Content uploaded by Danny F. Lanza
Author content
All content in this area was uploaded by Danny F. Lanza on Dec 02, 2021
Content may be subject to copyright.
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 141
Abstract: This article analyses the mitigation
used by speakers of Tegucigalpa, Honduras in a
body of restaurant reviews from this city. In
particular, this work aims to determine how these
opinions are mitigated, by what mechanisms and
for what purposes. Likewise, it seeks to determine
in which valuation category this phenomenon
occurs most frequently. Finally, it attempts to
determine who attenuates with greater
recurrence: women or men. For this, a body of
125 digital reviews were analyzed. The reviews
were written by Tegucigalpa speakers who posted
them at 17 restaurants. The results suggest, on
the one hand, that most frequent mechanisms are
those that limit or restrict what is said or done,
and the other hand, that in the “normal”
category it attenuated to a greater extent and,
finally, that the men mitigate their opinions
slightly more than women, although this last
result should be endorsed in future research.
Keywords: Mitigation, digital reviews,
restaurants, Tegucigalpa
Resumen: El presente estudio analiza la
actividad atenuadora realizada por hablantes de
Tegucigalpa, Honduras en un corpus de reseñas
digitales de restaurantes de esta ciudad. En
concreto, este trabajo se propone determinar cómo
se atenúan estas valoraciones, mediante qué
mecanismos y con qué fines. Asimismo, pretende
determinar en qué categoría de valoración se
despliega con mayor frecuencia este fenómeno.
Finalmente, intenta establecer quiénes atenúan
con mayor recurrencia: mujeres u hombres. Para
ello, se ha analizado un corpus de 125 reseñas
digitales en las que se han valorado 17
restaurantes de esta ciudad. Estas han sido
vertidas por hablantes de Tegucigalpa en
TripAdvisor. Los resultados sugieren, por un lado,
que los recursos más frecuentes son los que acotan
o restringen lo que se dice o se hace, por otra parte,
sugieren que, de las cinco categorías de valoración
de Tripadvisor, es en la “normal” en la que se
atenúa en mayor medida y, por último, que los
hombres atenúan sus opiniones ligeramente más
que las mujeres, aunque este último resultado debe
ser refrendado en futuras investigaciones.
Palabras clave: Atenuación, reseñas digitales,
restaurantes, Tegucigalpa
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por
hablantes de Tegucigalpa, Honduras
1
“Good, but bad service”: food reviews mitigated by speakers of
Tegucigalpa, Honduras
Danny Fernando Murillo Lanza
2
Universitat de València
danny.murillo@uv.es
1
Este artículo ha sido posible gracias al grupo de investigación Val.Es.Co., al proyecto de investigación
FFI2016-75249-P, ES.VAG.ATENUACIÓN (“La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros
discursivos escritos y orales en el español de España y América”), financiado por el MINECO.
2
El autor del presente trabajo es beneficiario de una ayuda para la Formación del Profesorado
Universitario (FPU17/03548), financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
142 ISSN: 2340-9274
Introducción
1.1. Opinar en la red: el caso de las reseñas digitales
El ingente crecimiento de las tecnologías 2.0 ha transformado la noción
de «público», pues ahora todos podemos participar y debatir en las diversas
plataformas virtuales que son más abiertas y mejor distribuidas en comparación
con las ofrecidas por los medios tradicionales (Mancera y Pano, 2020). Es en esta
nueva esfera pública que surge y vive la opinión de las masas. Dicha opinión es
expresada en una diversidad de plataformas como a) redes sociales (Facebook,
Twitter, Instagram, YouTube, TikTok, Twich, etc.), b) plataformas de evaluación
de productos y servicios (TripAdvisor, Amazon, Booking, etc.), c) blogs y foros
de opinión (Forocoches, por ejemplo), d) sitios web de la prensa digital, entre
otros.
Las reseñas sobre hoteles y restaurantes son un género discursivo digital
en el que los hablantes expresan sus opiniones, juicios, valoraciones o puntos de
vista. Hernández Toribio y Mariottini (2016, pp. 5-6), por ejemplo, definen las
reseñas de TripAdvisor como “narraciones de experiencias de viajes”, que
constituyen macroactos de habla en los que confluyen diversos actos de distinta
naturaleza, tales como los actos asertivos, directivos, comisivos o expresivos.
Asimismo, las autoras señalan que, en estas reseñas, el opinante no solo
“manifiesta una opinión sobre su experiencia personal de viaje, sino que,
conocedor del engranaje esbozado, es consciente de la trascendencia que esta
puede tener para un lector” (Hernández Toribio y Mariottini, 2016, p. 4).
