ChapterPDF Available

El saber ancestral femenino y transgresor en Le coeur cousu de Carole Martinez. En Hernández, Rebeca y Oliveira Dias, Sofía (Eds.) A las malas. Desobediencia y rebeldía como transgresión femenina en la literatura, Granada: Comares https://www.comares.com/libro/a-las-malas_133540/

Authors:
A  
D    
   
R H
S O D
(eds.)
G, 2021
A LAS MALAS
Desobediencia y rebeldía
como transgresión femenina
en la literatura
Imagen de portada: «Testa Fiorita»,
acuarela realizada por Adriana Assini en 2020
Diseño de cubierta y maquetación: Miriam L. Puerta
© Los autores
© Editorial Comares, 2021
Polígono Juncaril
C/ Baza, parcela 208
18220 • Albolote (Granada)
Tlf.: 958 465 382
http://www.editorialcomares.com • E-mail: libreriacomares@comares.com
https://www.facebook.com/Comares • https://twitter.com/comareseditor
ISBN: 978-84-1369-268-5 • Depósito Legal: Gr. 1566/2021
Impresión y encuadernación: 
COMARES LITERATURA
Esta monografía se ha llevado a cabo con la colaboración de los siguientes Grupos
de Investigación: Escritoras y personajes femeninos en la literatura (USAL), Estudios
Portugueses y Brasileños (USAL), Cátedra en Estudios Portugueses - Camões, I.P. (USAL)
y Grupo de Investigación «Escritoras y escrituras» (US)
S
Introducción. D     :  E
 P. J. H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Rebeca Hernández
So a Oliveira Dias
Capítulo 1.—E,           
  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Efrem Yildiz
Capítulo 2.—B  :       LA SERRANA DE
LA VERA  L  V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Alejandro Caamaño Tomás
Diana M. Magaña Hernández
Capítulo 3.—L   M C:    CALIBANIANA 35
Sergio Marín Conejo
Capítulo 4.—LADY SUSAN:        J A . . 47
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Capítulo 5.—ABIGAIL      S M: 
             61
Alicia V. Ramírez Olivares
Capítulo 6.—J M    TOMBOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Laura Requena Pérez
Capítulo 7.—T ,     GRANIA  E
L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
María Elena Jaime de Pablos
Capítulo 8.—D      :   ()    -
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Miriam Borham-Puyal
A LAS MALAS: DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA COMO TRANSGRESIÓN FEMENINA EN LA LITERATURA
VIII
Capítulo 9.—M S:     . . . . . . . . . . . . . 109
Verónica Pacheco Costa
Capítulo 10.—«I»:          I
E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Ángela Flores García
Capítulo 11.—L   LAS MIL Y UNA NOCHES:    .
A     V B I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Judith Cascón Vicente
Capítulo 12.—L      SANTA,  F G,  
   ,     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Claudia Gil de la Piedra
Capítulo 13.—T           
    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Francisco Javier Sainz Paz
Capítulo 14.—O         B S-A . . . . . . 177
Morgan Mok-Won Park
Capítulo 15.—«L        ». L -
      C L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Luca Cerullo
Capítulo 16.—T       
A F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fabiola Velázquez Velasco
Capítulo 17.—ANTÍGONA   FLORBELA:       
  H C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Ana So a Marques Viana Ferreira
Capítulo 18.—P  -:    
      SLEEP, PALE SISTER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Clara Contreras Ameduri
Capítulo 19.—E       LE CŒUR COUSU  C
M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Carmen Pérez Rodríguez
Capítulo 20.—C,         247
María Rosal Nadales
Capítulo 21.—H  : S Ī    QUEER  
   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Rocío Llorente Núñez
Capítulo 22.—«N       »: L M,
()    MACBETH  J K. . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Marta Bernabeu
IX
SUMARIO
Capítulo 23.—E       . L A, BLACK, BLACK,
BLACK  M S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Joana Videira
Capítulo 24.—M:     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Salvatore Bartolotta
Capítulo 25.—M      M:   -
    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Jorge Diego Sánchez
Introducción
D     :
 E  P. J. H 1
R H
S O D
Universidad de Salamanca
Del mismo modo que los corpiños armados con ballenas modi caron durante si-
glos la silueta del cuerpo de las mujeres condicionando sus movimientos y el ritmo de
su respiración, la literatura se ha mostrado, a lo largo de su historia, como un espacio
propicio para el desarrollo de una serie de modelos de mujer que han contribuido a en-
corsetar los comportamientos y a reducir las actitudes, los pensamientos y las emociones
femeninas al diámetro propio de una cintura de avispa.
