ChapterPDF Available

Bulos sobre la COVID-19 en medios de comunicación latinoamericanos

Authors:

Abstract

La divulgación de informaciones falsas en torno a la crisis sanitaria de la COVID-19 se ha convertido en un problema debido a las distintas aristas desde las que se puede abordar la pandemia: sanitaria, social, económica y política. El desafío ante la desinformación radica en una adecuada gestión y difusión de la información, por lo que los medios de comunicación juegan un papel clave. Los profesionales de la comunicación deben corregir la desinformación filtrando contenidos y poniendo a disposición de la población información verificada, basada en pruebas. En ese contexto, este estudio analiza los bulos difundidos a través de medios de comunicación en seis países latinoamericanos: Argentina, México, Colombia, Chile, Perú y Bolivia durante el primer trimestre de 2021.
Ecossistema
jornalístico
Liliane Ito e Rita Paulino (Orgs.)
Ria Editorial - Comité Cientíco
Abel Suing (UTPL, Equador)
Alfredo Caminos (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Andrea Versuti (UnB, Brasil)
Angelo Sottovia Aranha (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil)
Anton Szomolányi (Pan-European University, Eslováquia)
Carlos Arcila (Universidad de Salamanca, Espanha)
Catalina Mier (UTPL, Equador)
Denis Porto Renó (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil)
Diana Rivera (UTPL, Equador)
Fatima Martínez (Universidad do Rosário, Colômbia)
Fernando Ramos (Universidade de Aveiro, Portugal)
Fernando Gutierrez (ITESM, México)
Fernando Irigaray (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
Gabriela Coronel (UTPL, Equador)
Gerson Martins (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul – UFMS, Brasil)
Hernán Yaguana (UTPL, Equador)
Jenny Yaguache (UTPL, Equador)
Jerónimo Rivera (Universidad La Sabana, Colombia)
Jesús Flores Vivar (Universidad Complutense de Madrid, Espanha)
João Canavilhas (Universidade da Beira Interior, Portugal)
John Pavlik (Rutgers University, Estados Unidos)
Joseph Straubhaar (Universidade do Texas – Austin, Estados Unidos)
Juliana Colussi (Universidad do Rosario, Colombia)
Koldo Meso (Universidad del País Vasco, Espanha)
Lorenzo Vilches (UniversitatAutònoma de Barcelona, Espanha)
Lionel Brossi (Universidad de Chile, Chile)
Maria Cristina Gobbi (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil)
Maria Eugenia Porém (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil)
Manuela Penafria (Universidade da Beira Interior, Portugal)
Marcelo Martínez (Universidade de Santiago de Compostela, Espanha)
Mauro Ventura (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil)
Octavio Islas (Ponticia Universidad Católica, Equador)
Oksana Tymoshchuk (Universidade de Aveiro, Portugal)
Osvando José de Morais (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil)
Paul Levinson (Fordham University, Estados Unidos)
Pedro Nunes (Universidade Federal da Paraíba – UFPB, Brasil)
Raquel Longhi (Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC, Brasil)
Ricardo Alexino Ferreira (Universidade de São Paulo – USP, Brasil)
Sergio Gadini (Universidade Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Brasil)
Thom Gencarelli (Manhattan College, Estados Unidos)
Vicente Gosciola (Universidade Anhembi Morumbi, Brasil)
FICHA TÉCNICA
Copyright 2021 ©Ria Editorial. Todos os direitos reservados
Foto de capa e design: ©Denis Renó
Diagramação: Luciana Renó
1.a edição, Aveiro, dezembro, 2021
ISBN 978-989-8971-54-8
Título: Ecossistema jornalístico
Organizadores: Liliane Ito e Rita Paulino
Esta obra tem licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives. Você tem o direito de compartilhar,
copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato sempre que seja feito o reconhecimento de seus autores,
não utilizá-la para ns comerciais e não modicar a obra de nenhuma forma.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Ria Editorial
Aveiro, Portugal
riaeditora@gmail.com
http://www.riaeditorial.com
ESSA OBRA FOI AVALIADA INTERNAMENTE E
EXTERNAMENTE POR PARECERISTAS
Todos os textos foram avaliados e seleccionados pelos organizadores da obra.
