ArticlePDF Available

EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA DE ALICANTE

Authors:

Abstract

El propósito de ese trabajo se centra en identificar los principales fundamentos condicionantes de la demanda y de la oferta en el turismo de salud sobre la base de la teoría de sistemas. Además, se lleva a cabo un análisis empírico del turismo médico, turismo wellness y turismo medical wellness de la provincia de Alicante desde este enfoque. Metodológicamente el trabajo se fundamenta en una tarea de sistematización de la bibliografía anglo-germánica existente sobre el tema y no traducida al español. La relevancia de este artículo la constituye la novedad de su enfoque metodológico y su aplicación sobre el turismo de salud, así como su aplicación a un espacio turístico consolidado, como es la provincia de Alicante, donde esta modalidad está implantada y viene funcionando desde hace décadas. The purpose of this paper is to identify the main determinants conditioning supply and demand in health tourism based on systems theory. An empirical analysis of medical tourism, wellness tourism and medical wellness tourism in the Province of Alicante is carried out, applying the aforementioned approach. Methodologically, the work is based on the task to systematize the existing Anglo-German literature on the subject that has not been translated into Spanish. The relevance of this article lies in the novelty of the methodological approach and its application to health tourism as well as its application to a consolidated tourist area, such as the Province of Alicante, where this modality is established and has been working for decades.
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
Cuadernos de Turismo, nº 48, (2021); pp. 123-152 Universidad de Murcia
eISSN: 1989-4635
DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.492691
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE
SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA DE
ALICANTE
Elke Hersch Glass
Universidad de Alicante
https://orcid.org/0000-0003-0683-8712
RESUMEN
El propósito de ese trabajo se centra en identificar los principales fundamentos condi-
cionantes de la demanda y de la oferta en el turismo de salud sobre la base de la teoría de
sistemas. Además, se lleva a cabo un análisis empírico del turismo médico, turismo wellness
y turismo medical wellness de la provincia de Alicante desde este enfoque. Metodológi-
camente el trabajo se fundamenta en una tarea de sistematización de la bibliografía ang-
lo-germánica existente sobre el tema y no traducida al español. La relevancia de este artículo
la constituye la novedad de su enfoque metodológico y su aplicación sobre el turismo de
salud, así como su aplicación a un espacio turístico consolidado, como es la provincia de
Alicante, donde esta modalidad está implantada y viene funcionando desde hace décadas.
Palabras clave: turismo de salud; turismo médico; turismo medical wellness; turismo
wellness; Alicante.
Health tourism from the systemic approach: application to the province of Alicante
ABSTRACT
The purpose of this paper is to identify the main determinants conditioning supply and
demand in health tourism based on systems theory. An empirical analysis of medical tourism,
wellness tourism and medical wellness tourism in the Province of Alicante is carried out,
applying the aforementioned approach. Methodologically, the work is based on the task to
systematize the existing Anglo-German literature on the subject that has not been translated
into Spanish. The relevance of this article lies in the novelty of the methodological approach
Fecha de recepción: 13 de febrero de 2020.
Fecha de aceptación: 3 de julio de 2020.
* E-mail: elke.hersch@gmail.com
ELKE HERSCH GLASS124
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
and its application to health tourism as well as its application to a consolidated tourist area,
such as the Province of Alicante, where this modality is established and has been working
for decades.
Keywords: health tourism; medical tourism; medical wellness tourism; wellness tour-
ism; Alicante.
1. INTRODUCCIÓN
El turismo de salud es un concepto complejo que se desarrolla a partir de dos vertien-
tes: por una parte, en el propio ámbito turístico con ofertas de salud orientadas al consumo
turístico, lo que se podría denominar en sentido estricto como turismo de salud, y que
en la provincia de Alicante es observable desde la década de 1990. Y por otra, desde el
ámbito médico a partir del año 2000, complementando su actividad con ofertas turísticas,
es decir, mediante modos operativos propios del sistema turístico, lo que sería el turismo
médico. De este modo la oferta es generada desde diferentes tipos de establecimientos,
tanto médicos como turísticos, adoptando distintas formas.
Puede afirmarse, con carácter general, que toda oferta presupone la existencia de una
demanda, o dicho de otro modo, la existencia previa de determinada demanda resulta ele-
mento esencial en la generación de la oferta. A su vez la demanda viene determinada por
fundamentos de diverso tipo: sociocultural, económico, político, tecnológico y ecológico.
Así pues, el presente trabajo, tras una reflexión sobre el concepto de turismo de salud y
los enfoques en su estudio, trata de identificar los principales fundamentos condicionantes
de la demanda y de la oferta de esta modalidad de turismo sobre la base de su aplicación
empírica a la provincia de Alicante y acotada temporalmente desde 2016 hasta 2019.
Asimismo, se analizan los establecimientos receptores desde la perspectiva de su oferta,
con el fin de poner al descubierto cuáles de los fundamentos de cada tipo de demanda
son atendidos por el turismo de salud alicantino. Como planteamiento teórico, y dada la
complejidad estructural del turismo de salud, el análisis se realiza desde un enfoque sisté-
mico, pues este marco de análisis facilita la comprensión integral del objeto de estudio.
2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO DE SALUD Y SU SISTEMATIZA-
CIÓN
El turismo de salud constituye, como se acaba de indicar, un concepto complejo del
turismo, pues basta atender a la tipología de establecimientos y modalidades para tener una
noción clara de ello. Además, es preciso considerar su oferta extremamente amplia, como
bien puntualiza Connell: “existe un continuo desde el turismo de salud (o bienestar) que
involucra ejercicio de relajación y masaje, cirugía estética (que va desde la odontología
hasta la intervención sustancial, entre otras), cirugía (como reemplazos y trasplantes de
cadera etc.), procedimientos reproductivos e incluso turismo de eutanasia” (2013:3). Por
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 125
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
otra parte, la movilidad de pacientes entre países favorece la aparición de nuevos procesos,
así como la participación de mediadores entre pacientes internacionales, redes de hospita-
les y destinos vinculados a recientes necesidades puestas de manifiesto, por ejemplo, en el
grupo de mayores, o son producto del cambio de valores de vida, o de la alta conciencia
de la sustentación de la salud.
La complejidad también se observa en la actual reorientación del sector. Si bien desde
sus orígenes una parte de los establecimientos hoteleros se habían especializado en la
prestación de servicios en prevención, balneología o rehabilitación; con la diversificación
acontecida en las últimas décadas, parte de la hostelería, ajena en principio a estos ámbitos,
se reorientó a ellos ofertando salud, como sucede por ejemplo en los hoteles que ofrecen
wellness o medical wellness. Esta reorientación brindó nuevas oportunidades de negocio,
pero también incrementó la complejidad y las responsabilidades surgidas en la atención
de tipo sanitario o de higiene, así como los procesos asociadas al tratamiento y cuidado
personal con todas sus consecuencias. Por otra parte, la investigación de turismo es inter-
disciplinaria, por tanto, se consideran diferentes aspectos y métodos. Tal complejidad del
turismo de salud favoreció la aplicación en su análisis de la teoría de sistemas, teoría
susceptible de actuar integrando distintas disciplinas, elementos y relaciones, gracias a un
lenguaje común y a su base conceptual.
La base conceptual de la teoría de sistemas fue iniciada en lengua inglesa por Ber-
talanffy en diferentes trabajos y definida en 1968 en su General System Theory. En lengua
alemana fue aplicada por Ulrich en un estudio de 1968 titulado, Die Unternehmung als
produktives soziales System (La empresa como sistema social productivo), publicado en
español en 1977. Para Bertalanffy (1967:69) “un sistema puede ser definido como un com-
plejo de elementos relacionados entre ellos. Existen principios generales para los sistemas,
independientemente de la naturaleza de los elementos componentes y de las relaciones o
fuerzas entre ellos” (Lohman y Panosso, 2017:3). La teoría general de sistemas permite
que una actividad compleja sea analizada como un todo, un sistema unido, o dividido en
partes con el fin de facilitar su comprensión y estudio. Para que una actividad compleja sea
considerada sistema debería tener “un entorno (la ubicación del sistema), unidades (partes
del sistema), relaciones (las relaciones entre las unidades del sistema), atributos (la calidad
de las unidades y el sistema en sí), entrada (lo que ingresa al sistema), salida (lo que sale
del sistema), retroalimentación (control del sistema para que funcione correctamente) y
un modelo (un diseño de sistema para facilitar su comprensión)” (Lohman y Panosso,
2017:3). En cuanto a Ulrich, este autor considera la teoría general de sistemas como la
ciencia formal de la estructura, de las interconexiones y del comportamiento de cualquier
sistema, por lo que entiende que “un sistema es una totalidad ordenada de elementos entre
los que existen o pueden establecerse relaciones” (Ulrich, 1968:105ss).
Según la literatura especializada, uno de los primeros análisis del turismo que utiliza
la teoría de sistemas de Bertalanffy fue escrito por Raymundo Cuervo en 1967 en su libro,
El Turismo como medio de comunicación humana, Cuervo describe el turismo como un
conjunto de relaciones, servicios e instalaciones que se generan en ciertos movimientos
humanos (Cuervo, 1967:29 en Lohman y Panosso, 2017:4).
No obstante, fue Kaspar quien en 1978 aplicó por primera vez la teoría de sistemas de
Ulrich al turismo de salud al introducir en su modelo los denominados “establecimientos
ELKE HERSCH GLASS126
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
para sanar”, ampliando de este modo la perspectiva del análisis sistémico a esta modalidad.
Dice Kaspar: “el turismo no puede ser considerado en forma aislada del medio ambiente
en sentido amplio. El hecho de que la gente esté en el centro del turismo nos obliga a
abstenernos de verlo de forma aislada. Debemos alejarnos del pensamiento unidimensional
e intentar abordar los problemas del turismo en el mayor número de dimensiones posibles.
Es comprensible que, de acuerdo con la tarea establecida, consideremos principalmente
el entorno económico. En este esfuerzo, incluiremos en nuestras consideraciones, en la
medida de lo posible, las dimensiones interdisciplinarias del entorno social, tecnológico y
ecológico. Es particularmente importante señalar las interrelaciones entre los problemas.
Para ello hacemos uso de la teoría de sistemas” (Kaspar, 1996a:11).
Por consiguiente, el modelo de Kaspar desarrolla un sistema de turismo abierto, es
decir, abierto en sus relaciones, dependencias y influencias hacia su entorno, pues el sis-
tema de turismo de Kaspar, como ya se ha indicado, está en relación de interacción con
diferentes entornos, que este autor integra en lo que considera un “sistema de orden supe-
rior”, compuesto por lo que denomina: entorno económico, socio-cultural, tecnológico,
político y ecológico. En su concepción, el sistema turístico está compuesto de dos subsis-
temas a los cuales denomina: “subsistema del sujeto de turismo” y “subsistema del objeto
de turismo”. El objeto de turismo se encuentra a su vez integrado por tres subsistemas:
las empresas turísticas, el destino turístico, y las organizaciones turísticas. En el objeto de
turismo, Kaspar incluye todo “lo que puede ser susceptible de estimular un desplazamiento
de tipo turístico en la naturaleza, cultura, economía y sociedad” (1996a:15). El objeto de
turismo se corresponde con la “oferta originaria” del destino (naturaleza, infraestructura,
circunstancias socio-culturales) y la “oferta derivada” de la actividad: establecimientos de
desplazamiento, de la estancia, de mediación etc. (1996a:68).
Kaspar (1996a), Müller (1997) y Bieger (2006) aluden claramente a las ventajas de la
teoría de sistemas. Se indica que entre el turismo y su entorno existen múltiples relaciones,
redes y subsistemas. Además, el producto de turismo está compuesto de muchos servicios
parciales, pues realmente se trata de un conjunto de servicios (Kaspar, 1996a:11). Lohman
y Panosso, exponen las ventajas y desventajas para el estudio del turismo utilizando la
teoría general de sistemas. Como ventajas indican que, “al crear un modelo (diseño con-
ceptual) se tiene una visión general del turismo ‘total’. Es posible segmentar el sistema
en partes y estudiarlas por separado, además, es posible separar el sistema turístico de
otros sistemas, facilitando así su estudio y permitiendo un estudio interdisciplinario del
turismo”. Sobre las desventajas de la teoría general de sistemas escriben: “A pesar de que
separando el sistema turístico de otros sistemas facilita el estudio, también conduce a una
visión fragmentada de su objeto” y añaden que, “al considerar separadamente el turismo
como un sistema, no se debe olvidar que el turismo forma parte de un sistema más amplio,
como es el sistema social” (2017:4). Modelos de enfoques de presentación del turismo
como sistema se encuentran en Krippendorf (1984), Mill y Morrison (1987), Getz (1986),
Leiper (1990) o Müller (1997).
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 127
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
Figura 1
SISTEMA DEL TURISMO SEGÚN KASPAR (1996a)





























