ArticlePDF Available

Ángel Luis López Villaverde y Fernando Hernández Sánchez, Camaradas de un comité menor: una larga guerra civil (1936–1947)

Authors:
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 41 (2021): 1462-1464
ISSN: 2530-6472
Ángel Luis López Villaverde y Fernando Hernández Sánchez,
Camaradas de un comité menor: una larga guerra civil (1936
1947), Madrid, Sílex, 2021, 172 págs.
DOI: https://doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.1462-1464
Son muchas las publicaciones surgidas a raíz del interés suscitado por la
guerra civil española y el franquismo. Los numerosos congresos, simposios
y talleres dedicados al tema así lo demuestran, tanto dentro como fuera de
nuestras fronteras. Sin embargo, sobre este periodo, pese a haber sido uno de
los más estudiados por la historiografía contemporánea, sigue planeando una
neblina que oculta parte de la historia del Partido Comunista de España
(PCE), en parte como consecuencia de la escasez y la fragmentación de las
fuentes primarias. Y es que tanto la represión franquista como la diáspora en
el exilio han provocado una ausencia importante de la documentación
referente a la vida del PCE durante la guerra civil y los primeros años del
franquismo, más acuciada en aquellas áreas donde la vida del partido fue
menos activa.
Este libro parte de los postulados de la microhistoria para completar
parte del desconocimiento existente sobre la trayectoria del PCE. Así, los
autores utilizan una perspectiva que confronta los acontecimientos a escala
nacional y local para estudiar el caso de un pequeño comité comunista en
Almagro (Ciudad Real) nacido al calor de la guerra. De esa forma persiguen,
por un lado, abordar algunos mitos extendidos como es la supuesta
omnipresencia del PCE y su sólida organización frente al resto de fuerzas
políticas. Por el otro, se esfuerzan en mostrar a pequeña escala el
funcionamiento de un comité, de manera que la investigación pueda servir
como referente para el desarrollo de posteriores estudios.
En cuanto al periodo escogido, los autores apuestan por una cronología
que desborda la periodización clásica de la guerra civil. Esto se debe a la
intención de demostrar que el conflicto, con otras características, se extendió
más allá del 1 de abril de 1939, por lo que resultaría necesario acometer
investigaciones de mayor rango cronológico. En parte, esta decisión
contribuye a matizar el mito de las dos Españas y la supuesta
excepcionalidad española, al señalar una dinámica que también afectó a
otros países europeos donde se impuso el fascismo. Respecto a la
organización interna, el libro se divide en cuatro partes: tres
Reseña 1463
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 41 (2021): 1462-1464
ISSN: 2530-6472
correspondientes al abordaje del caso de estudio y una cuarta que, a modo de
epílogo, ofrece las conclusiones al lector, así como un compendio de fuentes
primarias y bibliografía utilizadas, de gran valor para futuras
investigaciones.
Esta estructuración tiene como objetivo articular el texto en torno a los
conceptos de historia y memoria. Es por ello por lo que se cede especial
importancia a los testimonios familiares, que juegan un papel importante a la
hora de reconstruir el pasado. Así, el primer capítulo contiene una serie de
reflexiones sobre dichos conceptos, su espacio en el debate historiográfico
actual y el peligro que supone su mal uso para la disciplina histórica.
Memoria e historia se conectan, por tanto, con las biografías de los
protagonistas y el recuerdo de los familiares represaliados. La historia oral,
en este caso, cobra verdadera relevancia para el estudio del comité
almagreño, pues permite el seguimiento de sus actividades hasta donde las
fuentes consienten y nos acerca a una realidad lejana y ocultada durante
décadas por la dictadura franquista.
Con dicho inicio se asientan las bases para el posterior desarrollo de la
obra. Más adelante, en la segunda parte, los autores demuestran su bagaje
intelectual y el gran control del contexto macrohistórico, hecho que les
facilita enlazar los acontecimientos de Almagro con los del resto de España.
En este apartado se explica el crecimiento del PCE durante los primeros
compases de la guerra, los problemas a los que se vio sometido el comité
almagreño, su relación con el resto de las fuerzas políticas, la estrategia
escogida para afrontar este inestable periodo y la caída a la que
irremediablemente se vieron abocados tras la derrota en la guerra. La
incorporación de cifras extraídas de los archivos, además, permite un
análisis cuantitativo de la militancia comunista y su procedencia social para,
en suma, conocer de forma más exacta cuáles fueron las motivaciones de
afiliación al PCE.
Este examen a la vida del comité es conectado con la tercera parte,
donde se trata su desmantelamiento tras la victoria de los sublevados el 1 de
abril de 1939. Tras una explicación detallada de los acontecimientos
internacionales se pasa a profundizar en el intento de reconstrucción
comarcal del partido y el efecto de la estrategia de lucha armada utilizada
por el PCE, al son de la lucha antifascista en Europa. Así, los autores llegan
a la conclusión de que la actividad guerrillera, pese a reactivar
momentáneamente la oposición antifranquista en Almagro conllevó un
goteo de detenciones que culminó con la desarticulación del grupo en 1947.
La escasa capacidad de coordinación, el bajo número de efectivos y la
1464 Reseña
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 41 (2021): 1462-1464
ISSN: 2530-6472
represión franquista son algunas de las causas que explican dicha debacle. El
comité fue de esa manera dinamitado y sus principales figuras encarceladas,
eliminando cualquier posibilidad de contestación a la dictadura por cerca de
una década.
En definitiva, Camaradas de un comité menor, pese a ser un libro ligero
tiene una clara intencionalidad pedagógica con capacidad de permear más
allá de la comunidad académica. El sólido entrelazamiento de los
acontecimientos históricos hace que leer esta obra se convierta en un
ejercicio de reflexión sobre la dificultad de profundizar en un periodo tan
turbulento y la necesidad de llegar al gran público para que la historia sea
conocida como fue y no como se quiere que sea. La correcta utilización de la
microhistoria facilita una aproximación detallada a la organización
comunista local y, a su vez, exhibe la complejidad de la investigación
histórica. Y esto resulta imprescindible en un mundo donde la denominada
“postverdad” distorsiona cada vez más el conocimiento del pasado.
DIEGO RUIZ PANADERO
https://orcid.org/0000-0002-1269-9299
Universidad de Castilla La Mancha
Diego.ruiz5@alu.uclm.es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.