Os comentários dos organizadores foram enviados aos autores, que, mediante
a aprovação, receberam tempo hábil para eventuais correcções.
O livro foi posteriormente avaliado e aprovado pela avaliadora externa
Dra. Andrea Versuti, que informou parecer positivo à publicação da seguinte
forma:
Diante da relevância das contribuições apontadas pelo conjunto de textos
que compõem o livro intitulado: Ecossistema Jornalístico, pela varie-
dade e profundidade das reexões elucidadas sobre o papel das mídias
e de diferentes tipos de práticas informacionais no contexto pandêmico
(2020-2021), eu considero extremamente necessária sua publicação, para
que esta possa ser uma obra de referência e consulta para pesquisadores
e estudiosos da temática.
O parecer foi enviado previamente ao lançamento.
117
BULOS SOBRE LA COVID-19 EN MEDIOS
DE COMUNICACIÓN LATINOAMERICANOS
Hilda Paola Muñoz-Pico1
La divulgación de informaciones falsas en torno a la crisis sanitaria
de la COVID-19 se ha convertido en un problema debido a las distintas
aristas desde las que se puede abordar la pandemia: sanitaria, social,
económica y política. El desafío ante la desinformación radica en una
adecuada gestión y difusión de la información, por lo que los medios
juegan un papel clave. Los profesionales de la comunicación deben
ltrar contenidos y poner a disposición de la población información
vericada, basada en pruebas. Sin embargo, rutinas periodísticas, como
la de recurrir a voces de “autoridad” ˗por ejemplo las de políticos o
funcionarios de gobierno˗ impiden que la cobertura sea adecuada.
1. PhD en Comunicación.
Docente del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Internacional
del Ecuador.
himunozpi@uide.edu.ec
118
Esto se aprecia, especialmente, en los temas cuyo eje principal tiene
que ver con la ciencia y su método, en los que se requiere de una voz
experta. Es decir que, como en otros asuntos de relevancia social, las
representaciones de los medios afectan las opiniones del público sobre
la pandemia. Por ello, ahora se mencionarán algunos criterios de noti-
ciabilidad, por los que se decide qué es de interés periodístico, para
adentrarnos en la cobertura de la COVID-19.
Los criterios de noticiabilidad son básicos dentro de las rutinas perio-
dísticas. Su uso facilita la delimitación de la agenda informativa, inclui-
das la selección de temas y su jerarquización. Ortells-Badenes (2014)
distingue dos tipos de criterios que se complementan entre para
llevar a cabo el proceso de elección de contenidos informativos: los
periodísticos y los extraperiodísticos. Estos últimos abordan aquellas
cuestiones que condicionan la selección informativa, no por el contenido,
sino por las limitaciones o condicionantes que posee el propio medio.
De esta manera, entre los criterios periodísticos señala a: 1) la nove-
dad, 2) el impacto y la trascendencia social, 3) el conicto, 4) el inte-
rés humano, 5) la notoriedad, 6) la proximidad, 7) la dimensión del
hecho, 8) la rareza, 9) la idea de progreso y utilidad de la información,
10) la calidad del material audiovisual, 11) la accesibilidad, 12) la con-
tinuidad del hecho, y 13) el equilibrio temático. Mientras que en lo que
respecta a los criterios extraperiodísticos ubica a: 1) la observación de la
competencia, 2) el análisis de su público objetivo, 3) la línea editorial,
4) los actores económicos, y 5) las limitaciones relacionadas con los
recursos técnicos del medio. Aparte de los factores señalados anterior-
mente, se deben considerar cuestiones que se han ido convirtiendo en
tendencia, por lo que también repercuten en las representaciones de los
119
medios. Una de ellas es el infoentretenimiento que, de alguna manera,
desdibuja la frontera entre los géneros informativos y el entretenimiento
(Delli & Williams, 2011). Como el interés de este estudio es la propa-
gación de bulos sobre la COVID-19 en los medios de comunicación, a
continuación se hablará sobre algunos criterios periodísticos que han
propiciado su difusión y se los complementará con ejemplos.
- Novedad: la necesidad de tener algo “nuevo” que informar
y de hacerlo público de inmediato ˗dado que su relevancia
puede desaparecer con el paso del tiempo˗ puede llevar a
equívocos, como cuando el periódico La Patria publicó en
marzo de 2021 que el Gobierno boliviano cerró las fronteras
con Brasil para evitar el ingreso de una nueva cepa de coro-
navirus surgida en ese país, información que posteriormente
fue desmentida por las autoridades bolivianas.