Figura 1
SISTEMA DEL TURISMO SEGÚN KASPAR (1996a)
Fuente: Kaspar (1996a:12)
Fuente: Kaspar (1996a:12)
Ahora bien, con el fin conocer la recepción de los fundamentos generados en el “sistema
de orden superior” de Kaspar por parte de los establecimientos que reciben pacientes y
huéspedes de salud, y que “buscan satisfacer necesidades”, resulta imprescindible analizar
las ofertas específicas integrantes de la “oferta derivada” de los establecimientos (empre-
sas) del turismo de salud. Los diferentes tipos de ofertas turísticas de los establecimientos
médicos como las clínicas y hospitales, también se pueden analizar a través de la teoría
de Kaspar, pues este autor incluye en su teoría los “alojamientos de balneario y cuidado
ELKE HERSCH GLASS128
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
de la salud”, y son para él: “empresas turísticas particulares de primer área de servicio”.
Sobre estos establecimientos observa que:“el diferenciador más destacado al contrario
de todos los tipos de establecimientos hoteleros u otros alojamientos es su principal
desempeño operativo en forma de atención médica y de enfermería, incluidas las terapias
específicas que los caracterizan (cura de baño, tratamientos climáticos, etc.). El aloja-
miento y las comidas son sólo servicios subsidiarios” (1996a:86). Aunque Kaspar recoge
bajo el término “terapias específicas” una oferta amplia e indefinida, en la cual podría
tener cabida la modalidad wellness, conviene matizar con mayor precisión esta oferta.
Mientras que Müller y Lanz-Kaufmann (2001:6) señalan como integrantes de esta
oferta un paquete de servicios destinado al cuidado individual como paradigma de salud
y enfocado a intervenciones que se basan en el estilo de vida en áreas de entrenamiento
físico, cuidado de la belleza, nutrición saludable, relajación/meditación y actividad mental/
educación; Voigt (2014:28) indica que en este concepto faltan las terapias de medicina
complementaria y alternativa (CAM), pues “sabiendo que los servicios e instalaciones de
wellness cambian y se desarrollan constantemente”, Voigt y Laing (2013:36) establecieron
tres diferentes tipos de ofertas que engloban en el concepto de proveedores de turismo
de salud: proveedores de turismo médico, proveedores de turismo wellness y ofertas
que se “superponen” en los proveedores de medical wellness. Aparte de los proveedores
de “turismo médico puro”, distingue los proveedores del “turismo wellness puro” y los
“superpuestos”, es decir, los mixtos que contienen en principio ofertas de los otros dos
grupos. Con los proveedores de “turismo wellness puro” se refieren, entre otras, a las
ofertas complementarias y alternativas de medicina conocidas en la literatura especializada
anglosajona como CAM (Voigt, 2014:35).
Voigt (2014:28) clasifica la totalidad mundial de las ofertas wellness en once cate-
gorías: 1. Tratamientos corporales y faciales, 2. Tratamientos e instalaciones a base de
agua y baños de sudor, 3. Terápias manuales y manipulativas basadas en la presión manual,
4. Plantas medicinales y remedios naturales, 5. Nutrición y dieta saludable, 6. Ejercicio y
entrenamiento, 7. Intervenciones mente / cuerpo, 8. Técnicas de mediación y relajación, 9.
Terapias expresivas y artes creativas, 10. Terapias energéticas y new age, 11. Actividades
educativas: asesoramiento, talleres y seminarios, enseñanzas religiosas. La clasificación de
Voigt permite ampliar la teoría de sistemas de Kaspar mediante la aportación de un análi-
sis detallado de la oferta tipo turismo wellness y ofertas mixtas. Con esta aportación se
cubre la amplia heterogeneidad que se observa en el análisis del turismo médico, turismo
wellness o en una de sus formas mixtas. No obstante, se puede afirmar que en el conjunto
de servicios ofertados por los establecimientos debe existir algo común e imprescindible
que es el concepto “turismo”.
Sobre los tipos de establecimientos que participan en el turismo de salud, Voigt y Laing
(2013:37) denominan proveedores del turismo médico a las clínicas privadas y las corpora-
ciones de hospitales. Consideran proveedores de turismo wellness a los hoteles de spa y bel-
leza (beauty spa hotels/resorts), lifestyle resorts y spiritual retreats. Como establecimientos
proveedores mixtos consideran los therapeutic lifestyle retreats, wellspitals, health clusters
(por ejemplo, los balnearios tradicionales europeos), medhotels y medical spas.
En otras publicaciones se incluyen como establecimientos de turismo wellness,
el wellness hotel (Müller y Lanz-Kaufmann, 2001:7) así como el hotel de pacientes
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 129
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
(Illing, 2009:121). Dentro de los establecimientos mixtos se conocen, además de los
indicados por Voigt, la clínica de rehabilitación (Illing, 2009:120), el medical wellness
hotel que define Krczal (2011:174) y el care hotel (hotel con atención de enfermería)
según (Rosowski, 2008).
Figura 2
PROVEEDORES (ESTABLECIMIENTOS) DE TURISMO DE SALUD SEGÚN
VOIGT Y OTROS
- Cnica - Balneario hotel - Wellness hotel
- Hospital - Cnica de rehabilitación - Beauty Spa hotel/resort
- Med hotel - Spiritual retreat
- Medical spa hotel - Lifestyle resort
- Wellspital - Patient hotel
- Therapeutic lifestyle retreat
- Medical wellness hotel
- Care hotel/resort
Turismo
médico
Turismo
Mixtos wellness
Fuente: Voigt (2014) y elaboración propia.
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y ENFOQUES DE LA LITERATURA EN EL
ESTUDIO DEL TURISMO DE SALUD
El trabajo llevado a cabo se fundamenta en una tarea de sistematización de la bib-
liografía anglo-germánica existente sobre el tema. En particular, se ha prestado especial
atención a aquellas investigaciones no traducidos al español, para lo cual se ha realizado
una revisión de la bibliografía especializada tanto en el ámbito germano como en el angló-
fono, con el fin de identificar aquellos aspectos esenciales o nucleares que constituyen los
estudios del turismo de salud en estos ámbitos y que resultan plenamente pertinentes a
la presente investigación. Se ha revisado la literatura sobre el tema procedente de países
como Suiza, Austria y Alemania, donde existe una larga tradición en el estudio del turismo
de salud, y otros estudios publicados en Estados Unidos, Reino Unido o Australia.
Concretamente en Alemania, Nahrstedt (1996) fue uno de los primeros en iniciar la
investigación científica en estas áreas, publicando sus trabajos sobre el turismo de salud
tradicional y el desarrollo del turismo wellness desde finales de los años 1990 hasta
2008, dos años antes de su fallecimiento. Sobre el turismo de salud en Europa, Rulle
(2008) publicó una monografía en lengua alemana dedicada a los balnearios tradicionales
ELKE HERSCH GLASS130
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
europeos y sus tendencias de desarrollo y estrategias de diversificación, ampliada con un
estudio sobre la demanda de los huéspedes en el declarado “destino de salud” en la región
de Mecklenburg-Vorpommern (Rulle et al., 2010) orientado al turismo medical wellness.
Sin embargo, fue principalmente el Dr. Kaspar, de la Universidad de St. Gallen (Suiza)
quien, en el ámbito de la literatura del turismo de salud, ofreció por primera vez en sus
publicaciones el fundamento teórico del análisis sistémico aplicado al turismo de salud
tradicional y a los inicios del turismo wellness (Kaspar, 1978, 1996a) así como Kaspar y
Fehrlin (1984). Lanz-Kaufmann(1999, 2002) y Müller y Lanz-Kaufmann (2000, 2001) han
continuado la investigación sistémica en el campo de salud preventiva y bienestar desde la
Universidad de Berna con publicaciones sobre el turismo wellness de la industria hotelera
suiza. Estas investigaciones han servido de base en muchas interpretaciones sobre el tema
wellness en el ámbito germano y anglófono.
En Austria, Weiermeier y Steinhauser (2003) se han centrado en el estudio del alpine
wellness, Krczal (2011) sobre la calidad de medical wellness e Illing (2000, 2002, 2004
y 2009) ha realizado aportaciones con sus estudios sobre el turismo de salud: turismo
médico, turismo de rehabilitación, turismo wellness y medical wellness.
En cuanto a la literatura en lengua inglesa, algunos autores han realizado trabajos
de tipo conceptual y otros tratan distintas perspectivas o enfoques. Una publicación
frecuentemente citada sobre conceptos del turismo de salud (Health Care Tourism) es la
de Goodrich y Goodrich (1987). Asimismo, los trabajos de Carrera y Bridges (2006) se
centran en la definición y estandarización de conceptos sobre la globalización de servicios
de salud con un enfoque económico. Por otra parte, Smith y Kelly (2006) publicaron en la
revista Tourism Recreation Research, un estudio centrado en la definición de los concep-
tos de wellness y turismo wellness. Asimismo, Smith y Puczkó publicaron una sinopsis
mundial de spas, turismo wellness y turismo médico (2009 y 2014) y su crecimiento
(variaciones geográficas y culturales en tradiciones de salud y wellness, globalización de
salud y wellness, análisis de tendencias regionales). Recientemente, en 2018, la World
Tourism Organisation (UNWTO) y la European Travel Comission (ETC) han publicado,
con la participación de Puczkó y Smith, el estudio Exploring Health Tourism.
Connell (2006, 2008, 2011 y 2013) ha centrado sus investigaciones desde una per-
spectiva de globalización de los servicios de salud y turismo en diferentes países de Asia.
Erfurt-Cooper y Cooper (2009) trabajan en fuentes termales naturales (hotsprings) para
uso de actividades de ocio, salud y wellness desde una perspectiva no-eurocéntrica. Y en
otra publicación Erfurt-Cooper (2014) se centra en los destinos de salud y wellness en
Japón. Asimismo, Reismann (2010) investiga sobre el turismo médico en relación con la
economía y la política nacional en Asia: Dubái, India, Malasia, Tailandia, Singapur. Este
autor defiende la idea de que el comercio de la salud a nivel internacional favorece el
bienestar social. Otra publicación de Lunt y Carrera (2010) se dedica al turismo médico
en ultramar (cirugía cosmética, dental, trasplante de órganos, tratamientos IVF), además
en 2011 Lunt y Carrera, publicaron un estudio en este ámbito sobre tratamientos médicos,
páginas web y consumidores. En cuanto a los enfoques, los trabajos de Hall (2011) se
han centrado en la interrelación entre el turismo de salud y turismo médico incluyendo
turismo wellness, así como en el estudio de los servicios de salud transfronterizos, regu-
laciones éticas, riesgos potentes individuales y riesgos de la salud pública. Recientemente,
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 131
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
Voigt y Laing (2013) así como Voigt (2014) han trabajado sobre el desarrollo de destinos
de turismo wellness; Voigt y Laing como expertas en wellness y Pforr especializado en
turismo sostenible y turismo de salud.
4. FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SALUD
Los fundamentos relevantes en los cuales se desarrolla el turismo de salud se integran
en los segmentos denominados por Kaspar: sociocultural, económico, tecnológico, político
y ecológico, los cuales son considerados por este autor como “sistemas de orden supe-
rior” (Kaspar, 1996a:12). Cada uno de estos segmentos confiere distintas motivaciones
personales que pueden ser relevantes durante el proceso de selección de un determinado
viaje de salud. En este sentido, Kagelmann y Kiefl (2016:23) indican: “La motivación se
entiende como la totalidad de los procesos conscientes e inconscientes en un organismo,
que no pueden derivarse directamente de estímulos externos, mediante los cuales un com-
portamiento se pone en movimiento, se mantiene y se dirige hacia el logro de un objetivo
específico. Esta idea de las motivaciones personales como un criterio importante para el
turismo de salud está efectivamente incorporada en algunas contribuciones científicas
recientes al turismo de salud (por ejemplo, DHV 2005/2014:27), pero en general aún es
demasiado raro. Es fundamental para la definición de la OMT”.
4.1. Segmento sociocultural
Uno de los factores que actualmente más influencia proyecta sobre el viaje de salud
se refiere al cambio demográfico, en el sentido del hecho constatable del aumento de la
esperanza de vida y de las enfermedades que suelen acompañar a ésta, lo cual ocasiona
una búsqueda de servicios de salud con el fin de incrementar la calidad de vida. Las
nuevas reivindicaciones del grupo de mayores se conocen como better aging (mejor
envejecimiento) (BMWi, 2011:10). Lanz-Kaufmann indica: “Desde un punto de vista
sociodemográfico, el envejecimiento de la población influye positivamente en la demanda
de bienestar. Una mayor esperanza de vida supone que más personas se preocupen por su
calidad de vida y, por tanto, por su salud” (2002:67). En los Estados Unidos los adultos
mayores se dividen en tres grupos según sus hábitos físicos, espirituales y mentales, son
los llamados: “gogo” (activos), “slowgo” (lentos) y “nogo” (no activos), cada uno de los
cuales presenta diferentes necesidades (Rulle, 2008:120).
No obstante, no son únicamente el grupo de mayores los impulsores del turismo de salud,
también el cambio de valores de vida tiene su impacto, pues los antiguos valores, como la
religión, pierden importancia, sin olvidar que, en el mundo ampliamente desarrollado, las
necesidades básicas de las personas están abundantemente aseguradas y la sociedad desa-
rrolla crecientes “tendencias narcisistas”, si se me permite la expresión, en la búsqueda de
“libertad y autodeterminación”. También el creciente individualismo influye en la demanda
de vacaciones de bienestar. El mayor énfasis puesto en el cumplimiento de las propias nece-
sidades y deseos puede ser particularmente efectivo, junto al mito de la belleza, la juventud
y la naturalidad, la necesidad de diversión, variedad y experiencia y la tendencia continua
hacia el hedonismo (Kaspar, 1995:5). Así, la abundancia de ocio, o la realización personal,
ELKE HERSCH GLASS132
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
se convierten en principios fundamentales (Kagelmann y Kiefl, 2016:9-10). Müller lo indica
claramente: “El deseo de un nuevo estilo de vida tiene un gran impacto en la demanda turís-
tica y forma un buen “caldo de cultivo” para nuevos patrones de comportamiento turístico”
(1997:100). En opinión de Lanz-Kaufmann (2002, 66) “el factor social más importante
reside en la alta conciencia de sustentación de la salud entre la población”, si bien destaca
una contradicción típica de nuestro tiempo: la existencia simultánea de “más obesidad y más
enfermedades cardiovasculares, resultado del estrés, los malos hábitos alimenticios y la falta
de ejercicio”. Otros autores como Rulle (2008:12) confirman este factor. Schobersberger
(2006:133) dice: “la actitud hacia la salud ha cambiado drásticamente en la última década,
lo que definitivamente afectará también al turismo. Por tanto, es necesario seguir el objeto
del turismo de salud desde el punto de vista interdisciplinario [...] El principio de la auto-
responsabilidad, así como la precaución, influirán fuertemente en las vidas”.
Por otra parte, los medios de comunicación apoyan la tendencia sobre la conciencia de
la salud personal o la “saluto correctness” (comportamientos saludables correctos) (Rulle,
2008:123). La información sobre la salud y la enfermedad ya no está disponible única-
mente a profesionales, sino también a legos (Groß, 2017:25). Por último, pero no por ello
menos importante, el creciente nivel educativo de la población facilita la comprensión de
procesos complejos, tratamientos específicos de salud e incluso conceptos no occidenta-
les, como por ejemplo el Ayurveda. Smith y Puczkó (2013:79) indican que los medios de
comunicación despiertan la curiosidad sobre los viajes de spa y bienestar o estimulan la
estancia en un hotel spa, en lugar de en un hotel tradicional, fomentando la intención de
acudir a destinos exóticos dotados de instalaciones de atención médica preventiva, como
el baño de vapor turco o norteafricano, sento japonés o zonas de meditación budista.
Al mismo tiempo, cierto creciente escepticismo sobre la medicina alopática y una
aceptación cada vez mayor de las terapias alternativas (Weiermair y Steinhauser, 2003)
inciden en la búsqueda de ofertas vacacionales. El mismo efecto produce la “medicina
integrativa”, es decir, la medicina complementaria y alternativa, también conocida en el
mundo anglosajón como sistema CAM (Complementary and Alternative Medicine) que
incluye aplicaciones homeopáticas y naturales de culturas no occidentales, así la medicina
tradicional china o el Ayurveda indio. Las terapias basadas en el arte, la música y la danza;
terapias de carácter biológico, basadas en alimentos, hierbas medicinales y vitaminas, e
incluso prácticas de movimiento corporal, como las técnicas quiroprácticas u osteopáticas
o masajes. Además, existen terapias de energía como la terapia de contacto terapéutica: Qui
Gong o Reiki (Smith y Puczkó, 2013:62). Muchas de estas prácticas médicas alternativas
y complementarias se ofrecen en centros holísticos y de retiro. Asimismo, se incluyen en
este apartado las vacaciones de desintoxicación o de nutrición y ayuno (BMWi, 2011:9).
Un tipo especial de autorrealización se localiza en las teorías sobre el “renacimiento per-
sonal”, los “patrones de creencias esotéricos” o en los movimientos de revitalización de
culturas ágrafas: geomancia, feng shui o neo-chamanismo (Kagelmann y Kiefl, 2016:12).
Smith y Puczkó (2014:21) alude al concepto de new age (nueva era) consistente en
terapias esotéricas llevadas a cabo en retiros, centros de bienestar o festivales. Estos
autores indican que las enseñanzas de la new age comenzaron en Inglaterra en la década
de 1960 y se popularizaron mundialmente a partir de 1970. La new age, se asocia al
movimiento hippie y a los baby boomers. Heelas (1996) afirma que la esencia new age
descansa en cierta espiritualidad basada en la noción de un yo interior sagrado.
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 133
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
4.2. Segmento económico
En Europa (y en general en los países altamente desarrollados) en una gran parte de
la población, al disponer de abundantes recursos económicos, se produce un fenómeno
de descompensación que la literatura especializada identifica como: Cash-rich (rico en
efectivo) y time-poor (pobre en tiempo), es decir, se observa que la abundancia de riqueza
se asocia al poco tiempo disponible (Smith y Puczkó, 2013:77). Por otra parte, Voigt y
Pforr (2014:5) destacan el actual ritmo acelerado de trabajo y vida, de ahí que (Pollock y
Williams, 2000) afirmen que el turismo wellness se presenta como un recurso ideal que
permite eludir temporalmente el estrés y la sobrecarga laboral. Por otra parte, el aumento
del número de aeropuertos y de vuelos baratos, así como la predisposición a trasladarse,
que no se limita a una exclusiva capa de la población, facilitan el acceso a los servicios de
salud distantes. Hall (2011:7) siguiendo a Milstein y Smith (2006) considera el fenómeno
una “dimensión económica del gasto”, es decir, una de las cinco dimensiones considera-
das por este autor en su clasificación del turismo médico, explicitando las razones de la
búsqueda de un servicio más económico que el obtenido en el propio país, o bien según
(Eggertson, 2006, MacReady, 2007 en Hall, 2011:6) puedan estar disponibles de manera
más oportuna: “dimensión de tiempo y gasto”.
4.3. Segmento político
Ciertos países disponen de marcos legales que inciden directamente sobre los pacientes
en búsqueda de un tratamiento médico específico, generalmente situado en la frontera de la
biotecnología. Además, dado que las intervenciones o tratamientos médicos se encuentran
sujetos en cada país a regulaciones distintas, resulta claro que las disposiciones legales
pueden condicionar positivamente o impedir el desarrollo de determinados tratamientos
o procedimientos médicos produciéndose una gama de posibilidades en función de cada
legislación nacional, por ejemplo, legislaciones no restrictivas de las prácticas abortivas
por razones morales (Illing, 2000:32) o intervenciones quirúrgicas orientadas al cambio
de sexo. Otro ejemplo lo encontramos en la terapia celular, de aplicación en ciertas
enfermedades neurodegenerativas. Un capítulo importante en este apartado se vincula al
deseo de acceder, bajo determinadas circunstancias de infertilidad, a la gestación de la
propia descendencia, lo cual estimula el traslado de pacientes hacia países cuya legislación
resulta favorable, y que además cuenten con reconocida experiencia y elevados medios
científico-técnicos garantes del éxito de la intervención. Es el caso de Alicante con res-
pecto a la reproducción humana asistida. La base de la legislación española sobre técnicas
de inseminación artificial se reguló a través de la Ley 14/2006.
4.4. Segmento tecnológico
El avance de las tecnologías médicas resulta determinante en el turismo médico. Así,
