Content uploaded by Sebastian Villasante
Author content
All content in this area was uploaded by Sebastian Villasante on Dec 06, 2021
Content may be subject to copyright.
BluEscola
CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD MARINA
EN LA RED NATURA 2000
RÍAS BAIXAS
UNIDAD DIDÁCTICA | BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS MARINOS
EN LAS ISLAS ATLÁNTICAS
Proyecto ECOSOCIEDAD · Participación
ciudadana para la mejora de la conservación de
la biodiversidad marina en los espacios
Red Natura 2000 de las Rías Baixas
Autores
Ana Tubío, Pablo Pita & Sebastián Villasante
CRETUS | Universidad de Santiago de Compostela
Carlota Barañano & Miguel Ángel Martínez
ICSEM
Ilustraciones
© Clara Cerviño
Videojuego
© Polygon.e Studios
Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto
Participación ciudadana para la mejora de la conservación de la biodiversidad marina
en los espacios Red Natura 2000 de las Rías Baixas (ECOSOCIEDAD), coordinado por
el Profesor Sebastián Villasante de la Universidad de Santiago de Compostela,
con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
a través de la Fundación Biodiversidad.
Santiago de Compostela | Octubre de 2021
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 1
CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD MARINA EN LA RED
NATURA 2000 RÍAS BAIXAS
UNIDAD DIDÁCTICA | BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS MARINOS EN EL
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO – TERRESTRE DE
LAS ISLAS ATLÁNTICAS
INTRODUCCIÓN
Se plantea una actividad formativa sobre los ecosistemas
marinos del entorno natural del espacio protegido Red
Natura 2000 Rías Baixas, enfocada en el concepto de los
servicios ecosistémicos, es decir, los beneficios que
proporcionan estos ecosistemas a los seres humanos. Se
busca dar a conocer la biodiversidad marina de las Rías
Baixas y la importancia de su conservación para el bienestar
humano, con el fin de generar conciencia ecológica en las
futuras generaciones.
Esta actividad pretende hacer visible lo intangible de una
manera agradable y atractiva. Así como despertar la
curiosidad y el interés por descubrir la biodiversidad y el
valor de los ecosistemas marinos que nos rodean,
proporcionando de una forma divertida el conocimiento
necesario para promover un comportamiento responsable
con el medio ambiente. Los juegos propuestos conducirán
a la comprensión y la reflexión, proporcionarán una base
para el aprendizaje, así como proveerán de herramientas
para llevar a cabo acciones propias en este sentido.
OBJETIVOS
Esta actividad pretende divulgar el conocimiento científico
mediante la creación de espacios dinámicos para la
reflexión sobre la biodiversidad y la conservación de los
ecosistemas marinos, con el fin de alcanzar una mayor
comprensión del valor que representan estos ecosistemas
de la Red Natura 2000 Rías Baixas, en general, y del Parque
Nacional de las Islas Atlánticas, en particular, para la
sociedad en general, y para los jóvenes en particular.
Los objetivos de esta actividad son: (1) concienciar y
sensibilizar a los escolares en relación a los ecosistemas
marinos de su entorno, (2) fomentar su interés por el
cuidado y mejora de estos ecosistemas, (3) desarrollar en
ellos la capacidad para aprender acerca del medio que les
rodea; y (4) ampliar sus conocimientos ecológicos, en temas
de conservación de la biodiversidad marina. En concreto, se
trabajarán conceptos tales como los ecosistemas marinos y
su funcionamiento; los beneficios que los humanos
obtenemos de ellos; y los riesgos asociados al uso no
sostenible de estos ecosistemas.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 2
PARTICIPANTES
La actividad planteada va dirigida a alumnos/as de centros
educativos de las ciudades de Pontevedra y Vigo, con
edades comprendidas entre los 10-12 años, es decir,
alumnos/as del tercer ciclo (5º y 6º curso) de educación
primaria. Se propone una sesión formativa de 1h y media
de duración con cada clase.
ENFOQUE
El enfoque bajo el cual se diseña y desarrolla esta actividad
es eminentemente participativa, cooperativa y práctica. El
grupo de escolares, guiados por un equipo de
divulgadores/as científicos, podrán llegar a los objetivos
planteados de una forma amena y divertida.
CONTEXTO
Antes de detallar en qué consiste cada una de las
actividades es necesario contextualizar los conceptos
propuestos. A continuación, se adjunta información en
relación a la biodiversidad de los ecosistemas marinos de la
Red Natura 2000 de las Rías Baixas, su conservación, y los
servicios que nos proporcionan. Dentro de la Red Natura
2000 de las Rías Baixas, centraremos las actividades
propuestas en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las
Islas Atlánticas.
Los humanos estamos profundamente conectados a los
océanos. Durante siglos, los seres humanos hemos vivido en
comunidades costeras donde la gente pescaba, recolectaba
y cultivaba alimentos para mantener sus medios de vida.
Vivir en la costa da forma a las culturas e identidades de las
comunidades costeras, cuyas acciones influyen a su vez en
los entornos físicos marinos y costeros.
La biodiversidad marina es un capital natural fundamental
en la generación de servicios ecosistémicos marinos (SEM),
entendidos como los beneficios que la población humana
obtiene de los ecosistemas marinos. Los ecosistemas
marinos desempeñan un papel crucial en el apoyo a la
prosperidad económica y el bienestar social de las
comunidades humanas adyacentes. Sin embargo, los
impactos de las actividades humanas están alterando la
estructura y el funcionamiento de estos ecosistemas,
reduciendo su capacidad de generar SEM, y poniendo en
peligro el bienestar humano.
RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS
La Red Natura 2000 (RN2000) es una red ecológica europea
de áreas de conservación de la biodiversidad, cuya finalidad
es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y
los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la
pérdida de biodiversidad, siendo el principal instrumento
para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 3
Esta red está compuesta por los Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC) –hasta su designación como Zonas
Especiales de Conservación (ZEC)–, dichas ZEC y las Zonas
de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En España, la
RN2000 está formada actualmente por una superficie total
de más de 222.000 km2, de los cuales unos 84.000 km2
corresponden a superficie marina (38%).
Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de
ámbito marino son los espacios del territorio nacional y de
las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional,
incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma
continental, más adecuados en número y en superficie para
la conservación de las especies de aves incluidas en el Anexo
IV de Ley 42/2007 y para las aves migratorias de presencia
regular en España, serán declarados como ZEPA, debiendo
establecerse en ellas medidas para evitar las perturbaciones
y medidas de conservación especiales en cuanto a su
hábitat que garanticen su supervivencia y reproducción. Las
aves incluidas en el Anexo IV de Ley 42/2007 son un total de
191 especies con medidas de conservación especiales en
cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia
y su reproducción en su área de distribución. En este anexo
se incluyen aves como la pardela cenicienta o el chorlitejo
patinegro, entre otras.
Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de ámbito
marino son aquellos espacios del conjunto del territorio
nacional o de las aguas marítimas bajo soberanía o
jurisdicción nacional, incluidas la Zona Económica Exclusiva
y la plataforma continental, aprobados como tales, que
contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su
caso, al restablecimiento del estado de conservación
favorable de los tipos de hábitat naturales y los hábitat de
las especies de interés comunitario que figuran,
respectivamente, en los Anexos I y II de la Ley 42/2007, en su
área de distribución natural. En estos anexos se incluyen
hábitats naturales (como aguas marinas, lagunas, dunas,
playas, arrecifes, acantilados o cuevas, entre otros) de interés
comunitario cuya conservación requiere la designación de
zonas de especial conservación; y especies de animales
(como la marsopa y la nutria, entre otras) y vegetales de
interés comunitario para cuya conservación es necesario
designar zonas especiales de conservación. Una vez
aprobadas o ampliadas las listas de LIC por la Comisión
Europea, éstos son designados como Zonas Especiales de
Conservación (ZEC), junto con la aprobación del
correspondiente plan o instrumento de gestión.