- El interés humano: los temas que tratan sobre las personas
y sus vicisitudes permiten conectar emotivamente con la
audiencia, sin embargo, es importante que lo que se cuenta sea
vericado para no desinformar. Esto último fue obviado por
los canales bolivianos Red Uno y Bolivisión que publicaron
en marzo de 2021 un vídeo de personas en Brasil, orando
en las calles por una supuesta nueva cepa de coronavirus
que azotaba a su territorio, cuando aquel vídeo era de abril
de 2020.
-
La utilidad de la información: los medios tienen una vocación
de servicio social, por lo que es común encontrar entre sus
contenidos información que sirva a la gente en su cotidiani-
dad, más aún en el contexto de la pandemia. Sin embargo,
es necesario que lo que se dice tenga un sustento real para
no confundir a las personas, llevándolas a actuar de forma
inapropiada. Esto fue pasado por alto por una presenta-
dora de Canal 26, de Argentina, que dijo que el 99,98%
de individuos “puede pasar el coronavirus sin vacunarse”
y que todos los que se enferman producen anticuerpos, lo
que es falso ya que, como se sabe, la probabilidad de morir
120
depende, sobre todo, de la edad de las personas y de si tienen
condiciones médicas preexistentes, por lo que el riesgo de
muerte es muy alto en ciertos casos (Mayoclinic.org, s.f.).
Adicionalmente, no todos los que se contrajeron el SARS-
CoV-2 crean anticuerpos. Según la OMS (2020), algunos
desarrollan anticuerpos especícos, pero estos varían entre
los que enfermaron gravemente (altos niveles de anticuerpos)
y los que tuvieron síntomas leves o fueron asintomáticos
(bajos niveles de anticuerpos).
-
El impacto y la trascendencia social: la vacunación es uno de
los mayores logros en el marco de la pandemia. Del avance
de ese proceso depende el retorno a la normalidad, inclui-
das las actividades económicas, que son las que preocupan
especialmente en los países más pobres. Informar sobre
esto, por lo tanto, da cuenta de cómo un país enfrenta a la
pandemia. En un intento por contar esto, el periódico Bolivia
indicó en una de sus portadas “Vacuna Sputnik V llega al
97,7 % del personal de salud en todo el país”. Sin embargo,
las dosis recibidas solo alcanzaban para el 5 % del total del
personal de salud, tal como publicó el diario Página Siete
(Zapana, 2021).
- Conicto: los medios suelen buscar voces que sean capaces
de movilizar los componentes más emotivos de la audien-
cia (Vicente-Mariño & Vicente-Torrico, 2014) recurriendo
para ello, principalmente, a guras políticas. Los políticos,
aparecen, en noticias y entrevistas que llegan con poca pro-
fundidad a las audiencias y refuerzan modos de ver el mundo
y lo que sucede en él (Moreno-Cano & Angulo-Rincón,
2013; Quiñónez, 2012). Al no ser fuentes especializadas,
dan cabida a que las falsedades se cuelen en los medios.
Ejemplo de ello fueron las declaraciones del candidato a la
Presidencia de Perú, Hernando de Soto, quien durante una
entrevista televisiva dijo que Perú “es el único país donde
el monopolio de la entrega de vacunas para la COVID-19
lo tiene el Estado”, cuestión que es falsa ya que, como es de
conocimiento público, en varios países el Estado es el único
encargado de la vacunación de la población. Por último, el
hecho de que el discurso cientíco quede relegado frente al
121
político se debe a que los expertos suelen quedarse en un
plano predominantemente expositivo, no buscan el conicto,
por lo que los medios buscan a actores que puedan generarlo.
Los criterios periodísticos, de manera general, no propician la des-
información. Esta surge cuando los profesionales de la comunicación
olvidan ciertos puntos básicos, como la vericación, al momento de
informar. De hecho, cuestiones como la novedad sirven para contar de
forma novedosa lo existente.