por ejemplo, cierta tecnología médica, antes únicamente aplicada en medicina deportiva,
ahora se ofrece también en tratamientos de pacientes comunes, lo cual redunda en el
fomento del turismo médico y wellness. Las tecnologías de la información y la comuni-
ELKE HERSCH GLASS134
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
cación, TIC, pueden asimismo difundir nuevos modos de capacitación y asesoramiento
en el tratamiento del estrés, la nutrición y el deporte. Por consiguiente, existen muchas
posibilidades nuevas, especialmente en la conjunción entre la industria de la salud, la
tecnología médica y las TIC, que al posibilitar la integración de las tecnologías facilitan
la actualización de las ofertas de prevención (BMWi, 2011:12).
4.5. Segmento ecológico
Las condiciones ambientales urbanas, cada vez más agresivas con la calidad de vida,
inciden en el aumento en la demanda de turismo de salud, por ejemplo, el ruido y la con-
taminación del aire de las ciudades o las aglomeraciones urbanas refuerzan el deseo de
descanso en espacios naturales. No obstante, si por un lado el aumento de la movilidad
incide negativamente sobre las condiciones ambientales, dados los efectos perniciosos que
el turismo de masas ejerce sobre el medio ambiente, por otro, resulta cada vez más fácil
llegar a destinos vacacionales distantes (Lanz-Kaufmann, 2002:67) con el incremento de
la consiguiente problemática de la presión antrópica realizada sobre particulares zonas
vírgenes o de especial valor natural o cultural.
5. UN ENFOQUE DESDE LA OFERTA: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS EN
EL TURISMO DE SALUD
La literatura especializada identifica quince tipos de establecimientos receptores, los
cuales se integran a efectos prácticos en cuatro modalidades: “turismo médico”, “turismo
termal/rehabilitación” (turismo de salud tradicional),“turismo wellness y“ turismo medi-
cal wellness”(turismo de salud moderno).
5.1.Turismo médico
Según la Organización Mundial del Turismo, “El turismo médico es un tipo de actividad
turística que implica el uso perentorio de recursos y servicios de curación médica (tanto
invasivos como no invasivos). Esto puede incluir diagnóstico, tratamiento y cura, preven-
ción y rehabilitación” (2018:12). Se realiza en hospitales y clínicas y sus derivados. En
este caso, el paciente viaja a la consulta de un médico de reconocido prestigio, o bien a un
establecimiento hospitalario o clínico dotado de la especialidad buscada. Existen publicaci-
ones especializadas en las cuales encontramos distintos términos utilizados para expresar
el fenómeno de turismo médico, así: “turismo de paciente” (Rulle, 2008:41); “turismo
clínico”, “turismo de enfermedad” (Reismann, 2010:93-94); o “viaje médico”(Kagelmann y
Kiefl, 2016:168; Woodman, 2008); e incluso “medical holidays”, literalmente, “vacaciones
medicinales”. Otros términos aparecen en el ámbito de la economía, como:“cross-border-
trade in health services” (servicios de salud transfronterizos) en Bünten (2011:42ss) o
transnational medical care” (atención médica transnacional) en Sobo (2009). Términos
semejantes se encuentran en estudios de Sociología general o Sociología médica. En la
literatura anglosajona destacan los trabajos de Connell, quien considera el turismo médico,
“aplicable en los casos en que la mejora de la salud es un elemento primordial dentro de
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 135
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
la planificación de las vacaciones […] y donde en tales preparativos se consideran ciertas
circunstancias drásticas (pero también exámenes médicos y chequeos rutinarios) en lugar
de una práctica más relajada del turismo de salud y wellness, que incluyan actividades
saludables tales como senderismo y paseos por el bosque” (2011:7). Este autor considera el
turismo médico una categoría situada al mismo nivel que el turismo de salud y con límites
permeables entre ambas. Además, cuestiona el valor mínimo tradicional de consideración
turística de permanencia en destino de una pernoctación, pues resalta que actualmente es
posible realizar, por ejemplo, tratamientos de ortodoncia complejos en un aeropuerto en
el mismo día mediante el procedimiento fly-in fly-outy entiende que tales desplazamientos
son turismo médico (2011:5). Esta concepción amplia también se encuentra en Cohen
(2008:227) cuando clasifica lo que llama “viajero medicinal” (medical traveller) en cuatro
grupos: 1. “turista medicado” (medicated tourist) que recibe tratamiento por problemas de
salud sobrevenidos durante las vacaciones en el extranjero; 2. “turista medicado propia-
mente” (medicated tourist proper) aquellos que visitan un país para recibir un tratamiento
médico, o bien que deciden la intervención médica una vez se encuentran en el país de
destino; 3. “paciente de vacaciones” (vacationing patient) define así a quienes acuden al
destino principalmente para un tratamiento médico, pero además, realizan un uso accesorio
de oportunidades de vacaciones, por lo general durante el período de convalecencia; y 4.
“mero paciente” (mere patient) que llega a su destino exclusivamente para recibir trata-
miento médico, y no hace uso de vacaciones oportunas.
Una acotación metodológica a esta amplia perspectiva, lo constituye el estudio de
Ehrbeck et al. (2008:3) quienes consideran que deben excluirse los residentes extranjeros
en la consideración de medical traveller (viajero medicinal), pues si los pacientes inter-
nacionales que reciben una intervención médica representan la totalidad, debemos no
considerar de esta totalidad el porcentaje que represente a los residentes extranjeros (que
han obtenido una intervención médica en el país donde residen), así como el porcentaje de
los casos atendidos por vía de urgencia. El neto restante representará, según estos autores,
la atención ofrecida al “viajero medicinal”.
5.2. Turismo termal / rehabilitación
El turismo termal tiene en Europa una larga tradición, de tal modo que algunos autores
lo identifican como turismo de salud tradicional (Rulle et al. 2010:7) y lo consideran una
subcategoría de turismo de salud integrado por “la totalidad de las relaciones y los fenó-
menos resultantes de la estancia de personas con el propósito de restaurar el organismo
humano a través de una cura y los viajes relacionados desde y hacia el lugar de origen”
(Kaspar y Fehrlin, 1984:24). El destino clásico del turismo termal y de rehabilitación lo
constituye el balneario, allí tienen lugar tratamientos terapéuticos con medios y métodos
propios de los baños medicinales característicos de la balneoterapia.
Según Rulle, las razones por las cuales los huéspedes de los balnearios se deciden a
realizar el viaje de turismo de salud tradicional son: 1. prevención de enfermedades, 2.
tratamientos termales de enfermedades crónicas y padecimientos, y 3. rehabilitación des-
pués de accidentes y enfermedades (2008:21). De este modo el viaje de turismo termal
y de rehabilitación incluye sobre todo la prevención secundaria (detección y tratamiento
ELKE HERSCH GLASS136
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
temprano) y prevención terciaria (prevenir la progresión de una enfermedad) (Lanz-Kauf-
mann, 2002:49). En los últimos años las ofertas de baños termales se han orientado en
mayor grado a personas sanas, por lo cual se observa una tendencia hacia el medical
wellness o wellness (Rulle et al., 2010:7).
5.3. Turismo wellness
No está claro el origen del término wellness. Según la definición recogida por
Lanz-Kaufmann (2002: 19) del diccionario Oxford (1971:3738), el término wellness
se deriva del inglés antiguo Wealnesse, que era una expresión de salud y bienestar.
El diccionario cita una monografía del año 1654 donde aparece: “[...]blessedGod [...]
for my daughter “swealnesse”. Sin embargo, parece ser que Dunn (1959, 1961) fue
quien primero utilizó el término wellness obtenido de las palabras: wellbeing y fitness
y formó un acróstico para referirse a un conjunto de servicios utilizados con el fin de
“contrarrestar previamente enfermedades mediante estilos de vida conscientes y con-
formes a reforzar los factores de la protección natural física”, alcanzando el individuo
un estado óptimo que él llama high-level wellness. Dunn en Lanz-Kaufmann (2002:19)
promovió la unidad de cuerpo, alma y espíritu en dependencia de su entorno. Según
Illing (2009), posiblemente Dunn se apoyó para la elaboración de su concepto wellness
en la definición de salud redactada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
el año 1947: “a state of complete physical, mental and social wellbeing and not merely
the absence of disease of infirmity”. La definición de Dunn fue ampliada por Ardell en
1977. Según Ardell, high level wellness es consecuencia de la responsabilidad personal
(self-responsability), la conciencia de la nutrición (nutritional awareness), el fitness
corporal (physical fitness), el control de la presión psíquica (stress management) y la
sensibilidad hacia el medioambiente (environmental sensitivity). Posteriormente, en
una segunda edición ampliada, este autor incluyó normas y valores sociales, así como
aspectos éticos (Ardell, 1986:324ss).
Lanz-Kaufmann (2002:22) al identificar la “armonía” como expresión máxima de
salud según la definición de la OMS, reformuló el concepto wellness basado hasta enton-
ces en cuatro elementos: 1. fitness/cuidado corporal, 2. nutrición saludable, 3. relajación
y 4. actividad espiritual/formación; e incorporó la idea de que para alcanzar wellness,
la persona debe aportar algo de sí misma, es decir, debe asumir cierta responsabilidad
propia. Además, considera esencial las relaciones sociales y la sensibilidad hacia el
medioambiente. Asimismo, en vez del término “conciencia de nutrición” empleado por
Ardell, Lanz-Kaufmann precisa el término “nutrición saludable”. Además, Lanz-Kauf-
mann basándose en la “conciencia de estrés” y el “vencimiento de estrés” de Haug
(1991:428), introdujo el término más finalista de “relajación”, explicitando la “actividad
espiritual/formación” de Opaschowski (1987:34). Así como la sensibilidad hacia el medi-
oambiente natural y social en el sentido de Ardell. Por consiguiente, Lanz-Kaufmann
(2002:22) define wellness: “Un estado de salud de armonía de cuerpo, mente y alma. Los
elementos esenciales son la responsabilidad personal, el estado físico y la higiene personal,
la alimentación saludable, la relajación, la actividad / formación, así como las relaciones
sociales y la sensibilidad ambiental”.
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 137
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
Por otra parte, el turismo wellness fue definido en un trabajo conjunto realizado por
Müller y Lanz-Kaufmann (2001:7) apoyándose en la definición de turismo de salud de
Kaspar (1996b:56): “Turismo wellness abarca un viaje y estancia de personas con el
motivo principal de mantener o fomentar su salud. La estancia se realiza en un hotel
especializado, con la competencia profesional adecuada y atención individualizada, en el
cual se ofrecen un conjunto amplio de servicios que incluyen los siguientes elementos:
fitness/cuidado corporal, nutrición saludable, relajación y actividad espiritual/formación”.
Con sus trabajos, Müller y Lanz-Kaufmann, ofrecieron una orientación científica en el
estudio del turismo wellness germano parlante.
Recientemente, la Organización Mundial de Turismo (OMT/UNWTO) ha considerado
el concepto turismo wellness: “un tipo de actividad turística que tiene como objetivo mejo-
rar y equilibrar todos los dominios principales de la vida humana, incluidos los físicos,
mentales, emocionales, ocupacionales, intelectuales y espirituales. La motivación princi-
pal para el turista de bienestar es participar en actividades preventivas, proactivas y que
mejoren el estilo de vida, tales como ejercicios físicos, alimentación saludable, relajación,
mimos y tratamientos curativos” (UNWTO, 2018:12).
5.4. El turismo medical wellness
El turismo medical wellness se originó en los Estados Unidos, dando prioridad en su
práctica a los aspectos médicos sobre los termales (Rulle et al., 2010:10). Se puede con-
siderar una forma modernizada del turismo termal tradicional, y se sitúa como concepto
mixto entre turismo médico y turismo wellness, pues según la organización estadounidense
Medical Wellness Association (MWA, 2019):“El medical wellness brinda atención médica
en la cual se consideran las múltiples influencias en la salud de una persona”. Asimismo,
el Instituto Europeo de Wellness (EWI, 2019), indica que: “medical wellness se desarrolló
a partir del amplio movimiento wellness que fomenta la salud por métodos de prevención
primaria y tratamientos de reconocidos métodos terapéuticos naturistas. De este modo
medical wellness se vincula a los mercados de la medicina y la industria de wellness y
constituye un puente entre el bienestar subjetivo, la prevención y la salud tutelada por un
médico”. También la Asociación Wellness Alemana (DWV, 2019), sugiere que el término
medical wellness puede ser usado para integrar los conceptos de salud y wellness en el
sentido que existe un programa supervisado por un médico, lo cual mejora la idea well-
ness. Medical wellness implica la realización de cambios específicos en el estilo de vida,
llamados por la DWV, Lebensstil-Medizin (Medicina del estilo de vida): “Medical wellness
es adecuado para personas que tienen problemas de salud o enfermedades ya manifiestas,
ocasionadas por su estilo de vida. Como regla general, se trata de enfermedades crónicas,
que se presuponen en el término común de enfermedades de la civilización moderna. Con
la ayuda del concepto Lebensstil-Medizin, las enfermedades y las afecciones se pueden
tratar de manera efectiva. Pero el actor principal no es ya un facultativo, sino el paciente
mismo, que hace correcciones sustanciales y duraderas en su estilo de vida. De modo que
medical wellness no es un tratamiento médico, sino una medicina conductual. El objetivo
está centrado en facilitar el cambio y el mantenimiento de un estilo de vida saludable”.
Illing puntualiza: “En contraste con el término wellness, medical wellness, enfatiza el
ELKE HERSCH GLASS138
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
carácter médico. La atención se centra no sólo en la prevención de enfermedades, sino
también en la estabilización de la propia calidad de vida, por ejemplo, en una enfermedad
crónica” (2009:10).
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y FUENTES
Tras la sistematización de la literatura sobre el tema y de sus principales enfoques,
se ha llevado a cabo una recopilación de datos secundarios sobre turismo de salud desde
2016 hasta 2019 a partir de distintas fuentes, y mediante la selección de los establecimien-
tos objeto de estudio en el ámbito de la provincia de Alicante basados en búsquedas de
páginas web. La selección de establecimientos médicos (hospitales y centros sanitarios)
fue realizada atendiendo a los siguientes criterios: 1. de los 25 hospitales registrados en
el Catálogo de Hospitales de la Diputación de Alicante: (https//:www.documentacion.
diputacionalicante.es/pr_hospital.asp, el día 08 de noviembre 2019) únicamente han sido
seleccionados los hospitales de titularidad privada, dado que los hospitales de titularidad
pública no compiten en el mercado de turismo de salud. 2. Con respecto a las cuatro mil
quinientos noventa y ocho centros sanitarios ubicados en la provincia de Alicante y regis-
trados por la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalidad Valen-
ciana: (https://itsiscv.san.gva.es/roscent/mostrarCentros) fueron incluidas todas aquellas
clínicas con al menos un rasgo turístico en la oferta (Kaspar, 1996a:86) accesibles a través
de buscadores especializados en turismo médico como:
www.whatclinic.com www.fertilityclinicsabroad.com www.imtj.com
www.medicaltourism.review.com www.medigo.com www.ovu.com
www.mediterranean-healthcare.com www.mymeditravel.com www.treatmentabroad.com
www.health-tourism.com www.reproduccionasistida.org www.medicaltourism.com
Con respecto a los demás establecimientos, tales como hoteles, resorts y retiros, se han
considerado aquellos categorizados por la Agencia Valenciana de Turismo en el rango de
cuatro y cinco estrellas, ya que las ofertas de los hoteles spa y hoteles wellness se encuen-
tran sobre todo en las categorías superiores, en total ciento dos hoteles. Además, se analizó
la oferta de los restantes tipos de establecimientos sea con servicios médicos de cuidado y
terapias especiales (según la argumentación de Kaspar, 1996a:86) más las once categorías
de Voigt (2014) ya indicadas, con las cuales se puede identificar el turismo wellness. Se
ha tenido en cuenta su posible colaboración con clínicas u hospitales.
En el caso de los establecimientos de menor rango que compiten en el turismo de salud,
se han realizando búsquedas sistemáticas mediante google por tipología hotelera interna-
cional de establecimiento (trece tipos: therapeutic lifestyle retreat, wellspital, balneario
hotel, med hotel, Medical spa, clínica de rehabilitación, medical wellness hotel, care hotel,
patient hotel, beauty spa hotel/resort, lifestyle resort, spiritual retreat, y wellness hotel).
Fueron consultadas las siguientes plataformas especializadas:
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 139
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
www.spa-in-spain.com www.balneariosyspa.com www.balnearios.org
www.bookyogaretreats.com www.bookretreats.com www.retreatnetwork.com
www.revivaretreats.com www.yogabreaks.org.uk www.bookretreats.com –
www.retreat.guru www.tripadvisor.com www.nolimits.life/es
www.yogabreaks.org.uk www.responsibletravel.com www.bookdetoxretreats.com
Cada uno de los establecimientos se han definido mediante su oferta y se han clasifi-
cado por tipología. Seguidamente se ha procedido a su agrupación atendiendo a las cuatro
modalidades del turismo de salud: “turismo médico”, “turismo termal / rehabilitación”,
“turismo medical wellness” y “turismo wellness”.
Los diferentes tipos de establecimientos ofertantes fueron evaluados y considera-
dos desde el modelo teórico del turismo de salud como sistema propuesto por Kaspar
(1996a:11-13). En este modelo Kaspar identifica dos subsistemas, uno denominado
“subsistema sujeto de turismo” y otro denominado “subsistemas institucionales objeto
de turismo”, integrado a su vez por tres subsistemas: “lugar del turismo”, “empresas del
turismo” y “organizaciones del turismo”. Sobre estos dos subsistemas “sujeto” y “objeto”
incide lo que él denomina “sistemas de orden superior” y que identifica en los entornos:
económico, social, tecnológico, político y ecológico. Estos entornos configuran y deli-
mitan los fundamentos del turismo de salud, razón por la cual en el presente trabajo se
han referido cinco tipos de fundamentos principales: sociocultural, económico, político,
tecnológico y ecológico. Estos fundamentos promueven y condicionan la oferta de ser-
vicios generada por el subsistema institucional “empresas del turismo” integrado en el
“subsistema institucional objeto del turismo”.
7. ANÁLISIS EMPÍRICO. APLICACIÓN AL SISTEMA DE TURISMO DE
SALUD DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
Una vez expuesto los fundamentos teórico-conceptuales, los rasgos fundamentales
de los segmentos de demanda y la tipología de establecimientos; el estudio se centra en
su aplicación a la provincia de Alicante con el fin de conocer cómo se ha configurado el
sistema de turismo de salud y hacia qué tipo de demanda se ha orientado su oferta desde
que inicia su constitución como tal sistema específico, a finales de la década de los ochenta
del siglo XX. No obstante, cabe hacer mención a que los orígenes del turismo de salud
en la provincia de Alicante se remontan al último tercio del siglo XIX, con el auge de
la talasoterapia asociada a los balnearios marítimos, y a los intentos de promoción de la
ciudad de Alicante como destino turístico de invierno, según la idea de salud de la época
y el concepto de estación invernal, ambos intrínsecos a la calidad climática. Estos aspec-
tos han sido ampliamente estudiados en la bibliografía especializada existente referida a
los orígenes del turismo alicantino (entre otros autores, Vera,1987; Olcina y Miró, 2016).
En la actualidad, el turismo de salud de la provincia de Alicante se desarrolla en cuatro
modalidades: “turismo médico”, “turismo termal / rehabilitación”, “turismo wellness” y
“turismo medical wellness” (véase cuadro 1). Sin embargo, en estas modalidades domi-
nan dos modelos que cabría considerar asimismo como subsistemas: uno regido por el
ELKE HERSCH GLASS140
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
turismo médico y geográficamente polarizado en ciudades y grandes destinos turísticos, y
otro regido por el turismo de rehabilitación, medical wellness y wellnes, y que sigue una
distribución territorial más repartida.
Cuadro 1
IMPLANTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN MODALIDAD