En definitiva, la Red Natura 2000 de ámbito marino está
compuesta tanto por los LIC y las ZEC con superficie marina
–ambas figuras de protección creadas en la Directiva
Hábitat–, como por las ZEPA con superficie marina –figura
creada a través de la Directiva Aves–.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 4
El espacio marino de las Rías Baixas de Galicia (2.218,65 m2)
de la RN2000 engloba la parte externa de las rías de Arousa,
Pontevedra y Vigo, así como el área pelágica continua a
éstas. Las aguas de la zona se caracterizan por su elevada
productividad y riqueza, lo que explica que este espacio sea
un excelente lugar para la cría de multitud de peces,
moluscos y crustáceos. En esta actividad, nos centraremos
en dos zonas concretas dentro de la RN2000 Rías Baixas: las
Islas Cíes en la Ría de Vigo, y la Isla de Ons en la Ría de
Pontevedra.
La ría de Vigo se extiende a modo de lanza marina y se
estrecha a medida que vamos hacia el interior. A partir del
puente de Rande, desde donde se pueden contemplar
cómo flotan alineadas las tradicionales bateas, la ría vuelve a
abrirse formando la ensenada de San Simón. A su entrada,
a modo de nave pétrea varada en el océano, se encuentran
las famosas Islas Cíes, uno de los paisajes más bellos de
Galicia.
La ría de Pontevedra es la ría más regular en su morfología
y el río Lérez es el curso fluvial más importante que vierte en
su seno. En ella hay varias islas, entre las que destacan, la de
Tambo y la de Ons. Esta ría destaca no solo por su riqueza
biológica, sino también por su altísima productividad,
debida a la riqueza en nutrientes, buena iluminación y al
movimiento de sus aguas.
Red Natura 2000 de las Rías Baixas (Galicia)
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 5
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO - TERRESTRE ISLAS
ATLÁNTICAS
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre (PNMT) de las Islas
Atlánticas de Galicia está considerado una de las mejores
muestras de ecosistemas propios de las costas y fondos
marinos atlánticos españoles. Situado frente a las Rías
Baixas, comprende los archipiélagos de las Islas Cíes en la
entrada de la ría de Vigo, la Isla de Ons en la ría de
Pontevedra, y las islas de Cortegada y Sálvora en la ría de
Arousa, así́ como también las aguas marítimas de sus
entornos naturales. Aproximadamente el 86% de la
superficie protegida del PNMT Islas Atlánticas corresponde
al dominio marino, con un total de 7.285 ha marinas
protegidas, incluyendo las aguas adyacentes a cada uno de
los archipiélagos y los fondos marinos que esconden. Esta
zona marina presenta un elevado valor ecológico, ya que
alberga una enorme biodiversidad como consecuencia de
las particulares condiciones oceanográficas y los múltiples
hábitats que en él se encuentran, dando lugar a unas
condiciones idóneas para el asentamiento y desarrollo de
una gran variedad de comunidades representativas de los
fondos atlánticos gallegos.
Las Islas Cíes son un conjunto de tres islas: Monte Agudo,
Faro y San Martiño, y otros pequeños islotes, cuyos fondos
marinos son de gran interés y riqueza biológica. Están
constituidas por granitos de feldespato alcalino, entre los
que se observan enclaves de micasquitos, cuarzo-esquistos
y paragneises del Complejo Cabo Home, A Lanzada. Su cara
oeste es muy abrupta conformada por cantiles marinos y un
gran número de cuevas marinas, mientras que, en la
vertiente este, se muestra un relieve más suave con playas.
La ZEPA de las Islas Cíes es un área natural poco
transformada por la acción humana que destaca por su alto
valor paisajístico, geológico, su ecosistema y la singularidad
de su flora y fauna. Como zona ZEPA está protegida de
forma especial para evitar la contaminación y el deterioro de
los lugares en que habitan y nidifican las aves.
El archipiélago de las Ons está compuesto por Ons, Onza y
el illote de As Freitosas. La ZEPA de la Isla de Ons es un
ecosistema marítimo-terrestre que alberga una importante
colonia de aves marinas y posee unos fondos marinos de
gran biodiversidad. El afloramiento de las corrientes frías
frente a las costas de las Rías Baixas hace que sus aguas sean
muy ricas en nutrientes y oxígeno proporcionando las
características principales a la riqueza biológica del entorno.
Este espacio natural protegido se extiende por las aguas
centrales y la ribera sudoriental de la ría de Arousa
incluyendo la ensenada del Vao, los islotes Guidoiros, el
estuario del río Umia y la isla de Ons bajo la figura de Zona
especial de Conservación (ZEC) “Complexo Ons-O Grove”,
abarcando las localidades de O Grove, Cambados y A Illa de
Arousa.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 6
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS
Los ecosistemas marinos son ecosistemas acuáticos
caracterizados por la presencia de agua salada como
principal componente, que ocupan el 70% de la superficie
del planeta. La gran variedad de ecosistemas marinos
sustenta una asombrosa diversidad de vida animal y vegetal,
y proporciona multitud de bienes y servicios.
Se entiende por servicios ecosistémicos marinos (SEM) a las
contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas
marinos y su biodiversidad al bienestar humano. Y se
entiende por bienestar humano el estado de una persona
en el que, una vez cubierto los requerimientos de materiales
más esenciales que conducen al buen funcionamiento de
su actividad somática y psíquica, se alcanza una vida buena,
tranquila, decente y lograda sin sobrepasar los límites
biofísicos de los ecosistemas. Estos SEMs pueden clasificarse
en tres tipos diferentes de servicios (provisión, regulación y
culturales):
(1) los servicios de
provisión
, o las contribuciones directas al
bienestar humano provenientes de la estructura biótica y
geótica de los ecosistemas (alimentos, suministro de
agua, materias primas, medicinas naturales, etc.),
(2) los servicios de
regulación
, o las contribuciones indirectas
al bienestar humano provenientes del funcionamiento de
los ecosistemas (regulación climática, hídrica,
polinización, fertilidad del suelo, etc.) y,
(3) los servicios
culturales
que la población obtiene a través
de su experiencia directa con los ecosistemas (identidad
cultural, actividades recreativas, educación ambiental,
etc.).
A continuación, se relacionan una serie de ejemplos de
servicios suministrados por los ecosistemas marinos y su
biodiversidad:
Alimento tradicional (SEM de provisión), la recolección de
organismos silvestres de manera profesional o recreativa,
consumidos por los seres humanos.
Mantenimiento del hábitat de la biodiversidad (SEM de
regulación), el soporte físico-químico y biológico para el
mantenimiento de la biodiversidad a nivel de genes,
especies y comunidades.
Regulación de las perturbaciones biológicas (SEM de
regulación), la capacidad para establecer mecanismos de
control biológico (depredación, competencia, etc.) en la
regulación de la biodiversidad.
Disfrute espiritual y religioso (SEM cultural), la capacidad de
los ecosistemas para evocar sentimientos y/o
pensamientos de tipo espiritual y/o religioso.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 7
Identidad cultural y sentido de pertenencia (SEM cultural),
la influencia de los ecosistemas en la creación y
mantenimiento de identidad cultural y sentido de
pertenencia.
Disfrute estético del paisaje (SEM cultural), la capacidad de
los ecosistemas para proporcionar el contexto adecuado
para el goce a nivel estético.
Actividades recreativas extractivas (SEM cultural), la pesca
recreativa, la actividad de ocio que implica la pesca o
recolección de seres vivos marinos.
Actividades recreativas no extractivas (SEM cultural), la
actividad de ocio que implica el desplazamiento
temporal de personas hacia una zona marina por su
atractivo natural.
Educación ambiental (SEM cultural), la contribución de los
ecosistemas marinos a actividades de sensibilización y
concienciación.
Conocimiento científico (SEM cultural), la contribución de
los ecosistemas al aumento del conocimiento científico.
