ArticlePDF Available

Prensa y discurso político: Cómo leemos la violencia hacia las mujeres

Authors:

Abstract

El presente texto examina el papel que tuvieron los medios de comunicación en el proceso de formación de opiniones, durante la coyuntura política y mediática de dos momentos clave de intersección entre la política pública y la vida de las mujeres en la sociedad boliviana: los asesinatos de una periodista y de una empresaria, en dos ciudades del eje troncal de Bolivia-La Paz y Santa Cruz-ocurridos con un día de diferencia en el mes de febrero del año 2013, indicados por los medios y tomados por el público como detonantes para la aprobación de la Ley 348 (Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia). Los resultados de la investigación apuntan a plantear que los medios de * Magíster en Género, Identidad y Ciudadanía, Universidad de Cádiz.
!
60
Vol. 2. Nº26 (II Semestre 2017) Foro Científico
Págs. 60 a 95
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso, Chile | e-ISSN 0718-4018
http://www.revistafaro.cl
Prensa y discurso político:
Apuntes para leer la violencia hacia las mujeres
Media and Political Discourse: Notes for understanding violence against
women
Albanella Chávez Turello*
Universidad de Cádiz
albanella.cht@gmail.com
Recibido: 24 de Agosto de 2017
Aceptado: 22 de Diciembre de 2017
g Resumen El presente texto examina el papel que tuvieron los
medios de comunicación en el proceso de formación de opiniones,
durante la coyuntura política y mediática de dos momentos clave
de intersección entre la política pública y la vida de las mujeres en la
sociedad boliviana: los asesinatos de una periodista y de una
empresaria, en dos ciudades del eje troncal de Bolivia La Paz y
Santa Cruzocurridos con un día de diferencia en el mes de febrero
del año 2013, indicados por los medios y tomados por el público
como detonantes para la aprobación de la Ley 348 (Ley integral
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia). Los
resultados de la investigación apuntan a plantear que los medios de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
* Magíster en Género, Identidad y Ciudadanía, Universidad de Cádiz.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
61
comunicación aportan elementos determinantes y marcos por los
cuales se entiende el mundo que nos rodea, así como a las personas
y el modo en que se entienden los roles de género.
g Palabras clave Violencia contra las mujeres Representación en
prensaSensacionalismoDiscurso político
g Abstract The present article examines the role played by the media
in the opinion-forming process during the political and media
conjuncture of two key moments of the intersection between public
policy and the life of women in Bolivian society: The murders of a
journalist and a businesswoman, in two cities of the backbone of
Bolivia -La Paz and Santa Cruz- occurred with one day of difference
in February 2013. The incidents, reported by the media, were taken
by the public as a triggering factor for the approval of Law 348
(Comprehensive Law to guarantee women a life free of violence).
The results of the investigation point to the fact that the media
provide the determining elements and frameworks by which the
world around us is perceived, as well as the people and the way in
which gender roles are understood.
g Key Words • Violence against women - Press representation
Sensationalism - Political discourse
1. Introducción
La violencia de género se constituye como un problema social de gran
magnitud que, como fenómeno mundial, trasciende fronteras y múltiples
categorías sociales, afectando la vida de innumerables mujeres (Pérez
Romero, 2007).
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
62
A nivel Latinoamérica, al igual que en Bolivia, las instituciones que velan por
el cumplimiento de los derechos humanos coinciden en la dificultad para
conocer a cabalidad desde la cifra hasta las características exactas de los
casos de violencia (Montaño, 2016), lo que hace más difícil su trabajo,
ocurriendo que cada institución abocada al estudio o atención del tema,
maneja cifras distintas. Resulta preocupante que, como muestra un estudio
de la ONU acerca de la violencia en la región, Bolivia encabeza la lista de
un total de 13 países latinoamericanos en el número de casos de violencia
hacia la mujer (Página Siete, 2015)
La consecuencia directa es que la tarea de investigación, monitoreo y
sistematización se dificulta. Además, la mayor parte de esta información no
está disponible de manera directa para la población en las bases de datos
de las instituciones del Estado; sino que es difundida a través de los
periódicos y sitios de noticias a nivel nacional e internacional. Algunos de
los datos son:
Bolivia se encuentra entre los países con mayor número de casos de
violaciones y feminicidios a nivel Sudamérica (BBC Mundo, 2016).
A pesar de existir una ley contra la violencia hacia la mujer, de año
en año las cifras de feminicidios aumentan. El año 2016 Bolivia registró 104
feminicidios, 11 más que el año anterior, informó la Fiscalía General del
Estado (Sputnik, 2017).
Según indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, se estima que nueve de
cada diez mujeres son víctimas de algún hecho de violencia, así según la
Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia dicen que el 87 por ciento de
las mujeres en Bolivia vive en condiciones de violencia dentro de su familia.
Desde la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia, en julio del año 2013 (Sputnik, 2017) por un mandato de la Ley
348, se han atendido 57.773 casos hasta fines de la gestión 2015. En el primer
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
63
año, se registraron 8 feminicidios, cifra que cambió radicalmente para el
2015 donde se atendieron hasta 89 casos, cifra que sube el 2016 que se
recogen 104 casos y, según informa el diario El Potosí (2017) hasta el 25 de
abril del 2017, iban ocurriendo 22 feminicidios, así como un promedio de
3.000 denuncias de violencia por mes.
La violencia ha llegado a ser una variable del contexto boliviano. Tomando
el caso de la que es dirigida hacia las mujeres, según un estudio de la ONU
acerca de la violencia en Latinoamérica, Bolivia se encuentre en el primer
lugar en los índices de violencia física y el segundo lugar en violencia sexual
(Cuiza, 2016; Arruti, 2014) en un total de trece países de la región.
En muchos casos, la violencia contra las mujeres es una situación de ámbito
privado y/o conyugal Así, según la Encuesta de Prevalencia y
Características de la Violencia Contra las Mujeres 2016, elaborada por el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y por el Instituto Nacional
de Estadística INE (2017), el 74% de las mujeres casadas o en unión libre
reportaron haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su tiempo de
vida y el 45% en los últimos 12 meses. Los tipos de violencia que reportaron
fueron: la violencia psicológica (39%), la física (21%), la violencia sexual y
económica, ambas con un 15% de prevalencia, con un 17% que sufre una
combinación de las cuatro.
Por otro lado, la violencia tiene igualmente claras repercusiones en el
ámbito público y familiar (Ferguson, San Miguel, & Hartley, 2009) pues la
exposición a violencia en la familia se constituye como un factor de riesgo
para la violencia de parte de los jóvenes, así como la depresión y otros
conflictos familiares.
2. Bolivia y la violencia contra las mujeres
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
64
Según Moreno (2011), a partir del año 2000 ocurre una elevación
cuantificable de los índices de criminalidad, de modo que la gran atención
mediática prestada a la violencia como ingrediente de la inseguridad
ciudadana ha sido un condicionante para la incertidumbre sobre todos los
temas relacionados.
La violencia contra las mujeres fue ganando terreno progresivamente
como tema de consideración social, sin embargo, no ocurrió lo mismo
como tema de interés mediático; es así que, a diferencia de la actualidad,
los hechos penalizados por la Ley 1674 contra la violencia en la familia o
doméstica (Honorable Congreso de la República de Bolivia, 1995), no
atraían la atención de parte los medios de comunicación. Esto iba de la
mano con que en ese momento la sociedad boliviana concebía a la
violencia machista en la pareja como elemento normal del matrimonio y/o
relación.
La aparición de la violencia en los medios establece un punto de quiebre
en el acontecer político y mediático de la sociedad, incidiendo
directamente en la opinión pública y en quiénes son sus sostenedores: las
personas individuales. El papel que cumplen los medios para la
configuración de las identidades asume el carácter de normalizador y/o
legitimador social de las construcciones individuales en sentido de ida y
vuelta.
Al verse y manejarse de forma sostenida en el contexto una serie de
construcciones que afectan de forma negativa y que violentan a las
mujeres, cuando son utilizadas por los medios para reforzar su nexo con la
sociedad se entiende que pueden pasar a legitimarlas y reforzarlas
mediante la difusión mediática que se realiza sin cuestionamientos sociales
de por medio.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
65
3. Aproximaciones al análisis de la violencia contra las mujeres
Como apuntan Fríes y Hurtado (2010), son los marcos legales los que
otorgan validez a los temas que le ocurren a la ciudadanía y tal relación se
aplica tanto al interés de la sociedad en los temas que les atañen, la
vertiente académica y el «ruido» (Álvarez, 2006), dentro del cual se hallan
los contenidos de los medios de comunicación. De ahí entendemos que la
Ley 1674 contra la violencia en la familia o doméstica, vigente al momento
de ocurridos los asesinatos, es la que les otorgó legitimidad.
Partimos diciendo que la violencia hacia las mujeres fue considerada
relevante en los círculos que tratan los derechos humanos sólo desde el año
1992, primero con la elaboración por parte del Comité de la Convención
para la eliminación de todas las formas de violencia hacia la mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés) de su recomendación General Nº19 (Fríes
& Hurtado, 2010; Organización de las Naciones Unidas, 2009).