Objetivos
Esta investigación tiene por objetivo identicar los bulos difun-
didos sobre la COVID-19 que tuvieron como primera plataforma de
distribución a medios de comunicación. Esto servirá, entre otras cosas,
para conocer las rutinas periodísticas que propician la diseminación de
contenidos falsos; así como también los tipos de bulos más difundidos
en Latinoamérica.
Metodología
Para conocer la realidad de la difusión de bulos sobre la COVID-19
en el contexto latinoamericano se seleccionaron países representativos
ya sea por el número de empresas de medios con las que cuentan, lo
que les permite ser exportadores de contenidos, y a aquellos en los que
la medicina ancestral tiene una importante cabida para tratar variedad
de enfermedades y dolencias. Así se seleccionó a Argentina, México,
Colombia, Chile, Perú y Bolivia y se realizó un análisis de contenido
de las informaciones emitidas durante el primer trimestre de 2021.
Se delimitó ese periodo de tiempo porque resultaba interesante observar
122
las representaciones de los medios de cara al primer año de pandemia,
tras su declaratoria ocial por parte de la Organización Mundial de la
Salud en marzo de 2020 (“La OMS caracteriza a COVID-19 como una
pandemia”, 2020).
Entre las consideraciones metodológicas también se utilizó la de-
nición de bulo de Salaverría et al. (2020, p. 4) que lo señalan como
“todo contenido intencionadamente falso y de apariencia verdadera,
concebido con el n de engañar a la ciudadanía, y difundido públi-
camente por cualquier plataforma o medio de comunicación social”;
así como la tipología de bulos que los autores emplean. Se recurrió,
además, a la metodología utilizada en otras investigaciones sobre des-
información en las redes sociales, analizando los bulos identicados
como tales por plataformas de vericación (Brennen et al., 2020).
En total, de enero a marzo de 2021 se registraron 219 contenidos fal-
sos relacionados con la pandemia en Chequeado.com, Animalpolítico.
com, Colombiacheck.com, Malaespinacheck.cl, Ojo-publico.com y
Boliviaverica.bo. De ellos, 30 tuvieron como primera plataforma de
difusión a medios de comunicación.
La matriz para el análisis se realizó en base a las siguientes preguntas
de investigación:
[P1] ¿Qué formatos se emplean en los bulos?
[P2] ¿Cuál es su temática principal?
[P3] ¿Cuáles son las fuentes de los bulos?
[P4] ¿Dónde (territorio) se generan?
[P5] ¿Qué tipos de bulos son los predominantes?
123
Resultados
El análisis de contenido fue sometido a una prueba intercodicadores
para para establecer el acuerdo entre el juicio de los dos codicadores
que participaron en el estudio. Para esto se empleó la k de Cohen, obte-
niendo un resultado superior al 90 % para cada variable. A continuación
se responden las preguntas de investigación:
[P1] ¿Qué formatos se emplean en los bulos?
Aquí nos interesó conocer el formato o formatos predominantes en
la difusión de bulos, por lo que se consideró el texto, el audio, la imagen
y el vídeo. La mayor parte de las falsedades utiliza diversos formatos.
A la cabeza está el vídeo (21 casos), cuyo éxito radica en la experien-
cia que genera en el receptor ya que, a diferencia de los contenidos
acústicos y textuales, es multisensorial. En el mundo material, nuestros
sentidos perciben estímulos visuales y acústicos que requieren de un
procesamiento cognitivo semejante al del audiovisual (Morante, 2009).
Asimismo, este formato permite expresarse en varios canales a la vez
(verbal, visual, textual, gráco y musical), inuyendo en el receptor en
distintos niveles: racional, emotivo y estético, lo que hace que su riqueza
comunicativa sea difícil de alcanzar por otros medios (Martínez, 2010).
Luego estuvo el texto (7 casos), un formato fácil de manipular y de
combinar con recursos visuales y sonoros; y las imágenes (6), que se
emplean con el n de dotar de mayor verosimilitud a los enunciados
(Muñoz-Pico et al., 2021).
124
Gráco 1
Formatos empleados en el bulo
Elaboración propia.
[P2] ¿Cuál es la temática principal de los bulos?
