
Madrid,
1973,
pags.
282-323.
^
MIGUEL
DURO
MORENO,
"Entornos
y
determinacion
de
la
traduccion.
La
traduccion
juridica
ingles>espahor,
Analecla
Maladlana,
86-11
(2012),
p^s.
75-101.
Especialmente
las
pags.
76-77.
"
COSERIU,
EUGENIC,
Elhombrey
su
lenguaje,
op.
ciL,
pags.
214-239.
COSERIU,
EUGENIC,
El
hombrey
su
lenguaje,
op.
cit.,
pags.
216-217.
MARGARITA
CALVO
ARMIJO,
Variedadesy
caraclenslicas
del
espanol
empleado
en
la
traduccion
de
iexlos
medico-sanitarios...
op.
cit.
IJiA
XLI/2,2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
333
les
y
linguisticas.
La
traduccion
de
textos
del
campo
de
la
salud
ha
sido
siempre
una
de
las
preocupaciones
de
trujamanes
de
epocas
muy
distintas,
porque
responde
a
una
necesidad.
La
sociedad
contemporanea
pone
al
alcance
de
muchas
personas
toda
suerte
de
remedies,
tratamientos
y
re-
cursos,
que
conllevan
una
necesidad
de
informacion
a
la
que
se
ahade
el
aspecto
publicitario.
Aunque
el
estudio
incluye
una
encuesta
a
traductores
medicos,
de
los
116
a
los
que
se
envio
solo
la
respondieron
completa
14
y
parcialmente
4.
Estas
encuestas,
que
interesan
mucho
a
organizaciones
interesadas
en
la
comunicacion,
son
mas
diflciles
de
llevar
a
buen
puerto
de
lo
que
se
piensa,
porque
una
encuesta,
para
proporcionar
informacion
completa,
tiene
que
ser larga
y
detallada
y
a
veces
los
encuestados
no
quie-
ten
responder
a
preguntas
muy
especializadas,
porque
tienen
miedo
de
no
bacerlo
satisfactoriamente.
Las
conclusiones
destacan
que
las
variantes
lec-
tales,
como
se
sabe
por
otros
estudios,
tienen
un
porcentaje
muy
pequeno
en
los
textos,
pese
a
los
diversos
origenes
de
los
traductores,
lo
que
refuer-
za
el
caracter
bomogeneo
de
la
lengua
espanola.
Aunque
entre
las
varian-
tes
lexicas
predominen
las
latinoamericanas
y
no
las
del
espanol
europeo,
no
son
las
mexicanas
las
dominantes,
aunque
ese
sea
el
segmento
mayor
de
la
poblacion
latina
norteamericana.
Contra
lo
que
se
afirma
con
ligere-
za,
la
diferenciacion
de
variantes
en
el
lexico,
aunque
tenga
un
porcentaje
pequeno
del
total,
se
extiende
a
todas
las
areas,
no
bay
una
uniformidad
lexica
latinoamericana.
El
contacto
con
el
ingles,
como
ocurre
en
otros
tipos
de
textos,
se
manifiesta
en
el
lexico,
a
veces
como
prestamos
y
a
veces
como
variantes
meramente
graficas,
anglicadas
y,
en
la
semantica,
por
el
mayor
numero
de
calcos,
especialmente
los
innecesarios,
como
traducir
feeding
bottle
como
'botella
para
alimentar'
y
no
por
'biberon'.
Se
deben
a
la
actividad
del
traductor
y
afectan
al
25,6
%
de
las
variantes
encontradas,
es
decir,
a
un
porcentaje
muy
elevado.
Gran
interes
para
la
investigacion
tiene
el
becbo
de
que
las
publicaciones
de
mayor
difusion,
especialmente
las
oficiales,
son
las
que
menos
variantes
idiolectales
o
dialectales
ofrecen.
Estos
organismos
estan
en
contacto
con
instituciones
como
la Academia
Norteamericana
de
la
Lengua
Espanola^
y
RIUSS,
y
son conscientes
de
la
necesidad
de
atenerse
a
la
norma
bispanica.
En
lo
que
concierne
a
la
Morfologfa
y
Sintaxis,
se
encuentran
mucbas
alteraciones;
pero
no
son
especificas.