En el caso específico de América Latina, vemos a la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer de Belém do Pará (Organización de Estados Americanos, 1994) como
la primera donde el tema es planteado como problema con causas
especificas, ante el cual se establecen diversos mecanismos de acción y
protección hacia las mujeres, por parte de Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. Bolivia, al haber ratificado mediante la Ley 1599 de
1994 su adhesión a la Convención, conforme a este marco, adoptó en 1995
la Ley 1674.
A partir de aquí, tanto Fríes y Hurtado (2010), como Osborne (2009) nos
plantean los elementos comunes que pueden verse como características
de la situación de las mujeres en todo el mundo. Hacemos un resumen de
las tres autoras a continuación: se plantea la invisibilidad histórica de la
violencia hacia las mujeres, que permite la existencia de una frontera
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
66
palpable entre los ámbitos público y privado. La violencia es usada como
arma de opresión y control hacia las mujeres, dado que existe un continuum
en la violencia contra las mujeres, que va desde la que imprime el Estado,
hasta la que existe dentro de las familias.
Zaffaroni (2009) coincide con este análisis, al decir que la violencia
sistemática basada en el poder excesivo del que gozan los aparatos del
Estado, está directamente conectada con que los Estados no reconozcan
en la acción los derechos humanos de las mujeres.
Resalta un elemento de los últimos dos puntos: podemos considerar la
violencia hacia las mujeres, en tanto estructural, como un mecanismo social
de coerción y control heterosexista y misógino de los hombres como
totalidad hacia las mujeres (Sánchez, Gil, Farah y Tapia, 2016). Está presente
en cuanto nos rodea y nos relaciona entre sí, como los mass media, las
instancias políticas y los ámbitos sociales. Son muchas las dimensiones que
abarca pues se convierte en un elemento de la vida cotidiana que, al estar
inserto en el imaginario social, es normalizado de forma alarmante. Osborne
(2009) lo plantea como un resultado de los procesos de socialización, es
decir, la violencia es tomada como constante en los procesos de
interacción.
Para este visión, la estructura social es dictada por el orden patriarcal,
entendiendo el patriarcado como «sistema de organización social en el
que los puestos clave de poder político, económico, religiosos y militarse
encuentran, exclusiva o mayoritariamente, en manos de varone (Puleo,
2005 en Osborne, 2009:17). En este sentido, la definición de violencia de la
cual partiremos en el análisis es la que propone la Organización de las
Naciones Unidas (1995, pág. 51):
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
67
“La violencia contra las mujeres se refiere a todo acto de
violencia sexista que tiene como resultado posible o real un
daño de naturaleza física, sexual o psicológica, incluyendo
las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad para las mujeres, ya se produzcan en la vida pública
o en la privada.”
4. Las mujeres y los medios de comunicación
Los medios de comunicación aportan elementos determinantes y marcos
por los cuales se entiende el mundo que nos rodea, así como a las personas
y el modo en que se entienden los roles de género (Bach, Altérs y otras,
2000; Plaza & Delgado, 2007; Exeni, 2005). La prensa viene a ser un
importante medio de transmisión de contenidos, creencias, valores,
prejuicios y representaciones, por lo cual, el lenguaje periodístico es sin
duda otra modalidad lingüística por la que la sociedad se reconoce u
ocultaa sí misma.
Barata (2008) nos habla de este fenómeno a partir del cambio que sufrió el
periodismo en los años 80, con el inicio de las noticias difundidas en tiempo
real, en primer lugar en la televisión y luego de modo similar con el internet.
Fue así que se facilitó enormemente el proceso de transmisión de hechos,
que cargan con el segundo elemento que explica Barata: los “latidos
ciudadanos” (p. 121), miedos y angustias de las personas a partir de la
situación de inseguridad que muestran los delitos difundidos por las noticias.
En palabras de Plaza y Delgado (2007), no todo lo que pasa en la realidad
es tomado como relevante por los medios pues desde un inicio cuentan
con filtros que actúan como sancionadores sociales de aquello que
consideran válido y adscrito o no a la norma y lineas institucionales, a través
de la inclusión o no de los contenidos en determinadas noticias. Es decir, los
medios de prensa son capaces de hacer visibles o invisibles determinados
escenarios y encumbrar o denigrar prácticas sociales. A este análisis se
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
68
suma Barata (2008) al sugerir que la atención primordial de los medios sobre
todo está centrada en los hechos de orden penal, tanto jusgazos como la
Policía.
Exeni (2005) propone a los medios como parte insustituible del espacio
público, puesto que por ellos pasa tanto la construcción como el fracaso
de los consensos sociales. Podemos verlos como propuestas de lectura de
la realidad, más que su reflejo (Bach, Altérs y otras, 2000).
Al enfocarnos en el papel que tienen las noticias de acuerdo a sus
características más importantes, Bach, Altérs y otras (2000, pp.22-28)
denominan a este esquema el «gran teatro de la información».
Las noticias que leemos son producto de la elección en cada medio de
comunicación sobre qué escenario presentar, qué temas difundir, qué
personajes tomar en cuenta y qué enfoque dar a las noticias, en función de
variables de tipo económico (con el medio de comunicación como
empresa que vela por sus intereses), social (las creencias, valores y
tradiciones que se cree parte de la estructura social a la cual se presenta
la noticia) o político (al ser productores de opinión, los medios de
comunicación se posicionan desde los intereses y las estrategias de
determinados grupos).
Tenemos al escenario, que viene a ser el contexto del cual son extraídas las
noticias. Según este esquema, tiene el formato de una obra de teatro, por
lo que tiene focos “de atención” sobre determinados protagonistas o
personajes. En esa línea, los focos posicionan la mirada informativa en
determinados lugares del escenario e iluminan a determinados personajes,
ocultando o desmereciendo porciones de realidad que no responden a sus
intereses sobre qué tipo de información para transmitir.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
69
Luego, podemos hallar a los personajes de la(s) obra(s), que se dividen en
principales o secundarios, así como extras. En esta representación de la
realidad, los papeles principales son ocupados por quiénes tienen el poder
para concentrar la atención mediática en su discurso; como puntualizan
Bach, Altérs y otras., (2000), por lo general provienen de las élites sociales,
políticas y económicas. En estos papeles, el poder viene a ser el catalizador
que determina quién tiene voz y quién no, por lo que las voces de las
mujeres en los medios de comunicación están relativamente ausentes.
En último lugar hallamos un elemento fundamental del proceso de
construcción del discurso: las fuentes, planteadas por las autoras como el
guión que sirve de estructura a la obra. En esta categoría influye el tipo de
información que se quiera comunicar y los elementos relacionados al
mismo medio de comunicación, como ser la línea editorial que sigue. De la
interacción entre dichos elementos es que surge el discurso determinado
de un diario.
Para observar con mayor detenimiento el proceso de construcción de
personajes, tenemos el aporte de Van Zoonen (1996) desde los estudios
sobre la relación entre la cultura, los medios de comunicación y el género.
Establece el esquema de lo que es una “representación” de las mujeres en
los medios: «una práctica social en la que las creencias y mitos actuales
sobre las mujeres y la sexualidad son (re)construidos» [traducción propia]
(1996, p.27).
López Díez (2008) coincide con ella, proponiendo que se otorga un trato
desigual a hombres y mujeres en los medios, nombrándolo como ‘doble
rasero’ (p.95). Desde allí, como transmisores de una realidad segmentada y
limitada, los medios muestran la realidad como si estuviera compuesta sólo
de objetos, relaciones y procesos aislados, sin atender a los procesos reales
que estructuran la definición de la realidad.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
70
Para nuestro análisis, extraemos dos conceptos clave, que son usados para
los estudios de los discursos periodísticos del lenguaje de los medios de
comunicación: la distorsión y la socialización. Al hablar del primer
concepto, tanto López Díez (2008) como Van Zoonen (1996) permiten
centrar la crítica en la poca representación de las mujeres, a comparación
del 50% de población que son, por ello, no tocan muchos aspectos que
afectan directamente la vida de esa mitad o, si lo hacen, de un modo no
apropiado y sesgado. Las mujeres que los medios representan son
homogéneas, con un solo discurso condicionado al estereotipo de ama de
casa y madre. En ese sentido, una representación más heterogénea y que
atienda a la diversidad se constituye como demanda de los movimientos
feministas.
En segundo lugar tenemos a la socialización. Sobre él, Van Zoonen explica
el efecto que los medios de comunicación de masas tienen sobre los
marcos de realidad que se aprehenden en la vida cotidiana, al influir en el
proceso constitutivo de las personas como sujetos sociales. Los medios
toman a la audiencia como “pasiva” receptora racional de contenidos;
puede aceptarlos o rechazarlos, pero no actuar ni opinar sobre ellos, por lo
cual la autora propone que si quiere analizarse ese efecto, deben tomarse
en cuenta a la cognición y la emoción inmersas en el proceso de entender
e introyectar la información.