HÁBITATS MARINOS Y COSTEROS
El hábitat es el espacio que presenta las condiciones y
componentes adecuados para que una especie pueda
sobrevivir y reproducirse, es decir, para que pueda
perpetuarse a través del tiempo. En definitiva, es el lugar
donde los animales y plantas obtienen todo lo que
necesitan para vivir, pudiendo ser tan grande como un
océano o tan pequeño como una charca. Dentro del
espacio marino RN2000 de las Rías Baixas de Galicia
podemos encontrar los siguientes hábitats:
Aguas marinas profundas alejadas de la costa con una
profundidad superior a los 10 metros. Estos hábitats
destacan por albergar importantes poblaciones de
recursos pesqueros pelágicos (jurel, caballa, sardina o
aguacioso) capturados utilizando artes de pesca de
“enmalle” (miños, betas, xeito y cerco) que suministran
recursos a las comunidades de pescadores artesanales,
así como alimento para las poblaciones de aves marinas
pelágicas de la zona como pardelas o paíño europeo. Así
mismo es una zona de paso frecuente de mamíferos
marinos (delfines, orcas y recientemente ballenas). Por lo
tanto, esta zona es frecuentada por actividades pesqueras
y actividades recreativas para el avistamiento de aves y
cetáceos.
Aguas marinas próximas a la costa, con una profundidad
inferior a los 10 metros, que corresponden a diversos
tramos de bahías, estrechos, ensenadas y rías alejadas de
la franja costera y cuyos fondos se encuentran
permanentemente cubiertos por aguas marinas. Estos
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 8
hábitats destacan por albergar importantes poblaciones
de recursos costeros (almejas, percebe, centolla, pulpo,
navajas, etc.).
Lagunas costeras y litorales, son extensiones de aguas poco
profundas, de salinidad y profundidad variable, separadas
total o parcialmente del mar por barras arenosas o
depósitos de cantos, que se encuentran de manera
exclusiva en Cíes (Lago dos Nenos). Se trata de una zona
protegida debido a la fragilidad de este ecosistema,
donde está prohibida la pesca y las actividades
recreativas. En esta zona se llevan a cabo proyectos de
investigación y acciones de educación ambiental.
Playas, depósitos de arena paralelos a la costa que pueden
sobresalir del agua en marea baja. Destaca su uso como
zona de ocio. Así mismo estas zonas han sido objeto de
proyectos de investigación que han permitido evaluar los
procesos de formación de playas, y efectos del cambio
climático en la morfodinámica de los sistemas costeros.
Dunas marítimas, formadas por la acumulación de
materiales arenosos arrastrados por las corrientes marinas
hasta la línea de costa, donde la disminución de la
energía de las olas favorece su depósito y acumulación,
dando lugar a las playas de arena. Destaca la presencia
de flora de interés ecológico, localizándose en ellas
especies protegidas por su situación vulnerable o en
regresión. Estas zonas se encuentran protegidas,
restringiendo su uso a actividades de investigación y
educación ambiental.
Arrecifes costeros, sustratos sólidos y compactos sobre
fondos no consolidados o sólidos, que afloran desde el
fondo marino en la costa. Representan zonas de cría de
especies de interés comercial como puede ser el pulpo o
multitud de especies de peces como la maragota.
Además, se encuentran poblaciones de algas muy
importantes para la diversidad, como los bosques de
laminarias.
Acantilados costeros, paredes rocosas más o menos
verticales sobre el mar, cuya base está batida por el oleaje.
Representan la zona de cría de aves marinas
emblemáticas del parque como las gaviotas y los
cormoranes. Debido a ello se encuentran protegidos y su
acceso está limitado a actividades de investigación.
Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas, que se
sitúan bajo el nivel del mar, o expuestas al mismo, al
menos en marea alta. Representan zonas de gran interés
para la investigación por albergar ricas comunidades de
invertebrados marinos.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 9
Hábitats marinos y costeros presentes en el espacio marino RN2000 de las Rías Baixas de Galicia
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 10
ESPECIES MARINAS Y COSTERAS
Los mares, océanos, costas y demás ecosistemas marinos,
constituyen algunos de los hábitats más diversos del mundo,
en los que animales de diferentes grupos, familias y especies
conviven en equilibrio biológico.
Dentro del espacio marino RN2000 de las Rías Baixas de
Galicia podemos encontrar una gran biodiversidad de
especies marinas y costeras como, por ejemplo:
Mamíferos marinos como la ballena azul, la orca, el
delfín común, el delfín mular o la marsopa común;
Mamíferos acuáticos como la nutria;
Anfibios como la salamandra;
Reptiles como el lagarto ocelado; y
Aves como el alcatraz, el cormorán moñudo, la
gaviota patiamarilla, la pardela cenicienta o la píllara
de la duna.
A continuación, describimos algunas de estas especies en
detalle (breve descripción, hábitat, distribución,
depredadores, alimentación y peligros). Se incluye también
el nombre de cada especie en gallego.
Mamíferos marinos presentes en el espacio marino RN2000 de
las Rías Baixas de Galicia
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 11
Reptiles, anfibios y mamíferos acuáticos presentes en el espacio
marino RN2000 de las Rías Baixas de Galicia
Aves marinas presentes en el espacio marino RN2000 de las Rías
Baixas de Galicia
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 12
Ballena azul | Balea azul (
Balaenoptera musculus
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Mamífero marino
DESCRIPCIÓN: Es el animal más grande de la Tierra. Domina
los océanos con sus 30 m de longitud y hasta 180 toneladas
de peso, llegando a vivir 35-40 años. Solo la lengua puede
pesar tanto como un elefante, y el corazón, como un coche.
Bajo el agua presenta un color completamente azul, pero
en superficie es más gris azulada con motas. El vientre tiene
un tono amarillento debido a los millones de
microorganismos que habitan su piel. La cabeza es ancha y
plana, el cuerpo largo y estilizado, y las aletas anchas y
triangulares. A pesar de su gran tamaño, puede alcanzar
velocidades de 50 km/h, aunque normalmente se desplaza
a 22 km/h. Es capaz de permanecer bajo el agua por
períodos de tiempo que van desde los 10 a los 20 minutos,
para después salir a respirar en superficie. Suele vivir en
solitario o en pareja, aunque ocasionalmente se las puede
ver en pequeños grupos.
HÁBITAT: Puede sumergirse a profundidades de 100-500 m.
Especie migratoria, pasa el invierno en aguas más cálidas de
latitudes bajas, en primavera toma rumbo a aguas frías
cercanas a los hemisferios norte y sur, pasa el verano
alimentándose en latitudes altas, y en otoño regresa a zonas
cálidas. Desde 2017, las ballenas azules han vuelto a visitar
nuestras costas durante el verano para alimentarse.
DISTRIBUCIÓN: Presentes en todos los océanos del mundo
(menos en el ártico).
ALIMENTACIÓN: Dieta compuesta casi exclusivamente de
krill (un animal parecido a un camarón diminuto) pudiendo
llegar a consumir unas 3,5 toneladas al día. En la mandíbula
superior tiene unas barbas cuya utilidad es filtrar el krill del
agua.
DEPREDADORES: El único animal marino que suele atacar
a la ballena azul es la orca, pero como es un cetáceo muy
grande, prefiere enfrentarse a crías o adultos viejos y
enfermos.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Es una especie en peligro de
extinción (según la Lista Roja de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza) debido a diversos factores
como la muerte a causa de heridas realizadas por buques
de gran tamaño o por quedar atrapadas en redes de pesca.
El calentamiento global ha originado que los océanos
cambien su temperatura y, por tanto, la supervivencia del
krill y otras especies necesarias para la ballena comiencen a
peligrar. La caza de ballenas azules está penada en cualquier
continente desde 1966, aunque se sabe que esto no
siempre es respetado por los cazadores ilegales.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 13
Orca | Candorca (
Orcinus orca
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Mamífero marino
DESCRIPCIÓN: Cuerpo hidrodinámico, adaptado
perfectamente al agua, pudiendo medir hasta 9 m en
machos y 7,7 m en hembras, y llegando a pesar 6-7
toneladas. El hocico es romo, con pico muy corto y muy mal
definido. Tiene 10-12 dientes curvados y grandes en cada
mitad de la mandíbula. Las aletas son grandes y con forma
ovalada (pectorales), y triangular (dorsal), siendo la dorsal
extremadamente grande en machos (hasta 1.8 m). La
coloración es negra en la parte dorsal y blanco en la ventral,
y posee un parche de color blanco elíptico por detrás y
encima del ojo. La esperanza de vida es más corta en los
machos, viven por lo regular hasta 35 años, pero se han
registrado casos de ejemplares que han llegado a vivir hasta
60 años. Por el contrario, las hembras oscilan entre los 63
años pudiendo llegar increíblemente a los 90. Pueden
desplazarse a velocidades que van de los 5 a los 56 km/h,
convirtiéndose en uno de los mamíferos más veloces.
