Content uploaded by Francisco Moreno-Fernandez
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Moreno-Fernandez on Dec 16, 2022
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Francisco Moreno-Fernandez
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Moreno-Fernandez on Dec 09, 2021
Content may be subject to copyright.
HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
001-004 preliminars 17/6/05 17:12 Página 1
ARIEL CIENCIA
001-004 preliminars 17/6/05 17:12 Página 2
Francisco Moreno Fernández
HISTORIA SOCIAL
DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
001-004 preliminars 17/6/05 17:12 Página 3
1.aedición: septiembre 2005
©2005: Francisco Moreno Fernández
Derechos exclusivos de edición en español
reservados para todo el mundo:
©2005: Editorial Ariel, S. A.
Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona
ISBN: 84-344-0000-0
Depósito legal: B. 00.000 - 2005
Impreso en España
2005. — LIBERDÚPLEX, S. L.
Constitución, 19 - 08014 Barcelona
2005. — HUROPE, S. L.
Lima, 3, bis - 08030 Barcelona
2005. — A&M GRÀFIC, S. L.
Polígono Industrial «La Florida»
08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Quedan rigurosamente prohibidas,
sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos.
001-004 preliminars 17/6/05 17:12 Página 4
Alos maestros muertos,
con la vana esperanza de serles digno.
005-008 agraiments 17/6/05 17:12 Página 5
005-008 agraiments 17/6/05 17:12 Página 6
AGRADECIMIENTOS
Expreso mi más sentido agradecimiento
a cuantos atendieron mis consultas,
a quienes creyeron en este trabajo antes de leerlo,
a quienes me facilitaron libros, documentos y materiales,
a quienes leyeron con ojos amigos la primera versión de estas páginas,
a quienes me demostraron la importancia de sentir la lengua propia sin desmerecer la ajena.
Adja Balbino de Amorim Barbieri Durão
María del Mar Martín de Nicolás
Ángel López García-Molins
Humberto López Morales
Joaquín Garrido Medina
Antonio Muñoz Molina
Manuel Alvar Ezquerra
José Antonio Samper
Carmen González
Ignacio Ahumada
Fernando Arrabal
Guillermo Rojo
Líber de Pablo
José Castellà
Cele Abad
005-008 agraiments 17/6/05 17:12 Página 7
005-008 agraiments 17/6/05 17:12 Página 8
ÍNDICE
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CAPÍTULO 1. La gran Iberia: genes, migraciones y colonias . . . . . . . . . . . . . . 17
Prehistoria y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La lengua del Homo sapiens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Orígenes del vasco y del ibero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
El Neolítico de Iberia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Las migraciones indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Celtas, celtíberos y lusitanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
El esplendor de tartesios e iberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Las culturas que llegaron en barco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Los pueblos prerromanos de la Península... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
… y de las islas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
La república del latín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Situación lingüística de la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
CAPÍTULO 2. Del latín imperial a la voz del minarete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Historia de tres ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
La lengua urbana y la lengua rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
El latín de Hispania y sus variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Eso no se dice: ejemplos de mal hablar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
La relación entre el vasco y el latín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
El cristianismo: la segunda latinización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Los visigodos: última oleada indoeuropea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
La llamada desde el minarete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Cultura y sociedad en al-Ándalus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
El árabe y su sociología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Los mozárabes y el romance andalusí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
009-012 index 17/6/05 17:12 Página 9
CAPÍTULO 3. Los reinos cristianos y su vecindario lingüístico . . . . . . . . . . . . . 75
Asturias: don Pelayo y los intrépidos montañeses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Los Pirineos, desde Pamplona a la Marca Hispánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Y llamaban Castilla a unas tierras altas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
La vida y la lengua del pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
¿Y se siguió hablando latín? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
De cómo nacieron los romances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Vagidos, balbuceos y otros comienzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Los emblemas lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
La oralidad en la difusión cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Multilingüismo y cultura medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Sociolingüística de las ciudades medievales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
La influencia de los gabachos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Las minorías étnicas: judíos y musulmanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Ecolingüística de las lenguas peninsulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
CAPÍTULO 4. Las lenguas en la cocina del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Convergencias y divergencias sociolingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Algo de geopolítica y de demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
La lengua española como mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Multiplicidad de hablas y dialectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Sociolingüística urbana del Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
La periferia lingüística: desplazamiento y decadencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
La pugna del catalán y el castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
La «hermandad» lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
El latín en el siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Los moriscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Minorías malditas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
América, Europa y Japón descubren España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
CAPÍTULO 5. Las modas lingüísticas de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
La Guerra de Sucesión y los decretos de Nueva Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
La España de los petimetres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Las escuelas y las lenguas: el ocaso del latín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
De normas y Academias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
La lengua de los sordomudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Demografía y sociedad: la ruina toledana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Las hablas del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Jergas, baralletes y calós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
En la senda de la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Las Constituciones y la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Las lenguas habladas en las áreas periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
009-012 index 17/6/05 17:12 Página 10
El largo camino de la diglosia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Renacimiento - Renaixença - Rexurdimento - Berpizkunde . . . . . . . . . . . . . . 209
CAPÍTULO 6. Convergencias y divergencias en la España del siglo XX . . . . . . 215
Globalidad y migraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Nuevas academias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Planes lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Política lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Los nombres de las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Tendencias del español hablado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Transferencias en las áreas bilingües . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Pinceladas sociolingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
La lengua de signos en el siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
El conocimiento de las lenguas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
El uso de las lenguas y las actitudes lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Lo nunca visto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Índice onomástico y de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
ÍNDICE 11
009-012 index 17/6/05 17:12 Página 11
009-012 index 17/6/05 17:12 Página 12
INTRODUCCIÓN
La historia de un pueblo, en esencia, es la historia del modo en que su gen-
te se comunica entre sí y con los ajenos. La historia es un devenir de entendi-
mientos y discordias, de comunicación y de malentendidos, entre propios y ex-
traños, con consecuencias muy diversas en todos los ámbitos de la vida social.
Siendo así, resulta imprescindible conocer bien la historia lingüística y comuni-
cativa de cualquier lugar, la historia social de sus lenguas.
Estas páginas no son una historia de España al uso ni una historia de la len-
gua española. Esta es una historia vista desde el ángulo de la sociolingüística y de
la sociología de las lenguas, que intenta entender cómo se ha organizado la comu-
nicación en España, presentando la evolución de sus lenguas y lenguajes a lo lar-
go del tiempo. Los límites geográficos en los que nos hemos de mover son los de
la España actual, en sus ámbitos peninsular, insular y norteafricano, nada más (y
nada menos); un territorio llamado de muchas formas a lo largo de los siglos:
Anaku, Meschesch, Iberia, ishepanim, i-shapan (tierra de conejos), Hesperia (tie-
rra del Ocaso), Ophioussa (tierra de las serpientes), Hispania, Ispamia, Gotia,
Isbariya, al-Ándalus, Sefarad, Spania, Sersé, Espainia, Espanya, España… Los
límites cronológicos irán desde los tiempos en que se constituyeron los primeros
grupos humanos con capacidad de comunicarse mediante lenguas, hasta el decli-
nar del siglo XX.
Somos conscientes de la envergadura de una empresa como la que ahora
afrontamos, de la amplitud de sus límites, de la riqueza de posibles puntos de vis-
ta y de la complejidad de articular centenares de datos con cierto sentido. Por ese
motivo, es importante disponer de una base sólida y de una guía que ayude a ele-
gir con coherencia en las encrucijadas. Una base así permitiría aplicar el princi-
pio de la navaja de Occam, de modo que, si un fenómeno puede explicarse des-
de varias hipótesis, sea la hipótesis más sencilla la que tenga prioridad en la ar-
gumentación.
Los fundamentos de este ensayo tienen que ver con la llamada teoría de la
acomodación comunicativa, con los estudios sobre el contacto de lenguas, con un
enfoque sociolingüístico en el que la variación es esencial y, finalmente, con una
013-016 introduccion 17/6/05 17:13 Página 13
interpretación social de la historia de las lenguas en la que lo menudo recibe tan-
ta atención como lo pomposo. Vayamos punto por punto.
La teoría de la acomodación comunicativa se basa en la percepción del con-
texto social y de la conducta comunicativa. Se trata de un enfoque preocupado
por las pautas lingüísticas de los grupos sociales. Los principios fundamentales
de esta teoría son la convergencia y la divergencia: la primera es una estrategia de
adaptación a una situación comunicativa y a unos interlocutores determinados; la
segunda es una estrategia por la que los hablantes acentúan sus diferencias lin-
güísticas y comunicativas respecto de otros individuos. Dado el amplio perfil de
estos conceptos y su gran poder explicativo, la historia social de las lenguas po-
dría interpretarse desde una dinámica de convergencia y de divergencia, una dia-
léctica comunicativa capaz de aparecer tanto entre hablantes de lenguas distintas
como entre usuarios de una misma variedad.
Por otra parte, España es una nación plurilingüe y pluridialectal, lo que la
coloca en el grupo mayoritario de las naciones del mundo porque lo realmente
singular es la existencia de países monolingües. El multilingüismo es el medio en
que se desarrolla la vida social y comunicativa de la mayor parte de la humani-
dad. Debido a ello, prácticamente todos los pueblos están familiarizados con las
consecuencias del contacto de lenguas, efectos absolutamente naturales que al-
canzan a la forma de la lengua misma, al uso y la elección de idiomas según las
circunstancias, a la mezcla lingüística e incluso a la aparición de nuevas varieda-
des. Las lenguas puras no existen, como no existen las razas arias, por lo que po-
dría decirse que todas las lenguas naturales, de algún modo, son lenguas acriolla-
das, sin que ello deba entenderse como tacha o demérito de los propios códigos
lingüísticos ni de los pueblos que los utilizan. Además, la naturaleza de la lengua
no es monolítica sino interna y esencialmente variable, lo que significa que una
lengua no solo es capaz de expresar cosas muy distintas con recursos diferentes,
sino que en ella se pueden decir las mismas cosas de modos distintos; y la varia-
ción implica también que las lenguas están en permanente evolución. Las lenguas
de España, todas ellas, han ofrecido y ofrecen un nutrido abanico de variedades
geolectales, sociolingüísticas y estilísticas, que a su vez se relacionan de modo
diverso con las variedades correspondientes de las lenguas vecinas.
Desde otra perspectiva, la historia que nos interesa no tiene tanto que ver
con las grandes efemérides ni con la vida de los poderosos como con la vida de
la gente, de los pueblos llanos. Nos interesa la historia menuda, como la denomi-
naba Azorín, la de la comunicación cotidiana, la del acuerdo y el desacuerdo ha-
blado. Naturalmente que hay grandes hechos políticos que acaban marcando la
vida cotidiana —incluida la comunicativa— de los grupos sociales: la ocupación
musulmana, la expulsión de los judíos y de los moriscos o las Constituciones del
siglo XIX son un ejemplo de lo que queremos decir. Por eso no perdemos de vis-
ta que las pautas lingüísticas y comunicativas de un pueblo no siempre nacen de
sus raíces mismas, sino que pueden recibirse desde arriba, desde referencias o
14 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
013-016 introduccion 17/6/05 17:13 Página 14
instancias superiores, prestigiosas, influyentes, incluso desde hablantes particula-
res revestidos de una especial autoridad: es la influencia de los líderes sociales
sobre la vida de la lengua.
Para entender adecuadamente esta obra es imprescindible aceptar que la his-
toria sociolingüística de España no ha sido una guerra sin cuartel entre lenguas,
ni un juego de opresores y oprimidos. En las antípodas de nuestro pensamiento
está el título que utilizó Antonio Tovar en uno de sus trabajos: Lo que sabemos
de la lucha de lenguas en la Península Ibérica. Estas páginas tratan de lo que sa-
bemos sobre la convivencia de lenguas, que es mucho. La historia no puede ex-
plicarse como una pugna entre lenguas y etnias de primera o segunda categoría,
una pelea por mantener o mejorar el estatus de la lengua propia y desbancar la
del vecino; todo ello refleja una visión simplista y maniquea de la vida social de
los pueblos. La historia lingüística de España y la historia social de las lenguas
de España son reflejo de unos principios comunicativos universales adaptados a
unos contextos geográficos e históricos determinados: es una historia de podero-
sos procesos convergentes y de decididas divergencias; es la historia de un con-
junto de hablas, variedades dialectales, jergas y lenguas (unas nacidas dentro;
otras venidas de fuera) que han estado en contacto durante muchos siglos (unas
han desaparecido, otras siguen vivas), contacto del que se han derivado todos los
fenómenos característicos de tales situaciones, sin que pueda hablarse de nada es-
pecialmente extraño, atípico o aberrante. Cada lengua y variedad de la España
actual solo se entiende y justifica al valorar su coexistencia secular con todas las
demás.
Finalmente, esta es la historia de una gente que habla, que se comunica, que
quiere relacionarse y busca la forma de hacerlo con pueblos diferentes, vecinos
o lejanos y que se identifica con valores diversos, a veces ajenos y a veces com-
partidos, sin perder por ello la identidad propia. Sí, la empresa es ardua, pero no
imagino otra más apasionante.
INTRODUCCIÓN 15
013-016 introduccion 17/6/05 17:13 Página 15
013-016 introduccion 17/6/05 17:13 Página 16
CAPÍTULO 1
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS
El origen del lenguaje se pierde en la nebulosa de los tiempos, confundién-
dose con las incertidumbres del origen de nuestra especie. En 1866 la Sociedad
Lingüística de París decidió no aceptar en sus publicaciones ningún trabajo que
tratara sobre tal asunto (López García, 2003a). El razonamiento era simple: si no
hay documento alguno que permita hacer afirmaciones fundamentadas, todo lo
que se diga sobre el origen del lenguaje es imaginación o especulación, y ningu-
na de estas cualidades tiene natural cabida entre las actividades de una sociedad
científica.
Más de un siglo después, la ignorancia sobre tal asunto sigue imperan-
do y se extiende sobre el origen de «las» lenguas, esto es, de su diversidad,
si bien al menos ya se habla de ello y cada vez con mayor fundamento. Ahora
bien, aunque sepamos poco del origen de la diversidad lingüística y de cómo
eran las lenguas antes del Paleolítico superior, son muy interesantes las de-
ducciones que pueden hacerse a partir de la información que ponen en nues-
tras manos los arqueólogos, sobre todo cuando se confrontan con las de la an-
tropología.
Prehistoria y comunicación
Ignoramos todo de la lingüística prehistórica, pero algunos hechos pueden
deducirse acerca de la actividad comunicativa de ese periodo. Así, en las exca-
vaciones de Atapuerca, en la provincia de Burgos, se han descubierto suficien-
tes elementos como para saber que hace 800.000 años el Homo antecessor era
cazador, formaba grupos, vivía en cuevas y fabricaba utensilios para descarnar
sus piezas de caza. Uno de los yacimientos, llamado «La sima de los huesos»,
conserva restos de una treintena de humanos, Homo heidelbergensis, de hace
400.000 años, entre los que había niños, adolescentes y mayores de 30 años. Se
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 17
baraja la hipótesis de que esta sima fuera un lugar en que se depositaba inten-
cionadamente a los muertos, conducta que parece responder a un comportamien-
to simbólico compartido. Todos estos datos (modo de vida, enterramientos, sim-
bolismos) nos llevan a pensar en la existencia de un sistema de comunicación
de grupo. De hecho una de las conclusiones derivadas de los trabajos de
Atapuerca es que el lenguaje humano nace y se desarrolla en ambientes socia-
les progresivamente más complejos (Díez, Moral, Navazo, 2003: 120). Es de su-
poner que esos sistemas de comunicación (pre-lenguajes o proto-lenguas) incor-
poraban un variado componente gestual y tenían principalmente una utilidad co-
municativa interna, que incluía los comportamientos simbólicos. La forma de
estas proto-lenguas debió estar limitada por las posibilidades tanto del cerebro
como del aparato fonador de la especie: probablemente el habla sería lenta y li-
mitaría sus sonidos vocálicos a [a, i, u], como se desprende del análisis del crá-
neo de uno de los heidelbergensis de Atapuerca, al que se le ha dado el apelati-
vo cariñoso de Miguelón. Además, si aceptamos las teorías de Derek Bickerton,
esas proto-lenguas presentarían una relación inestable entre las necesidades ex-
presivas y las estructuras formales, unos recursos sintácticos muy elementales y
una relación muy estrecha entre signos, acontecimientos inmediatos y contexto
comunicativo.
El gran avance hacia la aparición de las lenguas —entendidas de forma
más cercana al concepto actual— debió darse, por una parte, cuando el tama-
ño del cráneo aumentó (hace unos 300.000 años) y, por otra, cuando la vida de
los grupos humanoides comenzó a desarrollarse con mayor intensidad. De he-
cho, los trabajos de Dunbar han profundizado certeramente en la relación entre
el tamaño del cerebro y el tamaño de los grupos sociales, inferida por el núme-
ro de esqueletos de los enterramientos (Dunbar, 1993; Aiello y Dunbar, 1993;
López García, 2003b). Así, se cree que el lenguaje surgió definitivamente como
consecuencia del aumento de la cohesión social y por las necesidades comu-
nicativas de una cultura y una tecnología cada vez más complejas. Todo ello
se produjo con la aparición del Homo sapiens sapiens, probablemente hace
50.000 años, tal vez hace algo más. Según se desprende de los estudios gené-
ticos, es posible que hace 30.000 años llegaran a la Península pobladores pro-
cedentes del Este de Europa. Nada sabemos, sin embargo, de sus particulares
códigos comunicativos.