Fuente: Elaboración propia.
7.1.Turismo médico: su polarización en ciudades y grandes destinos turísticos
En la provincia de Alicante existen actualmente veinticinco hospitales (trece públicos y doce
privados) de los cuales siete de titularidad privada manifiestan actividad en el turismo médico: tres
en Alicante ciudad, dos en Benidorm, uno en Elche y uno en Torrevieja. Estos cuatro núcleos
urbanos constituyen por sí mismos, es decir, al margen del turismo de salud, uno de los grandes
destinos turísticos de la provincia, y además, dos de estos destinos: Benidorm y Torrevieja, cuentan
con una elevada población de residentes extranjeros. Las infraestructuras urbanas y turísticas de
estos destinos han fomentado el establecimiento de los centros médicos, hospitales y clínicas, cuya
actividad se centra en el turismo de salud, pero no únicamente, pues se ha de considerar a este
respecto la benéfica influencia ejercida de las dos universidades alicantinas sobre el turismo
médico, con sus dos parques científicos, los institutos de investigación existentes, como el de
Neurociencias, el de Biología Molecular y Celular o el Instituto de Bioingeniería, además de la
labor investigadora que realizan los propios hospitales y clínicas.
Los siete hospitales activos en el turismo médico se distinguen por la presencia en su oferta de
elementos turísticos en su página web: ayuda en el desplazamiento, servicios de recepción en el
aeropuerto, reserva de hoteles, uso de mediador especializado, servicios de traducción/
interpretación, regularización de visados, etc. Cinco de los siete hospitales ofertan la especialidad
de fertilización humana asistida. Además de esta especialidad también se ofrece cirugía
plástica/estética en siete hospitales, en dos oftalmología, odontología y cardiología en cuatro
hospitales, y en uno la especialidad de oncología, en estos centros sanitarios la atención médica se
combina con servicios turísticos (véase cuadro 2). Dos hospitales trabajan según el sistema de la
Joint Commission International. Conviene destacar que la JCI está considerada la acreditación
internacional de mayor reconocimiento en hospitales. De los siete hospitales actualmente operativos
en turismo de salud, tres son miembros del cluster denominado Mediterranean Health Care.