Pueden sumergirse a grandes profundidades. Durante la
caza pueden llegar a cubrir de 120 a 200 kilómetros por día.
Es una especie migratoria, llegando algunos grupos a
desplazarse miles de kilómetros, incluso entre ambos
hemisferios.
HÁBITAT: Las orcas pueden ser vistas casi en cualquier
hábitat marino o de estuario, pero son más comunes en
áreas de alta productividad marina, particularmente en
aguas costeras templadas o templado-frías de las áreas
subpolares.
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por todos los océanos del
mundo, desde las aguas del Ártico y Antártico, hasta los
mares tropicales. Sin embargo, prefiere las aguas templadas
y frías, y las zonas cercanas a las costas.
ALIMENTACIÓN: Especie carnívora, se alimenta de otros
mamíferos marinos como los cetáceos, peces como el
salmón, arenque, bacalao o atún, y algunos tiburones y otros
elasmobranquios. Además, puede consumir calamares,
pulpos, tortugas marinas y aves marinas. Las técnicas de caza
varían según la región en la que habita, el animal cazado y
el tipo de orca, pudiendo hacerlo de forma individual o en
grupo.
DEPREDADORES: No tiene enemigos naturales. En algunas
ocasiones los tiburones de gran tamaño pueden llegar a
atacarlas.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Las principales amenazas
actuales son la caza de subsistencia (Japón, Groenlandia,
Indonesia y las islas del Caribe), la captura accidental, la
contaminación y el cambio climático.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 14
Delfín común | Golfiño común (
Delphinus delphis
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Mamífero marino
DESCRIPCIÓN: Es uno de los delfines más pequeños, con
una longitud de 1,5-2,4 metros y un peso de 100-136 kg,
siendo las hembras más pequeñas que los machos. Su
cabeza es pequeña y el hocico se alarga en forma de pico.
La boca tiene de 20 a 50 dientes en cada mandíbula. Aleta
dorsal alta y delgada. Se identifican por una mancha
amarilla característica, situada en los flancos anteriores del
animal; la parte superior del cuerpo y aletas pectorales son
de color oscuro; y parte inferior es blanca. Nadan a 11 km/h,
pero pueden alcanzar los 47 km/h. Se agrupan formando
manadas, a veces de más de 100 individuos, pero
generalmente compuestas por grupos de 30 individuos o
menos.
HÁBITAT: En todos los mares del mundo de aguas tropicales
y templadas. Abunda en los márgenes de la plataforma
continental y aguas de fondos muy accidentados. También
prefiere aguas poco profundas cálidas y salinas.
DISTRIBUCIÓN: Ampliamente distribuido en aguas
tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico y Pacífico.
También son encontrados en el Mar Mediterráneo, Mar
Negro, Golfo de México y Mar rojo. Algunos ejemplares han
sido encontrados en el océano Índico y en el Mar del Japón.
ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños peces pelágicos
y cefalópodos, pudiendo consumir poco más de 9 kg al día.
DEPREDADORES: Los tiburones.
PELIGROS y/o AMENAZAS: El mayor peligro de los delfines
son los tiburones y el humano, que amenaza sus
poblaciones a través de la captura directa (capturas
accidentales) e indirecta (quedan atrapados en redes de
pesca), y la contaminación.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 15
Delfín mular | Arroaz (
Tursiops truncatus
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Mamífero marino
DESCRIPCIÓN: Delfín relativamente corpulento con un pico
claramente diferenciado del melón. De mayor tamaño que
delfines comunes y listados, su tamaño medio es de 3 m,
máximo 4 m en machos y 3.7 m en hembras. De color gris
oscuro en la mayor parte del cuerpo, con el vientre más
claro. Aleta dorsal en forma de hoz y pliegue entre el hocico
y la cabeza. Posee aproximadamente 100 dientes en cada
uno de los maxilares. Se estima una longevidad media de
25 años. Un tamaño de grupo típico está entre 2 y 25
animales, aunque en algunas ocasiones se han llegado a ver
grupos de cerca de un centenar y de hasta un millar de
individuos. Se considera que tienen una estructura
patriarcal, en la cual el grupo estaría dominado por la línea
materna y constituido normalmente por machos adultos,
hembras y crías. También se han descrito grupos de
hembras maduras con crías y juveniles de ambos sexos y
grupos de machos inmaduros.
HÁBITAT: Ocupa una gran variedad de hábitats diferentes,
que van desde los estuarios y cursos bajos de los ríos, hasta
aguas oceánicas alejadas de la costa. Presenta dos formas
de vida: la oceánica, que habita aguas profundas alejadas de
la costa; y la nerítica, que vive en zonas cercanas a la costa y
cuya distribución no es homogénea, sino que se halla
fragmentada en subpoblaciones más o menos sedentarias,
que habitan las áreas más favorables para la especie.
DISTRIBUCIÓN: Ampliamente distribuido en aguas
templado-cálidas de todos los mares y océanos. Se
encuentra también en mares cerrados como el Mar Negro,
Rojo, Mediterráneo y Golfo de California.
ALIMENTACIÓN: Se alimenta de una gran variedad de
presas: una amplia variedad de especies de peces, algunas
especies de cefalópodos (calamares y pulpos), y
ocasionalmente de crustáceos, así como de pequeñas rayas
y tiburones.
DEPREDADORES: Los tiburones son probablemente sus
depredadores más importantes, aunque también las orcas
pueden alimentarse ocasionalmente de ellos.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Las principales amenazas
actuales incluyen las capturas directas y accidentales de la
pesca profesional, la sobreexplotación de recursos
pesqueros (especies presa de importancia para los delfines)
y la destrucción de los hábitats costeros.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 16
Marsopa común | Toniña (
Phocoena phocoena
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Mamífero marino
DESCRIPCIÓN: Es la especie de cetáceo de menor tamaño
en el Atlántico Norte. La longitud total varía generalmente
entre 130-180 cm y el peso entre 25 y 90 kg, siendo las
hembras más grandes que los machos. Presentan una
cabeza roma, sin el típico pico de otros delfines. Las aletas
pectorales tienen el extremo redondeado y la aleta dorsal se
sitúa en la mitad del cuerpo, es baja y triangular. El color
dorso lateral es negro acastañado, y en la parte anterior de
los flancos presenta un color cenizo que se difumina a
blanco centralmente. Destacan las aletas pectorales negras
con una línea que las une con la parte inferior de la boca,
que es también oscura rodeando el labio inferior. Puede
superar los 20 años de edad, pero solo el 5% vive más allá
de los 12 años.
HÁBITAT: Su hábitat está limitado a las aguas de la
plataforma continental, cerca de la costa, aunque puede
hacer uso de aguas de diferentes profundidades o de
grandes profundidades entre continentes.
DISTRIBUCIÓN: Galicia se ha convertido en uno de los
últimos reductos de la marsopa común en España, siendo
avistada en las Rías Baixas y norte de Portugal. La población
del cetáceo más pequeño del Atlántico norte ha sufrido una
regresión, aunque en otras zonas de España su declive es
aún más acusado. En el Mediterráneo ya hace siglos que se
extinguió. En el caso del Cantábrico, su presencia es
esporádica, mientras que en el golfo de Cádiz y el estrecho
de Gibraltar solo se ha observado algún ejemplar de forma
ocasional. En el norte de Europa la marsopa cuenta con
poblaciones más estables y se puede localizar en las islas
británicas, el canal de la Mancha, el mar del Norte, las costas
de Noruega y la entrada del mar Báltico.