Corresponden
a
los
fenbmenos
bien
conocidos""
de
falta
de
concordancia
de
adjetivo
y
sustantivo
o
sujeto
y
verbo,
omisibn
de
articulo
en
plural,
posesivo
por
articulo,
indicativo
por
subjuntivo,
preposiciones
correspondientes
a
la
construccion
inglesa
en
vez
de
a
la
espanola,
abuso
^
FRANCISCO
MARCOS
MARIN,
"La
Academia
Norteamericana
y
el
espanol
en
los Estados
Unidos
de
America",
Bolelin
de
la
Academia
Argentina
de
iMras,
LXXIII
(2009),
p^s.
261-266.
LETICIA
MOLINERO,
'Traduccion
al
espanol
de
Estados
Unidos",
art.
cit.
334
UiA
XLI/2,
2019.
piigs.
313-342.
del
gerundio,
entre
otros.
Lo
que
importa
destacar
es
que''^
un
42
%
se
deben
a
la
influencia
del
ingles
y
solo
un
5,15%
a
variantes
ladnoameri-
canas,
tambien
en
este
caso
de
origenes
areales
diversos.
Las
conclusiones
apoyan
la
necesidad
de
un
trabajo
cientifico
sobre
la
lengua
escrita
y,
es-
pecialmente
la
traduccion,
como
el
que
propone
RIUSS,
porque
muchas
de
las
soluciones
divergentes
(incluso
entre
si)
que
se
encuentran
en
los
textos
obedecen
a
decisiones
personales
de
los
traductores.
La
Academia
Norteamericana
de
la
Lengua
Espanola
(ANLE)
tiene
acuerdos
parciales
con
el
gobierno
de
los
EUA
(para
el
portal
gubernativo
en
internet,
por
ejemplo)
o
con
asociaciones
docentes
poderosas,
como
la
American
Asso-
ciation
of
Teachers
of
Spanish
and
Portuguese
(AATSP).
Algunos
de
estos
acuerdos
se
estan
revisando
y
ampliando
en
2016,
lo
que
puede
dar
mayor
presencia
a
organizaciones
profesionales
interesadas
en
el
estandar.
La
ad-
ministracion
federal
en
otros
sectores,
las
estatales,
locales,
las
iglesias
o
los
medios
de
comunicacion,
es
decir,
la
mayor
parte
de
lo
que
constituye el
entramado
social
norteamericano,
sigue
o
no
la
norma
academica,
ahora
norma
hispdnica,
en
funcion
de
circunstancias
que,
como
se
hadicho,
pue-
den
obedecer
a
preferencias
personales
o
de
formacion
linguistica
del
in-
dividuo.
A1
menos
por
el
momento,
esas
soluciones
individuales,
general-
mente
debidas
a
incultura
o
semicultura,
carecen
del
empeho
coordinado
que
pudiera
indicar
cualquier
tendencia
a
constituir
un
centro
linguistico
estadounidense
con
una
norma
propia.
10.
EVOLUCION,
PLANIFICACION
Y
NORMA
En
la
administracion
de
las
lenguas
ban
de
combinarse
dos
factores:
la
evolucion
natural,
que
depende
de
los
hablantes
y
de
circunstancias
cuyo
control
no
es deseable,
y
la
planificacion,
entendida
como
un
intento
or-
denado
de
mantener
la
cohesion
social
mediante
el
estandar
linguistico.
RIUSS
entiende que,
sin
necesidad
de
que
ello
implique
una
norma
coer-
citiva,
la
investigacion
para
llegar
a
decisiones
consensuadas
es
parte
de
su
tarea.
Cuando
se
habla
de
la
Igualdad,
por
ejemplo, surge
la
pregunta
de
si,
en
el
caso
de
los
Estados
Unidos,
esto
llevaria
a
la
prohibicion del
espahol
en
el
territorio
estadounidense.
Esta
claro
que,
si
solo
funcionara
la
Igualdad,
sin
la
Libertad,
la
respuesta seria
"si".
Afortunadamente,
el
ideal
liberal
incluye
tres
conceptos
basicos
y
no
uno.
Quizas
se
margina
demasiado
el
concepto
de
Eraternidad,
que ha
pasado
a
la
inefectividad
retorica.
Habria
que
rescatarlo.