Van Zoonen plantea que todos los anteriores son los pilares sobre los que
está estructurado el lenguaje periodístico. En el discurso público, la forma
en la que se presenta a las mujeres es como objeto observado, a diferencia
de los hombres que serían el sujeto que actúa (Plaza y Delgado, 2007:54).
Van Leeuwen (1996), desde ese desequilibrio, plantea también como
distorsiones en las noticias presentadas por los medios de comunicación: la
desatención o nula representatividad de las acciones de los movimientos
de mujeres o actividades que tengan que ver con su representatividad, el
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
71
auge de las revistas y programas especificamente de y para mujeres con
contenidos relativos a la maternidad, la belleza y la nutrición, etc.
Allí se sitúa el puente entre la violencia y los medios de comunicación como
constructores de realidad que es aprendida por las mujeres y tomada como
guión de actuación. En palabras de Marian Meyers (1997, p.4 en Vallejo,
2005, p.10): «Cómo los medios representan la violencia contra mujeres es
importante no sólo porque las noticias moldean nuestra visión y
comprensión del mundo que nos rodea, sino también porque afectan
cómo vivimos nuestras vidas».
Aparece entonces un punto que conecta a la sociedad con la violencia
como problema social: las leyes que rigen los países. En ese sentido apunta
Acale (2006) al referir que para el tejido social pasan desapercibidos los
hechos que no son tomados como delito. Si vemos la anterior legislación
boliviana que sancionaba la violencia, la misma no tiene conceptos claros
sobre qué es lo que castiga y cómo lo hace, a quién protege.
5. Metodología
La presente investigación se centra en la selección y análisis de las noticias
publicadas a partir del asesinato de Hanalí Huaycho, el día 12 de febrero
del año 2013, como antecedente a la aprobación de la Ley 348 para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Por ello, el periodo de
recopilación de noticias de la parte central de los periódicos La Razón, El
Deber, Los Tiempos y Página Siete es entre el 12 de febrero del año 2013
que es publicada la primera nota sobre el asesinato de Hanalí Huaycho y
el 10 de marzo del mismo año, que es promulgada la Ley 348 (Asamblea
Legislativa Plurinacional, 2013).
La primera herramienta de análisis utilizada es la teoría del Análisis del
Discurso (ACD), que examina el papel que juegan el lenguaje y la
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
72
cognición en la configuración de la realidad (Palma & Manrique, 2010).
Consistió en la selección de los titulares que coincidieran con los parámetros
de cada categoría socio-semántica, para ser examinados desde la
perspectiva socio-semántica (Van Dijk, 2016). La segunda herramienta es la
construida a partir de la teoría del framing, llamada también del enfoque o
del encuadre (Sádaba, 2001), por medio de la cual, desde la lingüística
cognitiva y la sociología interpretativa, se expande el potencial del Análisis
del Discurso (ACD) para acercarse a los marcos de interpretación. En este
caso, las noticias fueron divididas según bloques temáticos, estructurados
en función de cuáles se distinguió como temas principales, quiénes se veía
como los protagonistas y cuáles fueron las fuentes más nombradas.
Por ser el interés de la investigación la tarea de mostrar el significado de los
elementos más importantes de la representación mediática de la violencia
en el discurso de la prensa boliviana, el uso de ambas teorías permitió
establecer una distancia con el concepto positivista del objetivismo como
primario en la comunicación al poner el análisis de la noticia en función de
su interpretación, marco y definición dentro de parámetros que son
subjetivos (Giménez & Berganza, 2008, pág. 51).
6. Explotar la violencia: ¿Qué pasó con Hanalí Huaycho?
Según las primeras noticias publicadas por los cuatro periódicos que fueron
objeto de estudio, Hanalí Huaycho, periodista de P.A.T. (Periodistas
Asociados de Televisión), una de las redes nacionales de televisión abierta
más importantes del país fue apuñalada por su esposo (del que estaba
separada), el teniente de la Policía Jorge Clavijo. El hecho ocurrió en horas
de la madrugada del 12 de febrero del año 2013, en la ciudad de El Alto,
colindante con la ciudad de La Paz, sede de gobierno de Bolivia. Los
titulares de las primeras cuatro noticias sobre el hecho, publicadas el día 12
de febrero del año 2013, son:
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
73
El Deber: “Asesinan a periodista de la red PAT”
La Razón: “Periodista de PAT muere apuñalada por esposo policía”
Los Tiempos: “Asesinan a periodista de la red PAT”
Página Siete: “Periodista de la red PAT fue asesinada con 13
puñaladas”.
Avanzando en el desarrollo de las noticias, la polémica estuvo ligada a la
supuesta protección policial y hasta gubernamental hacia el policía
acusado, dado su rango. Esto ocurrió por ser el propio Gobierno Central
desde el Ministerio de Gobierno quien tomó la conducción de las tareas de
búsqueda de Jorge Clavijo, mientras que también otras reparticiones
gubernamentales, como senadoras y diputadas tuvieron un papel en las
protestas callejeras que conectaron este caso con el proceso de
tratamiento y aprobación de la ley contra la violencia.
Un elemento importante, si no determinante, del tipo de recepción que
tuvo esta noticia tanto del público como hacia el manejo político del caso
fue que, según retrató especialmente el diario El Deber, el Tte. Jorge Clavijo
formó parte de la desaparecida Unidad Táctica de Articulación, Reacción
y Control de Crisis (UTARC) de la Policía, que intervino en un operativo el 16
de abril de 2009 (Rodríguez, 2014). El objetivo del operativo fue la
desarticulación de un grupo de “terroristas” húngaros, croatas y bolivianos,
que supuestamente planificaban un atentado contra el Presidente Evo
Morales desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, financiados por la
derecha de dicha ciudad.
Como resultado esta élite política quedó fracturada, con varios de los
sospechosos fuera del país y otros en prisión, cuyo juicio sigue pendiente.
Como opina Xavier Albó, sacerdote español y antropólogo con profundos
estudios sobre la realidad boliviana (Espinoza, Sangalli, & Gerardi, 2017: 66):
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
74
“El famoso caso que está lleno de interrogantes, pero fue bien definitorio
para muchas cosas, de si estaba o no este terrorista famoso un boliviano-
croata-búlgaro… fue un golpe muy duro para ellos. Como élite política
ciertamente ha quedado muy rebajados y el MAS ha hecho el esfuerzo de
meterse dentro de la “cancha de ellos” para ir ganando fuerzas”.
7. Análisis cualitativo de la representación mediática de la violencia
Una de las características principales que puede observarse en el
despliegue noticioso sobre este hecho es la excesiva fragmentación de la
realidad por medio de la segmentación de la información en cada uno de
los componentes de las noticias (Galdón, 2001). Si vemos a los medios como
actores estratégicos de la opinión pública, como dice Exeni (2005)
podemos entender notable influencia política.
A partir del asesinato, se publicó una considerable cantidad de notas
periodísticas caracterizadas por seccionar un mismo hecho en varias partes
o por condensar en una misma noticia varios hechos, en función de la
fuente de la información o de la conexión entre ellos. Por este motivo,
utilizamos el framing para enfocar qué noticias serán analizadas por medio
de los siguientes criterios o categorías: el análisis de titulares según su
estructura en el primer apartado y luego el tema principal, los protagonistas
y las fuentes, según las preguntas planteadas en el diseño de la
investigación.
7.1. Análisis socio-semántico de titulares
Para responder a la pregunta: ¿cómo son representados las mujeres o
protagonistas en las noticias?, Van Leeuwen (1996) desarrolla el modelo de
análisis socio-semántico que, desde la lingüística y la sociología, propone
una serie de categorías en las cuales son presentados los participantes en
actos sociales, también llamados actores sociales (1996, pp.36-70). Las
categorías, nombradas como socio-semánticas (p.50), más representativas,
son: la asignación de roles y los argumentos estereotipados.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
75
a) Asignación de roles
En esta categoría Van Leeuwen habla sobre los papeles que cada actor
desempeña en la noticia, puede ser: agente (rol activo) o paciente (rol
pasivo). La organización y asignación de roles es relativa a qué papel se
decide otorgar a qué actor, la razón de ello y cuáles son los objetivos de
esa asignación. La calidad de agente o paciente puede verse en los textos
de varias maneras, entre ellas está la que explica Van Dijk (1988, en Vallejo,
2005:183) acerca de la estructura gramatical de las palabras que
componen los titulares, de acuerdo con que si el rol dominante es colocado
en la primera parte de la oración, éste actúa mediante un verbo activo. En
cambio, si el paciente es colocado primero, el verbo tiende a ser pasivo.