 




Fuente: Elaboración propia.
7.1.Turismo médico: su polarización en ciudades y grandes destinos turísticos
En la provincia de Alicante existen actualmente veinticinco hospitales (trece públicos y
doce privados) de los cuales siete de titularidad privada manifiestan actividad en el turismo
médico: tres en Alicante ciudad, dos en Benidorm, uno en Elche y uno en Torrevieja. Estos
cuatro núcleos urbanos constituyen por sí mismos, es decir, al margen del turismo de salud,
uno de los grandes destinos turísticos de la provincia, y además, dos de estos destinos:
Benidorm y Torrevieja, cuentan con una elevada población de residentes extranjeros. Las
infraestructuras urbanas y turísticas de estos destinos han fomentado el establecimiento de
los centros médicos, hospitales y clínicas, cuya actividad se centra en el turismo de salud,
pero no únicamente, pues se ha de considerar a este respecto la benéfica influencia ejercida
de las dos universidades alicantinas sobre el turismo médico, con sus dos parques cientí-
ficos, los institutos de investigación existentes, como el de Neurociencias, el de Biología
Molecular y Celular o el Instituto de Bioingeniería, además de la labor investigadora que
realizan los propios hospitales y clínicas.
Los siete hospitales activos en el turismo médico se distinguen por la presencia en su
oferta de elementos turísticos en su página web: ayuda en el desplazamiento, servicios de
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 141
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
recepción en el aeropuerto, reserva de hoteles, uso de mediador especializado, servicios
de traducción/ interpretación, regularización de visados, etc. Cinco de los siete hospitales
ofertan la especialidad de fertilización humana asistida. Además de esta especialidad
también se ofrece cirugía plástica/estética en siete hospitales, en dos oftalmología, odon-
tología y cardiología en cuatro hospitales, y en uno la especialidad de oncología, en estos
centros sanitarios la atención médica se combina con servicios turísticos (véase cuadro 2).
Dos hospitales trabajan según el sistema de la Joint Commission International. Conviene
destacar que la JCI está considerada la acreditación internacional de mayor reconocimiento
en hospitales. De los siete hospitales actualmente operativos en turismo de salud, tres son
miembros del cluster denominado Mediterranean Health Care.
De los casi cuatro mil seiscientos centros sanitarios pertinentes, solo treinta y cinco
exhiben rasgos de turismo médico en su página web. En la especialidad de la fertilización
humana asistida actúan trece clínicas (consideradas como unidades de atención en su loca-
lidad). Dos de las ofertantes tienen tres sedes cada una en varios lugares de la provincia
de Alicante, y una clínica incluso tiene cinco centros en distintos puntos de la provincia.
Además, se constata según especialidad: siete en cirugía plástica/estética, ocho clínicas
en odontología, siete en oftalmología (véase cuadro 2).
Cuadro 2
ESPECIALIDADES DE TURISMO MÉDICO Y NÚMERO DE CENTROS
EN CADA ESPECIALIDAD
$*
De los casi cuatro mil seiscientos centros sanitarios pertinentes, solo treinta y cinco exhiben rasgos
de turismo médico en su página web. En la especialidad de la fertilización humana asistida actúan
trece clínicas (consideradas como unidades de atención en su localidad). Dos de las ofertantes
tienen tres sedes cada una en varios lugares de la provincia de Alicante, y una clínica incluso tiene
cinco centros en distintos puntos de la provincia. Además, se constata según especialidad: siete en
cirugía plástica/estética, ocho clínicas en odontología, siete en oftalmología (véase cuadro 2).
Cuadro 2
ESPECIALIDADES DE TURISMO MÉDICO Y NÚMERO DE CENTROS
EN CADA ESPECIALIDAD
Fuente: Elaboración propia.
7.2. Turismo termal / rehabilitación, turismo wellness y turismo medical wellness: una
distribución territorial más repartida
Si se considera que la población de residentes extranjeros en la provincia de Alicante es mayor que
la población de origen nacional en los municipios de Alfas del Pí, Calpe, Jávea, Rojales, Teulada y
Torrevieja, se podrá apreciar con mayor precisión el modelo de implantación en la provincia de
estas tres modalidades, pues esta población residente actúa de potencial consumidor de las ofertas
de los establecimientos locales, además de colaborar en la difusión de su imagen turística. Cabe
mencionar a este respecto, y a modo de ejemplo, la existencia y actuación de pequeños y medianos
establecimientos tipo retreat y resort que ofertan sus servicios en la Marina alta y baja, comarcas de
belleza paisajística. En las dos comarcas de la Marina son mayoritarios los residentes de origen
comunitario, mientras que la comarca de la Vega Baja acoge a residentes extranjeros no
comunitarios, en esta comarca destaca Torrevieja con una población de residentes extranjeros no
comunitarios de más del 70%. Con respecto al resto de poblaciones cabe afirmar que, en general,
los municipios costeros son los que tienen un mayor porcentaje de población extranjera y por
consiguiente resultan partícipes activos en el turismo de salud. E inversamente, los municipios de la
comarca del Alto Vinalopó, carecen de significación en esta actividad. Algo semejante sucede en la
#
%
'
)
+
$#
$%
$'

!!

"
   
 *  &(
Fuente: Elaboración propia.
ELKE HERSCH GLASS142
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
7.2. Turismo termal / rehabilitación, turismo wellness y turismo medical wellness: una
distribución territorial más repartida
Si se considera que la población de residentes extranjeros en la provincia de Alicante
es mayor que la población de origen nacional en los municipios de Alfas del Pí, Calpe,
vea, Rojales, Teulada y Torrevieja, se podrá apreciar con mayor precisión el modelo
de implantación en la provincia de estas tres modalidades, pues esta población residente
actúa de potencial consumidor de las ofertas de los establecimientos locales, además de
colaborar en la difusión de su imagen turística. Cabe mencionar a este respecto, y a modo
de ejemplo, la existencia y actuación de pequeños y medianos establecimientos tipo retreat
y resort que ofertan sus servicios en la Marina alta y baja, comarcas de belleza paisajística.
En las dos comarcas de la Marina son mayoritarios los residentes de origen comunitario,
mientras que la comarca de la Vega Baja acoge a residentes extranjeros no comunitarios,
en esta comarca destaca Torrevieja con una población de residentes extranjeros no comuni-
tarios de más del 70%. Con respecto al resto de poblaciones cabe afirmar que, en general,
los municipios costeros son los que tienen un mayor porcentaje de población extranjera
y por consiguiente resultan partícipes activos en el turismo de salud. E inversamente, los
municipios de la comarca del Alto Vinalopó, carecen de significación en esta actividad.
Algo semejante sucede en la comarca del Alcoià, que con la excepción de un estableci-
miento tipo lifestyle resort que se encuentra en Bañeres, el resto de municipios de esta
comarca no participan en el turismo de salud.
Las tres modalidades de turismo de salud se encuentran bien implantadas en la provin-
cia de Alicante, dado que, de los trece tipos de establecimientos identificados u operantes,
once de ellos cuentan como mínimo con un establecimiento. Cabe señalar, si consideramos
el tamaño de los establecimientos, otro rasgo de estas tres modalidades, pues el turismo
wellness y medical wellness se implanta en los destinos turísticos con ofertas de salud que
requieren grandes inversiones: spa hotel, wellness hotel, medical wellness hotel y medical
spa hotel, lo cual lleva implícita una atención ciertamente alejada de la personalización
y especificación requerida en otro tipo de ofertas de estas modalidades, ofertas diseñadas
individualmente y que se practican en pequeños establecimientos, la mayoría de los cua-
les se pueden encontrar en el interior de la provincia, así como en las ciudades costeras.
Entre estos se consideran: spiritual retreat, therapeutic lifestyle retreat y lifestyle resort.
En suma, la modalidad de turismo wellness tiene una implantación completa de todos sus
establecimientos tipo en la provincia como se puede apreciar en el siguiente cuadro 3.
Por otra parte, las modalidades de turismo wellness y medical wellness, ofrecen ser-
vicios y productos en los fundamentos o “sistemas de orden superior sociocultural” y
“ecológico”. Medical wellness atiende sin la concurrencia de la modalidad wellness los
servicios en “desintoxicación” y “new age”. La modalidad wellness mantiene una actu-
ación dominante considerando el número total de establecimientos y centra su atención
en la provincia de Alicante mayoritariamente en los servicios de “belleza”, “medicina
complementaria y alternativa” y “nutrición y dieta saludable”; mientras que medical
wellnesses mayoritario en “betteraging”, “saluto correctness”, “desintoxicación” y “new
age” (véase el cuadro 4).
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 143
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
Cuadro 3
MODALIDAD TERMAL / REHABILITACIÓN; MEDICAL WELLNESS Y WELL-
NESS Y NÚMERO ESTABLECIMIENTOS

comarca del Alcoià, que con la excepción de un establecimiento tipo lifestyle resort que se
encuentra en Bañeres, el resto de municipios de esta comarca no participan en el turismo de salud.
Las tres modalidades de turismo de salud se encuentran bien implantadas en la provincia de
Alicante, dado que, de los trece tipos de establecimientos identificados u operantes, once de ellos
cuentan como mínimo con un establecimiento. Cabe señalar, si consideramos el tamaño de los
establecimientos, otro rasgo de estas tres modalidades, pues el turismo wellness y medical wellness
se implanta en los destinos turísticos con ofertas de salud que requieren grandes inversiones: spa
hotel, wellness hotel, medical wellness hotel y medical spa hotel, lo cual lleva implícita una
atención ciertamente alejada de la personalización y especificación requerida en otro tipo de ofertas
de estas modalidades, ofertas diseñadas individualmente y que se practican en pequeños
establecimientos, la mayoría de los cuales se pueden encontrar en el interior de la provincia, así
como en las ciudades costeras. Entre estos se consideran: spiritual retreat, therapeutic lifestyle
retreat y lifestyle resort. En suma, la modalidad de turismo wellness tiene una implantación
completa de todos sus establecimientos tipo en la provincia como se puede apreciar en el siguiente
cuadro 3.
Cuadro 3
MODALIDAD TERMAL / REHABILITACIÓN; MEDICAL WELLNESS Y WELLNESS Y
NÚMERO ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Elaboración propia.