ALIMENTACIÓN: Es una especie oportunista que se alimenta
básicamente de peces (jurel, faneca o bacaladilla) pudiendo
alimentarse también de cefalópodos.
DEPREDADORES: Los principales depredadores son el
tiburón blanco y la orca. Los delfines mulares (arroaces)
pueden atacar y matar a las marsopas sin comerlas para
disminuir la competencia por el alimento en el caso de
escasez.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Es capturada de forma
accidental en diversas artes de pesca. También se ha visto
afectada por la degradación de los ecosistemas litorales y la
contaminación, así como por el ruido submarino y otros
impactos como las colisiones con embarcaciones.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 17
Nutria | Lontra (
Lutra lutra
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Mamífero acuático
DESCRIPCIÓN: Cuerpo (57-95 cm) y cola fusiforme, patas
cortas, con las manos dotadas de 5 dedos con uñas
retráctiles, fuertes y cortas, y cuenta con membranas
interdigitales (palmeadas). Orejas muy pequeñas que
permanecen casi ocultas bajo el pelo. La cola, que le sirve de
timón, es ancha y aplanada en la base, y algo puntiaguda en
su extremo, llegando a medir 34-45 cm. Pesa entre 7-12 kg,
aunque puede alcanzar los 17 kg. Posee un tupido pelaje
impermeable que le permite conservar el calor. Es de color
pardo, con la zona de la garganta y pecho más clara. Se
desplaza fácilmente nadando, utilizando cola y patas,
llegando a alcanzar los 12 km/h. Son grandes nadadoras
pudiendo permanecer bajo el agua hasta 6 minutos. Es
sedentaria, territorial y nocturna.
HÁBITAT: Su hábitat preferido está situado en las orillas de
los ríos bordeadas por bosques, vegetación espesa o paredes
de piedra. Le gustan las aguas cristalinas con fondos
pedregosos. Su madriguera suele estar ubicada al borde del
agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras
abandonadas, entre la maleza de las isletas de los ríos, etc.
DISTRIBUCIÓN: En el océano Atlántico (mar Cantábrico
incluido) viven en aguas de ría, desembocaduras de ríos y
también en la costa de Galicia y Asturias, así como en el sur
y SO de Portugal, y en SO de Andalucía.
ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de peces (unos
600 g al día), pero también consume cangrejos, ranas,
reptiles, aves, ratas de agua, etc.
DEPREDADORES: No tiene enemigos naturales, el hombre
ha sido el único y tradicional enemigo natural de la nutria,
que la perseguía para quitarle la piel, muy apreciada en
peletería. Dentro de los carnívoros se han citado algunos
ataques por lobos y en menor medida por osos.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Las principales amenazas son la
contaminación de los ríos y la destrucción del hábitat
debido a la acción humana. La escasez de agua debida a
factores naturales como sequía y erosión, o a factores
artificiales como sobreexplotación de los recursos hídricos,
también puede afectar de modo muy negativo a la
supervivencia de la especie.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 18
Salamandra | Píntega (
Salamandra salamandra
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Anfibio
DESCRIPCIÓN: Cabeza robusta con ojos prominentes.
Cuerpo cilíndrico (hasta 250 mm) de piel lisa con surcos en
los costados. El dibujo de la piel es muy variable, aunque
suele tener una base negra salpicada de manchas amarillas
que pueden variar en forma y tamaño. Las patas son cortas
con 4 dedos en las manos anteriores y 5 en las traseras. El
vientre es oscuro con manchas claras amarillentas. Es
nocturna, aunque en climas húmedos se les puede observar
incluso de día, durante jornadas lluviosas y de temperaturas
suaves. Son muy sedentarias con pequeños dominios de
entre 10 y 150 metros. En el norte de España, se muestran
activas desde principios de otoño a principios de invierno,
activándose de nuevo en primavera, hasta comienzos de
verano. A diferencia del resto de anfibios de la península, no
ponen sus huevos en el agua. Son “ovovivíparas”, es decir, los
huevos se desarrollan dentro del útero materno y
posteriormente paren larvas que se depositan en el agua.
Sin embargo, en las Islas Atlánticas se reproducen de forma
totalmente vivípara, es decir, pariendo en tierra firme
juveniles ya metamorfoseados.
HÁBITAT: Requiere presencia continua de humedad,
permaneciendo enterrada en fase de letargo durante los
periodos de sequedad. De hábitos nocturnos, por el día se
refugia bajo la hojarasca, troncos de árboles caídos o bajo
piedras.
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye a lo largo de Europa, desde
Portugal a Italia y Grecia hasta el norte de Alemania, sur de
Polonia y Rumanía.
ALIMENTACIÓN: La alimentación de los adultos se
compone de ciempiés, escolopendras, cochinillas de la
humedad, babosas, caracoles, termitas y hormigas, dípteros,
arañas, pequeños coleópteros y sus larvas, y otros
invertebrados.
DEPREDADORES: Liberan una sustancia lechosa que
contiene una toxina llamada salamandrina (inofensiva para
el humano) que posee efectos neurotóxicos y es un buen
repelente contra muchos depredadores. Los depredadores
de los adultos son: erizo, nutria, tejón, turón, jabalí, aves y
reptiles.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Las principales amenazas son el
incremento de la aridez, el abandono de la mayoría de las
estructuras artificiales que utilizan para reproducirse, y la
proliferación del jabalí, que deteriora sus puntos de
reproducción. Otros peligros son la destrucción directa por
parte del hombre, a causa de su mala fama, el atropello en
carreteras y caminos, la contaminación de los arroyos y los
incendios.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 19
Lagarto ocelado | Lagarto arnal (
Lacerta lepida
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Reptil
DESCRIPCIÓN: Lagarto grande y vistoso, con cabeza
prominente y robusta. Aspecto general macizo, con patas
fuertes y bien desarrolladas. Cola muy larga, hasta dos veces
la longitud del cuerpo. Dorso verde amarillento con
jaspeado oscuro. Laterales con manchas azules u ocelos, a
veces rodeadas de negro. La zona ventral posee un color
generalmente blanco uniforme o amarillento, sin manchas.
La cabeza de los machos es considerablemente más
voluminosa, mientras que las hembras tienen un cuerpo
más estilizado, con una mayor longitud, y un colorido menos
vistoso.
HÁBITAT: Especie generalista, que aparece desde el nivel del
mar hasta más de 2.400 m de altura. Vive sobre todo en
matorral y bosque mediterráneo. Prefiere lugares abiertos
con refugios. Los adultos están activos entre marzo y
octubre. Tanto en la isla de Ons como en las islas Cíes, lo
encontramos en zonas muy secas y soleadas, con o sin
vegetación.
DISTRIBUCIÓN: Originario de Europa suroccidental. Se
encuentra en toda la Península Ibérica (España y Portugal),
y se distribuye irregularmente en el sur de Francia y en el
extremo noroeste de Italia.
ALIMENTACIÓN: Omnívoro y muy voraz. Se alimenta de
insectos grandes, arácnidos, gusanos, pequeños mamíferos,
huevos de aves, pollos, otros lagartos y lagartijas.
DEPREDADORES: Ocasionalmente es depredado por la
gaviota patiamarilla, debido probablemente al cierre de
vertederos y a la reducción de los descartes pesqueros.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Los factores que más han
afectado a las poblaciones insulares han sido la introducción
de gatos, perros y ratas; el crecimiento desproporcionado del
número de gaviotas nidificantes; y en general, el aumento
de la presión humana.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 20
Alcatraz | Mascato (
Morus bassanus
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Ave marina
DESCRIPCIÓN: Ave de gran envergadura, cuerpo alargado y
esbelto, y vuelo poderoso. De coloración general blanca,
destacan los extremos negros de sus alas, aunque estos
tienen menor extensión vistos desde abajo. La cabeza
presenta una suave tonalidad amarillenta. El pico, gris,
aparece recorrido por líneas negras que lo perfilan y que
también rodean al ojo. En invierno, el amarillo se vuelve más
tenue. El vuelo es grácil, de largas alas apuntadas, cuello
medianamente largo y cola acuñada. Realiza vuelos con
aleteos frecuentes, profundos y rápidos, que intercala con
cortos planeos.