El cumplimiento de las pautas establecidas por las estructuras sociales, religiosas y
familiares para la mujer en el transcurso de la historia encuentra un modo de discurrir
paralelo en los universos de la  cción. Son numerosos los libros incluidos en los cáno-
nes tradicionalmente constituidos, nacionales y occidental, que, de un modo directo e
indirecto, han funcionado como hermosos manuales de instrucciones comportamen-
tales compuestos por palabras bellas y una exposición de las ideas resplandeciente. A
través de su forma y su contenido, estas obras se han erigido en un espacio privilegiado
para la exposición y la imposición de in nitas reglas aparentemente inquebrantables
para las lectoras que a ellos se han aproximado a lo largo de los siglos. Prodigios artísti-
cos a partir de los cuales resulta posible y recomendable deducir cómo debe actuar una
mujer para salvarse o ser condenada, en qué consisten el amor y la pureza, cuál es el as-
pecto que se ha de tener para conseguir la atracción o la repulsión de los demás, cómo
amar, en qué momento y a quién; qué palabras y gestos conducen a la piedad, cuáles al
rechazo, cuándo se hace preciso ocultar los sentimientos, de qué modo conversar y por
qué conviene guardar silencio, etc. Las caviladas respuestas a todas estas preguntas y a
muchas más pueden hallarse en la literatura.
Cuántas historias maravillosas hay que, si son leídas correctamente, como siempre
se nos indicó que correspondía, constituyen un poderoso y e caz catálogo de normas
deducibles a partir de las descripciones y de la acción: en la juventud, coger, vírgenes,
las rosas y hacer de la belleza un deleite para quien observa, durante el noviazgo esperar
1 Esta monografía se ha llevado a cabo con la colaboración de los siguientes Grupos de Investigación:
Escritoras y personajes femeninos en la literatura (USAL), Estudios Portugueses y Brasileños (USAL), Cátedra
en Estudios Portugueses - Camões, I.P. (USAL) y Grupo de Investigación «Escritoras y escrituras» (US).
A LAS MALAS: DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA COMO TRANSGRESIÓN FEMENINA EN LA LITERATURA
2
al amado y hacer del honor la vida, en el matrimonio servir a la casa y a la familia; por
supuesto, no cometer adulterio, bajo ningún concepto comer la manzana prohibida
ni reclamar la manzana dorada y por supuesto, ni por un desliz siquiera, iniciar una
guerra. Todas estas pautas, que se traducen en una polarización de la imagen femenina
que acaba por transitar entre las  guras de la pureza y de la maldad, de la virgen y de
la prostituta, han conllevado una consecuente coerción de los modos de las mujeres de
estar en la vida.
Esta coerción ha estado, por otra parte, fundamentada en las normas de conducta,
en las expectativas sociales y en una sumisión pretendida e incentivada capaz de contri-
buir a cimentar  rmemente el patriarcado. Y se ha dado en la visión de Aristóteles de
la mujer como un ser inferior o en las burlas proferidas en tratados medievales como el
de Matheoulus que despertó la rabia y la impotencia en Cristina de Pizán en el siglo
y funcionó como motor para la escritura de su Ciudad de las damas. Estas visiones han
continuado más adelante en el tiempo, con una mayor o menor sutileza, como se re eja
en todo el muestrario de comportamientos y actitudes femeninas retratados en ciertas
obras canónicas de la historia de la literatura que presentan esa «imagen singular y sin-
crética» del mito femenino que, a mediados del siglo, Simone de Beauvoir sacó a la
luz para desgranarla en el segundo capítulo de la primera parte de su fundamental El
segundo sexo.