Por último, queremos destacar algunas particularidades señaladas por
diversos autores, como Calvi (2010), Calvi y Mapelli (2011) y Gómez y Ollero
(2016), sobre estas reseñas: lo primero es que, en estas, a diferencia de otras
plataformas comerciales, los hablantes pueden expresar sus puntos de vistas sin
ningún tipo de restricción (ya sean positivos o negativos); lo segundo es que,
además de expresar sus opiniones, los usuarios pretenden influir en la toma de
decisiones de otros internautas; y, finalmente, que, de los diversos tipos de
reseñas, son las de restaurantes las que permiten «sacar el crítico gastronómico
que todos llevamos dentro». Por todo ello es que queremos explorar de qué
forma se atenúan o suavizan estas críticas.
1.2. El fenómeno de la atenuación: el caso de las reseñas digitales atenuadas
1.2.1. La noción de atenuación
La atenuación es un fenómeno pragmalingüístico que ha sido estudiado
por diversos autores y abordado desde diversas esferas, lenguas y géneros
posibles. Lakoff (1972) fue uno de los primeros en tratarla y, a partir de él,
muchos otros autores como Fraser (1980), Meyer-Hermann (1988), Caffi (1999) o
Briz (1995, 1998) han definido la atenuación como una categoría o una función
pragmática cuyo objetivo es mitigar o reducir el efecto de lo que se dice o hace
en el enunciado.
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa,
Honduras
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 143
Partiendo de trabajos más recientes, como los de Briz y Albelda (2013) o
Albelda et al. (2014), Albelda y Briz (2020), Albelda y Estellés (en prensa) y de
Cestero y Albelda (2020) podemos definir la atenuación como:
“Una estrategia retórico-pragmática originada por necesidad de
protección de imagen (propia o ajena), para proteger, suavizar y
reparar los posibles efectos perjudiciales para el adecuado desarrollo
de la comunicación. Se expresa a través de mecanismos de lenguaje
vago que difuminan el contenido proposicional, de minimización de
la cantidad o cualidad semánticas o directamente reduciendo la
fuerza ilocutiva de los actos de habla y formulando un menor
compromiso con lo dicho” (Cestero y Albelda, 2020, p. 940).
Tanto en el trabajo de Albelda y Cestero (2011) como en el de Albelda et
al. (2014) se ha propuesto una ficha para el análisis de la atenuación en corpus
discursivos del español. En ella se establecen una serie de variables para el
análisis del fenómeno: por un lado, una variable dependiente: las funciones de
la atenuación, y, por otro lado, unas variables independientes: factores
estructurales, enunciativos y situacionales, sociales y geográficos.
De todas ellas, cabría mencionar la que tiene que ver con las funciones de
la atenuación. Según Albelda et al. (2014), un mecanismo verbal o no verbal
puede desempeñar funciones atenuantes con el objetivo de: a) autoproteger o
cuidar la imagen propia, b) proteger la imagen ajena o prevenir problemas que
puedan afectar al interlocutor, y, c) reparar un daño ya realizado a la imagen de
alguien presente o ausente en el intercambio comunicativo.
Tal y como hemos podido ver, el concepto de imagen está estrechamente
ligado a esta estrategia. En este estudio entendemos este concepto en los
términos de Goffman (1955) y Brown y Levinson (1987), quienes consideran que
la imagen es un atributo a priori de los individuos que puede ser amenazada
durante la interacción, y que debe ser siempre preservada y salvaguardada.
En otro orden, Albelda et al. (2014) sostienen que la atenuación en
español puede ser desempeñada por una diversidad de procedimientos o
mecanismos lingüísticos y no lingüísticos. Recientemente, Cestero (2020) ha
agrupado todos estos recursos en siete grupos más amplios, en función de los
“movimientos comunicativos y estratégicos generales que se activan en la
negociación y que abordan la comunicación desde la (in)acción del yo-hablante
(categorías 1 y 2), desde el propio contenido comunicativo (categorías 3, 4, 5) y
desde la (in)acción del tú-interlocutor (categorías 6 y 7)” (Cestero y Albelda,
2020, p. 942):
1. Recursos que corrigen o reparan lo dicho o hecho
2. Recursos que acotan o restringen lo que se dice o se hace
3. Recursos que rebajan lo que se dice o se hace
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
144 ISSN: 2340-9274
4. Recursos que minimizan o difuminan la cantidad o cualidad de lo que se
dice
5. Recursos que justifican
6. Recursos que implican al tú en lo que se dice o se hace
7. Recursos que impersonalizan o desfocalizan
Según Briz (1995, 1998), todos estos recursos pueden atenuar de forma
semántico-pragmática (minimizando el contenido proposicional de un enunciado,
ya sea parte o totalmente) o de forma propiamente pragmática (minimizando la
fuerza ilocutiva de un acto de habla).