Es razonable pensar que, cuanto más elaborados son los comportamientos
simbólicos compartidos por un grupo, más posibilidades hay de que su códi-
go ofrezca mejores recursos sociocomunicativos: por ejemplo, la capacidad
para reflejar relaciones de poder y de solidaridad. Dentro de la Península
Ibérica, las lenguas de los grupos de la cultura magdaleniense, en Cantabria y
en Asturias, o de los grupos levantinos del Paleolítico Medio (16000-10000 a.C.)
tuvieron que ser más ricas para la comunicación social que las de los near-
denthales de Gibraltar, muy anteriores: la existencia de santuarios o las pintu-
18 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 18
ras rupestres de Altamira o de Castellón representan escenas de sociedades mí-
nimamente organizadas, con gente que se coordina y comunica para la caza,
para la guerra, para la justicia, para la danza. Además, los dibujos de figuras
danzando hacen pensar en la importancia de otro lenguaje, el lenguaje expre-
sivo de la música, sobre todo tras los hallazgos en la Europa oriental de ins-
trumentos musicales (raspadores, castañuelas, maracas, flautas, silbatos) data-
dos al final de esa etapa.
La lengua del Homo sapiens
Las primeras referencias lingüísticas del territorio después llamado España
se deducen de los movimientos de población de la Europa protohistórica. Nos si-
tuamos temporalmente a partir del año 10000 a.C., cuando el Paleolítico es ya
creación del Homo sapiens sapiens, al que pertenece el hombre de Cro-Magnon
de la Península Ibérica. No queremos decir que antes de esa fecha no hubiera len-
guas o proto-lenguas, no; simplemente que es a partir de ese momento cuando la
información disponible permite ir componiendo —por deducción o sobre testi-
monios posteriores— lo que será nuestro primer mapa lingüístico de la Pe-
nínsula.
Los estudios de geografía genética de la prehistoria revelan que hace entre
10.000 y 8.000 años pudo difundirse por Europa un cromosoma portado por in-
migrantes procedentes de Oriente Medio. Este movimiento migratorio, de gran-
jeros orientales que llevaron consigo la agricultura, tuvo una extraordinaria im-
portancia para la proto-historia lingüística de Europa porque pudo llevar asocia-
da la difusión de una o más lenguas sobre las que existen distintos pareceres e
hipótesis (Ruhlen 1994: 181-190).
Por un lado, esas migraciones de granjeros se vinculan a grupos de natura-
leza indoeuropea. De hecho, Renfrew pensaba que su lengua no era otra que el
indoeuropeo. Recordemos que se da el nombre de indoeuropeo a un grupo cultu-
ral y lingüístico originado en tierras cercanas al Mar Negro y que se dispersó por
el Este hasta la India y, en el Oeste, por toda Europa. Por desgracia, los espacios
de sombra que existen sobre estas migraciones son muchos y grandes: los indo-
europeos, ¿tuvieron su origen en territorios de la actual Ucrania o de la Anatolia
de la Antigüedad? ¿En qué época se produjo la gran migración que dio lugar a
las posteriores lenguas indoeuropeas, de existencia prolongada hasta la actuali-
dad? ¿Hace 8.000 años? ¿Hace 5.000 años? ¿Eran realmente agricultores los pri-
meros indoeuropeos o eran guerreros nómadas domadores de caballos? ¿Cómo
interpretar aunadamente la información arqueológica, la genética y la lingüística?
Merritt Ruhlen (1994: 188) piensa que las evidencias lingüísticas presentadas por
Dolgopolsky encajan bien con el modelo de Renfrew, basado en testimonios ar-
queológicos, y con las pruebas genéticas de Cavalli-Sforza: hay razones para
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 19
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 19
pensar en una migración de agricultores, hablantes de variedades indoeuropeas y
originarios de la región de Anatolia, por la actual Turquía (Renfrew, 1990;
Dolgopolsky 1988; Cavalli-Sforza, 2000).
Por otro lado, existe la posibilidad de que los más primitivos emigrantes de
Oriente Medio no hablaran lenguas que tuvieran que ver con las indoeuropeas,
sino con familias diferentes, que las poblaciones paleolíticas de Europa pudieron
ir adoptando paulatinamente (Wells, 2002). ¿En qué se fundamenta tal hipótesis?
Pues en la existencia de varias lenguas de notable antigüedad y de origen incier-
to, que se extendieron por varios espacios europeos y que bien podrían haber sur-
gido en relación con ese movimiento migratorio. En el caso de la Península
Ibérica, serían el vasco, el ibérico y el tartesio; en el caso de Italia, el etrusco y
el lemnio. Incluso, a este origen podría estar ligada la lengua que hablaban en la
franja cantábrica unos pueblos afines al vasco, anteriores a la llegada de los cán-
tabros, astures y celtas galaicos, que ya eran indoeuropeos. De todas esas len-
guas, la que ha hecho correr un río más caudaloso de tinta ha sido el vasco, por
tratarse de la única que todavía está viva, aunque las transformaciones que el
tiempo ha producido en ella puedan hacer dudar sobre si se trata realmente de la
misma lengua.
Orígenes del vasco y del ibero
El origen del vasco ha sido terreno más que abonado para las hipótesis y es
muy llamativa la oleada de estudios genéticos que se han interesado durante los
últimos años por la proto-historia vasca. Algunos parecen sostener la idea de que
esta población fue un resto pre-neolítico aislado, de hace unos 8.000 años, y de
que el proto-vasco pudo estar relacionado con la lengua de los cromañones. Otros
estudios apuntan la posibilidad de que los (proto)vascos tuvieran su origen en esa
época, pero procedentes de una antigua migración desde Oriente Medio. Otros,
en fin, vinculan a los vascos con poblaciones neolíticas llegadas desde el Este
mucho más tarde, hace 5.000 años (Bertranpetit y Cavalli-Sforza, 1991; Alonso
y Armour, 1998). Se ha hablado de la expansión del cromosoma Y llamado
«M-172» desde Oriente Medio en el periodo paleolítico y, si aceptamos que el ori-
gen de los vascos —o al menos de unos protovascos o paleovascos— es ese, podría-
mos estar manejando un argumento a favor de la llamada «hipótesis caucásica»,
según la cual el vasco revela sus mayores afinidades lingüísticas con las lenguas
del Cáucaso, como el georgiano, y, por lo tanto, es en esa región donde encuen-
tra su cuna (Tovar, 1997). Ahora bien, al margen del interés etno-genético de to-
dos estos estudios y sin perder de vista la provisionalidad de sus propuestas, su
principal inconveniente es que tienden a ligar incondicionalmente genes proto-ét-
nicos y proto-lenguas, tendencia que encierra mucho peligro porque genes y len-
guas no se identifican necesariamente y porque la genética no tiene nada que ver
20 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 20
con la historia social de las lenguas, por muy genética que sea la capacidad lin-
güística.
En la gran migración desde Oriente también pudo estar el origen de los ibe-
ros, lo que explicaría algunas de las coincidencias lingüísticas en que se basó
la teoría vasco-iberista y la aparición de formas afines al vasco en el Levante de la
Península. A propósito del origen de los (proto-)iberos, las hipótesis más común-
mente aceptadas apuntan al Norte de África y a su parentesco con las lenguas ca-
míticas, como el bereber. Sin embargo esa posibilidad no es totalmente incompa-
tible con la del Oriente Medio, puesto que el cromosoma «M-172» también se ha
encontrado en el área mediterránea. Si esto fue así, habría que pensar:
a)que la población paleolítica de Oriente Medio y su área circundante no
era homogénea lingüísticamente, aunque pudiera encerrar ciertas afini-
dades y revelar elementos comunes;
b)que la migración pudo producirse desde el área delimitada por Pakistán,
el Cáucaso y Oriente Medio, hacia el Oeste, por todo el Mediterráneo,
incluida parte del Norte de África: de hecho Cavalli-Sforza (2000: 122)
afirma que los bereberes pueden ser de origen caucasoide, es decir, que
pudieron llegar al Norte de África procedentes de Oriente Medio, pro-
bablemente antes del Neolítico.
La teoría vasco-iberista ha defendido un origen común para estas dos len-
guas. Antes de que Gómez Moreno descifrara la escritura ibérica en 1925, esa
teoría era la que con más fuerza se defendía: en 1821, Humboldt habló de iden-
tidad lingüística y étnica sobre la base de unos nombres geográficos similares; en
1908, Hugo Schuchardt analizaba la morfología verbal combinando parámetros
ibéricos y vascos. Ahora bien, el conocimiento de la escritura ibérica práctica-
mente acabó con esa propuesta teórica. Del ibero sabemos que su escritura com-
binaba la representación de sílabas con la representación de fonemas, pero poco
más. Era un pueblo que vivía en cuevas, donde enterraba a sus muertos, y que
desarrollaba un arte de gran calidad, vinculado a la religión, con representacio-
nes de animales eidomorfos y antropomorfos. Los santuarios ibéricos, los obje-
tos y utensilios encontrados revelan una vida social para la que se necesitó una
lengua con cierto grado de complejidad sociolingüística.
La verdad es que no se conoce realmente cómo era la lengua ibera. Se sabe
qué sonidos representa su alfabeto, pero no su significado. Al leer el siguiente
texto, procedente del plomo de Alcoy, del siglo IV a.C., cualquier lector profano
no entendería mucho menos que un especialista en la materia:
IRIKE ORTI GAROKAN DADULA BASK
BUISTINER BAGAROK SSSXC TURLBAI
LURA LEGUSEGUIK BASEROKEIUN BAIDA
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 21
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 21
URKE BASBIDIRBARTIN IRIKE BASER
OKAR TEBIND BELAGASIKAUR ISBIN
AI ASGANDIS TAGISGAROK BINIKE
BIN SALIR KIDEI GAIBIGAIT
[ARNAI | SAKARISKER]
IUNSTIR SALIRG BASIRTIR SABARI
DAR BIRINAR CURS BOISTINGISDID
SESGERSDURAN SESDIRGADEDIN
SERAIKALA NALTINGE BIDUDEIN ILDU
NIRAENAI BEKOR SEBAGEDIRAN
De todos modos, las comparaciones entre el vasco y el ibero o ibérico no se
han hecho en las mejores condiciones científicas, porque, por un lado, el contras-
te tendría que realizarse, en rigor, no con el vasco moderno, sino con un proto-
vasco y un proto-ibero de los que no tenemos información y, por otro, se han ma-
nejado elementos de épocas muy distintas: no es posible comparar el ibero anti-
guo con el vasco actual porque ni siquiera el vasco prerromano y el de hoy serían
fácilmente comparables:
El «paleovasco» podría estar tan distante del vasco como el latín o, incluso, el
«indoeuropeo» del castellano. Más aún: no faltan quienes crean que el euskera ha
podido adquirir carácter unitario, en una evolución milenaria, precisamente por
aproximación de lenguas diferentes (Montenegro et al., 1989: 381).
Con todo, se sabe lo suficiente como para afirmar que vasco e ibero eran
lenguas distintas. Además la arqueología demuestra que los territorios vascos, a
pesar de su relativamente amplia extensión, quedaban fuera de la zona de in-
fluencia ibérica. El antiguo dominio vasco se extendía desde el Norte de Navarra
hacia el Este, por el Pirineo, en la actual Cataluña, alcanzando el Sur del Segre
y parte del Rosellón. Mucho más tarde, en tiempos del imperio romano, el área
de influencia de los vascones se extendió por el Sur del actual País Vasco hasta
la Rioja y Soria, y por el Este hasta tierras asturianas, lo que no quiere decir que
allí se llegara a hablar vasco. En el caso del ibero, su geografía se extendía por
la costa levantina de la Península.
Este, pues, sería el mapa lingüístico más antiguo de la Península, un mapa
incompleto, pero decisivo en la historia posterior: con una población proto-vasca
asentada en el área pirenaica y una población proto-ibérica, instalada por todo
Levante y que pudo estar en el origen de la tartesia. Todas ellas hacían uso de
lenguas no indoeuropeas.
22 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 22
MAPA 1. Áreas de las protolenguas peninsulares.
El Neolítico de Iberia
Los especialistas en prehistoria sitúan cronológicamente el Neolítico hispa-
no entre los años 6000 y 3000 a.C. (Blázquez y Del Castillo, 1991: 31-35). En
aquella época todavía se vivía en cuevas, a la vez que existían asentamientos
en abrigos y al aire libre. Sin embargo, lo más característico del periodo —y lo
más decisivo para la vida en comunidad— fue la producción de alimentos, me-
diante la agricultura y la domesticación de animales, factores que, como ha seña-
lado Pellicer, conllevan de un modo secundario al sedentarismo. La población co-
menzó a agruparse, a aumentar su tamaño y a construir aldeas, lo que con toda
probabilidad enriqueció sus instrumentos de comunicación lingüística. Las aldeas
incluso llegaron a convertirse en pequeños núcleos urbanos amurallados, como el
de los Millares, en el Sudeste de la Península. Al mismo tiempo, algunos produc-
tos y materias encontrados muy lejos de sus lugares naturales de origen hacen su-
poner la existencia de un comercio primitivo y, consecuentemente, de una nece-
sidad de comunicación entre pueblos distintos. Si a ello le unimos el descubri-
miento de sepulcros que reflejan la jerarquía social de los allí enterrados,
podemos pensar ya en comunidades que hacían uso de lenguas cuyas funciones
comunicativas se multiplicaban y enriquecían paulatinamente, pasando de la pura
referencia y de la simple emotividad, a otras funciones más elaboradas, como la
poética y la metalingüística; lenguas que ya no se limitaban a denotar, sino que
admitían la connotación e iban reflejando la complejidad social de los pueblos
que las hablaban.
Desde el punto de vista fonético, tales lenguas no pudieron ofrecer un reper-
torio de sonidos muy diferente del que hoy encontramos en Europa y en el Norte
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 23
???????????
ÁREA
????
PROTO-VASCA
ÁREA
PROTO-
IBÉRICA
ÁREA TARTESIA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 23
de África. La gramática ya ofrecía elementos morfosintácticos capaces de expre-
sar relaciones entre partes del discurso, así como procedimientos compositivos.
El léxico tuvo que ir creciendo y especializándose conforme aumentaba la rique-
za tecnológica y a medida que la sociedad y las profesiones se iban diversifican-
do. De este modo, al léxico de la vida familiar cotidiana, se le sumó el de la vida
religiosa, el de la cerámica y la pintura, el de la agricultura y sus industrias (mo-
linos, silos, hoces), el de la ganadería, el de la vida urbana, el del transporte, el
de la minería, el del comercio, el de la metalurgia, conforme esta se fue difun-
diendo, sobre todo a partir del año 2000 a.C. El discurso hablado iba permitien-
do marcar distancias sociales entre hablantes mediante la expresión de fórmulas
de respeto y el desarrollo de la cortesía verbal. Así tuvo que ser, aunque las prue-
bas de ello sean prácticamente nulas. Naturalmente la complejidad (socio)lin-
güística pudo ser muy diferente en unas lenguas y otras.
Situados en el año 2000 a.C., deben mencionarse dos elementos de gran im-
portancia para la historia lingüística de la Península, la de aquel momento y la
posterior. Por un lado, cristalizó, según explicó Luis Suárez (1976: 15), la divi-
sión de dos sectores geográficos: uno culturalmente estático (más pobre, agricul-
tor y ganadero, de carácter estable, tradicional y conservador) que se localizaba
en la mitad norte de la Península; el otro sector, que abarcaba Andalucía y el
Sureste peninsular, era más dinámico en su actividad cultural (más abierto al co-
mercio, más cercano a la economía de mercado, con metalurgia y minería, con
sistemas de poder más individualizados). Las islas Baleares escapaban a esta di-
visión porque, en general, seguían pautas de desarrollo similares a las de otras is-
las del Mediterráneo. La trascendencia de tal bipartición social, económica y cul-
tural reside en que acabó siendo la base de la división territorial de la adminis-
tración romana, que, en buena medida, se ha perpetuado a lo largo de los siglos
contribuyendo a una configuración lingüística que mutatis mutandis aún pueden
apreciarse.
Otro elemento decisivo del segundo milenio fue la llegada de nuevos grupos
humanos procedentes del exterior, constante a lo largo de la historia y siempre de-
terminante para la situación lingüística peninsular. Por una parte, llegaron a las
costas colonizadores desde puntos lejanos del Mediterráneo; por otra, se produje-
ron nuevos movimientos migratorios desde el interior de Europa, a los que se aña-
dieron los contactos entre pueblos de las costas atlánticas europeas. Colonizadores
mediterráneos y migrantes europeos hicieron que el panorama étnico y lingüístico
de la Península se renovara completamente. Surgía así un nuevo mapa lingüístico,
que solo se vería modificado con la consolidación de la presencia romana, más de
mil años más tarde.