Para responder a esta interrogante, los bulos se dividieron en tres
categorías principales, tal como lo hicieron Salaverría et al. (2020):
1) ciencia y salud, en la que se abordaron los aspectos sanitarios y cien-
tícos relacionados con la pandemia; 2) política y gobierno, en el que
se trataron asuntos de gobierno a escala local, nacional e internacional
y en el que los principales protagonistas fueron los partidos políticos y
sus miembros, así como los funcionarios o exfuncionarios públicos, y
3) otros. En el gráco 2, se ve que los bulos sobre ciencia y salud fueron
los predominantes (17 casos), seguidos de los de política y gobierno
(11), lo que da cuenta de que los vacíos sobre el coronavirus posibilitan
que se difunda información errónea.
125
Gráco 2
Tema principal del bulo
Elaboración propia.
Para tener una mejor comprensión sobre los bulos de la categoría de
ciencia y salud, al igual que en el estudio de Salaverría et al. (2000), se
los desagregó en: 1) infundios relacionados directamente con la ciencia,
2) falsas recomendaciones de salud, 3) falsedades relacionadas con la
gestión sanitaria, y 4) bulos difundidos por supuestos sanitarios o atri-
buidos falsamente a instituciones de salud pública. Luego del análisis
se encontró que los infundios relacionados directamente con la ciencia
se ubicaron en primer puesto (12 casos), muy por encima de las falsas
recomendaciones de salud (4) y de las aseveraciones difundidas por
supuestos sanitarios o instituciones de salud pública (1). El análisis
no arrojó casos sobre falsedades relacionadas con la gestión sanitaria,
cuestión que se debe, en gran parte, a que se acudió a las fuentes ociales
encargadas de tratar dicho asunto.
126
Gráco 3
Bulos de la categoría Ciencia y salud
Elaboración propia.
[P3] ¿Cuáles son las fuentes de los bulos?
Para esta pregunta se consideraron cuatro tipos de fuentes: reales,
anónimas, cticias y suplantadas. Tras el análisis se observó que de las
30 fuentes citadas, 29 eran reales (97 %), es decir, personas o institucio-
nes correctamente identicadas, y apenas una fue suplantada. Debido
a lo llamativo de este resultado se lo amplió con el n de conocer la
identidad de esas fuentes. Como se ve en el gráco 4, los políticos y los
funcionarios públicos, con un 50 %, fueron las fuentes que más difun-
dieron bulos sobre la COVID-19. Esto tiene que ver con el periodo de
análisis de la muestra (enero-marzo 2021) que antecedió a las elecciones
generales de Perú para escoger presidente, vicepresidente, congresistas
y parlamentarios andinos para el periodo 2021-2026, por lo que se gene-
raron entrevistas en medios de comunicación con los postulantes a las
distintas dignidades. Entre ellos se encontraron Rafael López Aliaga,
candidato a la Presidencia, que dijo que “la vacuna de Sinopharm no
tiene certicación en ninguna parte del mundo”; Fernando Rospigliosi,
127
candidato al Congreso, quien aseveró que su país tiene “la mayor
cantidad de muertos del mundo por millón de habitantes debido a la
COVID-19” y Yonhy Lescano, candidato a la Presidencia, que armó
que “la sal mata al bicho (responsable de la COVID-19) cuando se
instala en la garganta”.
Llama la atención que el segundo lugar lo hayan ocupado los pro-
fesionales de la comunicación, con el 30 %. Esto se debe a que, como
se adelantó en la parte introductoria, no se ciñen a una cuestión que
debe ser infaltable en el periodismo, sobre todo en situaciones de cri-
sis: la vericación. El diario La República, por ejemplo, publicó que
Colombia pagaría 21 dólares por dosis de la vacuna de la Universidad
de Oxford y AstraZeneca junto a precios entre 2,19 y 4,5 dólares para
otros países citando como fuente al Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), que tiene datos recolectados
de fuentes públicas sobre los precios por dosis, pero en el que Colom-
bia ni siquiera aparecía. Otro caso fue el del Nuevo Sur de Bolivia que
puso en portada que la medicina tradicional es una opción para curar y
prevenir la COVID-19, a pesar de no contar con evidencias cientícas
que respalden esa armación.
Por último, llama la atención que los cientícos y/o expertos; así
como médicos y profesionales de la salud hayan malinformado sobre
la COVID-19 (13 % del total). Una explicación sobre esto es que entre
ellos se encuentran los denominados “antivacunas”, como el alemán
Andreas Kalcker, principal promotor del uso del dióxido de cloro, quien
dijo que Bolivia no reportó decesos por coronavirus tras la aprobación
del uso de esa sustancia, sin embargo, aquello era falso.