  
Fuente: Elaboración propia.
Ahora bien, considerando estas dos modalidades cualitativamente, es decir, desde la
dedicación al fundamento atendido y en relación al número total de establecimientos de
cada modalidad (medical wellness: veintiuno; wellness: sesenta y ocho, véase el cuadro
1) se observa mayor coherencia y concentración en la modalidad medical wellness, pues
el número de establecimientos que ofrecen atención en cada fundamento es mayor que la
dedicación ofrecida en wellness, por ejemplo, en el segmento “nutrición y dieta saludable”
el 86% de los establecimientos medical wellness ofrecen nutrición y dieta saludable frente
ELKE HERSCH GLASS144
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
al 37% en wellness. Lo cual quiere decir que medical wellness mantiene una mayor especi-
alización sobre la gama de los fundamentos que la modalidad wellness (véase el cuadro 5).
Por último, y con el fin de evitar una excesiva descripción, únicamente se deja cons-
tancia de los tipos de establecimientos inexistentes en la provincia según su modalidad.
En la modalidad segunda de turismo termal, se constata la inexistencia de establecimientos
de este tipo, si bien los hubo hasta el primer tercio del siglo XX en Aigües (en época
histórica Aguas de Busot). Actualmente en la provincia, la rehabilitación también incluye
la desintoxicación. La modalidad tercera, turismo medical wellness, tampoco dispone de
algún establecimiento tipo wellspital, es decir en la provincia de Alicante no existen cen-
tros clínicos u hospitalarios que ofrezcan al mismo tiempo el concepto wellness.
Cuadro 4
FUNDAMENTOS SOCIO-CULTURALES Y ECOLÓGICOS ATENDIDOS POR
MODALIDAD MEDICAL WELLNESS Y WELLNESS (VISIÓN CUANTITATIVA)

FUNDAMENTOS SOCIO-CULTURALES Y ECOLÓGICOS ATENDIDOS POR
MODALIDAD MEDICAL WELLNESS Y WELLNESS (VISIÓN CUANTITATIVA)
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 5
FUNDAMENTOS SOCIO-CULTURALES Y ECOLÓGICOS ATENDIDOS POR
MODALIDAD MEDICAL WELLNESS Y WELLNESS (VISIÓN CUALITATIVA)


 



















 
Fuente: Elaboración propia.
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 145
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
Cuadro 5
FUNDAMENTOS SOCIO-CULTURALES Y ECOLÓGICOS ATENDIDOS POR
MODALIDAD MEDICAL WELLNESS Y WELLNESS (VISIÓN CUALITATIVA)

Fuente: Elaboración propia.
8. DISCUSIÓN
El turismo de salud, como concepto complejo, es en mismo un sistema orgánico y por tanto
interdependiente en sus partes y receptivo a las influencias sociales. En él actúa un gran número de
establecimientos distintos en cuatro modalidades que también se encuentran alejadas de
consideración simple, pues cabe en ellas heterogeneidad. El turismo de salud genera un amplio
conjunto de servicios altamente elaborados, de ahí que al acometer su análisis sea del todo
pertinente adoptar una perspectiva multidisciplinaria. La teoría de sistemas deviene por
consiguiente en herramienta útil para su análisis. La mayoría de los especialistas en la materia
aplican la teoría de sistemas al turismo en general, si bien Kaspar al aplicarlo a lo que denomina
“establecimientos para sanar”, amplía la perspectiva al turismo de salud. Kaspar, además, considera
el entorno como un sistema que denomina genéricamente “de orden superior”, compuesto a su vez
de cinco sistemas. En estos sistemas tiene lugar la decantación de la demanda, la cual fundamenta la
elaboración de la oferta. El “sistema de orden superior sociocultural” se encuentra sustentado, en lo
que respecta a aquello que es objeto de nuestra atención, por el hecho del aumento de la esperanza
de vida y en la alta conciencia del mantenimiento de la salud; estos hechos socioculturales son la
génesis de conceptos como: “better aging”, “auto responsabilidad”, “saluto correctness”, “terapias
alternativas”, “nutrición saludable”, “new age”, etc. El “sistema de orden superior económico” hace
posible la necesaria ausencia temporal de los ámbitos urbanos, frecuentemente saturados e incluso
nocivos. El “sistema de orden superior político” ofrece cobertura legal a determinadas prácticas
médicas. El “ecológico” otorga valor a los espacios naturales y sostenibles y, en fin, el “técnico”
cohesiona el conjunto, pues resulta obvio que, sin una integración de tecnología, procesos,
conocimientos e infraestructuras, no sería posible el turismo de salud.
Ante esto cabe preguntarse por el sentido del turismo de salud en la provincia de Alicante. Tres
tipos de argumentos pueden aportarse desde nuestra perspectiva: uno final, otro estructural y un
tercero, motivacional.