24 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 24
Las migraciones indoeuropeas
Aproximadamente durante 600 años, desde finales del segundo milenio
hasta el siglo VI a.C., se fueron asentando en la Península europeos procedentes
del Este del continente. Lo hicieron de forma gradual. A su llegada iban entran-
do en contacto con los diversos pueblos ya establecidos sobre el terreno, hablan-
tes, los más antiguos, de lenguas no indoeuropeas. Una de las características
más destacadas de los recién llegados era la de hablar modalidades lingüísticas
indoeuropeas, por tanto pertenecientes todas ellas a una misma familia. Esto no
equivale a decir, sin embargo, que todos los inmigrantes hablaran la misma len-
gua, ni mucho menos; de hecho resulta sumamente complicado identificar el
origen concreto de muchos rasgos de estas variedades porque, siendo de la mis-
ma familia y coincidiendo en mayor o menor medida, la procedencia podía ser
diversa. Para entender mejor la complejidad de este tipo de situación, intente-
mos reproducir sus caracteres fundamentales en una zona y en una época ima-
ginarias.
Imaginemos que en un territorio se hablan dos lenguas distintas; pongamos
el chino mandarín y el cantonés, lenguas tan distantes como lo puedan estar el
sueco del español, pero de la misma familia, la sino-tibetana. En un momento
dado, comienza a llegar a ese país de fantasía gente que habla lenguas de una fa-
milia llamada románica: unos podrían ser hablantes de español, otros de italiano,
otros de catalán, otros de portugués. Esos hablantes románicos se van asentando
a lo largo de 600 años junto a los de la familia sino-tibetana, cuyas lenguas han
ido evolucionando con el tiempo. Siendo así, en la época más tardía, un grupo de
inmigrantes de origen italiano bien pudo entrar en contacto con hablantes de ori-
gen portugués o catalán llegados con anterioridad e incluso con hablantes de un
italiano ya evolucionado con el paso de los años y quizá modificado por influen-
cia del chino, del portugués o del español. En tal situación, podrían encontrarse
grupos usuarios de un catalán muy influido por el chino mandarín o por el can-
tonés, otros podrían usar un cantonés que, además de verse afectado por el espa-
ñol o el italiano recién llegados, también podría acusar la influencia del chino
mandarín; y probablemente sería difícil saber si ciertos rasgos del portugués de
otros grupos eran de origen antiguo y propio o, tal vez, más reciente y derivado
de la mezcla de lenguas. Las posibilidades de combinaciones y cruces de influen-
cias serían sencillamente imprevisibles.
Así de compleja debió ser la situación lingüística de la Península entre el
año 1200 y el año 600 a.C. Sobre un territorio en el que dominaban lenguas
no indoeuropeas, como el vasco y el ibero, se van asentando pobladores nuevos,
hablantes de lenguas de una misma familia (indoeuropea), pero diversificadas
lingüísticamente y con procedencias geográficas dispares (ligures, osco-umbros,
ilirios, vénetos, germanos). El indoeuropeísta Kretschmer vio así el proceso en su
conjunto (1934: 54):
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 25
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 25
El parentesco de una serie de lenguas desde el Ganges al Oriente, hasta el Ebro
al Occidente, significa, desde luego, que esas lenguas eran primitivamente dialectos
de una lengua única, la lengua indoeuropea. Esos dialectos se fueron alejando entre
sí cada vez más en el curso de los siglos, llegando a constituirse en lenguas inde-
pendientes.
Probablemente, en el año 1000 a.C. las diferencias entre esos «dialectos» in-
doeuropeos ya empezaban a ser notables y, por otra parte, pudo ser significativa
la distancia entre las modalidades indoeuropeas llegadas a la Península en el año
1000 a.C. procedentes del territorio de la actual Polonia, y modalidades, igual-
mente indoeuropeas, pero llegadas en el año 600 a.C. procedentes del centro de
Italia. En 400 años puede cambiar mucho una lengua. Pero vamos a detenernos
en otros aspectos de estos indoeuropeos llegados a la Península desde finales del
segundo milenio.
Tradicionalmente, la indoeuropeización de la Península se ha explicado
como un proceso de oleadas sucesivas, con intervalos más o menos largos, y aso-
ciadas a culturas y variedades lingüísticas diferentes, según su origen. Los pre-
historiadores prestan mucha atención, porque sin duda la merece, a la llamada
cultura de los «campos de urnas», que representa uno de los fenómenos más
complejos e importantes de la historia europea. Se llama así por la difusión de un
rito funerario de cremación por el que las cenizas se depositaban en recipientes
(urnas) que luego se enterraban en montículos dentro de las necrópolis. Esta cul-
tura fue llevada al Nordeste de la Península, sobre todo al valle del Ebro, por
pueblos hallstáticos que introdujeron dos elementos decisivos: sus lenguas indo-
europeas y el uso de los instrumentos de hierro. Tales elementos supusieron unas
transformaciones culturales y étnicas de la mayor trascendencia para la forma-
ción de los pueblos peninsulares. A la Meseta llegaron también clanes de pasto-
res indoeuropeos que hallaron allí una tierra idónea para la trashumancia. Por
otro lado, se han relacionado estos movimientos migratorios con la llegada de los
celtas, que formaban parte de la gran familia de los indoeuropeos y cuyas raíces
se formaron en las estepas europeas donde se domesticaba el caballo. Su migra-
ción pudo estar relacionada con la búsqueda de nuevos pastos, de campos de cul-
tivo y de yacimientos metalíferos. De esta forma pudieron difundirse distintas va-
riedades celtas o protoceltas.
Según Francisco Villar (1996: 503-514), en la Península se conservan evi-
dencias de tres lenguas indoeuropeas, que revelan un proceso de adaptación com-
plejo: 1) un antiguo europeo o lengua de la hidronimia primitiva, hablado por
gentes que se extendieron por casi toda la Península; 2) el celtibérico o «hispa-
nocelta», presente en el centro peninsular y hacia el Suroeste, que podría ser con-
siderada como la única lengua peninsular genuinamente celta; y 3) el lusitano,
hallado en el Oeste y el Noroeste, en zona galaico-lusitana, del que es dudosa su
naturaleza celta, aunque no su pertenencia al grupo indoeuropeo.
26 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 26
Ahora bien, la explicación de las oleadas sucesivas de gentes indoeuropeas
llegadas de regiones diferentes y portadoras, consecuentemente, de variedades
lingüísticas distintas, no tiene visos de total certeza. La cultura de los «campos
de urnas», sin ir más lejos, plantea problemas tan elementales como este: ¿cómo
se explica que en el Nordeste peninsular —tierras de urnas— no se encuentren
vestigios de lenguas indoeuropeas, sino solo muestras ibéricas? La explicación
podría estar en que esa cultura no es propia de un solo pueblo sino de pueblos di-
ferentes, con lenguas diferentes, incluidas algunas no indoeuropeas. Como ha se-
ñalado Jaime Alvar, las posibilidades de reconstrucción de las migraciones son
muy limitadas. Hay que aceptar la fuerza del impacto indoeuropeo en diversas re-
giones peninsulares, pero el proceso fue heterogéneo, en parte porque el sustrato
de la Edad del Bronce también lo era.
La inmigración se atestigua en los territorios comprendidos al Norte de una lí-
nea imaginaria que trazáramos entre el Sur de Portugal y Cataluña. Las lenguas de-
rivadas de ese tronco común indoeuropeo, como el lusitano y el celtíbero, serán el
vehículo de comunicación de las diferentes comunidades asentadas al Norte de esa
línea (Jaime Alvar, 2004: 65).
Aello hay que añadir el uso del vasco al Norte de la línea diagonal y del
ibero a lo largo de la costa Este. De todo ello es importante destacar, por un lado,
que, a partir del año 900 a.C., las relaciones entre las diversas áreas culturales de
la Península y de estas con el exterior se hacen progresivamente más frecuentes
e intensas y, por otra parte, que las áreas lingüísticas no solo pudieron multipli-
carse, sino que, dentro de cada una de ellas, también debió darse una notable di-
versificación, como se atestigua en los territorios de las variedades indoeuropeas
o, incluso, en el del ibero.
Celtas, celtíberos y lusitanos
Entre los pueblos indoeuropeos a los que nos hemos referido algo más arri-
ba, merece un comentario especial el pueblo celta. Los celtas llegan a tener pre-
sencia en Portugal y la Baja Andalucía ya en el siglo VII a. C., aunque no es has-
ta el 445 a.C. cuando Herodoto de Halicarnaso usa por primera vez el gentilicio
keltoi. La definición de «pueblo celta» resulta harto complicada, hasta el punto
de considerarse que celta simplemente es aquel que habla celta, aunque la duda
aparece cuando se sospecha que no es seguro que solo los celtas hablaran celta.
En cualquier caso, se puede suponer que en el Noroeste de la Península se utili-
zaron variedades del celta, tal vez derivadas de ese «antiguo europeo» del que
hablaba Villar, con una extensión que podría haber alcanzado los territorios de
los lusitanos, hacia el Sur, de los celtibéricos, hacia el Sureste, y de los vascos
hacia el Este. Esas variedades pudieron estar suficientemente diferenciadas y
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 27
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 27
convertirse en instrumentos de expresión de los pueblos peninsulares antes de la
llegada de los romanos.
Más arriba se ha señalado que, dentro de la Península, el celtibérico es la
única lengua que podría considerarse auténticamente celta, dado que no está de-
mostrado que el lusitano lo fuera y dado que otras variedades del Noroeste pu-
dieron simplemente derivar de un proto-celta. El celtibérico es una de las tres
principales ramas del celta continental, que paulatinamente fue separándose de su
tronco de origen, conforme aumentaba la distancia y el tiempo, sin que pueda
afirmarse que sus características se deban a algún tipo de fusión con los iberos.
Por otro lado, es más que probable que su diseminación por la Península fuera
dando lugar a variedades celtibéricas adscritas a grupos diferentes y con rasgos
«dialectales» particulares.
Un aspecto muy interesante de la lengua de los celtíberos es que no llegó a
disponer de un alfabeto propiamente celtibérico. De hecho, las manifestaciones
escritas que se conservan revelan que se optó por adaptar el alfabeto de otras cul-
turas: la ibera y la latina. El alfabeto ibérico se utilizó para la escritura celtibéri-
ca, por las pruebas existentes, a partir del siglo II a.C. Así lo revelan, principal-
mente, las monedas, en las que se acuñaba el nombre de las ciudades emisoras:
Segóbriga (Cuenca), bautizada por Plinio como la cabeza de la Celtiberia, tuvo
ceca y su nombre aparece en alfabeto ibérico como Segobirices. Dado que el al-
fabeto ibérico era semisilábico (con caracteres para las secuencias «Consonante-
Vocal»), la sílaba bri se representaba como biri. Se piensa que este tipo de de-
sajustes, añadido al hecho de que los celtíberos solo utilizaban 26 de los 28 sig-
nos ibéricos y a algunas dificultades para representar los fonemas oclusivos (no
tenía /p/ y no se distinguían sordos de sonoros), pudieron influir en la adopción
final del alfabeto latino. No obstante, en relación con los alfabetos es preciso
pensar que su adopción no tiene que ver solo con un proceso técnico de adapta-
ción de una lengua a una escritura, sino también con juegos de convergencia y
divergencia cultural.
Se han identificado dos variedades de escritura celtibérica: la oriental y la
occidental (Cerdeño, 1999: 71-72). Los soportes de las inscripciones son muy va-
riados y van desde las láminas de bronce a las leyendas numismáticas, pasando
por las inscripciones rupestres y las téseras de hospitalidad, que eran testimonios
de pactos de amistad entre grupos diferentes. De los restos conservados, merecen
destacarse los tres bronces de Botorrita (Zaragoza): dos de ellos están en alfabe-
to ibérico y el tercero, en alfabeto latino. Se trata de textos de documentos públi-
cos de carácter institucional o legal, en los que aparecen nombres de personas
con sus cargos. Tanto en este caso como en el de las inscripciones monetales o
en el de las téseras, apreciamos el importante valor social o comunitario de la
lengua escrita para los celtíberos, aspecto sobre el que volveremos más adelante.
En cuanto al lusitano, parece tratarse de una lengua indoeuropea, celtoide,
aunque suficientemente diferenciada del celtibérico. Solo se conservan tres ins-
28 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 28
cripciones lusitanas, en Portugal y Extremadura, todas en alfabeto latino y bas-
tante tardías. En ellas se observa una menor influencia de otras lenguas peninsu-
lares de la época y una mayor coincidencia con el celta común. Lo interesante de
esta clase de restos lingüísticos, dado lo limitado de su extensión —que a veces
no va más allá de una docena de palabras—, es la enorme importancia de cada
uno de sus rasgos, por minúsculos que sean, de modo que, si apareciera un nue-
vo testimonio con tan solo media docena de formas, podría reinterpretarse ínte-
gramente toda la historia y la filiación de la lengua en cuestión. En el caso del
lusitano, el uso de la P- inicial en la palabra PORCOM ‘cerdo’, cuando lo nor-
mal en las lenguas celtas es su pérdida, ha hecho pensar en una lengua diferente
del celta, aunque nada impide pensar, para ese caso concreto, en una influencia
directa del latín.
El esplendor de tartesios e iberos
Las costas del Este y del Sur han protagonizado algunas de las páginas cul-
turales más brillantes de la historia Peninsular. Por ellas han pasado numerosos
pueblos, con culturas de primer orden en cada época y con lenguas muy diversas
que han servido para expresar modos de vida diferentes. Podría decirse que el
multilingüismo y la coexistencia de lenguas han sido una constante en la historia
de las costas españolas.
Al Sur de la Península, la cultura de Tartesos destaca sobremanera al ser
considerada por algunos como la primera organización social a la que puede dar-
se el nombre de Estado (Jaime Alvar, 1995). El área tartesia se extendía por la
Andalucía occidental —las actuales provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla y parte
de Córdoba y Málaga— e incluía probablemente parte del Sur de Portugal. Su
principal núcleo de población era Gadir, aunque no fuera esta una ciudad de fun-
dación tartesia, sino fenicia.
De la lengua tartesia se sabe muy poco, porque la toponimia y la antroponi-
mia, tan útiles siempre en estos menesteres, no aportan demasiada información
(Untermann, 1965). Existen algunos textos datados entre los siglos VII-VI y IV a.C.
en inscripciones que utilizan una escritura también semisilábica. La cultura tarte-
sia, continuada después en el pueblo turdetano, tuvo lengua propia, según
Estrabón, de la que se conservaban escritos de antigua memoria, poemas y leyes
en verso, a los que se atribuía popularmente una antigüedad de seis mil años
(Geografía, III, 1, 6). Aunque no existen pruebas de ello, es más que probable
que el tartesio mantuviera un juego de influencias con el fenicio, puesto que la
relación entre ambas culturas es uno de los rasgos más destacados del Sur penin-
sular.
Pero, sin cuestionar la significación del mundo tartesio, es innegable que la
cultura más extensa y poderosa de la Iberia prerromana fue precisamente la ibé-
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 29
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 29
rica, cultura de gran riqueza, sin unidad ni uniformidad lingüística o política,
pero con unos caracteres comunes reconocibles. Ya hemos tenido oportunidad de
referirnos a su origen y a algunos aspectos de su lengua, pero merece la pena
añadir otros comentarios. Por ejemplo, que el alfabeto ibérico, de 28 signos se-
parados (29 desde finales del siglo II a.C.), fue lo suficientemente estable y co-
nocido como para convertirse en la base de la escritura de otras lenguas peninsu-
lares; o, por ejemplo, que se conocen al menos dos variantes de escritura ibérica
—la bética o meridional y la levantina, esta última de hacia el año 425 a.C.—, a
las que se podría añadir el uso simplificado de una escritura jónica o grecoibéri-
ca (Correa, 2004: 39).
CUADRO 1. Equivalencias de alfabetos ibéricos. Fuente: Fletcher Valls, 1985, p. 17.
Resulta también curioso que, de igual forma que otros pueblos echaron
mano del alfabeto ibérico, los iberos también recurrieron a alfabetos de otro ori-
gen. Así, en inscripciones de alrededor del 350 a.C., encontradas en Murcia y
Alicante, se hace uso del alfabeto jónico, de 16 caracteres; y, más cerca del cam-
bio de era, también se utilizó el alfabeto latino. La escritura ibérica se ha encon-
trado en centenares de restos arqueológicos, como inscripciones funerarias o
marcas de propiedad, lo que hace pensar que la lengua escrita, para los iberos, te-
nía mucho que ver con la onomástica y con la identificación de objetos. El ca-
30 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 30
rácter repetitivo de este tipo de textos los haría más fáciles de copiar o replicar
incluso por canteros y artesanos analfabetos.