Ponemos como ejemplo:
Muere mujer que fue apuñalada por su marido (16/2, El Deber)
En Montero crece violencia contra la mujer (9/3, El Deber)
La Ley Integral castigará también a mujeres agresoras (21/2, La
Razón)
En estos tres ejemplos podemos ver dos efectos: si bien parece que la carga
de responsabilidad está sobre la mujer que también puede ser agresora, en
realidad se la coloca en el papel pasivo ante el poder de la institución. El
uso del vocablo ‘agresoras’, aunque tiene el carácter de figura
criminológica tampoco en la ley se deja claro los grados en que puede ser
considerada como violencia. Esto viene conectado con que en ninguno
de los tres casos se explique el trasfondo de la violencia en términos de una
relación, hasta el punto que, en el tercer ejemplo, se la equipare y ponga
al mismo nivel que la ejercida contra los hombres.
b) Argumentos estereotipados
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
76
En esta última categoría, desde Vallejo (2005, págs. 207-216), la revisión se
centra en los estereotipos que son utilizados como justificaciones y
explicaciones para que ocurra la violencia, como reflejo de aquellas que
son utilizadas en el medio social y que, si son legitimadas desde los medios
de comunicación, quedan reforzadas. Se trata de argumentos fijos, que son
construidos y retroalimentados continuamente por el medio social como
parte de los pre-juicios que estructuran el pensamiento social. Entre ellos
tenemos:
La violencia proviene de hechos aislados y puntuales: El sustento para este
tipo de argumentos es la idea de que la violencia proviene de peleas y
discusiones puntuales, por lo que no se establece la conexión con
agresiones pasadas de cualquier tipo o el carácter de la relación. Este
prejuicio es reforzado en los medios a partir de sus propias rutinas
periodísticas asociadas al valor del suceso y su inmediatez, la
fragmentación de los hechos y a mantener la expectativa del público,
alimentada por la discontinuidad de los eventos violentos concretos. Como
ejemplo de los titulares, vemos:
Asesinan a periodista de la red (12/2, El Deber)
Muere mujer que fue apuñalada por su marido (16/2, El Deber)
Puede culparse a la amante: En el caso de Hanalí, una de las excusas que
se pusieron para el comportamiento de Clavijo fue la relación extra-marital
que él tenía o, en otro diario, se le otorgó responsabilidad sobre los hechos
a la amante (otra mujer), de este modo absolviendo a Clavijo. Entre los
ejemplos están estas formas de encarar la información:
Triángulo amoroso habría provocado asesinato de Hanalí Huaycho
(15/2, El Deber)
La amante de Clavijo desató el asesinato (16/2 El Deber)
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
77
Caso Hanalí: Voluntaria de bomberos declara este lunes (17/2, La
Razón)
La violencia proviene del alcohol: Este es otro argumento muy común para
justificar la violencia, tanto en las noticias como para la justicia. En muchos
casos, a él se atribuyen directamente los hechos de violencia, tomando a
los crímenes cometidos como resultado únicamente de factores externos a
la historia de la relación o al mismo hombre (Fagoaga, 1994 en Vallejo, 2005,
p.131). Con este argumento, nuevamente, se quita por completo la
responsabilidad a quien comete el crimen o ejecuta el acto, aduciendo
como culpable al alcohol pues, si el hombre no estuviera en estado de
ebriedad, no hubiera sido capaz de agredir a su esposa o pareja.
7.2Análisis de contenido
Luego de analizar tanto los titulares como los cuerpos de las noticias, fueron
clasificadas en los siguientes bloques temáticos:
Bloque 1: Asesinatos de Hanalí Huaycho: Lo constituyen las noticias
que tratan solamente de los asesinatos, en especial las primeras noticias
publicadas.
Bloque 2: Identificación, búsqueda y ubicación de asesino: Se
encuentran las noticias que hablan de los respectivos procesos de
persecución de ambos acusados, partiendo desde que se los declara en
fuga hasta que es informada su captura.
Bloque 3: Instrumentalización política de los casos en relación a la Ley
348: Incluye a las noticias que relatan acerca la utilización de los casos con
fines netamente políticos al respecto de la presión social sobre la Asamblea
Legislativa.
Bloque 4: Influencia de los casos y cobertura mediática en
tratamiento del proyecto de Ley: Las noticias del este bloque hablan de los
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
78
cambios que se difundieron en el proyecto de acuerdo a cómo fueron
desarrollándose las investigaciones de los casos.
Bloque 5: Detalles del tratamiento, aprobación y promulgación de La
ley en la Asamblea Legislativa: Abarca las noticias acerca de los detalles
del tratamiento y aprobación de la Ley 348.
Bloque 6: Noticias relacionadas: Por último, este bloque abarca
todas las noticias con temáticas relacionadas, que no pueden ser
clasificadas en los anteriores bloques pero revisten temas de importancia,
como pueden ser los artículos de opinión o sobre los organismos
supraestatales que dirigen acciones sobre la violencia en Bolivia.
Tabla 1: Cantidad de noticias según bloques temáticos
El Deber
La Razón
Los
Tiempos
Página
Siete
TOT
AL
BLOQUES
TEMÁTICOS
Febre
ro
Febre
ro
Febre
ro
Febre
ro
1. Asesinato
8
5
5
8
26
2. Búsqueda de
acusado
21
21
19
16
154
3.Instrumentaliz
ación
12
7
8
6
43
4. Influencia de
caso
5
7
1
4
25
5. Tratamiento
del proyecto
de Ley
9
15
17
27
92
6. Noticias
relacionadas
7
8
19
26
98
Sub-total
62
63
69
87
438
%
62%
51%
66%
80%
TOTAL
101
123
105
109
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos analizados1
A su vez, el análisis de los bloques temáticos fue estructurado en tres ejes,
según proponen Bach, Altérs y otras., (2000) con su «gran teatro de la
información»: temas, protagonistas y fuentes.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
79
a) Temas
De acuerdo a este esquema, los diferentes enfoques que tomaron las
distintas noticias sufrieron, cada uno por su parte, un ‘proceso de
tematización’ (Moya, Raigada, & Águila-Coghlan, 2016), por el cual los
acontecimientos pasaron a formar parte de la agenda mediática,
siéndoles conferida una entidad a todas las piezas.
De este proceso resultó que, pasados unos días de repetición constante de
noticias con el mismo contenido, no fuera o no se vieranecesario, hacer
la especificación debida del tema en los titulares para orientar al público
lector. Además, destaca cómo la cobertura de los distintos diarios estuvo
condicionada tanto por el factor cronológico como por los criterios
mediáticos que llevaron a que los temas fueran ganando espacio en
prensa, ligados a aspectos puramente comerciales y de acceso a la
información.
El desarrollo de las noticias en función de la categorización según los
bloques es que: el Bloque 1 (Asesinatos) es visto con mayor relevancia hasta
el día 14. Desde allí puede observarse la instalación del Bloque 2 (Búsqueda
de acusados), con las noticias centradas ya no en las mujeres sino en los
hombres que las atacaron.
En especial en los días 13 y 14, podemos observar cómo la perspectiva de
las noticias apunta hacia la instrumentalización política de los casos en
relación a la Ley 348 (Bloque 3), puesto que empieza a tomar relevancia
pública la ley; puede verse cómo después de haber situado el tema en la
agenda mediática y direccionado la visión que existe sobre el tema, tanto
de parte de las fuentes como de los mismos medios, disminuye la cobertura
sobre los asesinatos por lo cual la atención se centra en los hombres como
protagonistas.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
80
El efecto directo es que la violencia ya no es vista dentro de una relación
de pareja y que es el hombre quien violenta a la mujer, para pasar a
tomarse como hecho fortuito y sin conexión con cualquier otro del pasado
de la relación. Tal desplazamiento se refuerza por las demás características
de las noticias y su rutina objetivista (Galdón, 2001), como herramienta para
lograr la buscada objetividad de la información, empero mostrando los
hechos con extrema simplicidad y homogeneidad.
También puede verse como constante la cobertura realizada sobre el
tratamiento de la Ley 348 (Bloque 4). Paradójicamente, a pesar de haber
direccionado la atención mediática hacia el tratamiento de la ley a través
de los feminicidios, no sucedió que presente la influencia de los casos en la
ley. Es decir, no fueron tomados en gran medida como medio de difusión y
socialización de los avances de la Ley 348.
Al respecto del mes de marzo, desde el día primero hasta el día diez que se
promulga la Ley 348 y el Gobierno da por cerrado el caso de Hanalí
Huaycho, la cobertura de los temas sigue la línea sembrada en los últimos
as de febrero: la atención está puesta mayoritariamente sobre la
búsqueda de los asesinos y sobre la ley.
Desde el día 1 hasta el 4, la cobertura disminuye para repuntar al día
siguiente con la vista puesta en el bloque 2, ya no es prestada ningún tipo
de atención hacia los asesinatos, pero la instrumentalización de los casos
todavía puede notarse como nexo entre el bloque 2 y 5.