128
Gráco 4
Identidad de las fuentes
Elaboración propia.
[P4] ¿Dónde (territorio) se generaron los bulos?
Para responder este asunto se establecieron tres territorios principa-
les: local, nacional e internacional y se encontró que las informaciones
que abarcaban a todo un país, es decir, las nacionales, fueron las más
frecuentes (18 casos), seguidas de las que se centraban en contextos
locales (7) y de las que abordaban temas internacionales (6). Este resul-
tado da cuenta de las dinámicas de creación y propagación de los bulos:
existe una relación entre el contenido de los bulos y su ámbito territorial.
En ciertos casos esto se debió a cuestiones culturales y sociales como
el difundido uso de la medicina tradicional en Bolivia que llevó a que
se generen publicaciones sobre su “poder” contra el coronavirus; y al
abordaje de temas relevantes a escalas nacionales, como los procesos
de vacunación y la situación de los sistemas sanitarios.
129
Gráco 5
Territorio principal de los bulos
Elaboración propia.
[P5] ¿Qué tipos de bulos son los predominantes?
Para esta pregunta hubo cuatro alternativas, tomadas de Salaverría et
al. (2020): 1) broma, aquellos bulos en lo que se difunde información falsa
con un n burlesco, satírico, caricaturesco o paródico, 2) exageración,
aquellos mensajes que, a pesar de tener algo de verdadero, entran en el
terreno de la falsedad, 3) descontextualización, los bulos que dan cuenta
de declaraciones o hechos reales, pero en un contexto deliberadamente
falso o tergiversado, y 4) engaño, la falsicación absoluta, en la que
se fabrican contenidos con la intención de hacer creer a las personas
hechos o declaraciones falsas. De todos ellos, el tipo de bulo encontrado
con mayor frecuencia fue el engaño (22 casos), muy por encima de la
exageración y la descontextualización que tuvieron 4 casos cada uno.
Esto se explica, sobre todo, por la contienda electoral en Perú, en la que
ciertos candidatos aseveraron hechos que eran falsos.
130
Gráco 6
Tipos de bulos
Elaboración propia.
Conclusiones
Este estudio mostró que la concepción de informar, de alguna manera,
ha cambiado. Antes, implicaba la descripción precisa y vericada de un
hecho, unida a una serie de parámetros contextuales que permitían a las
personas comprender su signicado profundo; mientras que desde hace
algunos años, sobre todo por la tendencia de la televisión del directo
y del tiempo real, implica mostrar la historia en marcha. Esa instanta-
neidad acarrea en una bajada en la calidad informativa. La mayoría de
bulos sobre el coronavirus fue diseminado por políticos o funcionarios
públicos, que no fueron replicados por los periodistas cuando daban
declaraciones. Estos últimos, además, descontextualizaron o malinter-
pretaron algunos datos ociales. La agenda informativa desplazó temas
que ayudarían a la audiencia a comprender mejor la pandemia y cómo
superarla ˗por ejemplo, a través de la vacunación˗ por asuntos de carácter
político sobre todo. Los datos expuestos indican que la desinformación
131
en relación con la pandemia de la COVID-19 puede conllevar a mayores
problemas sanitarios por las falsas interpretaciones sobre tratamientos.
Finalmente, aunque es un hecho que la ciencia se puede politizar, no
todos los temas tienen por qué adentrarse en la cuestión política. Hay
que privilegiar los asuntos que aporten a la comprensión de la pandemia,
de esta manera se impulsará la responsabilidad ciudadana en benecio
de todos.
Referencias
Brennen, J., Simon, F., Howard, P., & Nielsen, R. (7 de abril, 2020).
Types, sources, and claims of Covid-19 misinformation. Reuters
Institute. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/types-sources-
and-claims-covid-19-misinformation
Delli, M., & Williams, B. (2011). After broadcasting news. Cambridge
University Press.
La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. (2020, marzo
11). Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-
caracteriza-covid-19-como-pandemia
Mayoclinic.org. (s.f). COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para
los síntomas de gravedad?. Obtenido de: https://www.mayoclinic.
org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-
who-is-at-risk/art-20483301
Moreno-Cano, A., & Angulo-Rincón, L. (2015). La información
medioambiental en la agenda mediática regional de España y
Colombia: un estudio comparativo. Respuestas, 20(2), 34-53.