Por último, habría que mencionar que la atenuación, tal y como apuntan
Cestero y Albelda (2020, p. 938), “constituye un verdadero indicador de
variación diatópica, diastrática y diafásica”. De ahí su interés por estudiarla en
diversos géneros discursivos, situaciones, registros y dialectos del español.
1.2.2. La atenuación de reseñas digitales
En lo que concierne al estudio de la atenuación en los géneros
discursivos digitales en los que se expresa la opinión pública, uno de los que ha
recibido especial atención es el de las reseñas de restaurantes y hoteles.
Piccioni (2014) es uno de los primeros que estudia el comportamiento del
fenómeno en este género discursivo. El autor analiza, tanto en inglés como en
español, la distribución de las estrategias de atenuación e intensificación de los
adjetivos con carga semántica negativa en tres tipos de reseñas de hoteles:
reseñas en español publicadas en plataformas nacionales españolas, reseñas en
español publicadas en plataformas internacionales, y reseñas en inglés
publicadas en plataformas internacionales.
En este caso, los resultados sugieren que los adjetivos negativos en las
reseñas español son atenuados por una combinación de múltiples recursos, ya
sea para atenuar lo dicho mediante mecanismos como: a) diminutivos y
cuantificadores, b) negación (lítotes), c) estructuras o proposiciones
adversativas, y, d) gerundios con función condicional; o bien para mitigar el
decir o la fuerza ilocutiva a través de tácticas como a) verbos performativos que
enfatizan la subjetividad de la opinión expresa, b) verbos modales que expresan
la modalidad epistémica de posibilidad, c) modificadores externos (difusores de
significados), d) uso del performativo expreso modificado por una negación o
por el adverbio solo, e) modificadores al margen (a mi parecer, en mi opinión, etc.),
f) adverbios modalizadores (quizás o tal vez), y g) forma impersonales. La
mayoría de estos procedimientos se emplean con el objetivo de autoproteger la
imagen del propio hablante.
Un segundo trabajo es el de Mancera Rueda (2017), quien publica un
análisis de las formas de atenuación lingüística localizadas en un corpus de 600
reseñas de hoteles y restaurantes españoles (de Madrid, Barcelona, Valencia y
Sevilla) escritas en los principales portales digitales dedicados a gestionar
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa,
Honduras
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 145
reservas de este tipo de servicios. Los resultados que ofrece la autora concluyen
que los opinantes se sirven de la atenuación en muchas ocasiones. En este tipo
de textos predomina la atenuación semántico-pragmática, “con la que se
minimiza el contenido proposicional de las críticas, haciéndolo borroso y
relativizando los juicios negativos” (Mancera Rueda 2017, p. 71). Algunos de los
recursos que se usan para atenuar lo dicho son los modificadores internos
(diminutivos), los debilitadores del significado (cuantificadores minimizadores
o cuantificadores aproximativos), lítotes y los eufemismos.
Por otro lado, también se encuentra atenuación propiamente pragmática,
sobre todo, en los actos asertivos. Entre los procedimientos atenuantes para
reducir la fuerza ilocutiva de este tipo de actos se hallan los verbos y partículas
modales que expresan la propia opinión en forma de duda, creencia o
probabilidad; construcciones acotadoras de la opinión a la propia persona o a
un ámbito, recursos que impersonalizan y desfocalizan (en menor medida),
partículas modales de objetivación, adverbios de carácter evidencial, y
mediante estructuras adversativas, concesivas y suspendidas. Esta atenuación
se emplea como labores de autoimagen, y, por tanto, de autoprotección. En
cambio, si los tipos de acto de habla que se atenúan son los consejos,
recomendaciones o sugerencias (actos directivos) de los autores de las reseñas,
se emplean otros recursos como los verbos conjugados en condicional, las
construcciones acotadoras de la propia opinión o la impersonalización. En estos
casos, tal y como se puede apreciar, la función atenuante de dichos
procedimientos es la de prevención o protección de la imagen del tú-interlocutor.
Finalmente, Mancera Rueda y Pano Alamán (2020) publicaron, a manera
de resumen, un trabajo en el que detallan, entre otras cuestiones, las tácticas
verbales y no verbales que se emplean en estas “comunidad virtuales de
«sibaritas»”. Además de los recogidos en el estudio de Mancera Rueda (2017),
también destacan otros como el uso de extranjerismos o de locuciones
adverbiales exceptivas.