Una
sociedad
liberal,
igualitaria
y
fraterna
MARGARITA
CALVO
ARMIIO,
Variedades
y
caractenslicas
del
espanol
empleado
en
la
traduccion
de
textos
medico-sanitarios...
op.
cit.,
pag.
430.
UiA
XLI/2,2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
335
reconoceria
la
necesidad
de
un
estandar
lingiiistico
al
mismo
tiempo
que
el
derecho
a
la
variacion,
pero
limitado,
fraternalmente,
por
la
necesidad
de
mantener
una
comunicacion
que
beneficie
a
todos.
Se
puede
objetar''^
que
la
norma
es
util;
pero
no
necesaria.
Seria
un
buen
argumento
a
favor
de
la
norma
en
una
sociedad
utilitaria,
como
la
norteamericana.
Otra
pregunta
seria
la
que
se
refiriera
a
la
posibilidad
de
convivencia
de
varias
normas
en
un
territorio.
Tiene
mucho
que
ver
con
el
concepto
de
norma.
Podria
distinguirse,
por
ejemplo,
entre
norma
legal
y
norma
so-
cial.
Solo
puede
haber
una
norma
legal;
pero
caben
varias
normas
sociales.
En
los
Estados
Unidos
es
facil
entender
la
convivencia
entre
ambas,
por-
que
estamos
habituados
a
la
ley
comun:
lajurisprudencia
matiza
la
norma
legal.
De
nuevo
puede
intervenir
el
concepto
de
Fraternidad.
El
traductor
necesita
una
norma
legal,
tiene
que
saber
como
se
traduce
una
palabra
o,
si
se
prefiere,
un
segmento
lingiiistico,
de
manera
igual
para
todos.
Tam-
bien
necesita
saber
cual
es
su
publico:
para
traducir
de
manera
"fraternal"
tiene
que
elegir
la
variante
mas
cercana
a
su
publico,
la
que
mejor
comu-
nique.
Es
libre
de
hacerlo
de
un
modo
u
otro
y
por
ello
sera
responsable
de
su
traduccion.
Cualquier
discusion
sobre
la
norma,
sea
lingiiistica
o
de
ferrocarriles,
implica
un
ejercicio
de
poder.
Asi
lo
ban
senalado
insistentemente
mu-
chos
de
los
analistas
del
discurso,
con
la
peculiaridad
de
que
ahora
tam-
bien
se
insiste
en
deturpaciones
como
la
transformacion
de
la
voz
indige-
na'*'',
que
en
este
caso
seria
la
hispana,
para
satisfacer
intereses
personales
y
profesionales,
sin
preocuparse
de
las
graves
consecuencias
derivadas
de
la
marginalizacion
en
el
gueto
de
los
hablantes
que
no
alcanzan
un
dominio
satisfactorio
de
una
lengua
normalizada.
En
el
caso
del
espanol
en
los
Esta-
dos
Unidos,
la
caracteristica
especial
de
la
poblacion
hace
la
discusion
mas
compleja,
porque
inciden
problemas
sociales,
familiares,
economicos
y
de
vertebracion
de
esa
comunidad
en
el
conjunto
de
la
nacion.
Estos
proble-
mas,
a
su
vez,
se
acrecientan
porque
la
revision
historica
deja
cada
vez
mas
KLAUS
ZIMME:RMANN,
"La
invencion
de
la
norma
y
del
estandar
para
limitar
la
variacion
lin-
guistica
y
su
cuestionamiento
actual
en
terminos
de
pluricentrismo
(Mundo
Hispanico)",
en
JUR(iEN
ERFURT
y
GABRIELE
BUDACH
(eds.).
Standardisation
et
destandardisation.
Estandarizacion
y
des-
estandarizacion.
francais
el
Vespagnol
au
XXe
siecle.
El
franch
y
el
espanol
en
el
siglo
XX,
Peter
Lang,
Frankfurt
am
Main,
2008,
pags.
187-207;
"El
purismo
como
intento
de
contrarrestar
la
trans-
lingualizacion:
^Hacia
que
punto
es
posible?",
en
MONTSERRAT
VEVRAT
y
ENRIQUE
SERRA
ALEURE
(eds.),
La
lingiiislica
como
veto
efnslemolo^co
y
como
accion
social.