Por otra parte, tanto en la imagen construida de la mujer que espera el regreso
de su marido tejiendo, como en aquella que encarna el arquetipo de la femme fatale, se
han dirimido múltiples cuestiones que se han traducido en los propios comportamien-
tos femeninos. En estos comportamientos caben desde el concepto del bien y del mal
o las consecuencias que acarrea actuar según los propios deseos hasta la virtud de la
paciencia o el silencio y la belleza como fuente de quietud y tormento, entre muchas
otras cosas. Han sido numerosos los personajes construidos a una luz al mismo tiempo
misógina, moralista y marcada, en múltiples ocasiones, por la fascinación sexual. Y todo
ello, como si de un juego perverso se tratase, con la complicidad de las lectoras, quienes,
acunadas por las delicadas y sonoras palabras de las grandes  guras de nuestro clásico
canon occidental, han aprehendido cuál debe ser su posición en la sociedad biempen-
sante, sea a través de la mímesis con los personajes de modos angelicales sea a través del
contraste con las criaturas de comportamiento reprobable.
Los personajes femeninos han aparecido, entonces, retratados en las diferentes
disciplinas artísticas como  guras malévolas, demoniacas, perversas o hechiceras, como
personajes de conducta censurable. Tanto en la literatura como en otras disciplinas
artísticas son numerosos los personajes femeninos sobre los que ha recaído la culpa de
llevar a la perdición a un solo hombre, a su familia o a todo un pueblo y que han funcio-
nado como un espejo en el que se re ejaban los anhelos y los miedos de la sociedad de
su tiempo. En este sentido destacan, por ejemplo, los estudios llevados a cabo por Erika
Bornay en torno al arquetipo de la femme fatale en el ámbito de las artes (2021).
Esta monografía busca ofrecer una lectura novedosa, nacida igualmente del posi-
cionamiento crítico de los estudios de género, en la que las mujeres, escritoras o perso-
najes literarios, guiadas por el signo de la transgresión, son analizadas bajo otro prisma:
el que interpreta sus actos como resultado de valentía; el que las analiza como mujeres
que optaron por seguir su propio camino, romper moldes y apartarse de lo convencio-
3
INTRODUCCIÓN
nal, del moralismo y de lo establecido; el que destaca su propia capacidad de transgre-
sión como medio de superación.
Este libro nace del constante intercambio de ideas desarrollado dentro del Grupo
de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca Escritoras y personajes feme-
ninos en la literatura y su impulso inicial fue el de realizar una suerte de anatomía de la
rebeldía de las mujeres en la literatura, re exionar sobre la naturaleza de la transgre-
sión, así como sobre sus modos de desarrollo y sus consecuencias en el propio avance
de la sociedad. De esta llamada, surgen los ensayos incluidos en esta obra, análisis, todos
ellos, que bien subvierten las lecturas hechas tradicionalmente de personajes femeninos
según los parámetros androcéntricos que hasta hace muy poco tiempo han marcado
los estudios  lológicos y el pensamiento o bien examinan los modos de subversión y su
re ejo en el orden establecido.
Los textos que conforman esta monografía se dirigen, pues, hacia la consecución de
una reparación, la obtención de un desagravio para un buen número de  guras femeni-
nas que fueron criticadas, demonizadas o desterradas en diferentes etapas de la historia
como consecuencia de su expresión artística. Y pretende ser también una sanación crí-
tica de estos personajes que tradicionalmente fueron vilipendiados desde la biempen-
sante república de las letras. De este modo, algo que queremos reseñar es que, en las
contribuciones que componen esta monografía, no solo se ha buscado subsanar, como
acaba de ser referido, la visión negativa de algunos personajes femeninos, alejándolos
del arquetipo de la femme fatale, sino que también se han recuperado y destacado autoras
que, tanto a través de sus obras como de sus acciones, subvirtieron y subvierten median-
te su expresión artística el modelo de mujer esperado por la sociedad patriarcal. Son
mujeres, a  n de cuentas, que a lo largo de su historia han sido de nidas como malas,
pero que en el fondo y para salir de un encasillamiento vital, de su destino de señoritas
sometidas a los férreos dictámenes del patriarcado, han tenido que vivir a las malas con
relación a los parámetros sociales de actuación, abriendo también el camino para que
las generaciones posteriores hayan podido continuar conquistando lugares y derechos.
