BookPDF Available

Didáctica de las Ciencias Naturales. Perspectivas Latinoamericanas: Aportes a la Formación del Profesorado y la Educación Científica

Authors:

Abstract

Esta compilación, organizada y constituida por diversos grupos de investigación del contexto latinoamericano —Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Costa Rica— pretende consolidar el conocimiento pedagógico y didáctico que se ha venido construyendo desde las escuelas, los institutos, las universidades, los gremios profesorales y los distintos programas académicos de pregrado y posgrado ofertados en las diferentes latitudes del sur y centro del continente americano preocupados por la formación docente, su desarrollo profesional, la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación ambiental, y por último, la transformación educativa por una justicia, paz y equidad social. Para el caso de la Universidad Surcolombiana, los trabajos aquí presentados hacen parte de los desarrollos del Grupo de Investigación Interinstitucional “Conocimiento profesional del profesor de ciencias" (Universidad Surcolombiana y Universidad Pedagógica Nacional) categoría A, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. En concreto, por el Programa Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y la Maestría en Educación, ambos acreditados de Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Al diseñar una actividad práctica de Laboratorio es importante definir qué relaciones se pretende que el alumnado llegue a establecer entre los resultados del mismo y los conocimientos teóricos. Independientemente del enfoque o de los contenidos abordados, las actividades prácticas suponen la realización de distintos tipos de actividades relacionadas, que constituyen ayudas fundamentales para promover la construcción de nuevos conocimientos. Resulta fundamental que estudiantes tengan ocasión de participar en la elaboración de diseños experimentales, en vez de seguir guías detalladas ya preparadas por docentes, dado el papel central que juega el diseño en la investigación y, muy en particular, para que adquieran una visión válida de las relaciones ciencia-tecnología- sociedad. También se destaca la importancia de las actividades de laboratorio por su carácter motivacional del aprendizaje. Sin embargo, se cuestiona la motivación y se la diferencian del interés, ya que, si bien ciertas actividades prácticas pueden generar interés dentro de un contenido en particular, hay pocas evidencias que sugieran que las actividades de laboratorio motiven los y las alumnas hacia la Ciencia en general o, hacia el estudio de una Ciencia en particular. El interés situacional hace referencia al que se estimula en un individuo como consecuencia de estar en un ambiente o situación particular, como cuando un alumno o alumna realiza un trabajo práctico dentro de un Laboratorio de Ciencias. A diferencia del interés personal, el situacional es susceptible a la influencia de su docente a corto plazo. Aunque es menos probable que persista con el tiempo, proporciona una oportunidad para que el profesorado influya positivamente en la eficacia del aprendizaje del estudiantado en contenidos específicos. En el proceso investigativo, algunas ideas, argumentaciones, conjeturas, discusiones, análisis de datos, fueron volcadas en artículos que se publicaron durante 2017 y 2018 en revistas académicas. Al momento de escribir, los artículos pasaron a conformar capítulos de la Tesis, hilvanando la producción en un continuo que da cuenta de las indagaciones realizadas para la construcción del objeto de estudio.
Article
Full-text available
La propuesta educativa de Aulas Abiertas fue diseñada didácticamente a partir de una preocupación por promover un modelo de conservación y educación sobre el valor del patrimonio natural y cultural que ofrecía el monte serrano. Su geografía y biodiversidad como paisaje natural y cultural en la eco-región del Chaco Serrano, nos desafió a construir nuevos escenarios educativos –senderos vivenciales- que desde un abordaje que incluye la dimensión afectiva y el interés situacional temático, articula nociones bio-ecológicas y culturales de nuestro contexto regional. Asumimos que la propuesta es innovadora al proponer recorridos in situ con diversidad de guías educativas desde una concepción de aprendizaje pleno. Así hemos identificado y documentado de qué modo esos senderos habilitan a vincularse con otros modelos de trabajo a campo, juegos y simulaciones, representaciones y fotografías, que al estar atravesados por sensaciones, sonidos y relatos populares, van tramando el significado complejo de la biodiversidad, la cultura, el arte, el ambiente y el significado de la conservación.
Article
Full-text available
Entrevista a Sandra Escovedo SellesCon motivo del V Encuentro Nacional y II Encuentro de la Regional 1 de Enseñanza de la Biología de Brasil, realizado en San Pablo por la Asociación Brasilera de Enseñanza de la Biología (SBEn-Bio), tuve la suerte de compartir experiencias con Sandra Escovedo Selles, una persona generosa y profundamente comprometida con la mejora de las oportunidades de vida de los y las jóvenes a través de la educación, que tiene la mirada puesta en un sueño: que la ciencia tenga sentido, tanto para quienes aprenden como para quienes enseñamos. En sus palabras, ser docente nos obliga a opciones constantes que cruzan nuestra manera de ser con nuestra manera de enseñar.En esta entrevista la colega comparte con la comunidad educativa de nuestro país algunas de sus reflexiones sobre la calidad de la educación científica en Brasil y en la región.
Chapter
Full-text available
En este capítulo daremos cuenta de la importancia de la enseñanza de la biodiversidad situando los conocimientos acerca de los seres vivos y su entorno, en el marco cultural en el que éstos se portan, generan y construyen. Se considera para ello la estrecha relación e interdependencia entre diversidad biológica y cultural. Asimismo se ponen en consideración aspectos epistemológicos, conceptuales y metodológicos de la etnobiología, en tanto configuran un ámbito propicio para el tratamiento e inclusión de saberes locales. A su vez, se destaca la fecundidad de este campo interdisciplinar, para el desarrollo de propuestas educativas que permitan la construcción de múltiples miradas de la biodiversidad. A través de casos regionales se pone en evidencia la versatilidad de la etnobiología para una comprensión integral de problemáticas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Se presentan aplicaciones de la etnobotánica para el trabajo áulico de contextos urbanos y rurales de Córdoba.
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de una investigación centrada en el Saber Docente del profesorado universitario, entendiendo este constructo como un fenómeno clave en el desarrollo de buenas prácticas de formación en la educación superior. De una manera sintética, el objetivo de este artículo es mostrar la complejidad del conocimiento profesional para la enseñanza universitaria en cuanto a su estructura, origen y formas de manifestarse en la enseñanza presencial. Todo ello sustentado en el análisis observacional de la práctica de tres docentes y triangulado con la valoración que ellos realizan de su propia práctica. Para finalizar, el artículo recoge un conjunto de conclusiones dirigidas a resituar los resultados de la investigación en el entramado conceptual y operativo de la formación del profesorado universitario.
Article
Full-text available
Este artículo presenta algunos de los procesos y resultados de un proyecto de investigación cuya finalidad ha sido el estudio y análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de los profesores universitarios. En concreto, el artículo muestra cómo aquellos docentes altamente competentes transforman sus conocimientos disciplinares en formas y estructuras accesibles y comprensibles para los estudiantes y cómo este proceso responde a un tipo de razonamiento pedagógico –en ocasiones de carácter intuitivo–, que permite al docente reorganizar y transformar los saberes profesionales de los que dispone para enseñar una asignatura, tema o tópico concretos.