132
Muñoz-Pico, H. P., León, B., & García, A. N. (2021). Representación
del cambio climático en YouTube: un análisis cuantitativo de los
vídeos más populares. Palabra Clave, 24(1), e2415. https://doi.
org/10.5294/pacla.2021.24.1.5
OMS. (2020). COVID-19: serología, anticuerpos e inmunidad. Obtenido
de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-
disease-covid-19-serology
Ortells-Badenes, S. (2014). Los criterios de noticiabilidad periodística
en los programas de infoentretenimiento. Textual & Visual Media,
7, 207-220.
Quiñónez, H. (2012). Periodismo Ambiental: un análisis a los medios
digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360. Disertaciones, 5(1),
184-208.
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I.,
& Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia:
tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la
información, 29(3), e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020.
may.15
Vicente-Mariño, M., & Vicente-Torrico, D. (2014). Presencia y funciones
del discurso cientíco en la cobertura informativa y cinematográca
del cambio climático. Prisma Social, (12), 120-142.
Zapana, V. (30 de enero, 2021). El primer lote de vacunas sólo cubrirá
el 5% de los 200 mil médicos y salubristas. Página Siete. https://
www.paginasiete.bo/sociedad/2021/1/30/el-primer-lote-de-vacunas-
solo-cubrira-el-5-de-los-200-mil-medicos-salubristas-282833.html
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La relación entre comunidad científica y medios masivos de comunicación siempre ha resultado conflictiva. Mientras el colectivo científico considera que su presencia en los medios es insuficiente y su discurso se ve simplificado por los profesionales de la comunicación, éstos se quejan de la inaccesibilidad de los expertos y de la dificultad para que el público comprenda su lenguaje. Este artículo profundiza en el papel otorgado por los medios de comunicación a la comunidad científica tomando como objeto de estudio el cambio climático, y observándolo desde dos prismas diferentes con un propósito comparativo: noticiarios televisivos y películas de cine. Los resultados contribuyen a profundizar en el papel secundario que, mayoritariamente, recibe el discurso científico en los medios, tanto en los géneros informativos como en la ficción.
Article
Full-text available
Este artículo examina si los contenidos de YouTube sobre el cambio climático contribuyen a que se generen nuevas propuestas de comunicación, con voces y enfoques distintos, lo que implicaría una mejor información de los ciudadanos y podría facilitar su implicación y participación en la toma de medidas necesarias para enfrentar el problema (decisiones de consumo, presión a los políticos para que adopten medidas, etc.), o si, por el contrario, se han amplificado las voces que, en general, predominan en los medios, como las de los políticos. Mediante un análisis de contenido, este estudio analiza la representación del cambio climático en los vídeos más populares en YouTube. Tras examinar una muestra de 288 vídeos difundidos durante el periodo octubre 2016-octubre 2017, se constata que los políticos, como el expresidente estadounidense Donald Trump, son las voces más citadas en las piezas de YouTube sobre cambio climático, seguidas de periodistas y científicos. Respecto de los productores de esos vídeos, los medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado de popularidad. Incluso, parte de sus contenidos se reutilizan total o parcialmente por otros usuarios de la plataforma. La vocación principal de los mensajes es informativa, con un discurso enfocado, sobre todo, en las consecuencias del cambio climático en los países desarrollados. Los resultados del análisis de contenido también ponen de manifiesto que las informaciones que ayudan a entender los procesos en los que se inscriben los problemas ambientales quedan relegadas por la prominencia de la coyuntura política en los vídeos más populares sobre el cambio climático en YouTube. Entre las conclusiones de este estudio, destaca el predominio de políticos, funcionarios o exfuncionarios por encima de voces expertas, como los científicos, que conlleva el riesgo de una menor discusión social e implicación ciudadana en las acciones necesarias para enfrentar el cambio climático.
Research
Full-text available
In this factsheet we identify some of the main types, sources, and claims of COVID-19 misinformation seen so far. We analyse a sample of 225 pieces of misinformation rated false or misleading by fact-checkers and published in English between January and the end of March 2020, drawn from a collection of fact-checks maintained by First Draft News.