Esludios
dedicados
al
profesor
Angel
Lopez
Garcia
con
ocasion
de
su
sexaghimo
aniversario,
Arco/Libros,
Madrid,
2009,
vol.
II,
pags.
991-
1002;
"Die
Konstruktion
der
Verbindung
von
Sprachnormierung
und
politischer
Funktion",
en
CORNELIA
DOLL,
SYBILLE
GROSSE,
CHRISTINE
HuNOTy
AXEL
SCHONBERGER
(eds.),
De
arte
grammalica:
Eeslschrifi
furEberhard
Gartner
zu
seinem
65.
Geburtstag,
Valentia,
Frankfurt,
2010,
pags.
513-530,
y
I5dclicas
y
poUticas
lingiiisticas
-
Nuevas
variedades,
normas,
aciitudes
y
perspectivas,
Iberoamericana,
Madrid,
2014.
LAURA
R.
GRAHAM,
"Citando
Mario
Juruna:
Imaginario
linguistico
e
a
transformagao
da
voz
indigena
na
imprensa
brasileira",
MANA,
17-2
(2011),
pags.
271-312.
336
LEA
XLl/2,
2019,
pags.
313-342.
claro
que
el
uso
del
espanol
esta
mas
que
justificado
en
muchos
estados
de
la
Union
y
que
la
frontera
es
algo
que
se
movio
sobre
las
cabezas
de
pobla-
dores
que
siguieron
teniendo
su
vida
y
sus
relaciones
humanas
orientadas
hacia
el
sur:
"nosotros
no
nos
movimos,
nos
movieron
la
frontera"
{We
didn't
cross
the
border,
the
border
crossed
us).
La
polemica
sobre
la
inmigracion
es
uno
de
los
caballos
de
batalla
de
la
vida
norteamericana.
En
2012
solo
un
8,4
%
de
los votantes
eran
Hispanic,
cuando
el
porcentaje
sobre
el
total
de
la
poblacion
era
del
16,8
%,
exactamente
el
doble.
En
todo
caso,
en
1996
solo
un
4,7
%
de
los
votantes
eran
Hispanic.
La
eleccion
presidencial
de
2016
die
una
respuesta
inesperada
y
contradictoria
a
preguntas
relevan-
tes
sobre
los
intereses
de
la
comunidad.
Aunque
en
la
campafia
electoral
de
2016
se
apreciara
desde
el
inicio
la
importancia
del
voto
hispano
y
del
debate
sobre
la
oportunidad
del
espanol
para
alcanzar
a
esos
votantes
y
atraerlos
a
una
u
otra
candidatura,
la
realidad
vivida
desde
2016
a
2020
no
ha
confirmado
ese
interes.
Habra
que
estudiar
en
que
medida
la
presion
pro-Trump
de
la
Iglesia
Evangelica
pudo
modificar
el
voto
hispano,
en
principio
anti-Trump.
El
partido
demdcrata
lo
retomara
en
su
prepara-
cion
de
las
elecciones
de
noviembre
de
2020.
La
presidencia
de
Trump
ha
supuesto,
desde
el
punto
de
vista
oficial,
un
incremento
de
la
presion
sobre
el
uso
del
ingles;
pero
en
realidad
la
division
entre
la
Casa
Blanca
y
la
calle
nunca
ha
sido
tan clara
como
en
los
ultimos
tiempos.
La
Presidencia
cerro
o
intento
cerrar
centres
de
difusion
de
informacion
por
internet
en
espanol,
dependientes
de
los
fondos
federales;
pero
la
reaccion
social
ha
sido
contraria.
Especialmente
clara
es
la
reaccion
de
la
comunidad
medi-
co-sanitaria,
progresivamente
consciente
de
la
necesidad
de
informar
en
espanol
de
acuerdo
con
una
norma
del
espanol
de
los
Estados
Unidos.
Esa
norma
se
plantea
como
una
adaptacion
de
la
normal general
o
estan-
dar
del
espanol
a
ciertas
necesidades
y
condicionantes,
pero
no
como
la
necesidad
de
creacion
de
un
centro
normative
especifico,
es
decir,
no
hay
un
interes
por
el
pluricentrismo.