2. Corpus y metodología
Nuestro corpus está conformado por un total de 125 reseñas digitales
sobre 17 restaurantes que están ubicados en la ciudad capital de Honduras,
Tegucigalpa. Estas reseñas gastronómicas han sido extraídas de uno de los
sitios web más importantes dedicados principalmente a la gestión de viajes:
TripAdvisor (https://www.tripadvisor.es/Restaurants). El corpus está compuesto
por un total de 1855 palabras y 11149 caracteres. Se recolectaron (durante el mes
de marzo de 2021) tal y como fueron escritas por los clientes (desde marzo de
2012 hasta marzo de 2021), incluyendo sus errores ortográficos y de puntuación,
etc. En total, se han recopilado veinticinco reseñas por cada una de las
categorías en las que se puede calificar al restaurante: excelente, muy bueno,
normal, malo y pésimo. Así lo recoge la Figura 1.
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
146 ISSN: 2340-9274
Reseñas por categoría
Restaurantes
25 reseñas: “excelente”
El Patio, Factory Steak & Lobster, Hacienda Real, La
Cumbre y Market.
25 reseñas: “muy bueno”
25 reseñas: “normal”
Café Honore, El Patio, Factory Steak & Lobster,
Hacienda Real, La Cacerola, La Cumbre, Market, The
Fish Bistro
25 reseñas: “malo”
Café Honore, El Morito, El Patio, Factory Steak &
Lobster, La Cumbre, Las Tejitas, Market, Pisco, Pizza
House, Ni Fu ni Fa, Ristorante II Padrino
25 reseñas: “pésimo”
Café Honore, Denny’s, El Patio, Hacienda Real, La
Cacerola, La Cumbre, Las Tejitas, Market, Ni Fu ni Fa,
Pisco, Ristorante II Padrino, Tacontento, Tito’s Pizza
Fig. 1: Tabla de distribución de reseñas por categoría y nombre de restaurantes
Cabe recordar, tal y como manifiesta Mancera Rueda (2017, p. 57), que
“TripAdvisor, Trivago y Restaurantes.com exigen como condición
indispensable que los internautas se registren en la aplicación para poder enviar
su valoración, aunque esta puede publicarse con un alias”. De esta forma nos
hemos asegurado de que las opiniones son auténticas.
Por otro lado, habría que señalar que, a diferencia de estudios anteriores,
en este hemos seleccionado solo aquellas valoraciones que fueron escritas por
hablantes de Tegucigalpa y no de otras ciudades (estas representan el 41.25 %
de las 303 opiniones que fueron escritas por usuarios de Tegucigalpa). Los
perfiles de los usuarios nos ofrecen, muchas veces, una serie de información,
como el nombre (o alias, en su defecto), el tipo de colaborador que es, el año
desde que el usuario forma parte de TripAdvisor, la ciudad y país del cual es
originario el mismo, su sexo, su rango de edad, las contribuciones realizadas,
las ciudades visitadas y la distribución de sus opiniones. Así lo podemos ver en
la Figura 2:
Fig. 2: Imagen de datos de usuario de TripAdvisor
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa,
Honduras
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 147
75
50
Hombres Mujeres
De manera que, para poder seleccionar una valoración, hemos
comprobado previamente si el hablante era originario de Tegucigalpa.
Asimismo, otro parámetro que tuvimos en cuenta fue el sexo de los usuarios.
Solo hemos seleccionado las reseñas en las que sabíamos cuál era el sexo del
usuario. Para ello, nos hemos valido de tres criterios: a) que lo incluyera en los
datos de su perfil (como en el de la Fig. 1), b) que quedara explícitamente claro
en el nombre de su perfil y no se prestara a ningún tipo de dudas, y, c) uso de
flexiones de género que permitieran identificar el sexo de los autores, por
ejemplo: “quedé sorprendido del pésimo trato” o “muy decepcionada del servicio”.
El total de reseñas por sexo se recogen en la Figura 3:
Fig. 3: Gráfico de distribución de las reseñas por sexo
En lo que respecta al análisis, hemos tomado de modelo el trabajo de
Mancera Rueda (2017). Por otro lado, para llevar a cabo el proceso de análisis de
la atenuación, hemos seguido los lineamientos y las directrices que nos ofrece la
Ficha para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español de
Albelda et al. (2014), y hemos aplicado las tres pruebas de reconocimiento de la
atenuación que son propuestas por Villalba (2018): a) prueba de ausencia, b)
prueba de conmutación, y, c) prueba de solidaridad.
3. Resultados y análisis
3.1. Análisis cualitativo
Las reseñas de restaurantes escritas por usuarios de Tegucigalpa son
mitigadas tanto a través de la atenuación semántico-pragmática como de la
atenuación propiamente pragmática. De las dos, es la segunda la que tiene
mayor presencia en nuestro corpus.
La denominada por Briz (1995) atenuación semántico-pragmática se ha
desplegado, principalmente, a través de modificadores externos, como los
cuantificadores minimizadores, tal y como se puede ver en los ejemplos 1, 2 y 3;
o a través de difusores significativos (ejemplo 4):
(1) El diseño y la decoración de las luces triangulares lo hace lucir
algo mal
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
148 ISSN: 2340-9274
(2) Se come delicioso, solo que algunos meseros no son tan
cordiales con los clientes.