 
Fuente: Elaboración propia.
8. DISCUSIÓN
El turismo de salud, como concepto complejo, es en sí mismo un sistema orgánico y
por tanto interdependiente en sus partes y receptivo a las influencias sociales. En él actúa
un gran número de establecimientos distintos en cuatro modalidades que también se encu-
entran alejadas de consideración simple, pues cabe en ellas heterogeneidad. El turismo de
salud genera un amplio conjunto de servicios altamente elaborados, de ahí que al acometer
su análisis sea del todo pertinente adoptar una perspectiva multidisciplinaria. La teoría
de sistemas deviene por consiguiente en herramienta útil para su análisis. La mayoría
de los especialistas en la materia aplican la teoría de sistemas al turismo en general, si
bien Kaspar al aplicarlo a lo que denomina “establecimientos para sanar”, amplía la per-
spectiva al turismo de salud. Kaspar, además, considera el entorno como un sistema que
denomina genéricamente “de orden superior”, compuesto a su vez de cinco sistemas. En
estos sistemas tiene lugar la decantación de la demanda, la cual fundamenta la elaboración
de la oferta. El “sistema de orden superior sociocultural” se encuentra sustentado, en lo
que respecta a aquello que es objeto de nuestra atención, por el hecho del aumento de
la esperanza de vida y en la alta conciencia del mantenimiento de la salud; estos hechos
ELKE HERSCH GLASS146
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
socioculturales son la génesis de conceptos como: “better aging”, “auto responsabilidad”,
saluto correctness”, “terapias alternativas”, “nutrición saludable”, “new age”, etc. El
“sistema de orden superior económico” hace posible la necesaria ausencia temporal de
los ámbitos urbanos, frecuentemente saturados e incluso nocivos. El “sistema de orden
superior político” ofrece cobertura legal a determinadas prácticas médicas. El “ecológico”
otorga valor a los espacios naturales y sostenibles y, en fin, el “técnico” cohesiona el con-
junto, pues resulta obvio que, sin una integración de tecnología, procesos, conocimientos
e infraestructuras, no sería posible el turismo de salud.
Ante esto cabe preguntarse por el sentido del turismo de salud en la provincia de
Alicante. Tres tipos de argumentos pueden aportarse desde nuestra perspectiva: uno final,
otro estructural y un tercero, motivacional.
Si se considera desde la perspectiva evolutiva reciente del turismo en Alicante, se
observa cómo los distintos acontecimientos que jalonan su proceso de configuración han
estado dirigidos por su alcance y adecuación. Así, desde aquel pionero turismo de salud
talasoterápico y termalista, se han ido sucediendo distintas fases hasta llegar a la situación
actual. Por tanto, cabe considerar el turismo de salud en la provincia de Alicante como
consecuencia final de los previos acontecimientos de su evolución turística, los cuales
fueron preparando su implantación y desarrollo. No resulta pertinente especificar aquí, por
conocidas, las fases del desarrollo turístico alicantino ya que una visión de conjunto puede
ser consultada por ejemplo en el número 66 de la revista Canelobre, monográfico dedicado
al turismo en Alicante y la Costa Blanca (VV.AA., 2016), por lo que ahora únicamente
cabe afirmar lo dicho: que el sentido final del turismo de salud de la provincia de Alicante
ha venido determinado por su evolución reciente.
Desde una perspectiva estructural, es decir, desde la relación entre la modalidad ana-
lizada y el sistema turístico en general, el turismo de salud en la provincia de Alicante
surge con un sentido claramente renovador, pues permite nuevos cauces de actuación en
un destino turístico maduro o altamente desarrollado, como es el caso de la actividad
turística alicantina, dada su amplia actuación y trayectoria, tanto sectorial como temporal.
Por otra parte, el turismo de salud tiene la virtud de favorecer la superación de un grave
problema del turismo alicantino: la fuerte estacionalidad que tradicionalmente le ha carac-
terizado y, además, mantiene un carácter de sostenibilidad perfectamente compatible, al
menos en teoría, con otros valores actuales como son la protección del medioambiente.
Cabe recordar, por último, que el carácter inherente de oxímoron (Bünten, 2011:10), es
decir, la conjunción de términos contrarios con efecto paradójico, que se encuentra en los
términos “turismo” y “médico”, dado que “turismo” implica ocio, diversión y actividades
de vacaciones y “médico” alude a intervenciones, riesgo y dolor, favorece la urdimbre del
tejido turístico, pues el turismo de salud, como concepto globalizador del turismo médico,
se sustenta sobre el entrelazamiento de establecimientos, ofertas y servicios procedentes,
en principio, de ámbitos no compartidos, reforzando de este modo el tejido turístico local
y abriendo nuevos cauces de negocio.
Finalmente, al considerar su sentido motivacional, cabe preguntar acerca de la rela-
ción, en el turismo de salud, entre el comportamiento y la situación. Ambas regidas por
propiedades de inmediatez y claridad. Es obvio, que el sentido motivacional se encuentra
estrechamente vinculado a las motivaciones personales o escala de valores, y éstos, como
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 147
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
es conocido, resultan variables o concordantes según el contexto cultural y social. Estas
motivaciones, en realidad, se encuentran estrechamente vinculadas a los fundamentos a
los cuales nos hemos venido refiriendo en este artículo. Pero no únicamente, pues también
existen situaciones que actúan eficazmente a modo de soporte y sin las cuales no sería
posible la implantación de una cierta actividad. Nos referimos a la gama de estructuras
o agentes cuya actividad cabría considerar perteneciente a un estrato terciario, es decir:
aeropuertos, vías de comunicación terrestre eficaces, servicios logísticos, infraestructura
cultural y turística en general, comercio, centros de investigación y universidades, asocia-
ciones, organismos y administración, así como espacios naturales idóneos, concretamente
unas condiciones geográficas, en sentido amplio, saludables. Esta gama que hemos deno-
minado de situación, si es percibida por los destinatarios con un carácter de inmediatez
y claridad, pueden decantar la decisión personal a la hora de favorecer la satisfacción de
las distintas motivaciones. En la provincia de Alicante es una realidad, consecuencia de
la conjunción entre geografía física y acción antrópica, la existencia de recursos naturales
óptimos y de un desarrollado tejido de estructuras y agentes sustentadores de la actividad
turística que otorgan sentido y eficacia al turismo de salud.
9. CONCLUSIONES
La cuestión clave es concretar el sentido del concepto turismo de salud en la provincia
de Alicante, y para dar respuesta a esta pregunta de investigación cabe exponer, a modo
de conclusión, dos posibles perspectivas. La primera desvelará su estructuración desde las
modalidades de turismo de salud, mientras que la segunda lo hará desde los fundamentos.
Respecto a las modalidades, en la provincia de Alicante el turismo médico está repre-
sentado por siete hospitales y treinta y cinco clínicas, es decir cuarenta y dos centros en
total. En el turismo termal / rehabilitación existen cinco clínicas de rehabilitación. En la
modalidad de turismo medical wellness aparecen veintiún establecimientos y en turismo
wellness un total de sesenta y ocho establecimientos. Estas cifras otorgan la predominan-
cia a la modalidad wellness, pero también ponen al descubierto el elevado número de
establecimientos de turismo médico. El turismo wellness y el médico son modalidades
que se practican en los establecimientos que hemos considerado “puros”, mientras que las
modalidades de medical wellness y turismo termal / rehabilitación, resultan “mixtas”. En
Alicante existen veintiséis establecimientos de este tipo, pero su importancia no es menor,
pues su actuación transversal fortalece el conjunto (véase el cuadro 1).
En cuanto a los fundamentos, si se aplica al turismo de salud, se percibe que, en la
modalidad de turismo médico, el cuarenta y tres por ciento de los centros están especiali-
zados en fertilización humana asistida, su actividad por consiguiente deriva de un amparo
legal específico, es decir, en terminología de Kaspar, del “sistema de orden superior
político”. El resto ofrecen otras especialidades médicas vinculadas al “sistema de orden
superior sociocultural”, como la cirugía plástica/estética (véase el cuadro 2).
Por otra parte, considerando el número total de establecimientos, la modalidad wellness
mantiene una acción dominante en la provincia y centra su atención en los servicios de
“belleza”, “medicina complementaria y alternativa” y “nutrición y dieta saludable”; a la
par que medical wellness es mayoritario en “better aging”, “saluto correctness”, “desin-
ELKE HERSCH GLASS148
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
toxicación” y “new age” (véase el cuadro 4). Ahora bien, considerando cualitativamente
estas dos modalidades, se observa una mayor coherencia y concentración en medical well-
ness, lo cual quiere decir que esta modalidad mantiene una mayor especialización sobre la
gama de los fundamentos que la modalidad wellness (véase el cuadro 5).
No parece desacertado afirmar que el turismo de salud en la provincia de Alicante ha
alcanzado un nivel de consolidación y desarrollo notable. El número de establecimientos
en turismo médico y turismo wellness, conjuntamente con la cohesión que le proporciona
la transversalidad y el número de establecimientos en la modalidad medical wellness así
lo indican. Sin embargo, la atenta observación de lo anterior, también pone al descubierto
la existencia de fundamentos con escaso o nulo crecimiento, por ejemplo: “saluto cor-
rectnes” y “new age”, susceptibles de ser ofertados también desde la modalidad wellness.
Asímismo, “nutrición y dieta saludable”, aun siendo muy demandada, se encuentran rela-
tivamente poco implantada en la modalidad wellness (38%), del mismo modo el funda-
mento “betteraging”, escasamente atendido en wellness (18%). Cabe recordar al respecto
los índices de esperanza de vida alcanzados en la población europea en general y la alta
recepción de esta población en la provincia de Alicante. Por último, es de destacar con
respecto al fundamento “medicina complementaria y alternativa” (CAM), el desarrollo
alcanzado por ésta en medical wellness (71%), pero sobre todo llama la atención en esta
modalidad la escasa implantación de ofertas basadas en medicina tradicional china u
homeopática (véase el cuadro 5).
Finalmente, se sugiere de forma somera alguna medida que, se entiende, podría
mejorar la posición competitiva del turismo de salud en Alicante. En primer lugar, y de
modo genérico, parece ventajosa para los establecimientos la elaboración estratégica de
una situación única de ventas (unique selling proposition), es decir, la identificación de
una singularidad única de negocio capaz de proporcionar al establecimiento una identidad
clara y distinta, por ejemplo: tipo de cliente objetivo, localización, o integridad de oferta,
cualesquiera de ellas idóneas para aportar ventajas competitivas. Así como la ampliación
de ofertas de actividades formativas en áreas de salud y bienestar, y no meramente ofrecer
servicios en estas áreas. Del mismo modo sería conveniente la formación continua de
empleados. Muy positiva resultaría asimismo la extensión del uso de los certificados
de calidad en el mayor número posible de establecimientos (calidad turística de salud,
wellness hotels, etc.).
Con respecto a las clínicas y hospitales, parece conveniente que éstos usen con mayor
amplitud la oferta turística del destino, destacando el sentido de destino turístico y sus
sinergias, e incluso que exploren más ampliamente las posibilidades de cooperación entre
clínicas y hospitales de un lado, y establecimientos turísticos de otro. De igual modo, se
trataría de ampliar los servicios médicos en los hoteles, así como los de medicina com-
plementaria y alternativa.
Declaración responsable: La autora declara que no existe ningún conflicto de interés
relacionado con la publicación de este artículo.
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 149
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
BIBLIOGRAFÍA
ARDELL, D.(1977): High Level Wellness. Berkeley, Ten Speed Press.
ARDELL, D. (1986): High Level Wellness. 2nd Edition, Berkeley, Ten Speed Press.
BERTALANFFY, L. (1967): Robots, Men and Minds. New York, George Braziller.
BERTALANFFY, L. (1968): General System Theory. New York, George Braziller.
BIEGER, T. (2006): Management von Destinationen. München,Oldenbourg.
BÜNTEN, Katrin (2011): Medizintourismus als touristische Positionierungsstratege der
neuen EU-Beitrittsländer: Angebot und Nachfrage im Markt des Medizintourismus in
Polen. Hamburg, Kovač.
BUNDESMINISTERIUM FÜR WIRTSCHAFT UND TECHNOLOGIE (BMWi)(2011):
Innovativer Gesundheitstourismus in Deutschland, Leitfaden. Berlin, BMWi.
CARRERA, P.M. y BRIDGES, J.F.P. (2006): «Globalization and Healthcare: Under-
standing Health and Medical Tourism», Expert Review of Pharmacoeconomics and
Outcomes Research, vol. 6 (4), pp. 447-454.
COHEN, E. (2008): «Medical Tourism in Thailand», en Cohen, E. (Ed.) Explorations in
Thai Tourism. West Yorkshire, Emerald.
CONNELL, J. (2006): «Medical tourism: Sea, sun, sand and … surgery», Tourism Man-
agement, vol. 27, pp. 1.093-1.100.
CONNELL, J. (2008): «Tummy Truck and the Taj Mahal? Medical Tourism and the Glo-
balization of Health Care», en Woodside A.G. y Martin, D. (Eds.) Tourism Manage-
ment. Oxfordshire, Cabi, pp. 232-244.
CONNELL, J. (2011): Medical Tourism. Oxford shire, Cabi.
CONNELL, J. (2013): «Contemporary Medical Tourism: Conceptualisation, Culture and
Comodification», Tourism Management, vol. 34, pp. 1-13.
CUERVO, R.S. (1967): El Turismo como Medio de Comunicación Humana. México, D.F.,
Departamento de Turismo del Gobierno de México.
DEUTSCHER WELLNESS VERBAND (DWI) (2019): Medical Wellness: Lebenstil-Me-
dizin. Disponible en https://www.wellnessverband.de.
DUNN, H. L. (1959): «High-level Wellness for man and society», American Journal of
Public Health, vol. 49 (6), pp. 786-792.
DUNN, H. L. (1961): High Level Wellness. Arlington, VA., Beatty Press.
EGGERTSON, L. (2006): «Wait-list weary Canadians seek treatment abroad», Canadian
Medical Association Journal, vol. 174 (9), p. 1.247.
EHRBECK, T., GUEVARA, C. y MANGO, P. (2008): «Mapping the Market for Medical
Travel», McKinseyQuartely, May.
ERFURT-COOPER, P. (2014): «Wellness tourism: a perspective from Japan», en Voigt,
C., y Pforr, C., (Eds.) Wellness Tourism: a destination perspective. London, New York,
Routledge, pp. 235-254.
ERFURT-COOPER, P. y COOPER, M. (2009): Health and Wellness Tourism. Spas and
Hot Springs. Bristol, Channel View Publications.
EUROPÄISCHES WELLNESS INSTITUT (EWI) (2019): Letter of Intent. Disponible en
https://www.wellnesshotels-resorts.de/de/medical-wellness-letter-of-intent.
ELKE HERSCH GLASS150
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
GETZ, D. (1986): «Models in tourism planning: towards integration of theory and prac-
tice», Tourism Management, vol. 7 (1), pp. 21-32.
GOODRICH, J. y GOODRICH, G. (1987): «Health-care tourism-an exploratory Study»,
Tourism Management, vol. 8 (3), pp. 217-222.
GROß, M. (2017): Gesundheitstourismus. Stuttgart, UTB.
HALL, C. M. (2011): «Health and Medical tourism: a kill or cure for global public health»,
Tourism Review, vol. 66 (1-2).
HAUG, C.V. (1991): Gesundheitsbildung im Wandel. Bad Heilbrunn, Universität Augsburg.
HEELAS, P. (1996): The New Age Movement: The celebration of the self and the sacrali-
zation of modernity. Oxford, Blackwell.
ILLING, K. (2000): Patientenimport und Gesundheitstourismus. Internationales Marke-
ting für Kliniken, Kurorte und Gesundheitsregionen. Berlin, TDC.
ILLING, K. (2002): Medical Wellness und Selbstzahler. Zur Erschließung neuer Märkte
für Rehabilitations- und Kurkliniken und Sanatorien. Berlin, TDC.
ILLING, K. (2004): «Medical Wellness in Hotels und Kliniken – Erfolgsvoraussetzung
für Selbstzahlermedizin», Spektrum Freizeit, vol. 2, pp. 13-36.
ILLING, K. (2009): Gesundheitstourismus und Spa-Management. München, Oldenbourg.
KAGELMANN, J. y KIEFL, W. (2016): Gesundheitsreisen, Gesundheitstourismus;