De esta forma, los diferentes capítulos de la presente monografía se detienen en
gestos intencionados, de diferente espectro y calado, que se desarrollan en el terreno
de la literatura y en el de la vida. Estos gestos, que abarcan desde las pequeñas hasta las
grandes desobediencias, surgen de la negación explícita del orden establecido (y de las
órdenes establecidas) y llevan con ellos una rebeldía o una insumisión, constituyéndose
en acciones deliberadas de transgresión. Este libro sigue una organización cronológica
que toma en consideración el momento en el que se produce la escritura, la relectura
o recreación de las obras analizadas. De esta forma, intercala textos que abordan la des-
obediencia y la rebeldía de mujeres escritoras y de sus personajes femeninos en diferen-
tes latitudes y situaciones sociales, con ensayos que estudian esa misma desobediencia y
rebeldía en las representaciones literarias de personajes femeninos en obras de autoría
masculina. El libro lo conforman trabajos de investigadores de muy diferentes áreas,
especialistas en distintas etapas y manifestaciones de la historia de la literatura, y preci-
samente su riqueza reside en mostrar cronológicamente que siempre han existido mu-
jeres que, en la medida de sus posibilidades e independientemente de su localización,
han transgredido. Los diferentes ángulos temporales y geográ cos ofrecidos permiten
ver también cómo las posibilidades de rebeldía ante los patrones sociales impuestos van
mudando y aumentando, algo que con ere originalidad a esta monografía.
A LAS MALAS: DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA COMO TRANSGRESIÓN FEMENINA EN LA LITERATURA
4
Tradicionalmente se ha considerado que aquellos gestos cuya  nalidad era la de-
fensa de la libertad individual y la de los derechos de las mujeres incurrían en la rebel-
día y en el escándalo, por cuanto constituían actos de desobediencia familiar, social
o civil. Y es que traspasar el umbral del silencio y la sumisión para introducirse en la
escritura suponía ya por sí solo un acto de asumida rebelión. En el capítulo que abre
esta monografía, Efrem Yildiz se detiene en la primera escritora de la historia, la asiria
Enhuduanna, quien ya en el tercer milenioa.C., se sirvió de la literatura para desa ar
el orden establecido en las esferas de la religión, del poder y de la sociedad como modo
de reivindicar un espacio en el que demostrar y desarrollar su valía siendo mujer. A
continuación, Alejandro Caamaño Tomás y Diana M. Magaña Hernández centran su
estudio en el mito de la Serrana de la Vera y en el retrato del bandolerismo llevado a
cabo por Lope de Vega en el teatro del Siglo de Oro español. Por su parte, Sergio Ma-
rín Conejo se centra en la transgresión social y canónica llevada a cabo por la escritora
inglesa del siglo Margaret Cavendish en torno a la fama, tomando como punto de
partida el modelo de transgresión emprendido por Caliban, el personaje de la tragedia
La tempestad, de Shakespeare.
Miguel Ángel Jordán Enamorado analiza cómo el personaje de Lady Susan, de Jane
Austen, considerado por la crítica como particular en comparación con el resto de  gu-
ras femeninas de las novelas de la autora inglesa, muestra a través de sus acciones social-
mente inaceptables la compleja situación de las mujeres de su tiempo y su dependencia
económica de los hombres. En su capítulo, Alicia V. Ramírez Olivares se centra en la
práctica espiritista como medio para la revelación del ser más allá de la materia corporal
y como vehículo para la transgresión de la mujer marginada en el contexto temporal
de las independencias en Hispanoamérica en la novela Abigail (1868), de la escritora
mexicana Soledad Manero. Laura Requena Pérez analiza la evolución del término tom-
boy en Estados Unidos a lo largo del siglo y pone el foco en Jo March, personaje de
Mujercitas de Louisa May Alcott, quien al adoptar actitudes alejadas de las esperadas en
las jóvenes de su época se convierte en un ejemplo de libertad y de fortaleza femenina.
Por su parte, María Elena Jaime de Pablos dedica su trabajo a la obra Grania: la historia
de una isla, publicada en 1892, de la autora irlandesa Emily Lawless. En su análisis, parte
del pensamiento de Hélène Cixous para mostrar cómo la protagonista de la novela de
Lawless se erige en un modelo de mujer nueva que se rebelará contra el orden simbólico
patriarcal.