Article
Full-text available
ResumenAntecedentes: La comunicación ambiental ha sido objeto de estudio de la academia y del periodismo desde la década del 70, tanto en Colombia como en España, pues coincide con la difusión del informe Límites al Crecimiento del Club de Roma y la Cumbre de la Tierra en Estocolmo en el mismo año. A partir de allí, este tipo de periodismo ha tratado de transitar hacia la calidad informativa, gracias a los estudios académicos de universidades y centros de investigación. Objetivo: este trabajo pretende establecer equivalencias comparativas entre El Espectador de Colombia y El País de España, los elegidos para la muestra, con el fin de conocer las debilidades y fortalezas que posee los contenidos ambientales en ambos diarios. Método: se utiliza el método del análisis de contenido, con enfoque cuantitativo, de manera que permita identificar la importancia, calidad, frecuencia y forma de exposición que se concede a la información y opinión relacionada con el medio ambiente. Aquí se emplea una muestra aleatoria sistemática de semanas compuesta del 2009 y 2010, con el fin de que haya una amplia representatividad de estos contenidos ambientales publicados en cada uno de los meses de esos dos años. Resultados: se muestran similitudes y diferencias notables en los dos medios de comunicación. Las similitudes se refieren al uso de las noticias como principal género periodístico, la no presencia de sensacionalismo en las piezas informativas, la escasa identificación de responsables por la falta de conciencia ambiental y la dependencia hacia las fuentes gubernamentales. Conclusión: en los dos casos, es necesario que sus directivos y periodistas asuman una posición más crítica y comprometida para que los lectores cuenten con información de calidad que los motive a adoptar estilos de vida ambientalmente sostenibles.Abstract Background: Environmental communication has been studied in academia and journalism since the 70s, both in Colombia and in Spain, as it coincides with the divulgation of the report ‘Limits to the Growth of Rome’s Club and the Earth Summit in Stockholm in the same year. Since then, this type of journalism has attempted to move towards the quality of information, thanks to academic studies at universities and research centers. Objective: This paper aims to establish comparative equivalences between El Espectador of Colombia and El Pais in Spain, the newspapers chosen for the sample, in order to know the weaknesses and strengths on the environmental content in both newspapers. Method: Content analysis method was used, with a quantitative approach, such that allows to identify the importance, quality, frequency and way of exposure given to the information and opinion related to environment. A weekly basis composed systematic random sample from 2009 and 2010 was utilized, in order to have a broad representation of these environmental contents published on each of the months of those two years. Results: Similarities and important differences in the two media are shown. The similarities relate to the use of news as the main journalistic genre, the non-presence of sensationalism in the pieces of news, poor identification of those responsible for the lack of environmental consciousness and dependence on government sources. Conclusion: In both cases, it is necessary that directors and journalists adopt a more critical and committed role for the readers to have quality information that motivates them to adopt environmentally sustainable life styles.Palabras clave: Análisis de Contenido, Divulgación Científica, Medio Ambiente, Periódicos, Periodismo Especializado.
After broadcasting news
  • M Delli
  • B Williams
Delli, M., & Williams, B. (2011). After broadcasting news. Cambridge University Press.
COVID-19: serología, anticuerpos e inmunidad
  • Oms
OMS. (2020). COVID-19: serología, anticuerpos e inmunidad. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirusdisease-covid-19-serology
Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento
  • S Ortells-Badenes
Ortells-Badenes, S. (2014). Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento. Textual & Visual Media, 7, 207-220.
Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360
  • H Quiñónez
Quiñónez, H. (2012). Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360. Disertaciones, 5(1), 184-208.
Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información
  • R Salaverría
  • N Buslón
  • F López-Pan
  • B León
  • I López-Goñi
  • M C Erviti
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3), e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020. may.15
El primer lote de vacunas sólo cubrirá el 5% de los 200 mil médicos y salubristas
  • V Zapana
Zapana, V. (30 de enero, 2021). El primer lote de vacunas sólo cubrirá el 5% de los 200 mil médicos y salubristas. Página Siete. https:// www.paginasiete.bo/sociedad/2021/1/30/el-primer-lote-de-vacunassolo-cubrira-el-5-de-los-200-mil-medicos-salubristas-282833.html