La
realidad
del
espanol
de
los
Estados
Unidos,
con
hablantes
de
origenes
culturales
y
familiares
muy
variados,
es
un
testimonio
claro,
para
quien
sepa
verlo,
de
que
la
existencia
de
la
variedad
dialectal
no
implica
un
requerimiento
de
pluricentrismo,
incluso
al
contrario,
la
necesidad
de
buscar
el
lugar
comun
de
las
variantes
puede
llevar
a
una
mayor
y
mas
clara
defensa
de
la
norma.
Desde
la
perspectiva
cientibca,
a
la
improvisacion
y
al
impresionismo
se
opone
la
investigacion.
Pero
la
invesdgacion
que
afecta
a
la
vida
y
el
desarrollo
de
las
personas
es
la
que
tiene
en
cuenta
la
realidad
social,
la
que,
como
Diogenes,
sale
a
la
calle
con
su
linterna.
I.F.A
XLI/2,
2019,
pags,
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
337
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
BORREGO
NIETO,
JULIO,
"El
espanol
y
sus
variedades
no
dominantes
en
la
Nueva
gramadca
de
la
lengua
espanola"
,
en
RUDOLF
MUHR,
CARLA
AMOROS
NEGRE,
MARIA
DEL
CARMEN
FERNANDEZ
JUNCAL,
KLAUS
ZIMMER-
MANN,
EMILIO
JESUS
PRIETO
DE
LOS
MOZOS,
NATIVIDAD
HERNANDEZ
MU-
NOZ
(coords.),
Exploring
linguistic
standards
in
non-dominant
varieties
of
pluricentric
languages,
Peter
Lang,
Berlin,
2013,
pags.
91-98.
CALVO
ARMIJO,
MARGARITA,
Variedades
y
caracteristicas
del
espariol
empleado
en
la
traduccion
de
textos
medico-sanitarios
divulgativos
destinados
a
hispano-
hablantes
en
Estados
Unidos,
tesis
doctoral,
Universidad
de
Valladolid,
2016,
<http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16955>
[3/6/2016].
COSERIU,
EUGENIO,
"Determinacion
y
entorno.
Dos
problemas
de
una
lin-
gmstica
del
hahlar",
en
Teoria
del
lenguaje
y
linguistica
general.
Cinco
estu-
dios,
[1955/1956],
3^
ed..
Credos,
Madrid,
1973,
pags.
282-323.
CoSERiu,
EUGENIO,
El
hombre
y
su
lenguaje,
2"
ed.
revisada.
Credos,
Madrid,
1991.
CovARRUBiAS,
JORGE
IGNACIO,
Elperiodismo
en
espanol
en
los
Estados
Unidos,
In-
formes
del
Observatorio
/
Observatorio
Reports,
019-03/2016SP,
1ns-
tituto
Cervantes
at
FAS
-
Harvard
University,
2016.
<bttp;//cervante-
sobservatorio.fas.barvard.edu/sites/all/modules/contrib/pubdlcnt/
pubdlcnt.pbp?file=bttp://cervantesobservatorio.fas.barvard.edu/
sites/default/files/019_informes_periodismo_espanol_estados_uni-
dos.pdf&nid=607>
[3/6/2016].
DURO
MORENO,
MIGUEL,
"Entornos
y
determinacion de
la
traduccion.
La
traduccion
juridica
ingles>espanol",
Analecta
Malacitana,
86-11
(2012),
pags.
75-101.
CRAHAM,
LAURA
R.
"Citando
Mario
Juruna:
Imaginario
linguistico
e
a
trans-
formafao
davoz
indigenana
imprensabrasileira",
AMAA,
17-2
(2011),
pags.
271-312.
HAVEMANN,
NILS,
Spanien
im
Kalkull
der
deutschen
Aufenpolitik
von
der
letz-
ten
Jahren
der
Ara
Bismarck
bis
zum
Beginn
der
Wilhelminischen
Weltpolitik
(1883-1899),
(Quellen
und
Eorscbungen
zur
Brandenburgiscben
und
Preupiscben
Cescbicbte
11),
Dunckner
&
Humblot,
Berlin,
1997.
KENT,
ROBERT
B.
y
MAURA
E.
HUNTZ,
"Spanish-Language
Newspapers
in
the
United
States",
Geographical
Review,
86/3
(1996),
pags.