(3) Los precios son un poco elevados, pero vale la pena.
(4) […] el servicio es muy bueno pero lo malo es el producto como
que ya lo hacen más comercial […]
En menor medida se realiza a través de términos o expresiones que
suavizan el contenido significativo de las críticas, ya sea mediante lítotes
(negaciones) (ejemplos 5 y 6) o mediante eufemismos (ejemplo 7):
(5) […] ese dia estaba algo lleno, asi que no nos toco una buena
mesa, sentí que la distribucion de las mesas no era la mejor
(6) Un lugar muy lindo, el menú no es muy extenso pero los platos
son ricos […]
(7) Es buen restaurante, el lugar muy bonito, la atención decente
no excelente […]
A diferencia de lo expuesto en otros trabajos a los que hemos hecho
referencia, en nuestro corpus los sufijos diminutivos apenas tienen presencia y
una función atenuadora. Solo hemos encontrado un caso (ejemplo 8):
(8) […] que lastima que vengan personas del exterior y siempre las
mandemos desilucionadas de nuestro país creo que nos hace
falta crecer y pensar un poquito más […]
Por otro lado, la denominada atenuación pragmática se despliega
mediante diversos mecanismos atenuantes. En este caso, tal y como ya lo hemos
comentado en apartados anteriores, la concesividad es el principal recurso que
emplean los usuarios capitalinos para atenuar pragmáticamente sus reseñas.
Este procedimiento puede mitigar en tanto que supone “lanzar por lo menos un
argumento contra lo que afirma” con el fin de contrarrestar posibles
desacuerdos.
El principal movimiento que se efectúa es el concesivo-opositivo
mediante diversas estructuras, tales como: “Es bueno, pero (o, aunque) malo”,
“Es malo, aunque (o, pero) bueno”, “No es malo, pero…”. Con las primeras el
hablante valora de forma positiva algún aspecto del restaurante para, luego,
introducir una valoración negativa sobre otro aspecto (ejemplos 9 y 10). Con las
segundas el usuario presenta su valoración negativa y luego esta se ve atenuada
mediante una valoración positiva (ejemplos 11 y 12). Por último, con las terceras
se niega un aspecto negativo del restaurante, aunque, posteriormente, se
introducen comentarios negativos sobre otros (ejemplos 13 y 14).
(9) La decoración es agradable, aunque las mesas están demasiado
cerca unas de otras […]
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa,
Honduras
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 149
(10) […] la comida es buena. pero es un restaurante caro y un poco
retirado […]
(11) El precio es un poco alto pero la calidad de la carne lo vale.
(12) […] las costillitas tenían poca carne pero muy buen sabor.
(13) […] la comida no es fea, pero nada especial […]
(14) […] ordené una hamburguesa, la cual no estaba mal, pero el
pan no era el adecuado […]
La impersonalización o desfocalización es otro de los recursos empleados
para atenuar las reseñas. Los usuarios apelan al juicio de la mayoría o a un
interlocutor general mediante pronombres como uno (ejemplos 15 y 16) o
mediante formas verbales en plural (plural de modestia) en los que se oculta la
opinión del yo-hablante (ejemplo 17 y 18). Otras veces se desfocaliza el tú-
interlocutor mediante pronombres como se (ejemplo 19).
(15) La comunicación con ella fue lenta, no lo que uno espera de
una empresa que se “especializa” en manejar eventos.
(16) No es lo romántico que uno espera, demasiado caro para la
experiencia.
(17) […] sencillamente la comida no fue del agrado de nadie, la
opinión generalizada es que no volveremos
(18) […] creo que nos hace falta crecer y pensar un poquito más,
salir de la burbuja en la que nos encontramos […]
(19) Deben de saber q en grupos grandes es importante que la
comida se sirva al mismo tiempo para todos y asi tratar de que
todos puedan comer al mismo tiempo […]
La atenuación de los actos de habla asertivos de opinión mediante
construcciones acotadoras de la opinión a la propia persona o a un determinado
ámbito también es recurrente. La función de estas es, por un lado, acotar la
opinión (que en su mayoría son negativas) al espacio personal (dejando
constancia de que la opinión no es general). Para ello, se emplean formas
verbales como me parece, a mi criterio, pienso que, a mí en particular, para mí, etc.
(ejemplos 20 y 21). Por otro lado, se restringe la opinión a un determinado
espacio temporal (ejemplo 22).
(20) y quise probar un sándwich de salmón que me pareció
bastante caro para ser sándwich.
(21) A pesar de la decoración y de las personalidades de la
farándula que han visitado a este restaurante, a mi criterio deja
mucho que desear si lo que se busca es buena calidad.