Las culturas que llegaron en barco
Las noticias que corrían por el mundo antiguo sobre la Península anuncia-
ban tierras de gran riqueza metalífera (estaño, plata, cobre), fuente inagotable de
recursos, el paraíso de los pueblos comerciantes. Así comenzaron las expedicio-
nes fenicias y, más adelante, las griegas. Y así llegó a producirse un hecho muy
interesante para el estudio de las lenguas: los testimonios más antiguos, los ves-
tigios lingüísticos de fecha más vieja en la Península Ibérica no pertenecen a len-
guas de la tierra, sino a idiomas traídos por extranjeros: el egipcio y el semítico
occidental, más conocido como fenicio (Harrison: 201-202). El egipcio, además,
ni siquiera fue hablado por ningún visitante, sino que era la lengua de inscripcio-
nes hechas en sellos de piedra y en vasos de alabastro de origen egipcio que los
fenicios llevaron para su comercialización. Estos primeros testimonios de las es-
crituras más antiguas de la Península son del siglo VIII a.C. Puede decirse, pues,
que la presencia de «los otros» ha sido una constante en la historia lingüística de
España, desde su más remota antigüedad.
Aunque la fundación de Gadir se atribuye a los fenicios y se localiza en el
tiempo hacia el año 1100 a.C., lo cierto es que no hay constancia de su presen-
cia en las costas de Iberia hasta el año 775 a.C. Los fenicios fundaron numero-
sas ciudades por el Mediterráneo con una finalidad eminentemente mercantil y
gracias a su poderío naval. En la región más occidental, los fenicios encontraron
unos mercados interesantísimos, a los que proveían de artículos y productos muy
variados (objetos de vidrio, mobiliario refinado, tintes, perfumes y afeites) y de
los que obtuvieron, sobre todo desde el siglo VIII a.C., los metales más demanda-
dos en Oriente, como el oro y la plata.
Desde un punto de vista comunicativo, es muy interesante conocer cómo se
establecían los contactos comerciales de los fenicios con los pueblos residentes.
Uno de los primeros procedimientos, del que dio testimonio el mismo Herodoto,
fue el «comercio silencioso». Se trataba de dejar en la playa, alineados, los pro-
ductos que se querían vender; una vez allí los fenicios volvían a sus naves y ha-
cían señales de humo. En ese momento los habitantes del lugar se acercaban a
la playa, observaban la mercancía y dejaban la cantidad de oro que creían ade-
cuada como pago. A continuación se acercaban los fenicios y, si la cantidad de
oro se consideraba justa, lo recogían y se marchaban; en caso contrario, volvían
a sus barcos a la espera de que los indígenas añadieran oro en un nuevo justi-
precio. En todo el proceso, ni los nativos tocaban las mercancías, ni los fenicios
el oro, hasta que el trato se daba por hecho con la marcha definitiva de los co-
merciantes.
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 31
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 31
Es razonable pensar que este modo de comerciar fue habitual en los contac-
tos anteriores a la fundación de puertos y ciudades. Después está documentado el
intercambio comercial con negociaciones realizadas en las playas, por lo que no
es descabellado pensar que allí pudieran surgir variedades «pidgin», mezclas para
la comunicación comercial más elemental, normalmente con léxico de los comer-
ciantes venidos de fuera. Una vez creadas bases de operaciones estables, general-
mente en las desembocaduras de los ríos meridionales, surgirían las influencias
mutuas entre la lengua de los fenicios y la de los lugareños (tartesio, ibero), in-
cluida la posible adopción del alfabeto o su uso como modelo. Con el tiempo, la
potencia fenicia o púnica se fue desplazando desde Tiro, en el Mediterráneo
oriental, a Cartago, en el Norte de África.
Junto a la de los fenicios, la mejor flota naval de la Antigüedad fue la de los
griegos. Efectivamente, tal y como demuestran los hallazgos arqueológicos, la
presencia de los griegos, de su cultura y de su lengua, en el Mediterráneo occi-
dental se atestigua desde finales del siglo VII a.C., sobre todo en la zona de la ac-
tual provincia de Huelva. En esa época se inicia una actividad en toda la región
mediterránea que se prolongaría muchos siglos después en forma de una cultura
helenística, que en la Edad Media se transmitió a Occidente por medio de la ára-
be. Alrededor del año 600 a.C. los griegos fundaron uno de sus principales en-
claves comerciales: Ampurias (Emporion). Existen muestras del uso de caracte-
res griegos datadas en el año 575 a.C. en Ampurias y Rosas, aunque casi por de-
finición ambos enclaves debieron ser punto de encuentro de gentes con culturas
y lenguas diferentes. Estos contactos fueron la vía para una paulatina heleniza-
ción del mundo ibérico.
De la presencia de culturas orientales en la Península Ibérica entre los si-
glos VII y IV a.C. pueden deducirse dos hechos de especial significación socio-
lingüística. El primero es que la llegada de productos extranjeros —perfumes,
objetos decorativos, joyas— debió hacer más patentes las diferencias que pu-
dieran existir entre las aristocracias locales y la gente de menor poder de cada
pueblo; si tal distancia social y económica existía, como reflejan los enterra-
mientos, es presumible que las lenguas respectivas dispusieran de elementos de
cortesía capaces de reflejar lingüísticamente las jerarquías grupales. El segun-
do hecho —demostrado— es que las lenguas de la Antigüedad se enriquecie-
ron, muy particularmente en esta época, en todo lo que tenía que ver con la es-
pecialidad del comercio: la progresiva complejidad de las actividades comer-
ciales sin duda llevó a nuevas necesidades expresivas. En Ampurias, por
ejemplo, se ha encontrado una carta de plomo del siglo VI a.C. en la que un co-
merciante griego ordena a un empleado suyo que se ocupe de cierta mercancía
comprada por un ibero.
La llegada de las migraciones desde el centro de Europa y de los comercian-
tes mediterráneos transformó completamente el mapa de la gran Iberia entre el
año 1000 y el año 600 a.C. En ese momento, las lenguas principales utilizadas en
32 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 32
la Península, con distinta extensión, eran las variedades indoeuropeas del
Noroeste, el lusitano, el celtíbero, el vasco, el ibero, el tartesio, el fenicio y el
griego.
MAPA 2. Áreas lingüísticas prerromanas.
Los pueblos prerromanos de la Península…
La situación anterior a la romanización y latinización de la gran Iberia pre-
senta varios grupos etnolingüísticos importantes. Esos grupos extendían sus do-
minios siguiendo la disposición de la geografía natural: las costas, los cursos de
los grandes ríos, la extensión de las mesetas; lo que nos ofrece, como señaló
López García (1985), una distribución espacial en amplias franjas de terreno pa-
ralelas, de oriente a poniente. Así, los pueblos galaicos y del Noroeste se asenta-
ron al Norte de la cuenca del Duero; los vascos siguieron la orientación de los
Pirineos; los lusitanos ocuparon parte de la cuenca del Tajo; los celtíberos se ex-
tendieron desde el Sur del Duero hasta la cuenca del Guadiana; los iberos ocupa-
ron la cuenca del Ebro y la costa levantina; los turdetanos dominaron toda la re-
gión del río Betis; los fenicios se establecieron en la costa meridional.
Desde el año 600 a.C., las lenguas habladas en la gran Iberia se vieron so-
metidas a diferentes procesos evolutivos, según su particular circunstancia socio-
geográfica. En unos casos fueron procesos de dialectalización (celta, ibero, celtí-
bero), en otros de deterioro (presumiblemente, el tartesio), en otros de abandono
progresivo (fenicio, griego). De cualquier modo, las fuentes romanas antiguas
son muy pobres y no identifican grupos étnicos particularizados hasta bastante
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 33
VASCO
???
CELTÍBERO
IBERO
TARTESIO
LUSITANO
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 33
tarde. Así, se sabe que pertenecían al grupo de pueblos iberos o iberizados los
bastetanos, los deitanos, los edetanos, los oretanos, los ilergetes y los layetanos,
entre otros; al grupo celtibérico se vinculaban, además de titos, belos y lusones,
los arévacos, los vacceos, los olcades, los carpetanos; y, vinculados a las migra-
ciones indoeuropeas del Noroeste, estarían cántabros, astures y galaicos, habitan-
tes de castros de tamaño reducido, unidos por caminos de herradura (cultura cas-
treña) (Montenegro et al., 1989: 505-520). Este es el panorama que nos transmi-
ten las fuentes escritas clásicas y que probablemente tuvo su reflejo en las
lenguas de comunicación oral. Sin duda, la atomización étnica debió resultar fa-
vorable para la posterior expansión del latín.
En lo que respecta al vasco, Maite Echenique ha señalado que, en época pre-
rromana, sus vecinos lingüísticos fueron la lengua de los cántabros, al Oeste, las
modalidades celtibéricas, al Sur, las iberas, al Este, y las celtas, al Norte más allá
del Garona (Echenique, 1987: 47-49). Los historiadores clásicos explican que los
vascones ocupaban una parte de Aragón y de Navarra, mientras que las tierras del
actual País Vasco eran ocupadas por várdulos, caristios y autrigones. Está por de-
mostrar si las lenguas de estos tres pueblos estaban emparentadas con la de los
vascones, esto es, si eran todas ellas descendientes de un proto-vasco o si, por el
contrario, estaban más cercanas a la lengua de los cántabros (probablemente in-
doeuropea), dadas las afinidades culturales que existieron entre estos grupos.
También presenta dificultades de parentesco la lengua aquitana antigua, que pudo
llegar a usarse al Sur de los Pirineos y de la cual se conservan unas inscripcio-
nes votivas y funerarias escritas en alfabeto latino. Estos textos recogen nombres
de persona y de divinidades, algunos de ellos reconocibles desde el vasco. Esto
ha llevado a pensar que ese aquitano del Sur de Francia podría ser descendiente
de un proto-vasco, del que luego surgió el vasco peninsular (Trask). Según los
testimonios antiguos (Estrabón, Geografía IV 1,1; 2,1), el aquitano no era galo y
se parecía a la lengua de los iberos, lo que reforzaría la idea de que no se trata-
ba de una lengua indoeuropea.
Es importante saber también que, incluso dentro de su territorio, la lengua
de los vascones coexistía con otras lenguas desde antiguo y es posible que llega-
ra a escribirse por medio del alfabeto ibérico. Esa coexistencia de lenguas en el
mismo territorio y las relaciones con las lenguas vecinas, como las celtibéricas
(al Sur de Navarra) y las cántabras, hacen que la prehistoria lingüística del área
vasca sea enormemente compleja y oscura. En cuanto a su extensión geográfica,
ya se ha comentado la existencia de vestigios vascos por gran parte del Pirineo.
Su extensión hacia el Sur se produjo más tarde y parece explicarse por una conce-
sión de tierras que hicieron los romanos por el apoyo recibido durante la conquis-
ta del Norte peninsular. Resulta difícil dilucidar si estas tierras del Sur del actual
País Vasco habrían sido arrebatadas previamente por los celtíberos a los vasco-
nes o si nunca, hasta los romanos, habían sido dominio vascón (Jaime Alvar,
2004: 67-69).
34 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 34
Los últimos siglos anteriores a Cristo fueron importantes para la historia lin-
güística de la Península Ibérica porque, durante su transcurso, las lenguas prerroma-
nas pudieron dejar su impronta en la gran lengua de cultura que dominaría el pano-
rama de los siglos posteriores: el latín. En efecto, en esta época las lenguas prerro-
manas se fueron convirtiendo en sustrato de la nueva inquilina y fueron plasmando
su huella, tanto en la fonología del latín como en su morfología y en su léxico. Esos
rasgos acabaron pasando a las lenguas románicas, como demuestran las historias de
las lenguas respectivas (Lapesa, Piel, Joan et al., Ruiz, Sanz y Solé).
Voces prerromanas en español:
abarca ‘calzado rústico’, barraca, barro, charco, perro, silo, sima, tamo ‘polvo
de los cereales’.
Voces prerromanas en portugués:
barranco, bezerro, bruxa ‘bruja’, carrasco, lapa, pala ‘cueva’, morro ‘cerro’,
várzea ‘vega’.
Voces prerromanas en catalán:
pissarra ‘pizarra’, carabassa ‘calabaza’, estalviar ‘salvar’, tancar ‘cerrar’.
Voces prerromanas en gallego:
amorodo ‘fresa’, beizo ‘labio’, veiga ‘vega’.
También hablan por sí mismos los topónimos prerromanos que se incorpo-
raron a la lengua latina y que, en gran número de casos, ha pervivido en las len-
guas romances:
Bedunia (Bañeza) Celta
Bisuldunum (Besalú) Celta
Brigaetium (Benavente) Celta
Brigantium (Betanzos) Celta
Clunia (Coruña) Celta
Ilerda (Lérida) Ibérico
Iturissa (Tossa) Vasco
Lacobriga (Carrión) Celta
Ledaisama (Ledesma) Celtibérico
Mirobriga (Ciudad Rodrigo) Celta
Segovia Celta
En resumen, los romanos encontraron a su llegada a la Península una situa-
ción lingüística muy fragmentada, con algunos grupos étnicos con cierta capaci-
dad de intercomprensión, probablemente los de origen ibero y celtibérico, pero
sin un instrumento comunicativo común. Tal situación, junto a la potencia cultu-
ral de Roma, hizo que poco a poco las lenguas peninsulares se fueran diluyendo
en su uso y se iniciara un gran proceso de sustitución lingüística, el de mayor en-
vergadura en toda la historia de la Península.
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 35
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 35
… y de las islas
En los tiempos en que las comunicaciones son dificultosas, la geografía
afecta sobremanera a la configuración de las lenguas. Por eso la historia lingüís-
tica de las islas suele ofrecer rasgos peculiares. En el caso de las Baleares, el en-
clave prerromano más destacado fue Ibiza. La presencia de los fenicios, incluida
la fundación de una ciudad, está documentada desde el siglo VII a.C. Su posición
estratégica en el Mediterráneo frente a las costas peninsulares garantizó muy
pronto a sus habitantes prosperidad y desarrollo. Desde esa época al siglo III a.C.,
es probable que en la isla solo se hablara fenicio, aunque los marineros también
pudieran recurrir a una presumible lingua franca del Mediterráneo antiguo, for-
mada con elementos griegos, iberos y, lógicamente, fenicios.
La prehistoria canaria, por su parte, está muy ligada a los pueblos del Norte
de África y más concretamente a los bereberes (Jordá et al.). Al pueblo prerro-
mano de las islas Canarias se le dio el nombre de guanche y, si se aceptan las ex-
plicaciones de Cavalli-Sforza (2000: 122), su origen más remoto debió estar en
Oriente Medio, ligado al de los pueblos del Norte de África. En efecto, la pobla-
ción bereber más cercana a la costa del Mediterráneo era probablemente cauca-
soide (ojos claros, talla alta) y, gracias a sus habilidades de navegación, pudo al-
canzar las islas Canarias. Toda esa cultura norteafricana, con su extensión en el
continente y su prolongación en las islas, se denomina cultura tamazig. Las mo-
dalidades tamazig de la costa norteafricana son herencia del antiguo bereber, aun-
que del guanche no han quedado descendientes.
Por otro lado, en la época de mayor esplendor fenicio se produjeron explo-
raciones de la costa atlántica africana, más allá de las columnas de Hércules
(García Bellido, 1953: 226-234). Estos viajes exploratorios, que llegaron has-
ta Madeira, tuvieron que incluir en sus rutas las islas Afortunadas o de los
Bienaventurados, que bien pudieron originar una conexión comercial entre Gadir
y las Canarias, sobre todo para el comercio de salazones y minerales. De hecho
en Lanzarote existen vestigios de una presencia colonial prerromana. En esos
contactos comerciales, seguramente se hizo uso del comercio silencioso e inclu-
so pudo surgir algún pidgin elemental fenicio-guanche. Todo son elucubraciones,
claro.
La república del latín
La presencia fenicia en la Península, hasta mediados del siglo III a.C., había
centrado su atención en los recursos económicos del terreno. Además, en esa
época Cartago, que se había convertido en cabecera de la potencia fenicia, llama-
da ahora púnica, le había robado el protagonismo a Tiro y había conseguido que
el predominio comercial y naval se fuera transformando también en militar. Ese
36 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 36
poderío produjo el enfrentamiento con una potencia emergente, la de Roma, que
a la postre sería decisiva para la historia, también para la historia lingüística, de
la Península. En el transcurso de los enfrentamientos con los romanos, movidos
por un deseo de obtener más recursos para su fuerza militar, los cartagineses co-
menzaron a adentrarse en el interior peninsular (sobre todo por el valle del Betis),
aunque no es probable que esta presencia tuviera consecuencias importantes en
los usos lingüísticos de los pueblos autóctonos.
Los romanos pisan por primera vez la Península en el año 218 a.C. Lo hace
Cneo Cornelio Escipión en Ampurias con el fin de enfrentarse a Aníbal, general
de los cartagineses, en el marco de las guerras púnicas, entre Roma y Cartago.