A partir del día 7, empieza a haber mayor atención a los detalles de la ley
al informarse de su aprobación en la Cámara de Diputados y acto seguido,
en la Cámara de Senadores. Este proceso se ve finalizado con el anuncio
de su promulgación para el día 8 en recuerdo del Día Internacional de la
Mujer Trabajadora, postergándose luego hasta el 10.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
81
Valorando las características de este proceso de tematización puede
notarse el intento de los matutinos por mantenerse fieles a la objetividad de
la información, pues su atención estuvo centrada en el aquí y ahora de ese
momento. No se observa un acercamiento a los, según denomina Galdón
(2001, pág. 28) ‘contenidos invisibles’, como aquello más allá de lo
fácilmente apreciable, del relato factual y simple. Por ejemplo: al hablar de
los asesinatos y, en algunos casos, de la relación de violencia que existía
entre Huaycho y Clavijo, no se hizo una investigación profunda sobre las
condiciones en las que ocurría.
Así, la cobertura noticiosa fue dependiente de las fuentes a las que se tenía
acceso más directo y reducida a los hechos concretos, expuestos y
narrados en sentido de inventario, por lo cual faltó notoriamente el
componente de investigación, así como la articulación de las notas en
sentido más completo, de modo que se permita a los lectores una visión
más amplia de la información recopilada.
b) Protagonistas
El significado social de la violencia está mediado por el papel que asume o
se adjudica a todas las personas que intervienen en cada situación
particular, así como en el ciclo de ocurrencia. Enlazando el presente
acápite con el Analisis de titulares, podemos ver que las posiciones en las
que se ponen a los o las protagonistas de las noticias forman parte del
cimiento de su estructura.
A partir de allí se delinea en qué términos es planteado el objetivo de la
noticia, qué posición se toma y quiénes son los personajes que se nombran.
En tanto la terminología de los medios influye en los conceptos que
construye la gente, es también el marco jurídico otra fuente de conceptos.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
82
En ese sentido, Acale (2006) apunta que es el marco jurídico el que pasa a
definir el marco punitivo bajo el que funciona la sociedad. En ese momento
estaba vigente la Ley 1674, que tiene como delitos por violencia a la mujer
la violencia doméstica y la violencia contra la familia, es decir, no
contempla específicamente la figura de la violencia por razón de género.
Además, la sanción por cualquiera de ellos era mínima: ocho horas en la
cárcel y una multa económica.
En ese sentido, las noticias refuerzan los estereotipos sociales sostenidos por
la ley: nombrar a la mujer como ser individual, pasiva ante la violencia y/o
que depende de las instituciones léase Policía o Juzgados, según ciertos
estándares, para ser considerada víctima de violencia.
Sin pasar por alto la división de las noticias conforme a los bloques
temáticos, en la mayor parte los protagonistas fueron, en primer lugar, Jorge
Clavijo como protagonista de los Bloques 1 y 2.
Para el Bloque 3, vemos como protagonistas a la Asamblea Legislativa, el
mismo Poder Ejecutivo y el Ministerio de Gobierno, pero con el discurso
enfocado hacia Clavijo, por un lado y en la ley por otro. Un ejemplo de las
noticias vistas.
Para el Bloque 4, protagonizan las noticias los temas tratados por la
Asamblea Legislativa, desde ella misma u otras instituciones, sin embargo,
quien los toca son los mismos medios.
El Bloque 5, por tratarse de noticias únicamente sobre la ley, tiene como
protagonistas a las dos Cámaras de la Asamblea y, por último, el Bloque 6,
por contener noticias relacionadas pero que no tratan directamente de los
temas de los anteriores bloques, comparten con varios de ellos los
protagonistas, así como los hay de otros temas conectados.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
83
Si observamos esta estructura, ella sugiere que la visión androcéntrica primó
para la distribución de protagonismos, pues las mujeres no llegaron a
ocupan posiciones cuyo discurso sea elemento del criterio de
noticiabilidad.
Dada la conexión que tenía Clavijo con la alta esfera gubernamental y
policial, dicha atención ya no se centra en la violencia contra las mujeres
como fenómeno aislado y las acciones tardías que haya tomado el
gobierno, sino en el encubrimiento a una historia prolongada de violencia,
incluyendo en el análisis del tema, entre otros, al alto comando de la Policía
y los propios ministerios, como puede leerse en la siguiente nota referida al
proceso seguido contra el grupo ‘terrorista’. En tanto los siguientes
elementos entran en juego, puede considerarse con mayor profundidad el
papel cumplido por los medios.
El Gobierno y Soza dicen que el audio es ‘montaje’ (6/3, La Razón)
El lunes, la senadora opositora Carmen Eva Gonzales (CN) presentó el audio
de una supuesta conversación de Soza. En ese diálogo, el hilo conductor
es el exoficial de la Policía Jorge Clavijo, quien fugó tras el asesinato de su
esposa Hanalí Huaycho.
Según la conversación, el expolicía habría intervenido en la desarticulación
del presunto grupo terrorista liderado por Eduardo Rózsa, que ocurrió en
Santa Cruz el 16 de abril de 2009; pero además habría sido parte de la red
de extorsión alojada en el Ministerio de Gobierno, que fue desarticulada en
diciembre de 2012.
En la grabación, de casi 25 minutos, se menciona varias veces a Clavijo y
se lo relaciona con los ministros de Gobierno, Carlos Romero; de
Transparencia, Nardi Suxo; de la Presidencia, Ramón Quintana, así como el
exministro Sacha Llorenti, y con el actual viceministro Jorge Pérez. Se
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
84
menciona también al Vicepresidente, a su hermano, Raúl, a la excandidata
del Beni, Jessica Jordan, así como al Presidente.
En general, a pesar de tratarse de dos casos de violencia explícita contra
la mujer, no fue establecida la conexión con las estadísticas de violencia a
nivel del país, dirigiéndose lo que Galdón llama ‘efectos desinformativos’
(2001, pp.27 y ss.) desde una crítica al periodismo objetivista. Para este autor
tiene el periodismo convencional, al estar basado en la pirámide invertida
y las cinco uvedobles: dónde, cuándo, cómo, quién y por qué (where,
when, how, who y why, en su idioma original), ellos determinan todos los
elementos de la noticia: visión parcial, superficial y artificial de la realidad;
acumulación de hechos redundantes, homogéneos, trivializados y
fragmentarios; idolatría de la actualidad; omisión de lo esencialmente
informativo; sacralización de la opinión y verificación de un poder.
En el sentido de los efectos nombrados, la aparente sobreabundancia de
información sobre el proceso de búsqueda y rastreo en especial de Jorge
Clavijo, se muestra en realidad como un proceso continuo de acumulación
de hechos que por sí solos no tienen sentido. Los ejemplos a continuación
tienen todos como protagonista al Ministerio de Gobierno y la Policía sobre
la persecución de Clavijo:
Tabla 1: Noticias en cadena
TITULAR
FECH
A
PERIODICO
Fiscal cree que familiares y policías encubren a
Clavijo
19/2
El Deber
La Razón
Clavijo cortó los frenos del vehículo de Hanalí
20/2
La Razón
Policía hizo 4 operativos sin resultado en busca de
Clavijo
22/2
Página Siete
Comandante de la Policía asegura que no dormirá
hasta encontrar a Clavijo
25/2
Los Tiempos
Afirman que vieron a Clavijo en una moto en
Chulumani
27/2
Página Siete
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
85
Una mujer revela que Clavijo compró pasajes en
Caranavi
28/2
La Razón
No descartan poner ‘precio’ por la cabeza de
Clavijo
01/3
El Deber
Búsqueda de Clavijo se extiende a Perú
03/3
Los Tiempos
Encuentran el supuesto cadáver de Jorge Clavijo
05/3
La Razón
Cadáver está irreconocible, pero fiscal estima que
es de Clavijo
06/3
Página Siete
Familiares de Clavijo aseguran que el cuerpo
pertenece al exteniente
07/3
El Deber
El Gobierno apunta a cerrar la pesquisa del caso
Clavijo
08/3
El Deber
Dávila dice que hay “prueba absoluta” en caso
Clavijo
09/3
Página Siete
En el mismo análisis, Galdón (2001) pone a todos los anteriores como
elementos del periodismo sensacionalista, que se entretejen y se
condicionan mutuamente, influyendo de forma directa en la percepción
del público lector sobre quiénes son los o las protagonistas, al incidir en que
se muestre un aparente caudal de información, muchas veces teniendo
todas las noticias la misma estructura y por ello, los mismos protagonistas.
No obstante, los hechos que se presentan en las noticias diariamente están
fragmentados, no conteniendo la información completa pues se hacen
completamente dependientes del aquí y ahora, lo cual recae en la
ausencia de aportes desde la tarea indagatoria e investigativa.
c) Fuentes
Según apuntan Moya, Raigada, & Águila-Coghlan (2016), los criterios
sensacionalistas influyen también para escoger las fuentes de las noticias,
al tener como objetivo primario que las notas sean focos de atención. De
acuerdo a esto, si bien los medios de comunicación deberían servir canales
de información a la ciudadanía del relato de las fuentes, en realidad cada
medio estructura sus mensajes en función de parámetros particulares, como
ser mantener la atención de la opinión pública.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
86
Este es el caso de las noticias estudiadas, pues la relación que se estableció
entre las fuentes y los medios vino condicionada por ese llamado de
atención, al ser que las conferencias de prensa e informes dados por las
autoridades fueran diarios, que no dieran datos concluyentes de avances
en los casos sino reportes de aproximaciones, en general, a la captura de
ambos acusados.