HÁBITAT: Ave estrictamente marina, rara vez sale más allá
de los límites de la plataforma continental. Aunque no cría
en España, durante los pasos migratorios prenupciales
(entre febrero y abril) y postnupciales (entre agosto y
noviembre) puede observarse en todas las costas españolas,
aunque es más abundante en las cantábricas y atlánticas.
DISTRIBUCIÓN: Se localiza a ambos lados del Atlántico
norte. Tras reproducirse en nutridas colonias situadas
principalmente en las Islas Británicas y Escandinavia,
emprende la migración postnupcial que los llevará hasta el
golfo de Guinea.
ALIMENTACIÓN: Sus presas básicas son peces de mediano
tamaño. Para capturarlos, primero los localiza mientras vuela
sobre el agua (incluso hasta 40 m de altura), y después se
deja caer repentinamente desde el aire haciendo un picado
espectacular (capaz de alcanzar los 100 km/h), para
introducirse en el agua a gran velocidad.
DEPREDADORES: No suele tener depredadores. La
depredación por parte de otras aves se da en todas las
colonias, pero su incidencia es mínima, y por parte de
mamíferos sólo es significativa en colonias continentales o
de grandes islas.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Se ve afectado por la muerte
accidental de ejemplares en artes de pesca, como palangres
de superficie. La sobrepesca y los episodios de
contaminación marina también pueden perjudicarlo
severamente.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 21
Cormorán moñudo | Corvo mariño cristado (
Phalacrocorax
aristotelis
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Ave marina
DESCRIPCIÓN: De color negro con iridiscentes verdes y
estilizada figura. Más pequeño y esbelto que el cormorán
grande, con la cabeza y el pico más pequeños, la frente más
marcada y el cuello más estrecho que la cabeza. La garganta
es totalmente negra y la comisura del pico, amarilla, destaca
sobre el tono general negruzco. Los machos son algo más
grandes que las hembras. En el periodo de cortejo, los
adultos muestran una cresta curvada hacia arriba que nace
de la frente, así como el pico más oscuro y el plumaje más
lustroso, con las plumas del dorso con los bordes marcados
de tal modo que sugieren un diseño de escamas. Cría en el
Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
HÁBITAT: Esencialmente marina y costera, no suele alejarse
mucho del litoral, donde ocupa, casi exclusivamente, tramos
de costa rocosos. Aves residentes que únicamente realizan
pequeños recorridos a lo largo de la costa. En el Parque
Nacional de las Islas Atlánticas se encuentra una de las
mayores colonias de Europa.
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por Europa (donde alcanza el
norte de Rusia), las costas mediterráneas y el mar Negro y la
costa atlántica de Marruecos. Las mayores colonias de cría
se concentran en el norte de las Islas Británicas. En España,
las mejores poblaciones se encuentran en Galicia, pero
también está presente en el resto de la costa cántabro-
atlántica, Gibraltar, Almería, islotes de la Comunidad
Valenciana, Baleares y Cataluña.
ALIMENTACIÓN: Se alimenta fundamentalmente de peces,
y también de crustáceos.
DEPREDADORES: Desde 2009 se ha detectado la
depredación del visón americano (especie carnívora
invasora) sobre pollos y adultos de cormorán moñudo. Los
efectos de esta causa de mortalidad son importantes, y en
cualquier caso, contribuyen de manera significativa a
acelerar el declive de la especie.
PELIGROS y/o AMENAZAS: El impacto de la sobrepesca
sobre algunas de sus especies presa, la contaminación por
hidrocarburos, las molestias por embarcaciones de recreo y
los accidentes por enmalle en artes de pesca.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 22
Gaviota patiamarilla | Gaivota patiamarela (
Larus
michahellis
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Ave marina
DESCRIPCIÓN: Adultos con plumaje blanco y gris en el
dorso. Patas de color amarillo, pico amarillo anaranjado y
rojo de la punta, y anillo ocular rojo. El color amarillo de pico
y patas en las gaviotas adultas se intensifica durante la época
de nidificación como señal de buen estado reproductor.
Mientras que en otoño e invierno estas tonalidades son
mucho más difusas. Los polluelos tienen un color grisáceo
poco llamativo. Vuelo potente adaptado a todas las alturas
tanto en el mar como en tierra. Esta especie cría en el
Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
HÁBITAT: Sedentaria, realiza desplazamientos de alcance
variable. En el Parque Nacional de las Islas Atlánticas se
encuentra una de las mayores colonias de Europa.
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye ampliamente por las regiones
meridionales del Paleártico, desde el oeste del mar Negro
hasta la cuenca del Mediterráneo, la Península Ibérica, el
norte de África y Macaronesia. Desde mediados del siglo
pasado ha colonizado las costas atlánticas de Francia, el
Canal de La Mancha y Europa central.
ALIMENTO: Es una especie generalista capaz de aprovechar
una amplia gama de recursos alimenticios (estrellas de mar,
mejillones, percebes, descartes de la pesca, etc.), incluidos
los desperdicios generados por la actividad humana.
DEPREDADORES: No suele tener depredadores naturales.
PELIGROS: No existen amenazas de importancia para la
especie.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 23
Pardela cenicienta | Pardela cincenta (
Calonectris
diomedea
)
GRUPO ZOOLÓGICO: Ave marina
DESCRIPCIÓN: Ave marina de gran envergadura y la mayor
de las pardelas presentes en Europa. Posee cabeza robusta
y redondeada. Exhibe una coloración apagada, con colores
pardo grisáceos en las zonas superiores que llegan hasta la
zona inferior del pico; por debajo luce color blanco
prácticamente en su totalidad, salvo en el borde externo de
las alas, que es oscuro. Tiene el pico amarillento, con el
extremo negruzco. Poseen un vuelo muy característico con
aleteos cortos y rápidos seguidos de un planeo largo y sin
esfuerzo a ras de agua. Recientemente se ha confirmado la
nidificación de un pequeño grupo de pardelas cenicienta
en los acantilados de Cíes.
HÁBITAT: Ave pelágica de hábitos nocturnos, que vive en
mar abierto, tanto sobre la plataforma continental como
fuera de ella. Durante la época de cría ocupa para nidificar
costas rocosas abruptas, fundamentalmente en islas. En este
periodo suelen concentrarse en gran número al atardecer
posadas en el agua frente a las colonias de reproducción,
formando unas características agrupaciones conocidas
como “balsas” de pardelas.
DISTRIBUCIÓN: Se encuentra presente en los océanos
Atlántico y Pacífico, así como en el mar Mediterráneo.
ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños peces (como
sardinas y boquerones), calamares y también de los
descartes de los barcos pesqueros a los que persiguen
asiduamente. Es capaz de sumergirse y nadar bajo el agua
algunos metros para conseguir alimento.
DEPREDADORES: Depredadores como gatos asilvestrados,
ratas y ratones introducidos por el humano en las islas o
islotes donde cría.
PELIGROS y/o AMENAZAS: Es una especie en declive a nivel
global. La mortalidad causada por las capturas accidentales
en artes de pesca (palangre) y por la introducción de
mamíferos depredadores (gatos, ratas, ratones y visones) en
las islas donde cría, es su principal amenaza. La
contaminación lumínica que provoca el deslumbramiento y
desorientación de los pollos en sus primeros vuelos, e incluso
la caza furtiva, son otras de las amenazas que se ciernen
sobre esta especie.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 24
Chorlitejo patinegro | Píllara da duna (
Charadrius
alexandrinus
)
GRUPO: Ave terrestre
DESCRIPCIÓN: Esta limícola de pequeño tamaño y
movimientos nerviosos posee un pico corto y apuntado y
patas muy oscuras de aproximadamente la misma longitud
que la anchura del cuerpo. El macho adulto en plumaje
nupcial presenta llamativos dibujos cefálicos, pues luce las
cejas y la frente blancas, en contraste con la barra frontal, la
brida y las plumas auriculares negras; el píleo es grisáceo,
pero se torna rojizo en la nuca, mientras que el collar es
abierto y de color negro. La hembra es similar, pero en ella
el negro es sustituido por un marrón más oscuro que el de
las partes superiores y carece de plumas rojizas en la nuca.