Este hecho histórico obliga a entender dos realidades importantes: por un lado,
que el desembarco romano no responde a un plan de conquista y colonización;
en segundo lugar, que los romanos llegaron con la clara intención de enfrentarse
a los cartagineses, aunque en sus campañas militares tuvieron que llegar al en-
frentamiento con muchos pueblos peninsulares, con los que se estableció un jue-
go de guerras y alianzas que en cada caso se resolvió de un modo diferente. No
olvidemos que en la Península no existía uniformidad étnica ni lingüística y que
los intereses de sus pueblos no tenían por qué coincidir.
El despliegue militar de los romanos por la Península llevó a la fundación,
hacia el año 209 a.C., de su primera colonia, cerca de Sevilla: Itálica. El estable-
cimiento de colonias de nueva planta, la ocupación de ciudades pertenecientes a
otros pueblos (Cartago Nova) y los pactos de amistad firmados con otras muchas
ciudades (Gadir) hicieron que poco a poco la presencia romana fuera ganando
tanto en extensión como en intensidad, incluida su lengua. Tampoco hay que per-
der de vista que la romanización sirvió de puerta para la entrada o la difusión de
otras lenguas en la Península, aparte del latín. Así, los esclavos y los comercian-
tes procedentes de zonas distintas del Imperio debieron traer sus lenguas, si bien
su uso no les resultaría de especial utilidad. También los romanos procedentes del
área oriental del Imperio debieron traer el griego, que era la lengua de uso co-
mún por aquellas latitudes. Estos hablantes de griego, llegados ya en tiempos de
Roma, fueron responsables de las inscripciones aparecidas en antiguas colonias
de Grecia (Ampurias, Rosas) y en tierras del interior (Astorga, Mérida) (Mangas,
1980: 124).
Como comentábamos, muchos historiadores afirman que la ocupación roma-
na de la Península no puede considerarse como una campaña militar con un plan
colonizador previo (Suárez, 1976: 41). Guerras las hubo, y muchas, y algunas ex-
cepcionalmente duras, como las celtibéricas y lusitanas o las campañas contra
cántabros y astures, pero en un principio simplemente se intentó ocupar un terri-
torio que había estado en manos de los cartagineses (la Iberia y la Turdetania).
Más adelante se vio la conveniencia de obtener el máximo provecho de la rique-
za metalúrgica y, posteriormente, de montar una organización social, política y
económica que permitiera una mayor recaudación de impuestos. Cuando estos in-
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 37
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 37
tereses se fueron acumulando, se fraguó la decisión de incorporar la ya llamada
Hispania a las posesiones de Roma.
Desde muy pronto, por otro lado, se marcó el límite entre una Hispania
Citerior, que se correspondía aproximadamente con los territorios iberos, y una
Hispania Ulterior, para lo que era la Turdetania. Roma aplicó en Hispania una po-
lítica jurídica similar a la aplicada en otros territorios, que consistía en ir conce-
diendo derechos y otorgando personalidades jurídicas según las específicas con-
diciones estipuladas con cada región y pueblo, o incluso con personas distintas;
por eso, dada la heterogeneidad de los pueblos peninsulares, las relaciones for-
males con Roma fueron muy diversas. En el proceso de romanización, la caída
de Numancia en el año 133 a.C. fue decisiva.
En cuanto a los contactos culturales entre los romanos y los pueblos penin-
sulares, podrían calificarse de amistosos y respetuosos. Roma no adoptó una polí-
tica de imposición sino de coexistencia con las culturas locales. Por ejemplo, has-
ta finales de la República, prácticamente todas las monedas acuñadas en Hispania
llevaban solo textos en alfabetos indígenas. En el proceso de transición hacia el
latín pueden encontrarse textos en lenguas peninsulares, pero escritos en alfabeto
latino, hasta que sólo se utilizó el latín. El bilingüismo de la numismática desapa-
reció prácticamente 50 años antes del cambio de era. El proceso fue, pues, así:
texto indígena en alfabeto indígena >
texto indígena en alfabeto latino >
texto latino en alfabeto latino
Esta evolución no se dio simultáneamente en toda la Península, por eso la
datación de las monedas resulta muy útil a la hora de conocer el ritmo de la pe-
netración del latín. Conforme la presencia romana se iba intensificando —a pesar
de su permisividad— la asimilación a la nueva cultura, muy rica y poderosa, se
iba generalizando. Esto sucedió también en el ámbito de la religión: lo habitual
no era la persistencia, sino la asimilación de los dioses autóctonos mediante un
procedimiento de sincretismo (Jaime Alvar, 2004: 89-90).
En lo que se refiere al uso del alfabeto latino, hay que tener en cuenta asi-
mismo que fue abundante en la epigrafía y que en su generalización influyeron
factores diversos, que iban desde el prestigio cultural de los romanos a las difi-
cultades que ofrecían otros alfabetos peninsulares para la representación de cier-
tas secuencias fónicas, como ya comentamos a propósito del alfabeto ibérico.
Existen importantes testimonios epigráficos de lenguas indígenas en alfabeto la-
tino, como uno de los bronces de Botorrita o las inscripciones lusitanas de
Cabeço das Fraguas o Llamas de Moledo. Aunque a veces los nombres de las
deidades indígenas perviven, en el Alto Imperio los sentimientos religiosos ya
aparecen en latín en la epigrafía.
Estas muestras de lengua escrita, que documentan un proceso de sustitución
de unas lenguas antiguas por otra nueva, son un reflejo de lo que ocurrió en la
38 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 38
lengua hablada. El asentamiento progresivo de romanos (colonos, militares) su-
puso el manejo de dos lenguas en las ciudades peninsulares: la tradicional y el
latín. Probablemente hubo un periodo en que parte de la población era bilingüe e
incluso pudo haber componentes culturales que ofrecieran una mayor resistencia
a la desaparición: pensemos que los cántabros y los galaicos tenían himnos de
victoria que cantaban en sus enfrentamientos con los romanos, lo que haría su-
poner que existió una épica oral prerromana, transmitida de generación en gene-
ración. Aunque, en cualquier caso, el resultado final fue el desplazamiento com-
pleto y la sustitución por el latín, parece que la latinización mayoritaria de la
Península no se consiguió hasta bien avanzada la etapa imperial (Mangas, 1980:
124). De hecho, el ibero se utilizó probablemente hasta el siglo Id.C. (García
Bellido) y existe un fragmento de los Anales de Tácito (IV, 45) en el que se ha-
bla de un hecho acaecido durante el mandato de Tiberio (30 d.C.). Se cuenta que
en Hispania se produjo el asesinato del pretor de la provincia, Lucio Pisón, a ma-
nos de un campesino de la natio termestina (Termes, Soria) y se especifica que
el campesino se defendió con voz potente y en su lengua nativa, sermone patrio.
Probablemente ese campesino hablaba una modalidad celtibérica. Existe incluso
un testimonio posterior de probable supervivencia de una lengua peninsular: se
trata, según García Bellido (1967), de la alabanza a una dama que era capaz de
comunicarse con campesinos utilizando la lengua indígena (¿ibérico?). Esta refe-
rencia se halla en la obra De similitudine carnis peccati, atribuida, con muchas
dudas, a Paciano, obispo de Barcino en el siglo IV (Lapesa, 1981: 57).
La pérdida definitiva de las lenguas prerromanas peninsulares pudo estar
muy vinculada a la cristianización progresiva de la Península, una cristianización
que se expresaba en latín. Es cierto que originariamente el cristianismo, dentro
de Roma, se desarrolló entre la gente que hablaba griego, pero poco a poco fue
adoptando el latín como medio de expresión. De hecho la supervivencia del vas-
co podría explicarse, entre otros factores, por su tardía conversión en zona cris-
tianizada.
Situación lingüística en la Antigüedad
La historia lingüística antigua de la Península Ibérica nos obliga a distinguir
con claridad dos periodos. El primero de ellos sería el de la posible llegada de
pueblos caucásicos, bien a través del interior de Europa, bien a lo largo del
Mediterráneo, que configurarían un primer mapa lingüístico peninsular con una
modalidad proto-vasca asentada en la región de los Pirineos, y otra ibérica, que
se extendió por las costas del Este. Este periodo se prolongaría aproximadamen-
te desde el 8000 al 2000 a.C.
Entre el final del segundo milenio y el siglo VI a.C. se produjeron, a su vez,
dos hechos decisivos. Por un lado, la creación de asentamientos urbanos fijos,
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 39
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 39
con una organización social cada vez más compleja, con reparto del trabajo, con
una vida agrícola y ganadera estable, con pobladores dedicados a la minería, a la
metalurgia y al comercio, lo que sin duda tuvo que influir en el enriquecimiento
sociolingüístico de las lenguas habladas en esas poblaciones. Por otro lado, la
Península comenzó a acoger diferentes pueblos de Europa que multiplicarían su
panorama étnico y lingüístico. Los pueblos que llegaron desde el interior de
Europa eran de origen indoeuropeo; los que llegaron por el Mediterráneo eran fe-
nicios y griegos, estos últimos también indoeuropeos.
La convivencia de las nuevas lenguas europeas con las no indoeuropeas, la
distribución gradual de los pueblos indoeuropeos (de diferentes orígenes) por
toda la Península, y la existencia de variedades suficientemente diferenciadas, así
como el contacto con lenguas orientales, portadoras de culturas tan poderosas y
prestigiosas como la fenicia y la griega, dio lugar a un mapa lingüístico peninsu-
lar muy complejo. Hacia el siglo VI a.C. se asistió a la aparición, irregularmente
documentada (Untermann, 1975-1997), de numerosos fenómenos característicos
de las situaciones de lenguas en contacto, porque las convergencias y transferen-
cias de elementos eran lo normal, tal y como explica Rafael Lapesa:
La interpenetración y superposición de distintas gentes y lenguas debía ser
grande en toda la Península. Hasta en la Gallaecia, considerada tradicionalmente
como céltica, había pueblos de nombres bárbaros, probablemente no celtas y acaso
relacionados con otros de Asturias y Cantabria. A su vez, por tierrras de Lérida, los
nombres de los caudillos ilergetes muertos por los romanos en el año 205 denun-
cian también la mezcla lingüística: Indibilis o Andobales parece un compuesto de
elementos celtas e ibéricos; Mandonio es un derivado de la misma palabra ilirio-cel-
ta que subsiste en el vasco mando ‘mulo’. Y bárscunes o báscunes (<vascones) ha
sido explicado recientemente como una denominación indoeuropea (precéltica o
céltica) que significaría, o bien ‘los montañeses, los de las alturas’, o bien, en sen-
tido figurado, ‘los orgullosos, los altivos’ (Lapesa, 1981: 26-27).
Todo lo que tuviera que ver con convergencias e influencias mutuas estaba
a la orden del día en el panorama lingüístico prerromano. Así podemos entender
que los vascos tomaran del celta tanto unidades léxicas como su sistema de nu-
meración vigesimal (Allières, 1978: 41) o que surgieran serias dificultades para
delimitar e identificar las características lingüísticas de cada pueblo del Norte pe-
ninsular. Entre las dudas que todavía quedan en el aire está la vinculación o no
de la lengua de los galaicos con el celta noreuropeo o con la lengua de los astu-
res, y la de estos con la de los cántabros, la existencia en el Norte de un posible
proto-cántabro, la intensidad de la presencia de ilirios y osco-umbros en la
Península o la influencia de Aquitania en el área pirenaica (Baldinger). Los pa-
ralelismos entre las variedades lingüísticas del Norte peninsular fueron muchos:
se daban convergencias entre lenguas desde la región de Gascuña a la antigua
Lusitania y algunas coincidencias léxicas antiguas perviven hoy en las lenguas
40 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 40
modernas, como el asturiano samu ‘la superficie’, el gallego samo ‘capa blanca
bajo la corteza de los cuernos’, el portugués samo ‘albura’ o el vasco zama ‘al-
bura’; el asturiano cotolla ‘aulaga’ y el gallego cotazo ‘cepa de hiniesta’; o el ga-
llego ganga ‘pico de herramientas’, el portugués gangorra ‘caperuza’ y el vasco
gangorra ‘cresta’.
La heterogeneidad lingüística, que no era ni mucho menos exclusiva de la
gran Iberia, es la que explica en parte la necesidad de las linguas francas o len-
guas generales de comunicación. Aparte del uso del fenicio o del griego como
importantes lenguas de cultura y comercio, entre los siglos VI y IV a.C. se exten-
dió por el Mediterráneo una koiné característica de las rutas marinas, lingua fran-
ca formada con aportes del griego, el fenicio y el ibero. Probablemente esta koi-
né llegó a utilizarse en Ibiza y en las costas levantinas. El fenómeno no es exclu-
sivo de la comunicación marítima de la Antigüedad; de hecho, existió también
una lingua franca de la ruta de la seda, utilizada desde Persia hasta la China, que
decayó a raíz de la invasión musulmana de estas áreas y de la que solo ha sobre-
vivido la lengua yagnobi en Tayikistán (Wells, 2002: 186). Al margen de las len-
guas de la costa oriental, en el interior de la Península Ibérica también pudo ha-
ber una lengua de comunicación inter-étnica: es posible que el celtibérico fuera
la lengua de intercambio para la ganadería trashumante ya desde el 1500 a.C.
En el plano de la lengua escrita, el fenómeno más llamativo y trascenden-
te de la Antigüedad fue, sin duda, la elección y el uso de los alfabetos. A este
respecto, la necesidad que cada pueblo pudiera tener de ellos y la finalidad de
la escritura pudo ser muy diferente (Hoz, 1979). Parece que el tipo de vida que
llevaron las etnias del interior (celtíberos, lusitanos) no exigía un uso amplio de
la lengua escrita. Las inscripciones celtibéricas que se conservan aparecen ma-
yoritariamente en téseras de hospitalidad, en rótulos de edificios y en documen-
tos de valor legal, aparte de las monedas, lo que quiere decir que la escritura
servía principalmente como instrumento de relaciones sociales comunitarias.
No olvidemos tampoco que la España del interior se considera como cultural-
mente más estática y tradicional que la meridional y la levantina. Este cúmulo
de características explicaría por qué celtibéricos y lusitanos (como otros mu-
chos pueblos) no desarrollaron un alfabeto propio y tuvieron que recurrir a al-
fabetos ajenos para satisfacer sus necesidades de escritura, poco complejas, por
otra parte.
Los pueblos del Sur y de la costa levantina, sin embargo, sí desarrollaron al-
fabetos, a la vez que adoptaron los de otras culturas. Este dato refleja la trascen-
dencia que la costa oriental ha tenido en la historia cultural y lingüística de la
Península. El más extendido de los alfabetos peninsulares fue el ibérico, con sus
versiones levantina (escrito de izquierda a derecha) y meridional (de derecha a
izquierda) (Harrison, 1988: 212; Caro Baroja, 1993). La gran pena es que el ibe-
ro aún sea una lengua sin descifrar, por más que se sepa qué sonidos representa
su alfabeto. El alfabeto tartesio, vinculado al fenicio, era diferente.
LA GRAN IBERIA: GENES, MIGRACIONES Y COLONIAS 41
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 41
Se ha planteado como hipótesis que la escritura se desarrolló no para la ex-
presión de la lengua general, sino como instrumento imprescindible en las ope-
raciones comerciales y contables de los pueblos comerciantes (Mangas, 1980:
123). Así parece certificarlo lo evolucionado de los alfabetos ibero, fenicio y
griego, si bien Harrison ha señalado que, mientras los griegos emplearon su es-
critura de un modo muy imaginativo, los fenicios no iban mucho más allá de los
textos que servían para marcar la propiedad, en las tumbas o en la cerámica. La
evolución fue abriendo las puertas a otras manifestaciones lingüísticas, como las
cartas personales o la redacción de documentación legal, pasando por la decora-
ción de la cerámica o la expresión literaria, esta última en el caso de los griegos.
En ello también influyó el tipo de soporte sobre el que se escribía: en Oriente se
utilizaba el papiro, material deteriorable, pero muy cómodo para una comunica-
ción más personal y particular; cuando no se disponía de esa materia prima, se
escribía sobre metales, como el plomo, o sobre piedra.
La llegada de Roma a Iberia introdujo un nuevo alfabeto, el latino, que apar-
te de su versatilidad y sus posibilidades de adecuación a las lenguas prerromanas,
era símbolo de una cultura fuerte y prestigiosa. Por eso comenzaron a aparecer
inscripciones de la mayoría de las lenguas peninsulares de la época en alfabeto
latino. La política de Roma era respetuosa con las manifestaciones culturales de
los territorios ocupados y colonizados, pero la sustitución lingüística, aunque len-
ta —transcurrieron cuatro siglos hasta que prácticamente se completó— fue im-
placable. El alfabeto latino pasó de ser instrumento de expresión de otras len-
guas, a representar exclusivamente al latín. En cualquier caso, es interesante va-
lorar que, por parte de los pueblos con alfabeto, ni hubo peros por que otros
pueblos hicieran uso de ellos para convertirlos en instrumentos de sus lenguas
respectivas, ni hubo reparos en dejar de utilizar el alfabeto propio si otro ajeno
resultaba más ventajoso. Desde este sentido mancomunado de un bien cultural
como el alfabeto, se puede entender mejor el abandono del alfabeto ibero por el
jónico en inscripciones ibéricas y, en definitiva, la adopción final y general del
alfabeto latino.