(22) Un buen sason al menos ese dia que yo llegue, agradable
presentación y satisfacción a el paladar […].
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
150 ISSN: 2340-9274
Asimismo, algunos asertivos de opinión son atenuados mediante verbos
o construcciones verbales que expresan la opinión en forma de duda o
probabilidad. Se emplea especialmente el verbo creer o poder (ejemplo 23):
(23) […] la musica creo que deben de tener musica neutral […]
Además de atenuar actos asertivos de opinión, también es frecuente que
los usuarios capitalinos mitiguen algunos actos directivos, sobre todo,
sugerencias o recomendaciones de mejora al restaurante. El principal recurso
para lograrlo es el uso modalizado de los tiempos verbales, especialmente el
empleo del condicional por presente o imperativo. Destacan algunos verbos
como podrían, deberían o sería bueno (ejemplo 24):
(24) […] podrían mejorar como restaurant la verdad, deberían
darle mejor trato a sus empleados […].
Algunas veces los hablantes justifican su comentario y su experiencia
negativa como algo que no es usual o que no había ocurrido anteriormente, tal
y como se puede ver en el ejemplo 25:
(25) Fui a una boda civil. el menu no era nada fuera de lo comun.
En ocasiones anteriores su comida fue normal. desde entonces
ha cambiado su administracion pued que haya mejorado.
En otras ocasiones los usuarios de Tegucigalpa emplean partículas que
inciden en la franqueza de lo dicho, tales como en verdad o realmente (ejemplo
26).
(26) […] podrían mejorar como restaurant la verdad, deberían darle
mejor trato a sus empleados […].
Finalmente, las reseñas de restaurantes son atenuadas, en menor medida,
a través de otras tácticas lingüísticas como la indirección de una petición
mediante la fórmula ritualizada por favor (ejemplo 27), también la restricción del
acto de habla mediante la locución conjuntiva condicional siempre y cuando
(ejemplo 28), y, por último, mediante movimientos de reformulación sin
partícula en los que se matiza o corrige un acto de habla anterior (ejemplo 29):
(27) […] Favor mejoren es muy buena la comedia pero un pésimo
Servicio...
(28) Cada visita es memorable siempre y cuando se escoja muy
bien al mesero […]
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa,
Honduras
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 151
(29) […] lastimosamante no se puede decir algo positivo del
personal (excepto el mesero Jorge quien es una gran persona,
pero es el unico que se salva) […]
Los usuarios capitalinos emplean algunas de estas tácticas atenuantes para
no ser tan tajante en sus opiniones o valoraciones (ejemplo 30) y de esta forma
autoproteger su imagen, también mitigan de forma preventiva cuando se trata
de actos directivos (sugerencias y recomendaciones) que afectan al tú-
interlocutor (el restaurante) (ejemplo 31); y, muy pocas veces, reparan un daño
ya producido (ejemplo 32):
(30) La comida rica, aunque los precios algo elevados.
(31) [..] Deberian de mejorar un poco mas la atención […]
(32) […] lastimosamante no se puede decir algo positivo del
personal (excepto el mesero Jorge quien es una gran persona,
pero es el unico que se salva) […]
3.2. Análisis cualitativo
Tal y como hemos podido ver, la atenuación es un fenómeno que está
presente en las reseñas digitales de restaurantes. En concreto, los hablantes de
Tegucigalpa han empleado, al menos, un procedimiento atenuante en 70
reseñas (56 %) frente a 55 reseñas (44 %) en las que no se ha encontrado ningún
mecanismo atenuante. Se refleja en la Figura 4:
Fig. 4: Gráfico de reseñas atenuadas y no atenuadas
De las cinco categorías de valoración, los usuarios de Tegucigalpa han
empleado algún procedimiento atenuante en 1 reseña de valoración “excelente”
(4 % del total de su categoría), en 17 reseñas de valoración “muy bueno” (68 %
del total de su categoría), en 21 reseñas de valoración “normal” (84 % del total
de su categoría), en 17 reseñas de valoración “malo” (68 % del total de su
categoría) y en 14 reseñas de valoración “pésimo” (56 % del total de su
categoría). Así se ve reflejado en la Figura 5:
56%
44%
Reseñas atenuadas
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
152 ISSN: 2340-9274
Fig. 5: Gráfico de reseñas atenuadas y no atenuadas según la categoría
A partir del gráfico anterior, podemos afirmar que, en nuestro corpus, los
hablantes atenúan con mayor frecuencia en las reseñas que han sido valoradas
como “normal” y apenas en las de categoría “excelente”. Esto, quizá, podría
deberse al hecho de que en las primeras el usuario quiere mostrar su total
conformidad con el restaurante, su imagen y la del establecimiento no se ven
amenazadas; mientras que en las segundas el hablante pretende mostrar su
conformidad con algunos aspectos y su disconformidad con otros. Así, la
atenuación funciona como una estrategia para no mostrar su crítica al
restaurante de forma tajante, pues, ha habido otros elementos del restaurante
que le han gustado.