Grundlagen und Lexikon.München, Profil Verlag.
KASPAR, C. y FEHRLIN, P. (1984): Marketingkonzeption für Heilbäderkurorte. Bern,
Haupt.
KASPAR, C. (1978): Die Anwendung der Systemtheorie zur Lösung methodischer Pro-
bleme der Fremdenverkehrswissenschaft und -wirtschaft. Festschrift Prof. Bernecker.
Wien, Manz.
KASPAR, C. (1995): «Zielsetzung der Arbeitstagung, en Institut für Tourismus und Ver-
kehrswirtschaft», en Gesundheitstourismus 2000: Perspektiven und Angebotsgestal-
tung, Hochschule St. Gallen, pp. 5-6.
KASPAR, C. (1996a): Die Tourismuslehre im Grundriss. Bern, Haupt.
KASPAR, C. (1996b): «Gesundheitstourismus im Trend», Jahrbuch der Schweizer Tou-
rismuswirtschaft,1995/96.
KRCZAL, E. (2011): «Qualitätsstandards für Medical Wellness», en Krczal, A.,Krczal,
E.,Weiermair, K. (Eds.) Kundenorientierung und hohe Standards. Berlin, Schmidt
Verlag.
KRIPPENDORF, J. (1984): Die Ferienmenschen. Für ein neues Verständnis von Freizeit
und Reisen. Zürich und Schwäbisch Hall, Orell Füssli.
LANZ-KAUFMANN, E. (1999): Wellness-Tourismus in der Schweiz–Qualitätsanforde-
rungen an die Hotellerie. Universität Bern.
LANZ-KAUFMANN, E. (2002): Wellness: Tourismus. Universität Bern.
LEIPER, N. (1990): Tourism Systems: An Interdisciplinary Perspective. Palmerston North,
Massey University.
LOHMANN, G. y PANOSSO, A. (2017):Tourism Theory. Concepts, Models and Systems.
Oxfordshire, Cabi.
LUNT, N. y CARRERA, P., (2010): «Medical tourism: Assessing the evidence on treat-
ment abroad», Maturitas, vol. 66 (1), pp. 27-32.
EL TURISMO DE SALUD DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO: APLICACIÓN A LA PROVINCIA… 151
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
LUNT, N. y CARRERA, P., (2011): «Systematic review of web sites for prospective
medical tourists», Tourism Review, vol. 66 (1-2), pp. 57-67.
MACREADY, N. (2007): «Developing countries court medical tourists», Lancet, vol. 369
(9.576), pp. 1.849-1.850.
MEDICAL WELLNESS ASSOCIATION (MWA): «Defining Medical Wellness. Defi-
nitions of Terms, Dimensions of Medical Wellness». Disponible en https://www.
medicalwellnessassociation.com/wp-content/uploads/2017/08/Defining-Medical-Well-
ness-Definition-of-Terms-Breuleux-C.-2017-1.pdf.
MILL, R.C. y MORRISON, A. (1987): The tourism system: An introductory text. New
Jersey, Prentice-Hall.
MILSTEIN, A. y SMITH, M. (2006): «America´s new refugees – seeking affordable sur-
gery offshore», New England Journal of Medicine, 355, pp. 1637-1640.
MÜLLER, H. (1997): Freizeit und Tourismus. Eine Einführung in Theorie und Politik.
Universität Bern.
MÜLLER, H. y LANZ-KAUFMANN, E. (2000): «Eine Analyse des Schweizer Marktes
und Konsequenzen für die Hotellerie», Tourism Review, vol. 55 (2), pp. 26-38.
MÜLLER, H. y LANZ-KAUFMANN, E. (2001): «Wellness tourism. Market analysis of
a special health tourism segment and implications for the hotel industry», Journal of
Vacation Marketing, vol. 7 (1), pp. 5-17.
NAHRSTEDT, W. (1996): «Kurtourismus: Innovation oder Kapitulation? Der schwierige
Weg der Heilbäder zu ‘postmodernen‘ Gesundheitszentren», Heilbad und Kurort, vol.
48 (1946), 10, pp. 264-266.
OLCINA, J. y MIRÓ J. J. (2016): «El clima, recurso básico del turismo alicantino. De la
valoración del clima invernal al aprovechamiento intensivo del clima estival», Cane-
lobre, n° 66, pp.18-37.
OPASCHOWSKI, H. (1987): Pädagogik und Didaktik der Freizeit. Opladen, Leske und
Budrich.
REISMANN, D. (2010): Health Tourism. Social Welfare through International Trade.
Cheltenham, Edward Elgar.
ROSOWSKI, K. (2008): Zukunktsmarkt Pflegehotel. Eine Marktanalyse. München, Grin.
RULLE, M. (2008): Gesundheitstourismus in Europa. Entwicklungstendenzen und Diver-
sifikationsstrategien. München, Profil.
RULLE, M., HOFFMANN, W. y KRAFT, K.(2010): Erfolgsstrategien im Gesundheits-
tourismus: Analyse zur Erwartung und Zufriedenheit von Gästen. Berlin, Schmidt.
SCHOBERSBERGER, W. et al. (2006): «Kundennutzenstiftung durch Kooperation von
Medizin und Tourismuswirtschaft», en Krczal, E., Krczal, A. y Weiermair, K. (Eds.)
Wellness und Produktentwicklung. Berlin, Schmidt.
SMITH, M. y KELLY, C. (2006): «Holitisc Tourism: Journey of the Self?», Journal of
Tourism Recreation Research, vol. 31 (1), pp. 15-24.
SMITH, M. y PUCZKÓ, L. (2013): Health and Wellness Tourism. London, New York,
Routledge, primera ed. 2009.
SMITH, M. y PUCZKÓ, L. (2014): Health, Tourism and Hospitality: Spas, Wellness and
Medical Travel. London, New York, Routledge.
ELKE HERSCH GLASS152
Cuadernos de Turismo, 48, (2021), 123-152
POLLOCK, A. y WILLIAMS, P. (2000): «Health tourism trends: closing the gap between
health care and tourism», en Lime, D. y Gartner W. (Eds.) Trends in Outdoor Recre-
ation, Leisure and Tourism, New York, Cabi, pp. 165-174.
SOBO, E. (2009): «Medical travel: what it means, why it matters», Medical Anthropology,
vol. 28, pp. 326-335.
ULRICH, H. (1968): Die Unternehmung als produktives soziales System. Bern, Haupt.
VV.AA. (2016): «El turismo en Alicante y la Costa Blanca», Canelobre, n° 66. Diputación
de Alicante.
VERA, J.F. (1987): Turismo y urbanización en el litoral alicantino. Alicante, Instituto
Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
VOIGT, C. (2014): “Towards a conceptualization of wellness tourism”, en Voigt, C. y
Pforr, C. (Eds.) Wellness Tourism, A destination Perspective. London, New York,
Routledge, pp. 19-44.
VOIGT, C. y LAING, J. (2013): «A Way Through the Maze: Exploring Differences and
Overlaps Between Wellness and Medical Tourism Providers», en Botterill, D., Pen-
nings, G., Mainil, T. (Eds.) Medical Tourism and Transnational Health Care. London,
New York, Palgrave Macmillan, pp. 30-47.
VOIGT, C. y PFORR, C. (2014): Wellness Tourism. A destination Perspective. London,
New York, Routledge.
WEIERMAIR, K. y STEINHAUSER, C. (2003): «New tourism clusters in the field of
sports and health: the case of Alpine Wellness». 12 Simposio Internacional de Turismo
y Ocio. Barcelona.
WOODMAN, J. (2008): Patients Beyond Borders. Chapel Hill, Healthy Travel Media.
WORD TOURISM ORGANISATION AND EUROPEAN TRAVEL COMMISSION
(UNWTO) (2018): Exploring Health Tourism. Executive Summary. Madridy Bruxelles,
World Tourism Organisation, European Travel Commission.
... The progress of health technologies has a decisive role in health tourism. Therefore, for example, medical technologies that were previously applied only in sports medicine are now also offered in treatments for common patients, developing health tourism and promoting of healthy life (Glass, 2021). ...
... Health tourism is a special field of tourism that requires the integration of different disciplines and meeting them in a common language. Along with recent technological developments that have occurred in recent years, the elements related to the new generation of treatment and personal care processes that have emerged in health tourism have led to an increase in sectoral responsibilities (Glass, 2021). The term industrial revolution refers to technological advances that introduced new ways of life that have drastically transformed society. ...
... Information and communication technologies within the scope of health tourism; It has an important power to popularize education and counselling methods in the fields of stress management, nutrition, and sports. In this case, many services can be provided within the scope of health tourism aimed at protecting health by integrating the health industry, medical technology, and ICT technologies (Glass, 2021). Telemedicine application; virtually increases the mobility of patients, making geographic location less of a factor in obtaining health services. ...
Chapter
Full-text available
Essential developments in health tourism indicate that technology is critical to the current health system. The digital age makes life easier by providing fast accessibility, easy usability, and integrating new technological equipment into routine life. Developments in the field of digitalization in health tourism initially focused on e-Health technologies, which use information and communication technologies to improve existing communication processes, such as electronic health records. Managers and employees need to be prepared for the profound transformation brought about by technology. While it is essential for companies to evaluate investments in technologies through cost-benefit analysis, employees need to understand that they should focus on developing their own skills (corporate training, online courses, completing university degrees, etc.) rather than complaining about robots being replaced. For this reason, the study's primary purpose is to reveal the reflections on using new generation technologies in health tourism.
... Concomitante con lo anterior, si bien el turismo es un sector promisorio para el desarrollo social y la dinamización de la economía, de igual forma puede incidir negativamente en el aumento de la pobreza en comunidades vulnerables, cuando se desenvuelve en condiciones de informalidad y precarización laboral (Rubí-González y Palafox-Muñoz, 2017). Por consiguiente, toma cada vez más importancia el abordaje del turismo desde un enfoque integrador que permita articular las múltiples interrelaciones sistémicas presentes en el territorio (Hersch Glass, 2021). De esta manera, el turismo se ha consolidado como una importante actividad económica que ha crecido y se ha convertido en oportunidades laborales y fuente de obtención de divisas, por su atractivo para la inversión extranjera y una gran oportunidad laboral. ...
Book
Full-text available
El presente documento corresponde al resultado de un proceso investigativo llevado a cabo en el departamento de Santander en respuesta al bajo aprovechamiento de las potencialidades locales en el desarrollo turístico regional, frente a las dinámicas globalizantes de carácter exógeno que inciden negativamente en dicho sector y en la competitividad regional. Los propósitos de la investigación estuvieron orientados a identificar los enfoques del desarrollo turístico en el ámbito internacional, reconocer las dinámicas turísticas y la normativa que soporta el turismo en Colombia, analizar las tendencias y posibilidades de desarrollo del sector turístico de Santander, caracterizar los aspectos que pueden ser objetos de la oferta turística y establecer las oportunidades que ofrecen las particularidades geográficas, naturales y culturales para contribuir al posicionamiento del departamento en tan importante reglón de desarrollo regional y nacional. Los resultados obtenidos aportan a la identificación de aspectos estratégicos de carácter político, cultural, económico y ambiental para el desarrollo turístico regional, y permiten concluir que Santander cuenta con la capacidad para fortalecer y consolidar el sector turismo en términos del mercado, en torno al agroturismo y el ecoturismo, en concordancia con las particularidades económicas, ambientales y funcionales del territorio.
... En el mismo ámbito de la provincia de Alicante funcionan establecimientos dedicados al turismo de salud, tanto en su vertiente médica (hospitales y clínicas) como en la de tipo termal/rehabilitación y bienestar (Hersch, 2021). En el primer grupo, destaca la propia capital alicantina, con centros acreditados y de prestigio internacional en distintas espe-estar, además de su potencialidad para la implantación de empresas biotecnológicas y el suministro de materias primas a empresas externas. ...
Article
Full-text available
Los destinos litorales se enfrentan desde hace décadas a la necesidad de renovar sus modelos turísticos tradicionales, marcados por una elevada estacionalidad y la depredación territorial, esta última causada por la construcción de alojamiento destinado a segundas residencias. El escenario turístico actual ofrece distintos retos y oportunidades, que pueden ayudar a complementar estos modelos turísticos. En este contexto, el aumento de la esperanza de vida y la generalización de desarrollo de estilos de vida saludables posibilita que nuevos modelos turísticos, como el turismo de salud y bienestar, puedan desarrollarse como potenciales palancas de cambio. El principal objetivo de esta investigación es comprender la potencialidad del turismo de salud y bienestar para cualificar y diversificar los destinos turísticos litorales, así como analizar la reciente evolución del turismo litoral y su actual problemática. Para ello, se utilizan métodos cualitativos sustentados en la revisión bibliográfica relacionada, análisis de contenidos de planes y matriz DAFO, así como el caso de estudio de un destino concreto.
Chapter
The aims of this chapter are as follows: to develop a typology of medical and wellness tourism providers and to explore differences and overlaps between the two forms of tourism; to examine five provider models where the lines between medical and wellness tourism have been blurred; to compare the concept of wellness with the biomedical conception of health; to provide background information on the broader environment of health care and Western consumer culture, both of which have influenced or played a role in the development of these provider models; to discuss areas for future research.
Article
This book focuses on the issues and trends in outdoor, nature-based recreation, leisure and tourism and explores the implications for public policy, planning, management, and marketing. 37 chapters are organized into six parts: Society, factors/forces shaping demand for and use of resources; resources, what exists and how did we reach this point; participation, how we are using resources; evaluation and valuation, determining how valuable the resources are and what is happening to them; development, how resources are organized for use; and management and operations, tools to get the job done.
Article
'Health Tourism is a fascinating read... This book provides a unique look at a rapidly emerging issue for social and public policy as well as developmental studies, and would lend itself to animated debates, particularly at the graduate level.'
Article
Medical tourism, where patients travel overseas for operations, has grown rapidly in the past decade, especially for cosmetic surgery. High costs and long waiting lists at home, higher incomes, new technology and skills in destination countries alongside reduced transport costs and internet marketing have all played a role. Several Asian countries are dominant, but most countries have sought to enter the market. Conventional tourism has been a by-product of this growth, following from its tourist packaging, and overall benefits to the travel industry have been considerable. The rise of medical tourism emphasizes the privatization of health care, the rising dependence on technology, uneven access to health resources and the accelerated globalization of both health care and tourism.
Article
This article explores the concept of health-care tourism. It is based on a pilot study that involved a survey of 206 travellers, 22 travel agents, 12 medical doctors and two herbalists; a review of the tourism and travel literature; and content analysis of 284 travel brochures about 24 countries. Healthcare tourism is defined, the sample, methods of data collection, findings, and implications are discussed, and future research areas suggested. Health-care tourism can be used to define an effective marketing strategy.
Article
The term ‘wellness’ is widely used in European tourism. The principal observations regarding the wellness industry concern an expanding supply of and an insufficiently researched demand for wellness programmes. The quality dimension of wellness services is increasingly becoming the decisive competitive factor. For this reason quality management plays an important role. Market research shows that average three- to five-star hotels provide fairly comprehensive wellness facilities. Wellness hotels should therefore specialise in health information, individual care and a wide range of cultural and relaxation programmes. Although the same hotel can host cure and wellness guests at the same time, these two segments have to be considered separately when deciding on the marketing strategy. It is therefore assumed that wellness is pursued solely by ‘healthy’ people, the prime aim being prevention. ‘Normal cure’ guests aim to heal their illness.