Los enigmas y rompecabezas que aún quedan por resolver sobre la protohis-
toria lingüística de la gran Iberia son muchos. Las fuentes y testimonios prima-
rios con que contamos son escasos y los testimonios indirectos, muy tardíos, aun-
que algunos se refieran a hechos muy anteriores. Pero es lo que hay. Por eso, con-
forme pasa el tiempo, se agiganta el valor de los historiadores y escritores
clásicos que nos contaron cómo era el mundo antiguo, desde Avieno, que en su
Ora Maritima (s. IV a.C.) narraba el periplo de un navegante del siglo VII a.C.,
hasta Tácito, que en sus Anales (115-117 d.C.) aporta una de las últimas noticias
(vasco aparte) sobre el uso en tierras de Soria de una lengua prerromana, pasan-
do por Herodoto, por el geógrafo Estrabón, por Plinio o por Tito Livio. Honores
a todos ellos.
42 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
017-042 cap 1 17/6/05 17:13 Página 42
CAPÍTULO 2
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE
En el año 19 a.C. el emperador Augusto da por concluida la conquista de la
Península Ibérica. Dos siglos después, por administración, organización, cultura
e ideología, Hispania es una parte más del Imperio, absolutamente integrada en
el proyecto romano, y sostén de su potencia e integridad en momentos de dificul-
tad. Al comienzo del periodo imperial, Hispania fue dividida en tres provincias:
la Tarraconense, con capital en Tarraco; la Lusitana, con capital en Emerita
Augusta; y la Bética, con capital en Corduba. Su población total en aquellos
tiempos rondaba los 7 millones de habitantes (Blázquez, 1989: 370).
Como ya hemos tenido oportunidad de ver, la conquista y colonización de
la Península por parte de los romanos desencadenó un lento, pero implacable,
proceso de romanización, que también lo fue de latinización, es decir, de sustitu-
ción de las lenguas indígenas por el latín. Este proceso de latinización estaba
prácticamente concluido hacia los inicios del siglo II, aunque los territorios de las
actuales área de Asturias, Cantabria y País Vasco lo completaron algo más lenta
y tardíamente. Podría afirmarse que la latinización supone una oleada más de in-
doeuropeización que se extendió en la Península a lo largo de prácticamente cin-
co siglos (Michelena, 1985: 201-212).
Este capítulo presentará los aspectos de la romanización y de la latinización
con mayor interés sociolingüístico, prestando atención al mantenimiento de las
lenguas indígenas, hasta donde alcanzó. También se trazarán los rasgos principa-
les de la situación lingüística de la España visigoda y se apuntarán las condicio-
nes y circunstancias sociolingüísticas que concurrieron en la al-Ándalus musul-
mana, antes de que se dibujara un paisaje dominado por las lenguas romances.
Todo ello, sin embargo, se fraguó con la difusión del latín.
Historia de tres ciudades
La latinización de los territorios que formaron parte del Imperio romano es
una de las aventuras sociolingüísticas más deslumbrantes del mundo antiguo. En
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 43
gran medida, fue consecuencia de un proceso general de romanización, entendido
no como imposición jurídica o militar, sino como una asimilación o transcultura-
ción en la que se imbricaron múltiples elementos. Entre ellos, cabría mencionar el
tipo de población establecida previamente en cada lugar, su nivel de desarrollo
cultural, las relaciones que cada etnia entabló con los romanos, la vida económi-
ca de cada área, la existencia previa de grupos aristocráticos o la ubicación res-
pecto de las grandes vías de comunicación. Precisamente por ello es difícil dar una
explicación general sobre cómo las lenguas indígenas fueron sustituidas por el la-
tín, más allá del prestigio y la superioridad cultural de los nuevos colonizadores.
Con la idea de entender mejor el proceso de sustitución lingüística en las re-
giones de Hispania, con el ánimo de pegarnos al terreno de cada sociedad y de
cada lengua lo más posible, proponemos prestar atención pormenorizada a la si-
tuación de tres tipos de comunidades diferentes. A partir de ahí sacaremos factor
común. Las comunidades que nos disponemos a visitar son: una comunidad in-
dígena de carácter rural y apartada de los grandes espacios de romanización
(Coaña, Asturias); una comunidad romana con carácter de colonia, creada prác-
ticamente desde la nada a partir de un modelo imperial (Complutum, Madrid); y
una comunidad prerromana tradicional y bien organizada, a la que se superpone
un componente romano de importancia (Gades, Andalucía).
CASTRO DE COAÑA (ASTURIAS)
Cerca de Navia y junto a la localidad de Coaña, se encuentran las ruinas de
un castro que fue poblado hacia el siglo Ipor gente de origen galaico, según
García Bellido, y que debió tener una población de unos 200 o 300 habitantes.
Como es común en la cultura castreña, los poblados se levantaban normalmente
en puntos geográficos de cierta altura, protegidos por murallas o fosos, al res-
guardo de las inclemencias climatológicas más severas y cerca de lugares capa-
ces de satisfacer las necesidades perentorias (agua potable, campos de cultivo,
pastos para ganado); por lo general, la planta de los castros se ceñía a la morfo-
logía de cada terreno. Todos estos datos son significativos si pensamos que tales
características se localizan generalmente en lugares apartados, agrestes, fuera de
las vías de comunicación más transitadas, lo que tiene una repercusión directa en
cuestiones lingüísticas porque resultan propensos al conservadurismo y el man-
tenimiento de las lenguas tradicionales.
Las viviendas que componían un castro, todas exentas, se disponían en for-
ma irregular, unas junto a otras. La mayoría era de sección circular u ovoide, con
un solo habitáculo, con el hogar en el centro y bancos corridos pegados a la pa-
red, donde los habitantes se sentaban para comer, ordenados por edad y dignidad,
y pasándose la comida de unos a otros. Dentro de cada vivienda cohabitaban per-
sonas y animales. Este modo de vida constituye un contexto adecuado para que
44 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 44
el habla de las personas con mayor edad y jerarquía actúe como modelo lingüís-
tico. Si puede atribuirse a Coaña el carácter matriarcal que se ha apuntado para
otras comunidades norteñas, también el habla de las mujeres pudo servir de refe-
rencia sociolingüística. Esas condiciones, unidas a una tradicional tendencia ar-
caizante y conservadora de la región, que ha permitido conservar hasta hoy cos-
tumbres antiquísimas, hacen pensar que en los siglos Iy II d.C. Coaña mantuvo
su modalidad lingüística prerromana, una variedad indoeuropea.
La romanización alcanzaría a este tipo de castros de una manera muy superfi-
cial. La organización social igualitaria de su cultura contribuía al mantenimiento de
la lengua tradicional. Tal vez los más jóvenes salieron de estos lugares para buscar
un modo de vida diferente en ciudades o municipios de mayor tamaño y, por lo tan-
to, más romanizados. Estos miembros periféricos de las redes sociales castreñas
probablemente introdujeron, en sus vueltas al poblado de origen, elementos roma-
nizantes. Sin embargo, aunque los romanos mejoraron las comunicaciones entre los
castros principales del Norte de la Península y reagruparon sus poblaciones, para
facilitar el contacto con y entre ellos (Blázquez, 1989: 114), muchos, como Coaña,
acabaron desapareciendo sin haberse romanizado realmente. En numerosos casos,
su población se trasladó a ciudades de mayor tamaño, en las que quedó absorbida
por la corriente mayoritaria. Puede afirmarse, por tanto, que la colonización roma-
na convivió durante siglos con poblaciones que no llegaron a romanizarse ni a ha-
blar latín por completo, esto es, comunidades que no llegaron a ser bilingües, has-
ta que fueron abandonadas de una forma definitiva.
COMPLUTUM (MADRID)
La ciudad de Complutum, junto a la actual Alcalá de Henares (Madrid), es
un buen ejemplo de colonia creada por los romanos prácticamente desde la nada.
Responde a un patrón urbano típicamente romano, basado en la disposición del
campamento militar, con dos grandes avenidas (cardo y decumanus) que se cru-
zan en el centro (foro). La ciudad se fundó en el 80 a.C. con una excelente loca-
lización estratégica, pues se hallaba en el centro de la gran vía que comunicaba
Caesaraugusta con Emerita Augusta y de la que unía el centro peninsular con
Cartago Nova, emplazamiento muy destacado con fines militares y de comunica-
ción. La ciudad asumía la doble función característica de los núcleos urbanos de
Roma: ser referencia y vínculo del ciudadano con el ordenamiento imperial (de-
fensa, justicia, censo, fiscalidad) y organizar la vida local de los ciudadanos (ser-
vicios religiosos, educativos y lúdicos; sistemas de producción y consumo; orde-
nación del espacio circundante) (González Román, 1997: 79-80).
La población de Complutum debió configurarse con gente italiana o roma-
nizada de otras áreas de la Península, sobre todo de la Tarraconense, por lo que
cabe suponer que la lengua de Complutum fue, desde un primer momento, el la-
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 45
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 45
tín. Antes de la fundación de la ciudad, los alrededores conocieron población car-
petana (celtíberos) y no se puede descartar su continuidad en el siglo Ia.C., tra-
tándose, como se trata, de una región llana y enclavada en el centro peninsular.
Es posible, por tanto, que una parte de esta población celtibérica se incorporara
a la nueva colonia para hacerse cargo de trabajos relacionados con servicios,
como la provisión de productos agropecuarios; y es posible que mantuvieran su
lengua durante la primera generación, aunque lo natural sería que la segunda ya
hablara latín, por más que entendiera la modalidad celtibérica de sus padres. De
todos modos, pensemos que la Carpetania estuvo bajo el control de Roma desde
el año 195 a.C., mucho antes de que se fundara nuestra ciudad.
Así pues, la vida pública y privada de Complutum, desde su fundación, tuvo
al latín como lengua dominante de comunicación. Y así parecen corroborarlo las
placas, tabletas, mosaicos y estelas que se han encontrado. Se tuvo que hablar la-
tín en el foro, en el mercado, en las termas, en los espectáculos y en las casas. El
latín se debió enseñar en diversos centros educativos, como el collegium iuvenum
que existía en la que se conoce como casa de Hippolytus y que funcionaba como
academia o liceo donde se formaban los jóvenes destinados a ocupar los cargos
públicos de mayor relieve del municipio.
GADES (ANDALUCÍA)
En la geografía peninsular hubo muchas e importantes ciudades prerromanas
que acabaron transformándose en ciudades romanas y asimilándose a la cultura de
los colonizadores. La antigua Gadir, en el extremo sur de la Península, se encon-
traba entre ellas. Fue una ciudad fundada por fenicios que, a partir del siglo Va.C.,
cayó en la esfera de influencia de los cartagineses, circunstancia de la que inten-
taron librarse los habitantes de Gadir mediante la firma, en el 206 a.C., de un
acuerdo o alianza con Roma. La ciudad había pasado por ser una de las más im-
portantes y ricas de la Antigüedad, con una gran flota, con muchos recursos pes-
queros y con un comercio activo y variado. De esta situación previa a la asimi-
lación a Roma, deducimos que en la Gadir antigua debió hablarse una variedad
de fenicio, que posteriormente se habló tartesio y que, por la actividad comercial de
la ciudad, a buen seguro que había hablantes de griego entre sus ciudadanos.
La alianza con Roma reportó a Gades, que así es como la llamaron los ro-
manos, grandes ventajas. Las buenas relaciones con Julio César y con Augusto,
así como el excelente trato que algunas familias tradicionales gaditanas, como
la de los Balbo, mantuvieron con los poderes fácticos del Imperio, convirtieron la
ciudad en una de las más importantes de la Roma occidental y a sus habitantes
en ciudadanos romanos de pleno derecho. Tenemos, pues, una ciudad rica, con
una población de más de medio millón de habitantes y con cierta complejidad so-
ciológica, puesto que allí convivían pescadores, agricultores, comerciantes, mari-
46 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 46
neros, soldados, artesanos, tintoreros, maestros y administradores de larga escue-
la: no olvidemos que Gadir fue cabeza del imperio tartesio. A esa diversidad hay
que unir la de las gentes llegadas de otras latitudes, que acudían en busca de una
vida más próspera en una ciudad de grandes oportunidades. La historia nos infor-
ma también de una organización de corte estatal, en la que los poderes públicos
tuvieron gran capacidad de decisión e influencia en la vida de la comunidad. Del
mismo modo, hay referencias de una actividad cultural muy por encima de lo ha-
bitual en el mundo antiguo. Esta composición sociocultural nos lleva a pensar en
el uso de una lengua tartesia estratificada socialmente, con unos modelos de buen
uso fijados tanto por los ciudadanos de mayor prestigio como por la lengua de la
literatura y del Derecho.
La llegada de población procedente de la Península Itálica (soldados, funcio-
narios, comerciantes) introdujo en Gades el uso del latín, que poco a poco pasó
a convertirse en lengua de prestigio social conforme las familias más cercanas al
poder se iban romanizando y, consecuentemente, latinizando. De hecho se dio
paso a un doble proceso de latinización: desde arriba, por influjo de las familias
acomodadas que se asimilaron antes, y, desde abajo, por la necesidad de estable-
cer contactos con los agentes del Imperio y con los mercaderes romanos, sobre
todo una vez concluidas las guerras púnicas. En este contexto, probablemente los
marineros y agricultores más humildes, así como la gente llegada desde el cam-
po al socaire del enriquecimiento de Gades, mantuvieron el uso del tartesio o de
alguna otra modalidad prerromana, pero es probable que no sobrevivieran más
allá del siglo II. Los matrimonios mixtos también contribuyeron a la generaliza-
ción del latín.
La población que se iba latinizando lo debió hacer experimentando un perio-
do de bilingüismo individual. Y el abandono del bilingüismo en favor del latín se
produjo conforme se iban desplegando los recursos más característicos de la so-
ciedad romana: educación en latín de los grupos más prestigiosos, creación y dis-
tribución de puestos de autoridad civil, para cuyo desempeño era necesario el la-
tín, posibilidad de alistarse en el ejército como modo de ganarse la vida y atrac-
ción del pueblo por los grandes espectáculos públicos, de gran importancia en la
asimilación a la cultura de los colonizadores. En resumen, la vida urbana ofrecía
mejores oportunidades económicas y sociales a los que dominaban la lengua lati-
na. Al mismo tiempo, la fuerza de irradiación cultural de Gades pudo servir como
modelo de latinización para otras comunidades de menor tamaño de su entorno.
La lengua urbana y la lengua rural
La difusión del latín en la Península Ibérica estuvo íntimamente ligada al
proceso de urbanización de las colonias romanas, hasta el punto de que podría
aventurarse que, si no hubiera existido una política urbanizadora tan intensa, las
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 47
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 47
lenguas prerromanas habrían tenido posibilidades de conservarse. Téngase en
cuenta que estas lenguas estaban bien asentadas y que eran más de media doce-
na —de familias diferentes—, en contraste con la situación de las Galias,
Britania o del Norte de África, donde dominaba una sola lengua, aparte de las co-
loniales (Beltrán, 2004: 89).
La urbanización de Hispania fue compleja por el deseo romano de no arram-
blar con las instituciones y estructuras autóctonas y de llegar a ententes particu-
larizados con cada tipo de comunidad. Como hemos visto, esa estrategia dio lu-
gar a situaciones sociolingüísticas muy variadas que llevaron a que la latinización
se alcanzara con ritmos e intensidades disparejos. Roma aplicó en Hispania una
tipología urbana idéntica a la de Italia, que distinguía las siguientes clases de ciu-
dades (Mangas, 1996: 34-36):
—Colonias romanas (con pobladores romanos, de nueva creación y a ima-
gen de Roma). En ellas el latín debió ser la lengua común desde un pri-
mer momento. Ejemplo: Itálica (Santiponce, Sevilla).
—Colonias latinas (con pobladores itálicos e indígenas con ciudadanía, de
nueva fundación). En ellas debió predominar el latín, pero pudieron usar-
se lenguas indígenas en el seno de grupos familiares o laborales de ese
origen, durante una, dos o tres generaciones. Ejemplos: Corduba (Cór-
doba), Palma (Baleares).
—Municipios romanos (con pobladores indígenas y población inmigrante
ítalo-romana, creados a partir de una ciudad indígena). En ellos debió
darse una sustitución progresiva de lenguas. El aprendizaje del latín y su
uso por los inmigrantes itálicos pudo manifestarse en forma de bilingüis-
mo individual; este, a su vez, fue derivando en un bilingüismo social que
acabó alejando a la lengua indígena de las funciones comunicativas de
naturaleza pública, hasta que se completó la sustitución. Probablemente
ese bilingüismo individual no llegó a aparecer entre la población de ori-
gen romano. Ejemplo: Ilerda (Lérida, periodo imperial), Emporiae (Am-
purias, en época de Augusto).