446-456.
338
II:A
XLI/2.
2019,
piigs.
313-342.
LEBSANFT,
FRANZ,
"Plurizentrische
Sprachkultur
in
der
spanischsprachigen
Welt",
en
ALBERTO
GIL,
DIETMAR
OSTHUS
y
CLAUDIA
POLZIN-HAUMANN
(eds.),
Romanische
Sprachwissenschaft.
Zeugnissefur
Vielfalt
und
Profil
eines
Faches.
Festschrifit
fur
Christian
Schmitt
zum
60.
Geburtstag,
Peter
Lang,
Frankfurt
am
Main,
2004,
vol.
1,
pags.
205-220.
LIPSKI,
JOHN,
Varieties
of
Spanish
in
the
United
States,
Georgetown
University
Press,
Washington
D.C.,
2008.
LOPEZ
MORALES,
HUMBERTO,
",;Hacia
donde
va
nuestro
idioma?",
Boletin
de
laAcademia
Peruana
de
la
Lengua,
42
(2006),
pags.
101-117.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
Reforma
y
Modernizacion
del
Espanol
(Ensayo
de
Sodolinguistica
Historica),
Catedra,
Madrid,
1979.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
Informdtica
y
humanidades,
Credos,
Madrid,
1994.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
Conceptos
bdsicos
de
poUtica
lingiiistica
para
Es-
pana.
Fundacion
para
el
analisis
y
los
estudios
sociales
(Papeles
de
la
Fundacion,
15),
Madrid,
1994.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"En
la
vida
de
la
lengua:
llegamos
a
Kahlahtah-
yood",
Dos
maestros,
Insula,
616-abril
(1998),
pags.
9-12.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"La
oportunidad
del
espanol
actual",
Revista
de
Occidente,
246-octubre
(2001),
pags.
5-29.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"El
espanol:
variantes
europea
y
americana",
en
MARIA
HELENA
MIRA
MATEUS
(coord.),
As
Linguas
da
Peninsula
Iberi-
ca.
Adas
do
Congresso
"As
Linguas
da
Peninsula
Iberica,
Arrdbida,
2001",
Edigoes
Colibri,
Lisboa,
2002,
pags.
33-48.
MARCOS
MARIN,
ERANCISCO,
"Cultura
al
margen:
inmigracion,
lengua
e
identidad",
Revista
de
Ocddente,
287-abril
(2005),
pags.
5-29.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"El
concepto
de
forma
lingiiistica
interior
y
su
adaptacion
en
la
escuela
espahola
de
Eilologia",
en
Con
Alonso
Zamora
Vicente.
Actas
del
Congreso
Internadonal
"La
lengua,
la
Academia,
lo
popu-
lar,
los
ddsicos,
los
contempordneos...,
Universidad
de
Alicante, Alicante,
2003,
pags.
131-136.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
LOS
retos
del
espanol,
Vervuert/lberoamericana,
Frankfurt
am
Main/Madrid,
2006.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"El
lugar
de
la
lengua
espahola:
(jAmpliacion
o
recesion?",
Revista
de
Ocddente,
311-abril
(2007),
pags.
41-62.
MARCOS
MARIN,
ERANCISCO,
"XIV.
Los
servicios
publicos
en
espanol",
en
HUMBERTO
LOPEZ
MORALES
(coord.),
Endclopedia
del
espanol
en
los
Es-
tados
Unidos,
Madrid:
Instituto
Cervantes
y
Editorial
Santillana,
2008,
pags.
973-1001:
"Los
servicios
religiosos",
pags.
975-977;
"Servicios me-
dicos
y
hospitalarios"
(con
DOMINGO
GOMEZ)
,
"Red
de
asistencia
sanita-
ria", pags.
978-981;
"Atencion
al
ciudadano",
pags.
987-1001.
LEA
XLI/2,2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURldENTRlSMO
339
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"La
traduccion
en
la
frontera;
tres
criterios",
en
LUIS
GONZALEZ
y
POLLUX
HERNUNEZ
(coords.),
Adas
del
III
Congreso
El
espanol,
lengua
de
traduccion,
12
a
14
de
julio,
2006
Puebla
(Mexico),
ESLEtRA,
Bruselas,
2008,
pags.