El adulto no reproductor y el joven son similares a la hembra
en plumaje nupcial, pero las plumas de las partes superiores
presentan bordes pálidos, más destacados en el caso del
inmaduro.
HÁBITAT: Sistemas dunares y playas bien desarrolladas.
Nidifica en playas arenosas y en lagunas saladas del interior,
en emplazamientos con poca cobertura vegetal. Las
densidades más elevadas de nidos se dan sobre suelos
arenosos con vegetación arbustiva y dispersa, así como en
playas sin vegetación, pero con abundantes restos
depositados por las mareas.
DISTRIBUCIÓN: Especie de distribución muy amplia, casi
cosmopolita, aparece en América del Norte y del Sur, África,
Asia y Europa, donde cría, principalmente, en torno a los
mares Mediterráneo y Negro. En Galicia, está presente en
todo nuestro litoral, aunque en retroceso en las poblaciones
residentes. En primavera y otoño aumenta la población por
la llegada de grupos migratorios.
ALIMENTACIÓN: En zonas de agua salada su principal
alimento lo constituyen diferentes crustáceos, anélidos y
moluscos. Su método de captura de presas se basa en la
detección visual y en la velocidad, de manera que cuando
localiza una presa corre rápidamente hacia ella y la atrapa;
entonces se detiene y escruta la playa para repetir la
operación.
DEPREDADORES: Depredación de sus nidos por parte de
gaviotas, córvidos, zorros, gatos y ratas.
PELIGROS y/o AMENAZAS: En fuerte retroceso por motivo
de la presión turística (masificación de playas, quads,
campings, construcciones, etc.) en sus lugares preferentes
de cría y también por la depredación de córvidos, perros y
zorros. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en
la categoría de “Vulnerable” y aparece considerado como
“De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 25
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Dentro del espacio marino RN2000 de las Rías Baixas de
Galicia, se llevan a cabo multitud de actividades
económicas en todos los sectores empresariales. Podemos
clasificar estas actividades según el sector económico al que
pertenecen (primario, secundario o terciario).
Dentro del sector primario se encuentran las actividades
que obtienen productos directamente de la naturaleza,
como, por ejemplo, la pesca (recolección de recursos
marinos como peces, crustáceos y/o cefalópodos con artes
de enmalle, nasas o anzuelos), el marisqueo (recolección de
bivalvos a pie o desde una embarcación), la miticultura
(cultivo de mejillón en bateas) o la acuicultura (cultivo de
peces).
El sector secundario o también llamado industrial es aquel
referido a las actividades que transforman los productos
extraídos de la naturaleza en productos elaborados. En este
sentido, nos referimos al sector secundario cuando
hablamos, por ejemplo, de la industria conservera
(conservas de moluscos y pescado) o la industria naval
(astilleros que construyen barcos).
Por último, el sector terciario, también llamado servicios,
comprende las actividades que no obtienen productos, sino
que prestan un servicio a las personas. Así, las actividades
que incluye este sector se caracterizan generalmente por la
prestación de servicios como, por ejemplo, el turismo, la
hostelería, la educación, el transporte o el ocio y la cultura.
Dentro del turismo podemos encontrar actividades como el
turismo científico, el cultural (fiestas populares,
gastronómicas, conciertos, maratones fotográficos, festivales
de cine, etc.), el turismo de aventura, de naturaleza, de playa,
o el turismo mariñeiro (a bordo de embarcaciones
profesionales).
La educación ambiental (rutas guiadas, actividades de
divulgación científica y/o educación ambiental, etc.) y el
voluntariado son también actividades que se engloban
dentro del sector servicios. Y también otras como el
transporte (navieras) o el ocio y la cultura como, por
ejemplo, las actividades náuticas (rutas en velero, kayaks,
windsurf, etc.); las actividades subacuáticas (buceo con
escafandra, snorkel, etc.); los eventos deportivos (travesías a
nado); la pesca recreativa (desde costa, embarcación o
submarina); el avistamiento de aves y cetáceos (desde costa,
desde embarcación, etc.); o la observación de estrellas.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 26
Principales actividades económicas y sus impactos ambientales presentes en el área de influencia del espacio marino RN2000 de
las Rías Baixas de Galicia
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 27
IMPACTOS AMBIENTALES
Estas actividades económicas que hemos visto en el
apartado anterior pueden generar impactos ambientales en
el espacio marino RN2000 de las Rías Baixas de Galicia.
Entendiendo como impacto ambiental, un cambio o una
alteración en el medio marino, siendo una causa o un efecto
debido a la actividad y a la intervención humana.
Algunos ejemplos de estos impactos son la generación de
basuras, residuos, vertidos y gases contaminantes, la
contaminación acústica, la contaminación lumínica, el
deterioro de los hábitats, la perturbación de la flora y fauna
silvestre o la sobreexplotación de los recursos marinos
pesqueros y marisqueros.
En los océanos pueden encontrarse toda clase de químicos
como resultado de vertidos intencionados o derivados del
transporte marítimo. Además, pueden llegar a los mares a
través de ríos y aguas subterráneas, plaguicidas, herbicidas,
fertilizantes y/o detergentes. Los hidrocarburos llegan al
océano a través de vertidos o drenajes de aguas
continentales. Y en muchos casos las aguas residuales de las
poblaciones y las industrias se vierten sin ningún control.
Otro de los elementos más contaminantes del planeta son
los plásticos y los microplásticos. Las consecuencias de toda
esta contaminación marina son las islas de plástico, la
eutrofización, la falta de oxígeno, la acidificación de los
océanos y la pérdida de biodiversidad.
En este sentido cabe destacar la importancia del uso
adecuado de protectores solares que no contaminen el
mar. Cada año se vierten en mares y océanos entre 6.000 y
14.000 toneladas de crema solar, y la mayoría de estos
protectores solares liberan en el agua hasta un 25% de sus
aditivos, dañando gravemente la fauna y flora del medio
marino. Por ello, es necesario fomentar el uso de cremas
solares respetuosas con el medio ambiente, que no liberen
activos químicos (especialmente oxibenzona) que
contaminen el mar.
La contaminación acústica es la generación de sonido
procedente de barcos que puede propagarse a lo largo de
kilómetros por el medio marino. Esto afecta directamente a
los grandes mamíferos que utilizan ultrasonidos para migrar,
alimentarse, reproducirse o comunicarse. Recientemente se
han analizado los efectos del ruido en los peces y se ha
comprobado que les afecta tanto como el tráfico de
vehículos a los animales terrestres. El sonido provocado por
los humanos puede estar enmascarando importantes
sonidos biológicos y poner en peligro su reproducción y su
supervivencia.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 28
Otras actividades humanas y sus impactos ambientales presentes en el área de influencia del espacio marino RN2000 de las Rías Baixas
de Galicia
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 29
La contaminación lumínica consiste en la dispersión de los
excedentes de luz provenientes de las fuentes artificiales de
iluminación por la atmósfera que provocan en consecuencia
que el brillo sobre el cielo nocturno aumente. Esta
contaminación puede alterar los ciclos naturales de muchas
especies al causar modificaciones en sus biorritmos de
actividad-descanso, afectando gravemente a los animales
nocturnos, puesto que su capacidad de caza se ve
comprometida y, por tanto, su alimentación.
El deterioro de los hábitats marinos tiene lugar cuando se
ponen en peligro de forma significativa o se eliminan las
condiciones necesarias para la supervivencia de las plantas
y los animales. Las zonas costeras, debido a su cercanía a los
centros de población humana, padecen este mal de forma
desproporcionada, debido principalmente a las presiones
ejercidas por el ser humano. Esta pérdida de hábitat afecta
de manera trascendental a la biodiversidad marina.
Las actividades humanas pueden además perturbar la flora
y fauna silvestre de forma que nuestra presencia puede
provocarles estrés fisiológico. Respetar la fauna y flora
implica no molestar, dañar o inquietar intencionadamente
a los animales silvestres y no arrancar plantas.