—Municipios latinos (ciudades indígenas con población indígena libre y
amparada bajo el derecho latino). En ellos debió darse un proceso muy
lento de sustitución, encabezado por las oligarquías locales, que fueron
asimilando el modo de vida romano y sirviendo de referencia prestigiosa
al resto de la población. Ejemplo: Graccurris (Alfaro, La Rioja); Dia-
nium (Denia, Alicante).
—Ciudades peregrinas: libres, federadas y estipendiarias (ciudades indíge-
nas con diversos tipos de pactos con Roma). En ellas también debió darse
un proceso muy lento de latinización, en condiciones similares a las de los
municipios latinos, si bien su relativa autonomía, frente a la potencia del
colonizador, pudo frenar bastante la sustitución lingüística. Probablemente
48 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 48
los líderes de estas comunidades llegaron a aprender latín, al menos lo su-
ficiente como para reclamar sus derechos, denunciar acciones o tratos in-
justos y negociar los términos de los pactos con Roma (Montenegro,
Blázquez, Solana, 1986: 576). No obstante, muchas de estas ciudades, so-
bre todo las más alejadas de las grandes vías de comunicación y de las co-
lonias más influyentes, pudieron desaparecer sin que en ellas se llegara a
utilizar el latín en la vida comunitaria. Ejemplos: Valentia (Valencia de
Alcántara, Valença do Minho), Pompaelo (Pamplona).
Aesta relación se podrían añadir los poblados o aldeas «irreductibles»,
aquellos que no llegaron a firmar acuerdos con Roma y que acabaron siendo
abandonados sin que en ellos se hablara otra cosa más que su lengua indígena.
En cualquier caso, esta clasificación solo pretende servir como referencia de los
principales tipos urbanos, por cuanto una misma población pudo cambiar de es-
tatus a lo largo de su historia. En realidad existe una casuística que multiplicaría
hasta el infinito los modos en que se produjo la romanización y la sustitución lin-
güística.
Las ciudades tenían una importancia capital para Roma. El prestigio de la
mayor urbe del Imperio sirvió como estímulo y modelo de las ciudades indíge-
nas, para la imitación de pautas de conducta social y de organización, y hasta
para el uso de la onomástica. Cuando una comunidad lograba una aproxima-
ción suficiente al modelo de Roma, recibía la consideración de municipio ro-
mano. Roma, por su parte, se sirvió claramente de los núcleos urbanos para
conseguir el acercamiento y la colaboración de las oligarquías indígenas, exi-
giéndoles compromiso con el Imperio y concediéndoles privilegios de diferen-
te rango.
El contrapunto de las ciudades era, lógicamente, la vida rural. De hecho,
puede hablarse de una tendencia a la latinización en las zonas urbanas, frente a
una tendencia al mantenimiento de las lenguas indígenas en las áreas rurales. En
sentido estricto, la romanización en el campo de Hispania fue lenta e incomple-
ta, sobre todo conforme se avanzaba hacia el Norte de la Península, como de-
muestra la disminución progresiva del número de esculturas romanas. Val-
deavellano afirmaba (1980: 208-210):
Comoquiera que la acción romanizadora se ejerciera principalmente desde los
centros urbanos fundados o colonizados por romanos e italianos y llegase, en cam-
bio, con mayor lentitud y dificultad a los campos, fue precisamente en las ciudades
donde se impusieron por completo las nuevas formas de vida, mientras el campo,
siempre más apegado a viejos usos, solo en muy escasa parte abandonaría los hábi-
tos e inclinaciones tradicionales. […] La población rural prerromana, sobre todo en
las comarcas apartadas y de comunicaciones difíciles o de clima duro e inhospitala-
rio, continuó habitando sus antiguos poblados y sus chozas redondas, como en
Galicia y Portugal, y su vida de labriegos y pastores siguió siendo lo que siempre
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 49
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 49
había sido. […] La vida rural solo fue completamente romana en las explotaciones
agrarias que tienen por centro una villa o «casa de campo».
Las consecuencias lingüísticas de estos modos de vida se deducen con faci-
lidad. El área más latinizada (incluido el campo) fue, sin duda, la provincia
Bética, con un gran desarrollo urbanístico (200 ciudades), de donde salieron mu-
chos de los escritores hispanos más renombrados, como Séneca o Lucano. El
mismo Estrabón explicaba que, en el siglo Ia.C., los turdetanos, sobre todo los
de las orillas del Betis, ya se habían convertido por entero a la manera de vivir de
los romanos, hasta renunciar al uso del idioma de su nación. El mismo Julio
César pudo arengar a los jóvenes soldados béticos en latín, mientras que en las
Galias se vio obligado a recurrir a intérpretes.
Cronológicamente, las antiguas áreas ibéricas del Levante y el Sureste son
las que experimentaron una romanización más temprana. Pero se dio la circuns-
tancia de que los romanos no fundaron allí grandes ciudades, incluso ocurrió
que buena parte de la población se dispersó por áreas rurales, en las que se man-
tuvieron más fácilmente elementos materiales e ideológicos del mundo ibérico:
cuevas-santuario, cerámica (Montenegro, Blázquez, Ruiz Mata et al., 1989:
279-280). El indigenismo del medio rural acabó retrasando la latinización com-
pleta del Este peninsular, fenómeno que no se dio en el Sur, mucho más urbani-
zado y repartido en grandes latifundios. Precisamente, a la diversa profundidad
de la romanización se ha atribuido la muy posterior dialectalización de la len-
gua catalana en una variedad occidental y otra oriental, puesto que el grado de
romanización pudo determinar la facilidad con que el sustrato indígena acabó
aflorando en la lengua romance (Badia, 1971). En 1932, Bosch Gimpera había
hecho coincidir la frontera del catalán occidental y oriental exclusivamente con
los límites de la expansión y presencia de los pueblos ibéricos, pero la hipótesis
quedó sin prueba arqueológica.
Por último, en las regiones célticas de Hispania, al Oeste, hay testimonios
del siglo II sobre la conservación de una institución social de origen indoeuropeo,
la gentilitas o clan, organización intermedia entre la familia y la tribu (Blázquez,
1989: 127) que pudo favorecer el mantenimiento de la lengua del grupo.
El latín de Hispania y sus variedades
Manuel Díaz y Díaz afirma que, en el siglo III, la romanización de Hispania
ya era completa, la lengua general era el latín y el gobierno de Roma en la
Península se ejercía sobre ciudadanos romanos (1958: 153). Todo ello fue ex-
traordinariamente importante para la historia sociolingüística de España, como lo
fue el hecho de que, por primera vez, una misma lengua permitía la comunica-
ción entre todos los pueblos descendientes de la gran Iberia, de Norte a Sur, de
50 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 50
Este a Oeste, en un colosal movimiento de convergencia. Pero ¿cómo era el la-
tín de Hispania?
El latín de Hispania, en un primer momento, fue simplemente el latín de los
romanos que fueron llegando a la Península, sobre todo como soldados y comer-
ciantes, más adelante como colonos. La mayor parte de ellos fueron de origen itá-
lico, aunque también llegó gente de otras regiones del dominio romano.
Lamentablemente no se dispone de información suficiente para determinar espe-
cífica y cuantitativamente el origen de los colonos y soldados que llegaron a
Hispania durante los dos primeros siglos de romanización, aunque parece que los
hubo tanto del Lacio como de la región osca, al Sur de Italia, y de Sicilia. Sí po-
demos dar por cierto el alcance de dos factores que hubieron de influir sobre las
características del latín de Hispania. Uno de ellos fue el contacto con las lenguas
indígenas, contacto que se produjo con niveles de intensidad diferentes y con
consecuencias lingüísticas distintas, según la variedad de latín llegada a cada lu-
gar y la naturaleza de cada lengua prerromana. Fruto de ese contacto fueron las
formas léxicas que las lenguas prerromanas dejaron ya en el latín de Hispania:
arrugia (> arroyo), cusculium (> coscojo), cama, sarna, plumbum (> plomo).
Algunas de esas formas llegaron a ser tan habituales que muchos autores las con-
sideraron voces genuinamente latinas (Lapesa, 1981: 49).
El segundo factor sería la frecuencia y la intensidad de los contactos que
los territorios latinizados mantenían entre sí, aceptando que aquellos más ale-
jados y peor comunicados estarían en mejores condiciones de conservar el per-
fil latino de su origen, mientras que los situados en las principales vías de co-
municación interna, así como los más cercanos a las rutas de entrada de nueva
población romana, tuvieron la oportunidad de recibir la influencia y las inno-
vaciones de otros modos de hablar latín, diferentes del que en su momento llegó
a cada zona. De esta forma, la ampliación de las grandes rutas peninsulares y
la creación de la red romana de calzadas tuvieron su trascendencia no solo para
el traslado de bienes y personas, sino también para la difusión de hábitos lin-
güísticos. Entre las grandes calzadas romanas, merecen especial mención la vía
de la Plata (desde Asturica hasta Emerita Augusta), la vía Hercúlea o Augusta
(desde el Nordeste peninsular, por Levante, hasta Itálica), la vía del Norte (des-
de Tarraco a Asturica) y la vía del Atlántico (desde Brigantium hasta Olisipo,
por la costa).
Por otro lado, es preciso relativizar la importancia del origen itálico concre-
to de los soldados y colonos, puesto que allá donde se encuentran variedades de
la misma lengua, de origen dialectal diferente, suele producirse una nivelación o
igualación que, en caso de conflicto, se resuelve a favor de las soluciones más
simples o de las que acusen más la influencia de otras lenguas que, en este caso,
serían las prerromanas. Por otro lado, parece que en tiempos de Adriano, según
los datos de Frank (1924), solo el 10 % de la población de Hispania era latina o
itálica propiamente dicha.
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 51
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 51
MAPA 3. Grandes vías de comunicación romanas.
Los testimonios del latín de Hispania que han llegado hasta nosotros no son
fiel reflejo de lo que fue la lengua en su uso social, si bien hay especialistas que
minimizan la distancia entre el latín culto/escrito y el popular, aun aceptando
que es poco probable que fueran más del 20 % los que supieran leer y escribir
en la época de mayor alfabetización (Beltrán, 2004: 85). Sabemos cómo fue el
latín de la Península básicamente por los textos escritos por autores hispanolati-
nos y por las inscripciones conservadas, desde la invocación a Minerva de aquel
soldado romano llegado a Tarraco en 218 a.C. (Mn. Vibio Menrva ‘Manio Vibio
a Minerva’), hasta el texto cristiano escrito sobre pizarra el año 750 (ubi auit[at]
famulus D(e)i Auriolus ‘donde habita el siervo de Dios Auriolo’) (Beltrán, 2004:
839). Efectivamente, como ha señalado Jaime Alvar (2004: 99), toda Hispania
participaba de la cultura epigráfica y de ahí que sean miles y miles las inscrip-
ciones que se han conservado y que se han ido recogiendo en el monumental
Corpus Inscriptionum Latinarum, dentro del cual hay un volumen dedicado a
Hispania: Inscriptiones Hispaniae Latinae (Centro CIL II - Universidad de
Alcalá). En cuanto a los escritos hispanolatinos, pertenecen principalmente a au-
tores de gran talla, como Séneca, Marcial o Lucano. El problema de deducir a
partir de estos testimonios la personalidad del latín de Hispania está en que ese
latín era, primero, latín escrito, no hablado, y, segundo, un latín cuidado, destina-
do a permanecer en forma epigráfica o literaria. Por eso señalaba Díaz y Díaz que
el rasgo más notable del latín en Hispania es su corrección, a lo que inmediata-
mente habría que añadir que esa corrección es la de la lengua escrita y literaria,
esperable también en otros lugares del Imperio.
52 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
VÍA DEL NORTE
VÍA HÉRCULES
VÍA DE LA PLATA
VÍA DEL ATLÁNTICO
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 52
En ocasiones se ha afirmado que el latín de Hispania era un latín arcaizante
porque conservaba voces y formas que en otros lugares del Imperio habían evo-
lucionado o se habían perdido (Mariner, 1999). Esta calificación hay que tomar-
la con toda cautela porque el concepto de arcaísmo es relativo y no puede apli-
carse sin más a usos que están perfectamente vivos en determinados territorios.
En todo caso, el adjetivo que mejor le convendría al latín de Hispania sería el de
«conservador», atributo que se derivaría de su carácter más periférico o marginal
respecto de las áreas centrales del Imperio romano. Puestas en el conjunto del
orbe latino, las hablas de la Dacia (Rumanía) y de Hispania serían más conser-
vadoras que las hablas de la región central.
Mas no podemos conformarnos con saber que el latín hispano era conser-
vador y que, en su manifestación escrita, seguía pautas de corrección. El latín,
como toda lengua natural, ofrecía una amplia variación interna vinculada a fac-
tores geográficos, sociales y estilísticos. Así, había rasgos lingüísticos que se
identificaban como propios de un lugar, entre los que se incluía el acento. Es co-
nocido que Adriano, nacido en Itálica (año 76), a pesar de haber tenido una am-
plia educación en Roma, cuando volvió a la capital después de haber pasado una
temporada en su región natal, pronunció un discurso en el Senado que a los
oyentes les pareció de acento algo rústico, acento que no era otro que el de la
Bética (Oliver Asín, 1939: 23). Cicerón se burlaba del acento de los poetas cor-
dobeses, que le resultaba pingue, literalmente ‘grasiento’ (gangoso, pesado, es-
peso) (Antonio Alvar, 1998: 128-129). Desde una perspectiva dialectal, hay que
saber que en el latín de Hispania se daban características que no se encontraban
en otras áreas romanas, si bien muchas de ellas eran comunes al grupo de las
hablas occidentales del Imperio, entre las que se incluyen las del Norte de Italia
y las de la Galia. Finalmente, a los rasgos internos del propio latín, hay que su-
mar aquellos que se deben al contacto con lenguas prerromanas concretas en sus
dominios correspondientes (celta, vasco, ibérico) y que quedaron integrados en
el latín hasta pasar a las lenguas romances mediante un proceso de influencia
lingüística llamado «sustrato».
En un plano social, la división en clases que ordenaba la vida romana debió
manifestarse también en unos usos sociolingüísticos más o menos diferenciados.
La sociedad romana distinguía un orden senatorial (senadores), un orden decurio-
nal (magistraturas municipales) y un orden ecuestre (comerciantes y financieros),
todos ellos integrados por ciudadanos romanos, a los que se sumaban los ciuda-
danos libres, que no pertenecían a ningún orden. Los ciudadanos descendientes
de las familias romanas más tradicionales, más ricas e influyentes eran los patri-
cios; las clases populares estaban formadas por los plebeyos. Como es habitual
en las sociedades estratificadas, cuanto más alto era el rango social y más impor-
tante el cargo público de los ciudadanos, más cuidadoso era su latín, un latín
aprendido y practicado en las escuelas (sermo eruditus, sermo perpolitus). Entre
los libertos y los esclavos, la mayoría de ellos de origen indígena de los territo-
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 53
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 53
rios colonizados, se debió hacer un uso popular del latín (sermo plebeius, sermo
proletarius, sermo rusticus), al tiempo que se mantenían, probablemente, sus len-
guas de origen o, al menos, vestigios de ellas.
Ajuzgar por las afirmaciones que se hacen en numerosas obras, entre los
gramáticos, los poetas y los ciudadanos cultos de Roma existió una sensible
conciencia lingüística que conducía a actitudes de reprobación cuando algo no
se consideraba adecuado. En esta sensibilidad, sobresalía el contraste entre el
habla de la ciudad (urbanitas: sermo urbanus) y el habla del campo (rusticitas:
sermo rusticus), así como entre el habla de la ciudad de Roma y el habla de los
ciudadanos de los alrededores de Roma y de las provincias (peregrinitas: ser-
mo peregrinus). En gran medida, el humor de Plauto jugaba con la forma de
hablar de los campesinos y de la gente de las ciudades. Generalmente, la urba-
nitas se asociaba a la educación y se apreciaba tanto en rasgos fonéticos como
en usos léxicos, aparte del manejo general de la lengua (Antonio Alvar, 1983).
Esta forma de entender el buen uso lingüístico, asociando rasgos urbanos a
educación, es muy propia de la tradición griega, aticista, determinante en todo
el componente educativo y cultural del Imperio romano. De hecho, el griego
era la lengua de la cultura por antonomasia, así como lengua común, la única
de las prerromanas que se llegó a superponer en el Imperio oriental y la que
más huella dejó en el propio latín, sobre todo en forma de préstamos léxicos
cultos, aunque también lo hiciera en la sintaxis. Roma depositó en manos de la
tradición helénica, incorporada a sus dominios geográficos, la educación de sus
jóvenes y la de sus clases dirigentes, así como la creación de sus arquetipos li-
terarios. No había mansión que se preciara que no tuviera su maestro griego
(Díaz Plaja, 1995: 95).
En lo que se refiere a la variación de estilos o registros, en latín se hacía uso
de muchos calificativos susceptibles de adjuntarse al término sermo (tipo de len-
gua, tipo de habla) y que aludían a diversas manifestaciones situacionales (sermo
quotidianus, sermo familiaris, sermo usualis, sermo castrense/militaris) o estilís-
ticas (sermo vulgaris, sermo eruditus, sermo litterarius, sermo perpolitus). Lo
realmente complicado es caracterizarlas individualmente y establecer límites en-
tre esos sermones, sean estilísticos sean sociales. Pero esa es cuestión poco me-
nos que insoluble.