En lo que respecta a los procedimientos o mecanismos atenuantes, hemos
encontrado aproximadamente 141 recursos empleados. Los recursos que acotan
o restringen lo que se dice o se hace son los que se emplean con mayor
recurrencia en el corpus (63 mecanismos, 44.68 % del total de procedimientos
empleados). En segundo lugar, aparecen los recursos que minimizan o
difuminan la cantidad o cualidad de lo que se dice (24 mecanismos, 17.02 %),
los recursos que rebajan lo que se dice o se hace (23 mecanismos, 16.31 %) y los
recursos que recursos que impersonalizan o desfocalizan (23 mecanismos, 16.31
%). Apenas se emplean los recursos que justifican (7 mecanismos, 4.96 %) y los
recursos que corrigen o reparan lo dicho o hecho (1 mecanismo, 0.7 %).
Finalmente, no se ha empleado ningún recurso que implique al tú en lo que se
dice o hace. En la Figura 6 se muestra el número y tipo de recursos atenuantes
empleados. En concreto, tal y como se puede notar, el que se emplea con mayor
frecuencia es la concesividad (construcciones del tipo sí, pero…) (50 casos, 35.46
%). En segundo lugar, la impersonalizaciones (I) (18 casos, 12. 76 %) y los
modificadores externos, como los cuantificadores minimizadores,
aproximativos o difusores significativos (17 casos, 12.05 %). Finalmente,
también destacan los acotadores de opinión (12 casos, 8.51 %) y el uso
modalizado de los tiempos verbales (12 casos, 8.51 %).
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Excelente Muy
bueno
Normal Malo Pésimo
Atenuación No atenuación
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa,
Honduras
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 153
Fig. 6: Gráfico de recursos atenuantes empleados
En lo que respecta a las funciones de la atenuación, hemos detectado que
la función de autoprotección de la imagen propia es la que aparece con mayor
recurrencia (en 66 reseñas se encuentra, al menos, un procedimiento atenuante
que cumple esta función, 94.28 % de las reseñas), en segundo término, aparece
la función de prevención (se emplea en 12 reseñas, 17.14 %), y, por último, en
menor medida se encuentra la función de reparación (se emplea en apenas 2
reseñas, 2.85 %). El hecho de que la función de autoprotección sea la
predominante tiene sentido, en tanto que se quiere evitar responsabilidades
sobre lo dicho y no se quiere ser muy crítico con el restaurante.
Finalmente, en lo que concierne al último objetivo que nos hemos
propuesto, según el sexo de los opinantes, encontramos que, del total de reseñas
atenuadas (70), los hombres atenuaron 44 reseñas (62.85 %) y las mujeres
atenuaron en 26 (37.14 %). Ahora bien, debemos tener en cuenta que, dado que
hay un mayor número de opiniones escritas por hombres (75 frente a 50), estos
resultados deben relativizarse. Así pues, los hombres atenúan en un 58.6 %
frente las mujeres en un 54 %. A pesar de ello, estos resultados no deben
tomarse como definitivos, pues consideramos que la muestra manifiesta
disparidad. Por lo tanto, este aspecto debería ser corregido en futuros trabajos.
4. A modo de conclusión
La atenuación es un fenómeno que, como hemos visto, es empleado por
los hablantes de Tegucigalpa, Honduras al momento de manifestar su
valoración u opinión en reseñas de restaurantes de esta ciudad. La actividad
atenuadora es frecuente (se ha atenuado en un 56 % de las reseñas). Para ello,
los usuarios emplean una serie de mecanismos atenuantes, dentro de los que
0
10
20
30
40
50
60
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
154 ISSN: 2340-9274
destacan la concesividad, la impersonalización, los modificadores externos, los
acotadores de opinión y el uso modalizado de los tiempos verbales. Cabe
resaltar que esta estrategia es desplegada principalmente con el fin de
autoproteger la imagen propia del yo-hablante y otras veces con la intención de
prevenir problemas con el tú-interlocutor (los restaurantes).
Finalmente, habría que señalar que en la categoría de valoración
“normal” es en la que aparecen con mayor recurrencia las tácticas atenuantes
(84 %), aunque también se emplean en la categoría “muy bueno” y “malo”. Esto
podría deberse al hecho de que en las categorías más extremas (“excelente” y
“pésimo”) el hablante pretende enfatizar su conformidad o disconformidad con
el restaurante. Según nuestros datos, los hombres atenúan un poco más sus
reseñas (58.6 %) frente a las mujeres (54 %). No obstante, estos datos deben
tomarse con cautela, ya que nuestro corpus no es totalmente representativo. Un
futuro trabajo podría estar centrado en las reseñas de valoración “normal”,
podría tomar en cuenta la edad del usuario y podría contrastarse con otras
variedades del español de Honduras o de otros países hispanohablantes.