La sobreexplotación de los recursos marinos se da cuando
la capacidad de extracción de estos recursos supera su
capacidad de renovación. La mala gestión de las pesquerías,
la pesca ilegal y no regulada, la pesca indiscriminada, el
empleo de artes poco selectivas, y la creciente demanda de
pescado y marisco de la población mundial, son algunas de
las causas de la sobrepesca. Las consecuencias de esta
sobreexplotación son la pérdida de biodiversidad y el
desequilibrio de los ecosistemas marinos.
Todos estos impactos sobre los ecosistemas marinos de la
RN2000 de las Rías Baixas de Galicia pueden poner en
peligro su conservación, siendo de vital importancia
concienciar y sensibilizar a los escolares, fomentando así su
interés por el cuidado de estos ecosistemas marinos que les
rodean.
Durante el desarrollo de la actividad propuesta,
profundizaremos en las múltiples interacciones entre las
diferentes actividades económicas y los posibles impactos
ambientales que generan sobre los ecosistemas marinos de
la RN2000 de las Rías Baixas.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La actividad estará coordinada por investigadores/as de la
Universidad de Santiago de Compostela y acompañada por
técnicos/as con experiencia en la divulgación de los valores
naturales y culturales de los ecosistemas marinos de la Red
Natura 2000 de las Rías Baixas.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 30
El grupo de alumnos/as se dividirá en subgrupos de no más
de 10 alumnos/as cada uno, y cada grupo estará dirigido por
un/a monitor/a que dirigirá las sesiones teórico-prácticas.
Durante la sesión se introducirán conceptos como
biodiversidad, ecosistemas, servicios, conservación, etc., y se
profundizará en el valor de la conservación de los espacios
protegidos. Cada sesión será amenizada mediante la
participación activa de los escolares y se acompañará de
juegos interactivos para lograr involucrar a los/as
alumnos/as.
DINÁMICA DEL TALLER
El objetivo es crear una experiencia gamificada orientada a
alumnos/as de educación primaria (10-12 años) sobre los
servicios ecosistémicos de las rías gallegas, con la finalidad
de que aprendan a identificar y valorar los recursos naturales,
y con ello tomen conciencia del entorno.
Una vez desarrollado el videojuego se acompañará en el
proceso de implementación en centros educativos, en los
cuales se organizarán talleres formativos de una hora y
media de duración, en la que los/as alumnos/as podrán
participar directamente de la experiencia.
Se trata de 4 juegos a realizar de forma consecutiva, de
forma que las decisiones de un juego afectarán a los
escenarios de los siguientes juegos. Cada vez que vaya a
comenzar un juego aparecerá una pantalla indicando las
instrucciones para jugar y qué jugador deberá tomar el
mando Para ello los participantes serán divididos en varios
grupos y cada uno tendrá asignado un animal diferente. De
esta forma, al inicio de cada juego, saldrá una ruleta que
indicará que jugadores tomarán el mando.
La propuesta incluye 4 juegos: (1) Pesca con sentidiño, (2) En
las escamas de un sargo, (3) ¡Encuéntrame!, y (4) Velero race.
A continuación, se detalla en qué consiste cada uno de los
juegos.
1. PESCA CON SENTIDIÑO
La finalidad de este juego es dar a conocer nuestra
dependencia de los recursos marinos como fuente de
alimento, y la importancia de llevar a cabo métodos de
pesca sostenible que nos permitan poder hacer un uso
adecuado de estos recursos. Así mismo, se introduce el
concepto de co-responsabilidad de las basuras marinas y el
impacto ambiental que pueden tener en los recursos
marinos.
Se representan varias zonas de pesca de diferentes especies
representativas de la ría, como la centolla, el pulpo, o la
sardina, y cada zona llevará asociada un arte de pesca
dependiendo de la especie. El juego consiste en que, cada
jugador debe pescar desplazando su barco hasta la zona de
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 31
la especie que busca y pulsar el botón de “pescar”. Cada
barco sale de un puerto identificado con su color. A medida
que capture pescado la zona de pesca se irá haciendo más
pequeña y el barco se llenará. Cuando el barco esté lleno (3
cajas), debe volver al puerto a descargar. Si continúa
pescando agotará la zona de pesca. Cada cierto tiempo las
zonas se “regenerarán” en función de la cantidad de peces
que queden en ellas, de forma que cuanto menos recurso
dejen en la zona más tiempo tardará en regenerarse.
Pantalla del juego Pesca con senditiño
La presencia de montones de basura a la deriva en el mar
hará que se entorpezca la marcha de los barcos, y si la
basura toca una zona de pesca, ésta se verá mermada. Los
jugadores pueden optar por eliminar basura del mar, lo que
repercutirá en beneficios para los ecosistemas, y por tanto,
una más rápida regeneración de las zonas de pesca. Por otro
lado, la presencia de bateas hará que perdamos cajas de
pesca al colisionar con ellas.
El objetivo es que colaboren al pescar, de forma que se
capture lo que se solicita SIN agotar las zonas de pesca y se
contribuya a la retirada de basuras marinas.
2. EN LAS ESCAMAS DE UN SARGO
El objetivo de este juego es que los participantes tomen
conciencia de los impactos que generan ciertas actividades
económicas en los ecosistemas marinos. Para ello, se
pondrán en las escamas de un pequeño sargo que tendrá
que sobrevivir el mayor tiempo posible esquivando basuras,
vertidos, anzuelos, depredadores, etc.
Cada vez que toque con alguno de estos elementos perderá
vida. Podrá recuperar parte de la vida si consigue
alimentarse de pequeños crustáceos. Gana quién más
tiempo aguante. En función de cuánta basura y de cómo de
explotados hayan quedado las zonas de pesca en el juego
anterior, el escenario tendrá mayor/menor basura y/o
mayor/menor número de anzuelos.
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 32
Pantalla del juego En las escamas de un sargo
3. ¡ENCUÉNTRAME!
El objetivo de este juego es que los participantes conozcan
algunos ejemplos de especies singulares de su entorno,
donde viven estas especies y algunas características sencillas
de su ecología.
Cada equipo maneja unos prismáticos para avistar especies
características de nuestras rías. Se diseñarán 3 tipos de
hábitats distintos: (1) aguas costeras, (2) aguas oceánicas y
(3) zonas de laguna y marisma. A cada equipo se le
presentará un animal a través de fichas identificativas que le
ayuden a elegir el escenario donde buscar. Moverán los
prismáticos, pudiendo hacer zoom y, una vez localicen al
animal, pulsarán un botón. Si aciertan, se les mostrará la
ficha identificativa de la siguiente especie. Gana quien más
animales localice.
Pantalla del juego ¡Encuéntrame!
ECOSISTEMAS MARINOS. RED NATURA 2000 RÍAS BAIXAS | 33
Si en el anterior juego no se contribuyó a recoger basura,
tendrán menos animales para identificar, y habrá más
basura por el entorno dificultando la visualización. Si por el
contrario se colaboró en la recogida de basura y no se
sobreexplotaron las zonas de pesca, habrá más abundancia
de especies y menos basura que dificulte su localización.
4. VELERO RACE
Para cerrar la partida, se presenta un último juego más
dirigido a entretener. Si bien también incorpora un
componente didáctico, en este juego podrán conocer la
orografía de la zona y algunas buenas prácticas en la
navegación, como el respeto por los cetáceos.
Se trata de una carrera de veleros. Los participantes deberán
ganar la carrera a través de un circuito que tendrá
obstáculos y elementos que aporten dificultad como barcos
de pesca, navieras etc. que entorpecen el avance. Rocas y
todo tipo de obstáculos como bateas y zonas prohibidas
que no puedes invadir, como playas o zonas protegidas, que
harán que se pierda tiempo. Montones de basura con los
que colisionar, pero también saltos y potenciadores de la
velocidad. También se cruzarán delfines, arroaces o orcas,
que si no los esquivas, perderás puntos. Gana la carrera el
que primero consiga dar tres vueltas al circuito o el que más
recorrido consiga en el tiempo indicado.
Pantalla del juego Velero race