Eso no se dice: ejemplos de mal hablar
De los rasgos que en latín se consideraban vulgares o populares, reprobables
en la mayor parte de los casos, sí se tienen noticias. Los datos disponibles no es-
tán referidos específicamente al latín de Hispania, pero la mayor parte de ellos
tuvieron que darse forzosamente en la Península. Entre las fuentes de informa-
ción más ricas y valiosas para el conocimiento de lengua popular, la que usaba
54 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 54
la gente de a pie en sus comunicaciones más cotidianas e informales, están las
defixionum tabellae (de diversos siglos) y el Appendix Probi (elaborado entre los
siglos III y IV) (Díaz y Díaz, 1950; Väänänen).
La defixionum tabellae eran textos escritos sobre diversos materiales en
los que se maldecía a alguien o se le deseaba el mal por un motivo determina-
do. A menudo se pretendía hacer llegar esas maldiciones o juramentos a divi-
nidades infernales y por eso se arrojaban a pozos, tumbas o cimientos. Las ta-
blillas no estaban destinadas a la lectura pública y se redactaban de cualquier
manera, sin cuidado, muy rápidamente, con símbolos mágicos o secretos, con
anagramas. Por eso son tan valiosas para el conocimiento de la lengua popular.
Este ejemplo, con su traducción, es del siglo Iy se encontró en la región del
Lacio:
Cuadro 2. Muestra de defixionum tabellae. s. i (Lacio)
Dii iferi vobis comedo si quicua sa- Avosotros dioses infernales os encomiendo si
Ctitates hbetes ac tadro Ticene algún poder tenéis así digo que a Ticene
Carisi quodquid acat quod icidat de Carisio todo lo que haga le resulte
Omnia in adversa. Dii iferi, vobis en su contra. A vosotros, dioses infernales
Comedo ilius memra, colore, encomiendo sus miembros, salud,
Ficura, caput, capilla, umbra, cereb- figura, cabeza, cabellos, sombra, cerebro,
ru, frute, supe[rcil]ia, os, nasu, frente, cejas, boca, nariz,
metu, bucas, la[bra, ve]rbu, vitu- barbilla, morros, labios, lengua,
colu, iocur, umeros, cor, fulmones, cuello, ojos, hombros, corazón, pulmones,
itestinas, vetre, bracia, dicit- intestinos, vientre, brazos, dedos,
os, manus, ublicu, visica, femena, manos, ombligo, vesícula, coño,
cenua, crura, talos, planta, suciedad, talones, plantas de los pies,
ticidos dedos de los pies.
dii iferi si ellud videro...tabescete Oh dioses infernales si la viera…
vobis sanctu ilud lib[e]ns ob anu- consumirse a vosotros libación
versariu facere dibus par- por aquel santo aniversario haría
entibus ilius...… peculiu a los dioses familiares de aquel… una ofrenda
tabescas... tendrás...
El Appendix Probi, por su parte, es un índice en el que se denuncia el mal
uso de más de 200 formas y se apunta su alternativa correcta. La relación de for-
mas apareció como apéndice de una gramática atribuida a Probo, de ahí su nom-
bre. Si se lee con cuidado, se observa que muchos de los rasgos censurados aca-
baron por consolidarse en las lenguas románicas.
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 55
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 55
CUADRO 3. Fragmentos de Appendix Probi
Existen otros textos que ilustran cómo el latín se estratificaba socialmente y
cómo era en sus registros más coloquiales y populares. Ejemplos de ello, tan cla-
ros como conmovedores, son las inscripciones de la ciudad de Pompeya —los
graffiti más antiguos—, inmortalizadas por las lavas del Vesubio: cave canem
‘cuidado con el perro’; dixi, scripsi. Amas Hiredem quae te non curat ‘Lo he di-
cho y lo escribo: amas a Hiredes, que no te hace caso’; Inuidiose, quia rumperes
‘¡envidioso, que te mueres de celos!’ (Etienne, 1971).
56 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
porphireticum marmor non
purpureticum marmur
speculum non speclum
masculus non masclus
vetulus non veclus
vernaculus non vernaclus
articulus non articlus
baculus non vaclus
angulus non anglus
vacua non vaqua
vacui non vaqui
cultellum non cuntellum
cannelam nun canianus
Hercules non Herculens
pecten non pectinis
aquaeductus non aquiductus
cithara non citera
crista non crysta
formica non furmica
musivum non mus<e>um
exequiae non execiae
sobrius non suber
iuvencus non iuvenclus
barbarus non barbar
equs non ecus
coqus non cocus
coquens non cocens
acre non acrum
pauper mulier non paupera
muli<er>
bravium non brabium
Theophilus non Izophilus
catulus non catellus
calida non calda
frigida non fricda
vinea non vinia
tristis non tristus
umbilicus non imbilicus
turma non torma
stium non osteum
cavea non cavia
senatus non sinatus
alveus non albeus
lancea non lancia
favilla non failla
orbis non orbs
formosus non formunsus
ansa non asa
flagellum non fragellum
calatus non galatus
solea non solia
auris non oricla
camera non cammara
cloaca non cluaca
facies non fa<ces>
plebes non plevis
apes non apis
nubes non nubs
palumbes non palumbus
draco non dracco
oculus non oclus
aqua non acqua
alium non aleum
delirus non delerus
tinea non ti<nia>
effeminatus non imfimenatus
anser non ansar
tabula non tabla
puella non poella
amycdala non amiddula
stabulum non stablum
triclinium non triclinu
turma non torma
meretrix non menetris
aries non ariex
pe<rsica> non pessica
mensa non mesa
auctor nun autor
auctoritas non autoritas
ip<se> non ip<sus>
terraemotus non terrimotium
passer non passar
anser non ansar
obstetrix non ops<etris>
socrus non socra
anus non anucla
rivus non rius
pavor non paor
sibilus non sifilus
frustum non frustrum
garrulus non garulus
parentalia non parantalia
plasta non blasta
strofa non stropa
mergus non mergulus
iunipirus non <iu>niperus
tolerabilis non toleravilis
basilica non bassilica
tribula non tribla
viridis non virdis
Sirena non Serena
musium vel musivum non mu-
seum
labsus non lapsus
orilegium non orolegium
hostiae non ostiae
Februarius non Febrarius
rabidus non rabiosus
numquam non numqua
nobiscum non noscum
vobiscum non voscum
idem non ide
amfora non ampara
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 56
La relación entre el vasco y el latín
Una correcta comprensión de la historia sociolingüística del dominio vasco
pasa por justipreciar su naturaleza bilingüe desde épocas remotas. Las noticias
existentes y algunas deducciones razonables indican que debió existir un bilin-
güismo (paleo-)vasco e indoeuropeo varios siglos antes de Cristo. La llegada,
pues, de otra lengua indoeuropea, el latín, tuvo de novedad el tipo de lengua de
que se trataba, así como la fuerza de la cultura que expresaba, pero no ofreció la
primicia del multilingüismo.
En una época primitiva, el vasco era la lengua de los vascones (probable-
mente no de todos los vascones) y se extendió por los Pirineos hacia el Este,
mientras en la Aquitania se utilizaba una lengua que también podría asimilarse a
un proto-vasco. Como comentábamos en el capítulo anterior, existen dudas sobre
el uso antiguo de una variedad vasca en tierras habitadas por várdulos, caristios
y autrigones, pueblos de las actuales Guipúzcoa y Vizcaya, con notables conco-
mitancias con los cántabros, que eran hablantes, al parecer, de una modalidad in-
doeuropea, y con los que formaron prácticamente una unidad hasta la época vi-
sigótica. No obstante, el vasco ya se utilizaba en todos esos territorios en época
romana, incluso se extendió más hacia el Sur, por tierras de Soria, merced a los
acuerdos que se firmaron con Roma durante el avance de la conquista. Así pues,
situados en los primeros siglos de nuestra era, el vasco disfrutaría de su mayor
extensión geográfica —alcanzando tierras cántabras al Oeste y catalanas al
Este—, si bien la presencia romana, que había posibilitado la expansión de esta
lengua, acabaría provocando, más adelante, la mengua de su territorio.
La romanización del territorio del actual País Vasco fue un proceso más tardío
y superficial que en el resto de la Península. Michelena (1956) caracteriza Gui-
púzcoa como una de las zonas de romanización mínima dentro del occidente del
Imperio. Sin embargo, la romanización existió, como lo demuestra el número cre-
ciente de restos arqueológicos encontrados, de datación cada vez más temprana, y a
ella se llegó desde varios frentes. Por un lado, tanto el valle del Ebro como otros va-
lles pirenaicos (por ejemplo, el del río Aragón) fueron romanizados de manera pron-
ta e intensa, contribuyendo a rodear el área vascófona de una presencia estable del
latín. Dentro del mismo territorio vasco hubo focos de romanización, sobre todo en
las áreas periféricas, de modo que se fue produciendo un retroceso lingüístico del
vasco. La elección de Huesca como capital cultural del Pirineo, por parte de
Sartorio, redujo la extensión del vasco por el Oriente; hacia el Sur, la fundación
de Pamplona por Pompeyo y su construcción de acuerdo con un modelo romano con-
tribuyó a latinizar con relativa rapidez todas las zonas llanas y ribereñas de Navarra.
Si a este cerco ya latinizado le unimos una larga tradición de experiencia bi-
lingüe, no es de extrañar que se fuera intensificando el contacto entre el vasco y
el latín. La duda que surge la explica Maite Echenique con claridad (1987: 64
y ss.): ¿existió realmente un bilingüismo vasco-latino o simplemente se produjo un
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 57
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 57
contacto entre grupos rurales que hablaban vasco y grupos urbanos que hablaban
latín? Dicho con otras palabras, los vascos de la época romana ¿eran bilingües en
todo el territorio o eran monolingües que mantenían contactos con monolingües
en latín? La duda es razonable. La hipótesis del bilingüismo viene apoyada por
las buenas relaciones que los vascos mantuvieron con los romanos, tan decisivas
en la latinización de otras regiones, a través de los grupos oligárquicos locales;
además, la vecindad del latín era inmediata, tanto en la Península como en la re-
gión aquitana. La hipótesis de la coexistencia de grupos monolingües podría re-
cibir el apoyo del mantenimiento mismo de la lengua vasca. Y también cabe pre-
guntarse si el latín pudo funcionar como lengua franca entre hablantes que ma-
nejaban variedades diferentes de vasco. Realmente no lo sabemos.
Sí está claro, sin embargo, que el latín influyó profundamente en las carac-
terísticas lingüísticas del vasco, influencia que también se ejerció desde las len-
guas romances que del latín nacieron (castellano, navarro, aragonés, gascón, oc-
citano, francés), como es claro que el vasco dejó su impronta en las característi-
cas lingüísticas del latín y de las lenguas románicas. Pero tan intenso fue el
influjo del latín en el vasco que llegó a penetrar en su configuración gramatical,
hecho que vendría a apoyar la hipótesis del bilingüismo. Y junto a la influencia
estructural se produce, naturalmente, la léxica: la latinización se aprecia en esfe-
ras muy diversas del léxico vasco, como las relacionadas con los contactos co-
merciales (merke ‘barato’, galtzada ‘pavimento de piedra’, liho, leu ‘lino’) y, en
general, con elementos de la nueva cultura. De igual modo, se aprecia en la in-
troducción de términos eclesiásticos (eliza ‘iglesia’, aingeru ‘ángel’, pekatu ‘pe-
cado’) (Echenique, 1987: 65-66; Rohlfs, 1933; González Ollé, 2004).
Afirma Michelena que dentro de la lengua vasca sólo es posible separar la
aportación del latín stricto sensu en virtud de principios apriorísticos (1972). Por
ese argumento, por la tradición secular de bilingüismo, por la asimilación de
componentes del modo de vida romano, por la importantísima transferencia
de elementos desde el latín al vasco, somos partidarios de la hipótesis del bilingüis-
mo; no general, porque puede darse por segura la existencia de grupos monolin-
gües, pero sí muy extendido socialmente en la región vasca, un bilingüismo fa-
vorecedor de un significativo proceso de convergencia (González Ollé, 1970), sin
que ello supusiera el abandono de la lengua prerromana. El fenómeno de los to-
pónimos dobles (vasco y latín: Iliberris - Augusta; Salduba - Caesaraugusta;
Iruñea - Pompaelo; Bigorra - Civitate) no tiene por qué ser indicio de la exis-
tencia de grupos estrictamente monolingües, sino que simplemente testifica el
uso de las dos lenguas. En algunos de esos nuevos topónimos latinos se han lle-
gado a dar cruces tan ilustrativos como el de Graccurris, donde al nombre pro-
pio romano (Graco) se añade el componente vasco uri ‘ciudad’ (Echenique,
1987: 71-72). Pero como ocurrió en otras zonas peninsulares, el grado más inten-
so de latinización en los dominios vascos se alcanzó con la penetración del cris-
tianismo, iniciada ya en el siglo III (Mariner, 1976).
58 HISTORIA SOCIAL DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 58
El cristianismo: la segunda latinización
El cristianismo, como movimiento religioso y cultural, fue un agente clave
para la completa romanización y latinización de Hispania. García Bellido señala
(1953: 567) que los testimonios más antiguos de la existencia de cristianos en
Hispania datan de finales del siglo II y se deben a San Ireneo de Lyon y a
Tertuliano, en su libro contra los judíos. Es posible que la llegada de los funda-
mentos cristianos se produjera desde Oriente por boca y presencia de mercaderes
o legionarios.
La colonización romana había traído a Hispania los cultos mitológicos, con
todo su colorido, su diversidad y su enorme proyección social. Esa realidad, además,
entró en sincretismo con los cultos prerromanos, que muy pronto buscaron las debi-
das correspondencias entre dioses. Por otro lado, las migraciones de judíos por el
Imperio entre el año 200 a.C y el 200 d.C. sin duda llevaron también judíos hacia
Hispania, que a menudo llegaron en barcos mercantes de Fenicia o de Siria. Durante
el Imperio, el judaísmo fue una religión legalizada, por lo que tuvo que haber sina-
gogas, así como grupos hablantes de hebreo antiguo. Los judíos no vivían en fami-
lias o como individuos aislados, sino en comunidades organizadas, tradicionales y
cohesionadas, insertas en la vida cultural de su entorno (Gerber, 1992: 2-3).
Es probable que el cristianismo se introdujera en Roma a través de las co-
munidades judías y que se extendiera junto a otros cultos y divinidades orienta-
les. De igual manera que ocurrió con la legalización de tantas religiones, el cris-
tianismo habría sido aceptado por las autoridades romanas si los cristianos no hu-
bieran rechazado rendir culto a otros dioses, incluida la figura del emperador. Por
ese motivo el cristianismo resultó impopular y perseguido durante el Imperio, es-
pecialmente en la época de Diocleciano (García Villoslada, 1980). Sin embargo,
en el año 380, el emperador Teodosio promulga un edicto declarándolo religión
oficial del Imperio, otorgándole unos poderes inusitados dentro del entramado
del Estado y creando un vínculo entre poder político y poder religioso que se
mantendría en Occidente durante muchos siglos.
La lengua litúrgica del cristianismo en Occidente fue el latín, por lo que la
cristianización acabó siendo un factor de latinización. En realidad, podría hablar-
se de una nueva latinización, en este caso religiosa, que alcanzó rincones a los
que no habían llegado ni la cultura ni el ejército. Según García Bellido, la propa-
gación del cristianismo fue el último y más decisivo golpe sufrido por las lenguas
primitivas de la Península, el que las remató. No logró acabar, como es obvio,
con el vasco, pero sí fue un factor que posibilitó las transferencias desde el latín
en esa lengua. El proceso de cristianización en el territorio vasco también fue lar-
go, puesto que probablemente se inició en el siglo III y no se dio por concluido
hasta los siglos IX o X.
Originalmente, las lenguas de la liturgia cristiana, especialmente de la misa, su
máximo exponente, eran el arameo y el hebreo, habladas por Jesús de Nazaret y
DEL LATÍN IMPERIAL A LA VOZ DEL MINARETE 59
043-074 cap 2 17/6/05 17:13 Página 59
por sus apóstoles. El uso de esas lenguas en las misas quedó patente en elementos
que han pervivido durante siglos (Amen, Alleluia, Hosanna). Durante la primera
gran expansión del cristianismo por el Mediterráneo oriental, se adoptó el griego
como lengua de la predicación y de la liturgia: al fin y al cabo era lengua común
del Imperio, de un gran ascendiente y portadora de unos innegables valores cultu-
rales. De hecho, como ya se ha apuntado, el primer cristianismo de Roma debió
desarrollarse principalmente entre gente que hablaba griego. Tampoco olvidemos
que gran parte del Nuevo Testamento está escrito precisamente en griego y que esta
lengua ha dejado expresiones rituales que se han conservado durante siglos (Kyrie
eléison). El