Miriam Borham-Puyal ofrece un análisis de tres relatos de lengua inglesa del perio-
do del n-de-siècle en los que sus autoras, Edith Wharton, Sarah Grand y George Egerton,
subvierten el tradicional concepto de la mujer como musa para convertirse en sujetos
activos y creadores, dejando atrás la cosi cación propia de una cultura misógina. En
su ensayo, Verónica Pacheco Costa se centra en Mary Shaw y la asociación de mujeres
que recibió el nombre Club Gamut, a través del cual, a  nales del siglo y a principios
del, las sufragistas estadounidenses se sirvieron del teatro como medio privilegiado
para la concienciación sobre el derecho al voto y la transmisión de un mensaje de libe-
ración a la sociedad.
Ángela Flores García examina la obra de Isabelle Eberhardt, quien a través de sus
historias cortas convierte la  gura de la prostituta en un personaje literario capaz a la
vez de evidenciar las desigualdades sociales y de vivir con libertad, y desde la insubor-
dinación, fuera de las normas dictadas. Por su parte, Judith Cascón Vicente se detiene
5
INTRODUCCIÓN
en la traducción de Las mil y una noches que realizó Blasco Ibáñez a  nales del siglo,
que toma como referencia, a su vez, la de Mardrus. En su capítulo, observa la  gura de
Sherezade y la de otros personajes femeninos de este clásico de la literatura para anali-
zar cómo la inteligencia y la imaginación convierten sus  guras en mujeres subversivas,
capaces de sortear los destinos trazados para ellas por los hombres.
La  gura de la prostituta como personaje literario es retomada por Claudia Gil de
la Piedra quien estudia la obra Santa, del mexicano Santiago Gamboa. En este caso, el
personaje de la prostituta, que surge como un ser desclasado, al simbolizar lo prohibido
y lo diferente, se constituye en un arquetipo de otras representaciones de la  gura de
la prostituta tanto en el cine de México como en su literatura. Volviendo a la literatura
mexicana, Francisco Javier Sainz Paz desgrana las novelas La comunista de los ojos café, de
Eduardo J. Correa, Mezclilla: novela proletaria, de Francisco Sarquís y Transición, de Rosa
Castaño y se centra en sus personajes femeninos para realizar una aproximación a la
emancipación de la mujer, la sexualidad, el sufrimiento y la política en el país america-
no durante la década de 1930. Esta misma época sirve de marco temporal para las obras
analizadas por Morgan Mok-Won Park, quien en su ensayo explora el modelo femenino
que presentan las novelas de la escritora coreana Baek Shin-ae en las que la mujer par-
te de estar relegada a la categoría de otra en la sociedad para convertirse en una mujer
nueva capaz de facilitar la inclusión de otros colectivos vulnerables. Por su parte, Luca
Cerullo estudia algunos de los personajes femeninos creados por Carmen Laforet y en
su relación con el mal como camino para la liberación y la emancipación femenina de
situaciones as xiantes y de aislamiento impuestas por el orden patriarcal.
En su texto, Fabiola Velázquez Velasco parte del concepto de subalterna lanzado
por Gayatri Chakravorty Spivak y de la perspectiva adoptada por Aralia López sobre la
identidad para analizar cuatro cuentos de Adela Fernández, en los que sus personajes
femeninos hallan en lo sobrenatural, mezclado con lo perverso y lo destructivo, una vía
para huir de la opresión a la que, por su condición de mujeres, están sometidas. En su
ensayo, Ana So a Marques realiza un estudio comparativo entre dos obras de la autora
portuguesa Hélia Correia: Perdição. Um exercício sobre Antígona y Florbela, publicadas a
principios de los años90 del siglo. En estas dos obras, dos grandes mitos de la lite-
ratura, uno del ámbito de la  cción, Antígona, y otro una  gura real, la escritora por-
tuguesa Florbela Espanca, entretejen sus historias, sus destinos y su propia capacidad
de transgresión. Clara Contreras Ameduri analiza la novela neo-victoriana de Joanne
Harris Sleep, pale sister, de 1994, en la que, gracias al espiritismo, las mujeres que fueron
musas prerrafaelitas del siglo se someten a una reinterpretación a través de la cual
adquieren una nueva dimensión alejada del papel pasivo que les fue otorgado por los
artistas con quienes convivieron.