35-54.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"El
espanol
y
las
areas
de
influencia
linguisti-
ca",
Primera
Revista
Latinoamericana
de
Libros,
7
(diciembre
2008-enero
2009),
pags.
11-14/39.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"La
Academia
Norteamericana
y
el
espanol
en
los
Estados
Unidos
de
America",
Boletm
de
la
Academia
Argentina
de
Le-
tras,
LXXlll
(2009),
pags.
261-266.
MARCOS
MARIN,
ERANCISCO,
"LOS
dilemas
de
la
lengua
espanola
en
los
Esta-
dos
Unidos
de
America",
Insula,
762-junio
(2010),
pags.
30-33.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"De
imperio
a
emporio.
La
unidad
de
la
lengua
espanola",
Nueva
Revista
de
PoUtica,
Cultura
y
Arte,
135
(2011),
pags.
65-76.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"Confluencia, divergencia
y
definicion
de
la
norma
hispana
en
los
EUA",
Revista
Internacional
de
Lingiitstica
Iberoame-
ricana,
19
(2012),
pags.
55-82.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"Para
la
reconstruccion
e
interpretacion
del
espanol
de
los
Estados
Unidos
de
America",
Revista
Iberoamericana
de
Linguistica,
7
(2012
[2013]),
pags.
69-106.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"Para
la
Etnolinguistica
del
espanol
de
San
An-
tonio,
Tejas",
Revista
Iberoamericana
de
Linguistica,
9
(2014),
pags.
97-
132.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO,
"Sobre
ciertas
caracteristicas
que
contribuyen
a
la
configuracion
del
espanol
de
San
Antonio,
Tejas",
en
MICHAEL
BERNSEN,
ELMAR
EGGERT
y
ANGELA
SCHROTT
(eds.),
Historische
Sprachwis-
senschaft
als
philologische
Kulturwissenschafl,
Festschrift
fur
Franz
Lebsanft
zum
60.
Geburtstag,
Bonn
University
Press,
Bonn,
2015,
pags.
291-303.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO
y
AMANDO
DE
MIGUEL,
Se
habla
espanol,
Biblioteca
Nueva,
Madrid,
2009.
MARCOS
MARIN,
FRANCISCO
y
PALOMA
ESPANA
RAMIREZ,
Mas
alia
de
la
ortogra-
fia.
La
primera
ortografia
hispdnica,
Biblioteca
Nueva,
Madrid,
2009.
MOLINERO,
LETICIA,
"Traduccion
al
espanol
de
Estados
Unidos",
ponencia
presentada
en
el
V
Congreso
Latinoamericano
de
Traducdon
e
Interpreta-
don
del
Colego
de
Traductores
Publicos
de
la
Ciudad
de
Buenos
Aires,
2010.
<http://docplayer.es/6412965-Traduccion-al-espanol-de-estados-uni-
dos.html>
[3/6/2016]
MOLINERO,
LETICIA,
Fl
espanol
de
los
Estados
Unidos:
un
nuevo
punto
de
parti-
da,
ANLE
(2011).
<http://www.anle.us/usr/docs/el-espanol-de-eeuu.
pdf>
[3/6/2016].
340
LEA
XLI/2.2019,pags.
313-342.
MOLINERO,
LETICIA
"Politica
lingmstica
de
la
Academia
Norteamericana
de
la
Lengua
Espanola
y
su
dialogo
con
la
traduccion",
Actas
del
V
Congreso
"El
Espanol,
Lengua
de
Traduccion
"
La
traduccion
y
la
proyeccion
intemacio-
nal
del
espanol.
New
York,
ESLElRA,
(2014),
pags.
21-29.
MORENO
SANDOVAL,
ANTONIO,
Lingilistica
computacional,
Sintesis,
Madrid,
1998.
NEVAER,
LOUIS
"Hispanic
Millennial
Saying
'Adios'
to
Spanglish",
2016.
<http://newamericamedia.org/2016/05/hispanic-millennials-sa-
ying-adios-to-spanglish.php>
[3/6/2016].