“Bueno, pero mal servicio”: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa,
Honduras
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
ISSN: 2340-9274 155
Bibliografía
ALBELDA, M. y BRIZ, A. (2020). Atenuación e intensificación. En Escandell-Vidal,
M. V., Amenós Pons, J. y Kathleen Ahern, A. (Eds.), Pragmática, (pp. 567-
590) Ediciones Akal.
ALBELDA, M. y CESTERO, A. M. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de
atenuación. Español actual, 96, 121–155.
ALBELDA, M. y ESTELLÉS, M. (en prensa). Mitigation revisited. An operative and
integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values and its
linguistic expression. Journal of Pragmatics.
ALBELDA, M., BRIZ, A, CESTERO, A. M., KOTWICA, D. y VILLALBA, C. (2014). Ficha
metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus
discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.
BRIZ, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría
pragmática. En Cortes, L. (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio
sobre análisis del discurso oral (pp. 101-122). Servicio de Publicaciones.
BRIZ, A. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática.
Barcelona, Ariel.
BRIZ, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española.
En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 17-
46). Universidad de Estocolmo.
BRIZ, A. y ALBELDA, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el
análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de
un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomazéin, 28, 288-319.
BROWN, P. y LEVINSON, S. C. (1987). Politeness. Some Universals in Language
Usage. Cambridge, Cambridge University Press.
CAFFI, C. 1999. On mitigation. Journal of Pragmatics, 31, 881-909.
CALVI, M. V. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una
propuesta de clasificación. Revista de la Asociación Europea de Lenguas para
Fines Específicos (AELFE), 19, 9-32.
CALVI, M. V. y MAPELLI, G. (2011). Introducción. En Calvi, M. V. y Mapelli, G.
(Eds.), La lengua del turismo: géneros discursivos y terminología (pp. 9-18).
Peter Lang.
CESTERO MANCERA, A. M. y ALBELDA MARCO, A. (2020). Estudio de variación en
el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y
sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios de
Lingüística, 53(104), 935-961.
CESTERO, A. M. (2020). Uses and resources of mitigation, in contrast. Spanish in
Context, 17(2), 362-383.
FRASER, B. (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics, 4, 341-50.
GOFFMAN, E. (1955). On face-work: an analysis of ritual elements in social
interaction. Psychiatry: Journal of the Study of Interpersonal Processes, 18(3),
213-231.
Danny Fernando Murillo Lanza
Estudios interlingüísticos, 9 (2021), 141-156
156 ISSN: 2340-9274
GÓMEZ, J. y OLLERO, D. J. (2016). Las críticas más ‘sangrantes’ a DiverXO y otros
restaurantes españoles con tres estrellas Michelín. Recuperado el 10 de abril
de 2021, de https://cutt.ly/MvfH4ez
HERNÁNDEZ TORIBIO, I. y MARIOTTINI, L. (2016). Tripadvisor y actos de habla.
Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de
las estrategias de atenuación de los actos directivos. Pragmática
Sociocultural, 4(2), 149-181.
LAFOFF, G. (1972). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy
concepts. In P. Peranteau, J. Levi & Phares (Eds.), Papers from the 8th
Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society (pp. 183-228). Chicago
Linguistic Society.
MANCERA RUEDA, A. (2017). La atenuación lingüística en las reseñas digitales de
hoteles y restaurantes en español. Círculo de Lingüística Aplicada a la
Comunicación, 73, 53-76.
MANCERA RUEDA, A. y PANO ALAMÁN, A. (Eds.) (2020a). La opinión pública en la
red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos. Madrid, Iberoamericana
Editorial Vervuert, S.L.
MANCERA RUEDA, A. y PANO ALAMÁN, A. (2020b). Comunidades virtuales de
“sibaritas”: la atenuación lingüística en las reseñas sobre hoteles y
restaurantes. En Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2020), La opinión
pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos (pp. 127-143).
Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L.
MEYER-HERMANN, R. (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático
de sus formas y funciones en español hablado). Anuario de Estudios
Filológicos, 11, 275-290.
PICCIONI, S. (2014). Cortesía y lenguas de especialidad entre lo local y lo global:
el caso de las reseñas de hoteles en español e inglés. Normas, 4, 93-116.
VILLALBA, C. (2018). Atenuación: Algunas claves metodológicas para su análisis.
Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 8(1), 306-316.