Carmen Pérez Rodríguez repara en los personajes femeninos de la primera novela
de Carole Martinez, Le cœur cousu, que son considerados como amenazantes o mal-
ditos por la sociedad, pero que, en realidad, son depositarias de una tradición y de
unas creencias que forman parte de una genealogía de mujeres caracterizadas por su
sabiduría. En su capítulo, María Rosal Nadales nos ofrece una panorámica sobre la re-
presentación del deseo y de los cuerpos en la poesía española contemporánea escrita
por mujeres. A través de poemas de diversas autoras realiza una suerte de pequeña an-
tología que muestra cómo una actitud en apariencia transgresora es el primer paso para
la normalización del cuerpo y del deseo femenino. Por su parte, Rocío Llorente Núñez
A LAS MALAS: DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA COMO TRANSGRESIÓN FEMENINA EN LA LITERATURA
6
se detiene en la escritora libanesa Samar Habib, autora de un pionero ensayo sobre la
homosexualidad y la identidad de género en el contexto árabe e islámico. Este capítulo
incluye también la traducción al castellano de algunos de los fragmentos centrales del
ensayo de Habib utilizando la teoría del Skopos para dar muestra del pensamiento de la
autora y clari car aquellos aspectos que no tienen un equivalente en ambas lenguas en
el contexto LGTBIQ.
Marta Bernabeu pone el foco sobre Lady Macbeth y la humanización que, en 2015,
el director Justin Kurzel hace de este personaje en su versión cinematográ ca de la obra
de Shakespeare. Este ensayo ofrece una lectura de la película referida como una rees-
critura revisionista, en la que Lady Macbeth busca ser comprendida como mujer desde
una perspectiva crítica alejada de la que tradicionalmente ha sido objeto de análisis.
Por su parte, Joana Videira realiza una lectura de la obra Black, black, black, de Marta
Sanz, centrada en su protagonista, Luz Arranz, a través de la cual, y tras analizar las
circunstancias vitales y sociales que rodean a este personaje, permite observar los gestos
sacri ciales recogidos en la novela como mecanismos de transgresión.
Igualmente, el ámbito de la música se ha revelado como un espacio propicio y e caz
para la transgresión, algo que Salvatore Bartolotta muestra con relación a Madonna,
quien, a través de sus letras y de la construcción de su propio personaje ha sido capaz de
a rmar una normalización de la libertad femenina anteriormente considerada escanda-
losa. Cerrando esta monografía, Jorge Diego Sánchez analiza desde una perspectiva de
género y postcolonial las posiciones de denuncia y disidencia de M.I.A, Speech Debelle y
P. J. Harvey, quienes a través de la construcción de un discurso musical reivindicativo asu-
men un compromiso individual y social cimentado en la responsabilidad y el activismo.
A lo largo de los capítulos que recoge esta monografía, asistimos pues a una recopi-
lación de gestos de desobediencia y de rebeldía femeninas a lo largo de la historia, tanto
en el interior de los libros como fuera de sus páginas. Una desobediencia y una rebeldía
que han sido necesarias para que las mujeres pudiesen hallar resquicios a través de los
cuales ser libres y huir de los condicionantes impuestos por un sistema estrictamente
androcéntrico y patriarcal. Cada uno de estos gestos ha ido funcionando como peque-
ños peldaños desde los que progresivamente tomar impulso y se han ido encadenando y
aumentando en intensidad hasta llegar a un punto de una libertad individual y femeni-
na inimaginable siglos atrás. Desde la desobediencia de Enhuduanna hasta las letras sin
autocensura de cantantes como M.I.A, Speech Debell y P.J. Harvey han sido necesarias
muchas microrrevoluciones de mujeres que han traspasado los límites impuestos por
las diferentes sociedades. Deseamos que este libro contribuya a la subsanación de un
papel de maldad y perversidad injustamente atribuido a todas aquellas mujeres, reales
o  cticias, que en algún momento de la historia contestaron a los encorsetados compor-
tamientos que de ellas se esperaban con su valentía.
Referencias bibliográficas
B, S. de (2020). El segundo sexo. Madrid:
Ediciones Cátedra-Universitat de Valencia.
B, E. (2021). Las hijas de Li lith. Madrid:
Ediciones Cátedra.
P, C. de (2000). La Ciudad de las Damas.
Madrid: Ediciones Siruela.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Las hijas de Li lith
  • E Bornay
Bornay, E. (2021). Las hijas de Li lith. Madrid: Ediciones Cátedra.
La Ciudad de las Damas
  • C Pizán
  • De
Pizán, C. de (2000). La Ciudad de las Damas. Madrid: Ediciones Siruela.