Las fuentes de la mayoría de noticias vienen a ser la Policía, el Ministerio
Público, el Ministerio de Gobierno, los portavoces de las Cámaras de
Diputados y Senadores, y en menor cantidad de notas el Presidente y
Vicepresidente. Esto confirma la preponderancia de las mismas ante las
fuentes primarias, con esta relación también definida por los criterios de
noticiabilidad.
Tomamos las fuentes oficiales como aquellas ancladas en el poder político
que comparativamente a las fuentes no oficiales personas alrededor del
caso, tienen un acceso directo a los medios de comunicación. Puede
corroborarse este hecho en que las fuentes no oficiales sólo fueron tomadas
en cuenta para las noticias relacionadas a la búsqueda de Clavijo, y no en
la proyección de los casos hacia la ley o la sociedad.
Como postulan Ananías y Vergara (2016), en este hecho puede verse uno
de los mayores errores en el tratamiento periodístico de la violencia: la falta
de contextualización (p.16). Este fenómeno incide en que, al no investigar
sobre la realidad en la que viven las mujeres ni entrevistar a personas
expertas en violencia contra la mujer, no se está aportando a la
concienciación de la sociedad y menos a las labores de prevención.
Acerca de Hanalí Huaycho, la mención que se hizo a la historia de violencia
fue fragmentada y dispersa: en algunas noticias se hablaba de las 14
denuncias interpuestas pero ignoradas por las fuerzas policiales. En otras,
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
87
como fue analizado en el acápite Análisis de titulares, se hablaba de
Huaycho como víctima: de la situación, de Clavijo y hasta de la amante de
Clavijo. Las fuentes para gran parte de estas noticias, aunque oficiales,
pueden ser entendidas como secundarias pues en su mayoría no
recurrieron a personas presentes en los momentos en que, por ejemplo, se
hacían las denuncias.
En especial en el caso de Huaycho, la espectacularización a la que estuvo
sujeto se estructuró en base a la creciente atención mediática que recibía,
la cual de igual forma se filtraba a la atención que se prestaba a las fuentes.
Reflejo de ello es la extrema fragmentación de la información presentada
por el aparato estatal y recogida tal cual por los periódicos.
La importancia que se le otorga a las fuentes, explica Redondo (2013),
corresponde a la capacidad de cada una para captar la atención del
medio y del grado de relevancia socialmente atribuida a las declaraciones
que emiten. En esta línea, en contadas noticias los medios prestaron
atención a las declaraciones de organizaciones feministas y de mujeres que
se ocupan del tema de la violencia, así como a aquellas mujeres y
agrupaciones que aportaron al proceso de elaboración del proyecto de
ley.
En contadas noticias los medios prestaron atención a las declaraciones de
organizaciones feministas y de mujeres que se ocupan del tema de la
violencia, así como a aquellas que construyeron el proyecto de ley. Algunos
ejemplos:
Cidem registra la muerte de 30 mujeres en lo que va de 2013 (20/2,
repetida en El Deber, Página Siete y La Razón)
Casa de la Mujer reporta elevados casos de violencia doméstica
(13/2, El Deber)
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
88
Cada dos días se asesina a una mujer en Bolivia; exigen freno de la
violencia (7/3, Página Siete)
De acuerdo al número de noticias vistas en los Bloques 1 y 2 26 y 154,
respectivamente, es posible observar la notoriedad que se les brindó a las
fuentes políticas en especial el Ministro de Gobierno, Carlos Romero, por
sobre aquellas más relacionadas con los propios asesinatos, como ser los
testigos o los jefes de las investigaciones policíacas. Apunta Vallejo (2005,
p.163): esta escala de importancia se hace «sobre la base de una jerarquía
de credibilidad y fiabilidad a nivel informativo que reproduce la jerarquía
social, otorgando [así] mayor valoración y legitimación a las fuentes
políticas».
El papel que cumplen las fuentes en el proceso de producción de noticias
está definido por los criterios de noticiabilidad asentados en el paradigma
sensacionalista para la producción de noticias. La selección efectuada por
las fuentes se definió también por la acumulación de notas sin la
profundidad que los casos ameritaban de acuerdo a su nivel de
repercusión política.
Una consecuencia de la frecuencia diaria de publicación de noticias y de
la fragmentación informativa que conlleva es que, por lo general, se
consulta o accede a una sola fuente para elaborar una nota, por lo cual
no existe contrastación de opiniones ni declaraciones. En los casos de
estudio, establecer una relación entre las fuentes y los medios de prensa
supone que los diarios siempre sabrán en qué lenguaje será expuesto un
tema y cuáles serán los métodos y las personas por las cuales les llegará la
información, por lo que al momento que deben recurrir a fuentes no
tradicionales es posible que no exista una coincidencia de discursos.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
89
Es así que, por un lado, la atención hacia las fuentes que no sean las
rutinarias se producirá sólo en el caso que tengan aportes novedosos y
llamativos al discurso de la fuente oficial, lo cual viene a reforzar la
imposición de la versión dada por la fuente como única en el espacio
informativo, pasando a tomar el carácter de determinantes en la agenda
de cada medio.
El límite que se plantea entre el medio y la realidad de la cual se extrae la
información, está marcado no sólo por lo que dice la fuente, sino también
por la frontera difusa entre el derecho a la información de parte de la
sociedad y la confidencialidad con la que necesariamente deben ser
manejados los datos relativos a la vida privada de las personas (Guardia,
2011).
8. Conclusiones
En Bolivia, el proceso de formación de la opinión pública, si bien es
interdependiente con otros factores, aporta a configurar muchos
acontecimientos determinantes para la sociedad. Para entender cuál es la
situación actual de las mujeres y la violencia como elemento de la vida
social, debe tenerse en cuenta el carácter androcéntrico de la información
difundida por los medios, de acuerdo a su estructura y enfoque.
Los medios, por ser masivos, abren espacio a temas que no todas las veces
son tocados de forma explícita. Si bien tienen la capacidad abierta de
hacer públicos los hechos de la realidad que sean constitutivos y
fundamentales para entender los conflictos sociales (Acale, 2006), es
necesario dejar claro que, al menos en los casos estudiados, fue patente el
filtro de selección para los acontecimientos difundidos y el enfoque de las
noticias.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
90
El análisis de las noticias sugiere que: la redacción tuvo vicios de fondo y
forma en la construcción de los titulares, así como la selección de los hechos
a ser cubiertos no estuvo guiada por los hechos en sí, sino que fueron los
criterios de noticiabilidad direccionando así el rol social que cumplieron.
En esa línea, la representación distorsionada y estereotipada de las mujeres
como víctimas, con un claro sustento sensacionalista, puede incidir
directamente en la sobrerrepresentación de la violencia a secas, como
protagonista y elemento más importante de las noticias, no así en las
mujeres a las que afecta ni la repercusión social de la misma. Como afirman
García y Martínez (2008), en estos casos las noticias tienen como centro a
las mujeres sólo en calidad de víctimas, desde el ángulo propuesto por Exeni
(2005, pág. 59) de la espectacularización.
En el caso de Hanalí, el énfasis de las noticias analizadas fue puesto en la
persecución de Clavijo y luego en el debate legislativo sobre la ley,
descuidándose de manera evidente la tarea de investigar todo lo que no
era de dominio público, pero que afectaba al caso: la historia detrás de las
denuncias y del hostigamiento, la inoperancia de las instancias encargadas
de protegerla, la posición y reacción de las respectivas familias, etc.
Así, la información dio un giro: se invisibilizó a Clavijo como cónyuge
maltratador, para ser centro de las noticias como policía de élite que es
acusado de asesinato y por eso perseguido por la policía. Si bien este tema
fue el que ocupó mayor atención mediática que el asesinato en sí, lo
paradójico es que fue el detonante para las protestas de un movimiento de
mujeres, que conducen a la aprobación en tiempo récord de la ley contra
la violencia.
El acceso privilegiado de las fuentes oficiales a las tareas de elaboración
de la agenda informativa contribuyó a mantener el estereotipo de las
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
91
mujeres como víctimas, en tanto su representación fue desde el poder
punitivo androcéntrico. En palabras de Zaffaroni (2009), el poder punitivo se
centró en Clavijo supuestamente en resguardo de Hanalí, sin embargo, ella
quedó excluida de ser considerada en el proceso, siendo subordinada al
poder patriarcal de las instituciones.
El abordaje y cobertura que se desarrolló de parte de la prensa y las fuentes
no tuvo precedentes. Se contribuyó en grado sumo a la formación de la
opinión pública sobre la violencia hacia las mujeres y a los parámetros de
cobertura en cuanto al grado de espectacularización (Exeni, 2005; Villegas,
2017), como característica que se otorga a un tema o noticia para que
capte el foco de atención.