PATZELT,
CAROTIN
"El
espanol
en
los
diarios
de
habla
hispana
en
Estados
Unidos:
^Regionalizado
o
panhispanico?",
en
FRANZ
LEBSANFT,
WIL-
TRUD
MIHATSCH
y
CLAUDIA
POLZIN-HAUMANN
(eds.),
El
espanol,
^desde
las
variedades
a
la
lengua
pluricentrica?,
Vervuert/lberoamericana,
Frank-
furt
am
Main/Madrid,
2012,
p%s.
185-206.
POLL,
BERNHARD
"Situaciones
pluricentricas
en
comparacion:
el
espanol
frente
a
otras
lenguas
pluricentricas",
en
ERANZ
LEBSANFT,
WILTRUD
MI-
EiATSCH
y
CLAUDIA
POLZIN-HAUMANN
(eds.).
El
espanol,
^desde
las
varieda-
des
a
la
lengua
pluricentrica?,
Vervuert/lberoamericana,
Frankfurt
am
Main/Madrid,
2012,
pags.
29-45.
SusELBECK,
KIRSTEN,
"Las
relaciones
institucionales
entre
las
Academias
de
la
Lengua
Espanola
y
su
colaboracion
en
la
elaboracion
de
la
norma
lingiiistica
de
1950
basta
boy",
en
FRANZ LEBSANFT,
WILTRUD
MIHATSCH
y
CLAUDIA
POLZIN-HAUMANN
(eds.).
El
espanol,
^desde
las
variedades
a
la
lengua
pluricentrica?,
Vervuert/lberoamericana,
Frankfurt
am
Main/
Madrid,
2012,
pags.
257-280.
THOMPSON,
R.
W.
"Spanish
as
a
pluricentric
language",
en
MICHAEL
G.
CLY-
NE
(ed.),
Pluricentric
languages:
Differing
norms
in
different
nations,
Mou-
ton-De
Gruyter,
Berlin,
2012,
pags.
45-70.
VARGAS
SIERRA,
CHELO,
Corpus
paralelos
en
Knea,
Universidad
de
Alicante,
2016.
<bttp://personal.ua.es/es/cbelo-vargas/enlaces/corpus-parale-
los-en-linea.btml>
[3/6/2016].
ZiMMERMANN,
KLAUS,
"La
invcncion
de
la
norma
y
del
estandar
para
limi-
tar
la
variacion
lingiiistica
y
su
cuestionamiento
actual
en
terminos
de
plnricentrismo
(Mnndo
Hispanico)",
en
JURGEN
ERFURT
y
GABRIELE
BU-
DACH
(eds.).
Standardisation
et
destandardisation.
Estandarizacidn
y
deses-
tandarizadon.
Eefrancais
et
I'espagnol
au
XXe
siecle.
Elfrances
y
el
espanol
en
el
siglo
XX.
-
Peter
Lang,
Frankfurt
am
Main,
2008,
pags.
187-207.
ZiMMERMANN,
KLAUS,
"El
purismo
como
intento
de
contrarrestar
la
trans-
lingualizacion:
^Hacia
que
pun
to
es
posible?",
en
MONTSERRAT
VEYRAT
y
ENRIQUE
SERRA
ALEGRE
(eds.),
Ea
lingiiistica
como
retoepistemologicoy
como
acdon
sodal.
Estudios
dedicados
al
profesor
Angel
Lopez
Garda
con
ocasion
de
UiA
XLI/2,2019,
pags.
313-342.
EL
MITO
DEL
PLURICENTRISMO
341
su
sexagesimo
aniversario,
Arco/Libros,
Madrid,
2009,
vol.
2,
pags.
991-
1002.
ZiMMERMANN,
KLAUS,
"Die
Konstruktion
der
Verbindung
von
Sprachnor-
mierung
und
politischer
Funktion",
en
CORNELIA
DOLL,
SYBILLE
CROS-
SE,
CHRISTINE
HUNDT
y
AXEL
SCHONBERGER
(eds.),
De
arte
grammatica:
Festschrift
fur
Eberhard
Gartner
zu
seinem
65.
Geburtstag,
Valenda,
Frank-
furt,
2010,
pags.
513-530.
ZiMMERMANN,
KLAUS,
Prdcticas
y
poUticas
lingiiisticas
-
Nuevas
variedades,
nor-
mas,
actitudes
y
perspectivas,
Iberoamericana,
Madrid,
2014.