La rutina periodística de corte sensacionalista tuvo un papel determinante
en la representación de la violencia hacia las mujeres para el resto de la
sociedad, pues esto contribuyó a su espectacularización y no en la
promoción de la no violencia. Aunque se hayan incrementado el número
de denuncias luego de la aprobación 348, la alarma está en que también
el número de feminicidios ha crecido. Esto va de la mano con que la justicia
sea un camino tortuoso; hay más leyes que protegen a la mujer de los
distintos tipos de violencia aunque el sistema sigue burocrático y
revictimizador, con una muy baja inversión en tareas de prevención y
apoyo a las mujeres que salen de las relaciones violentas.
!
Referencias Bibliográficas
Acale, M. (2006). La discriminación hacia la mujer por razón de género en
el Código Penal. Madrid: Reus.
Álvarez, O. (2006). El enfoque de género y la violencia contra las mujeres:
aproximación al análisis de conceptos. Revista venezolana de Estudios de
la Mujer, (11), 45-54.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
92
Ananías, C. y Vergara, K. (2016) Tratamiento informativo del feminicidio en
los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una
aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género.
Comunicación y medios (34), 52-69. Recuperado de
www.comunicacionymedios.uchile.cl
Arruti, O. (2014, 7 de noviembre). Bolivia: aumenta la violencia contra
mujeres. América Latina. DW. Recuperado de
http://www.dw.com/es/bolivia-aumenta-la-violencia-contra-mujeres/a-
18047713
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2013). Ley Nº348 para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia de l9 de marzo. Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Barata, F. (2008). Medios de comunicación y seguridad ciudadana.
Entrevista por Jenny Pontón. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad
Ciudadana, (5) 121-126.
Bach, M., Altérs, E., Gallego, J., Plujà, M. & Puig, M. (2000). El Sexo de la
noticia: Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones
de estilo. Barcelona: Icaria.
Cuiza, P. (2016, 30 de octubre). ONU Mujeres pide al Gobierno declarar
'alerta nacional' por feminicidios. Feminicidios. La Razón. Recuperado de
http://www.la-razon.com/ciudades/ONU-Mujeres-Gobierno-nacional-
feminicidios_0_2591740806.html
Espinoza, F., Sangalli, A. & Gerardi, D. A. (2017). El ascenso político de la
Contra-Élite Liderada por Evo Morales. Interfaces Científicas, 6(19, 7586.
El Potosí (2017,28 de abril). FELCV reporta 22 feminicidios y más de 10 mil
casos de violencia. El Potosí. Recuperado de
http://elpotosi.net/nacional/20170428_felcv-reporta-22-feminicidios-y-mas-
de-10-mil-casos-de-violencia.html
Exeni, J. L. (2005). MediaMorfosis. Comunicación política e
in/gobernabilidad en democracia. La Paz, Bolivia: Plural.
Ferguson, C., San Miguel, C., & Hartley, R. (2009). A multivariate analysis of
youth violence and aggression: The influence of family, peers, depression,
and media violence. The Journal of Pediatrics, 155(6), 904-908.
Doi.org/10.1016/j.jpeds.2009.06.021
Fríes, L. & Hurtado, V. (2010). Estudio de la información sobre la violencia
contra la mujer en America Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Galdón, G. (2001). Desinformación: Método, aspectos y soluciones (3era.
Ed.). Navarra: Universidad de Navarra.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
93
García, N., & Martínez, L. (2008). La recepción de la imagen de las mujeres
en los medios: una aproximación cualitativa. Revista Comunicación y
Sociedad,(10), 111-128.
Giménez, P. & Berganza, R. (2008). Género y medios de comunicación: un
análisis desde la objetividad y la teoría del "framing". Madrid: Fragua.
Guardia, M. (2011). Marco legal sobre privacidad e intimidad en Bolivia.
Diálogos de la Comunicación, 82(3). Obtenido de
http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2011/10/82-revista-
dialogos-marco-legal-sobre-privacidad-intimidad.pdf
Honorable Congreso de la República de Bolivia. (1995). Ley N°1674. Contra
la violencia en la familia o doméstica del 15 de diciembre. Gaceta Oficial
del Estado Plurinacional de Bolivia.
López, P. (2008). Los medios y la representación de género: algunas
propuestas para avanzar. Feminismo/s, (11), 95-108. Recuperdo de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9000/1/Feminismos_11_06.pdf
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional e Instituto Nacional de
Estadística. (2017). Encuesta de Prevalencia y Características de la
Violencia Contra las Mujeres 2016: Resultados. La Paz, Bolivia: Ministerio de
Justicia y Transparencia.
Montaño, S. (2016). Diálogo Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que
no se cumplen. Tinkazos, 19(39), 9-29.
Moreno, A. E. (2011). Violencia e inseguridad en la ciudad de El Alto. Temas
sociales, (117). Recuperado de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S12
34-43212011000100005&lng=es&nrm=iso
Moya, J. A., Raigada, J. L. & Águila-Coghlan, J. C. (2016). Revision
epistemologica de la teoria del framing y ejemplo de aplicacion al analisis
de mediaciones en la produccion de discursos mediaticos. Estudios sobre el
Mensaje Periodistico, 22(2), 709-729.
Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing. Recuperado de http://www.un.org/
Organización de las Naciones Unidas. (2009). Manual de legislación sobre
la violencia contra la mujer. New York: ONU.
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona:
Bellaterra.
gina Siete. (2015, 24 de agosto). Naciones Unidas repudia feminicidios y
llama a proteger a las mujeres. Página Siete Recuperdo de
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
94
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2015/8/24/naciones-unidas-repudia-
feminicidios-llama-proteger-mujeres-67674.html
Palma, J. & Manrique, B. (2010). La teoría de los frames en el análisis del
discurso. Lingua americana, 26(14), 129 142. Recuperdo de
http://revistas.luz.edu.ve/index.php/lin/article/viewFile/8962/8591
Pérez Romero, E. (2007). Informe final de investigación sobre violencia
contra las mujeres indígenas. Honduras: Asociación PIES de Occidente.
Plaza, J. F. & Delgado, C. (2007). Género y Comunicación. Madrid:
Fundamentos.
Redondo, M. (2013). El sensacionalismo y su penetración en la prensa
española de calidad. El “caso McCann” en "El País", "El Mundo" y "ABC".
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 235-253.
doi:10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42519
Rodríguez, R. (2014,14 de febrero. Clavijo, el presunto asesino de Hanali,
estuvo en operativo en el que Rózsa fue abatido. El País. Recuperado de
http://www.elpaisonline.com/index.php/noticiastarija/item/10852-clavijo-
el-presunto-asesino-de-hanali-estuvo-en-operativo-en-el-que-rozsa-fue-
abatido
Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre”
(framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, (2), 143-175.
Sánchez, C., G., M., Farah, I. & Tapia, L. (2016) La politización en la
diferencia. Experiencias y diálogos políticos de las mujeres en Bolivia. La Paz:
Instituto Sociedades en Transformación ISET - Conexión Fondo de
Emancipación
Sputnik. (2017, 5 de enero). Aumentan feminicidios en Bolivia en 2016
respecto al año anterior. América Latina. SputnikNews. Recuperado de
https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201701051066031442-
bolivia-violencia-contra-mujer/
Vallejo, C. (2005). Representación de la violencia contra las mujeres en la
prensa española (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de
género. (Tesis doctoral).Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista austral de Ciencias
Sociales(30), 203-222. Recuperado de
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
17952016000100010&lng=es&nrm=iso
Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. En C. R. Caldas-
Coulthard, & M. Coulthard, Texts and Practices: Readings in Critical
Discourse Analysis (pp. 32-70). Routledge.
La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y
propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)
!
Rev. F@ro | Valparaíso, Chile | Nº 26 (2017) | e-ISSN 0718-4018
!
95
Van Zoonen, L. (1996). Feminist Media Studies. London: Sage.
Villegas, S. (2017). Televisión, ética y violencia contra la mujer. Tinkazos,
18(38), 91-108.
Zaffaroni, E. R. (2009). El discurso feminista y el poder punitivo. En R. Ávila
Santamaría, El género en el derecho: Ensayos críticos. (pp. 321-334). Quito,
Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Sitios web
Diario El Deber (http://www.eldeber.com.bo/)
Diario La Razón (http://www.la-razon.com/)
Diario Los Tiempos (http://www.lostiempos.com/)
Diario Página Siete (http://www.paginasiete.bo/)
1 En el conteo de noticias del trabajo de investigación inicial se tomó en cuenta
el asesinato de otra mujer, ocurrido en la ciudad de Santa Cruz un día antes que
el de Huaycho,. Sin embargo, como fue difundido desde un principio como
asesinato por casusas económicas, no tuvo trascendencia nacional, ni tampoco
hacia el tratamiento de la ley y bloques siguientes. Por esos motivos, fue omitido
su análisis para conservar la unidad y coherencia del artículo.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
... Examinar el estado actual de la violencia es tema fundamental para entender las sociedades actuales, pues va en consonancia con las estructuras sociales y políticas (La Parra & Tortosa, 2003), llegando a ser una variable para analizar y entender contextos y dinámicas, tanto de la sociedad en si como de sus cuerpos legales (Chávez-Turello, 2017). ...
Article
Full-text available
Avance de investigación: ¿La violencia de género es el lente para entender la participación política de las mujeres en Bolivia? Research advance: Is gender violence the lens to understand the women's political participation in Bolivia? Resumen La violencia contra las mujeres es un elemento principal para entender las dinámicas sociales, debido a la brecha entre la garantía que suponen las leyes y las estadísticas de violencia que se extraen de la realidad. En este artículo exploramos el papel que la violencia ha tenido en la relación que los cuerpos normativos entablan con las mujeres como sujetos sociales, a través de datos globales de cómo afecta a las mujeres bolivianas. Proveemos ejemplos de qué rol han tenido las mujeres desde la participación política, en el cuestionamiento de las fronteras de los ámbitos público y privado por ser este último el escenario dónde se manifiesta con mayor contundencia la violencia de género. Palabras clave: Problemas sociales, derechos humanos colectivos, política y gobierno, movimiento político, democracia. Abstract Violence against women is a main element to understand social dynamics, due to the gap between the guarantee that laws imply and the statistics of violence that are extracted from reality. In this article we explore the role that violence has had in the relationship that normative bodies engage with women as social subjects, through global data on how it affects Bolivian women. We provide examples of what role women have played from political participation, in the questioning of the borders of the public and private spheres, as the latter is the scenario where gender violence manifests itself most forcefully.
... Examinar el estado actual de la violencia es tema fundamental para entender las sociedades actuales, pues va en consonancia con las estructuras sociales y políticas (La Parra & Tortosa, 2003), llegando a ser una variable para analizar y entender contextos y dinámicas, tanto de la sociedad en si como de sus cuerpos legales (Chávez-Turello, 2017). ...
Article
Full-text available
La violencia contra las mujeres es un elemento principal para entender las dinámicas sociales, debido a la brecha entre la garantía que suponen las leyes y las estadísticas de violencia que se extraen de la realidad. En este artículo exploramos el papel que la violencia ha tenido en la relación que los cuerpos normativos entablan con las mujeres como sujetos sociales, a través de datos globales de cómo afecta a las mujeres bolivianas.Proveemos ejemplos de qué rol han tenido las mujeres desde la participación política, en el cuestionamiento delas fronteras de los ámbitos público y privado por ser este último el escenario dónde se manifiesta con mayorcontundencia la violencia de género.
Article
In Chile, confinement because of COVID-19 led to an increase in cases of violence against women. To study the associated social representations, a corpus of 18 news items from 2020 and 2021 was selected from four digital media. The theoretical perspective applied corresponds to that of discourse analysis. The results showed four representational resources for victims and five resources for perpetrators. In addition, differences were identified regarding the identity of the social actors: the representation of the aggressor tended to be less explicit and detailed than the one of the victims, whereas women and the details of their deaths were the object of spectacularization and their identity was presented in a deliberate and explicit way. Based on the foregoing, the press continued to reinforce stereotypes and to make the perpetrators of femicides invisible by placing jealousy as the motive behind these cases.
Article
Full-text available
En las últimas décadas, la teoría del encuadre o framing se ha convertido en uno de los puntos de referencia de los teóricos de la comunicación. Para entender su desarrollo, resulta necesario profundizar en sus orígenes interdisciplinares y en su evolución. Un análisis que conduce a una reflexión sobre su conveniencia para explicar el fenómeno de los medios de comunicación social.
Article
Full-text available
Las investigaciones que analizan el escenario político y social boliviano, se centran en la capacidad movili-zadora y de resistencia de las federaciones de cocale-ros frente a la represión del Estado; sin embargo, se hace poca reflexión sobre las estrategias políticas de la contra-élite liderada por Evo Morales. El presente artículo tiene como objetivo describir el ascenso polí-tico de Evo Morales desde la perspectiva de los estu-dios elitarios. En ese sentido, se manejará la siguiente definición de contra-élite: grupos o estratos sociales que quieren conquistar el poder y tienen intereses e ideas alternativas a la élite gobernante. Se parte del supuesto que el triunfo electoral de Evo Morales se debe a cálculos políticos en su afán por el reparto de poder. A nivel metodológico, se estudia los principales acontecimientos sociales que propiciaron su victoria. Se concluye que la fortaleza de la contra-élite radica en construcción de los vínculos entre movimientos y partido político.
Article
Full-text available
This article analyses how news items on gender-based violence are dealt with on televisión. It uses a human rights approach to look at whether the ethical and professional principies of journalists' unions are being abided by or infringed. It also takes up criticisms and suggestions made by specialists and the general public on this issue.
Article
Full-text available
The conceptual architecture framing according to his theoretical tradition is reviewed, and proposing an application from a model of analysis of the communicative interaction characterized by the dialectical approach of mediations that affect them. This methodological approach is illustrated by analyzing a subject of world events such as the Climate Change (CC) on the TV news in Spain. Your previous is the project R & D “ The hegemonic discourse of the Media on "Climate Change" (Risk, Uncertainty and Conflict) and experimental test alternative discourses among youth ”, which analyzed the construction of the hegemonic discourse on realizing CC the framing that TV news offered on the Cancun and Durban summit in 2010 - 2011.
Article
Full-text available
El articulo parte de la division tradicional entre prensa seria y prensa sensacionalista con el fin de estudiar si la frontera entre ambas formas de hacer periodismo sigue vigente o aparece desdibujada en la actualidad. Con ese objetivo se realiza un analisis de caso, la cobertura de la desaparicion de Madeleine McCann en los tres principales diarios nacionales de informacion general El Pais , El Mundo y ABC . El estudio identifica los aspectos de seleccion tematica, disposicion y tratamiento de la informacion en los que las tres cabeceras se alejaron de los parametros de un periodismo de calidad deslizandose hacia un abordaje sensacionalista de la informacion.
Article
In this dialogue, the problem of violence against women is analysed by researchers, activists and justice system authorities. Bolivia, they all agree, is one of the countries in the región where significant progress has been made in terms of legislation, but the challenges are still the same as before. The priority should be to allocate funds for combating violence and strengthen the institutions that the law has made responsible for preventing, punishing and eradicating violence
Article
Se trata de una revisión de la legislación vigente sobre privacidad e intimidad en Bolivia, así como documentos deontológicos relacionados con el tema, con el propósito de conocer el estado del marco legal y contar con elementos que sirvan para intervenir en el proceso de redacción de una posible Ley de las Comunicaciones, anunciada en la nueva Constitución Política del Estado. Conocer la legislación y normativa vigente en Bolivia sobre privacidad e intimidad es el objetivo de este trabajo. Para el efecto se han revisado leyes, códigos, reglamentos, documentos deontológicos que abordan directa o indirectamente los derechos a la privacidad e intimidad, que son frecuentemente vulnerados por la prensa y los medios de comunicación social. Analizar la relación entre las formas de vulneración de estos derechos personales con la normativa actual, puede orientarnos a identificar los puntos sobre los cuales se puede intervenir, mejorando la legislación o concientizando sobre su importancia a quienes tienen la responsabilidad de dirigir, producir y difundir programas que abordan estos temas. Por otro lado, es necesario contribuir a la posible discusión y debate sobre la redacción de una nueva "Ley de Comunicaciones", anunciada en la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Para conocer las características de la normativa vigente, ámbitos de aplicación y documentación vigente, seguimos el análisis de Dermizaky Pablo (2000), en su trabajo El derecho a la intimidad, en el que analiza la legislación nacional presente en diversos documentos normativos. Existen varios tipos de derechos, entre los que destacamos el civil, el penal y constitucional. El derecho civil es el ámbito referido a los aspectos que regulan el derecho privado, es decir, los temas relativos a las relaciones personales, familiares, contratos, negocios, transacciones patrimoniales. Es la regulación de las relaciones privadas entre los ciudadanos. Sus componentes son tres: derecho de la personalidad, que trata temas de relacionamiento entre personas naturales y jurídicas (públicas y privadas), derecho de familia referido a las relaciones personales y patrimoniales y derecho patrimonial propiamente dicho que se ocupa del derecho al patrimonio, derechos reales, de crédito, obligaciones y sucesión hereditaria, etc. El derecho penal se refiere a los aspectos en los que interviene el Estado para asegurar los valores vigentes en una sociedad, a través de puniciones a los infractores. Su misión principal es la protección de la sociedad de cualquier tipo de amenaza. El derecho constitucional se refiere a la CPE y su capacidad de establecer parámetros para que los demás tipos de derecho puedan ser aplicados bajo principios tales como el de que nadie puede ser condenado si no es sometido a un juicio previamente.