ArticlePDF Available

Función de la innovación en el contexto educativo ingenieril. Caso de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Authors:

Abstract

Emerging information and communication technologies (ICTs) are present in all areas of life, including education. As time goes on, organizations are incorporating technologies into their systems so that individuals adapt. However, it is important to note that incorporating the new ICTs and knowing how to use them is different. This research will discuss the concept of educational innovation, the most common types, implementation, and limitation, to land on the main objective of making known, through a list obtained from a survey of a group of students from the Faculty of Mechanical and Electrical Engineering (FIME), the innovations most used by their teachers in educational practice, positively impacting the graduate profile of engineers.
Artículo original
Función de la innovación en el contexto educativo ingenieril. Caso de la
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma
de Nuevo León
Role of Innovation in the Engineering Educational Context. Case of the
Faculty of Mechanical and Electrical Engineering of the Autonomous
University of Nuevo León
Dina Elizabeth Cortes Coss1* https://orcid.org/0000-0003-4150-1541
Agustín Cortes Coss1 https://orcid.org/0000-0002-0820-6463
Reynaldo Cervantes González1 https://orcid.org/0000-0001-7726-8011
1 Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México.
* Autor para la correspondencia:elycoss@gmail.com
RESUMEN
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) están presentes en todos
los ámbitos de la vida, incluido el educativo. Conforme pasa el tiempo, las organizaciones
van incorporando las tecnologías a sus sistemas para que los individuos se adapten. Sin
embargo, es importante señalar que incorporar las nuevas TIC y saber utilizarlas es
diferente. Esta investigación discutirá el concepto de innovación educativa, los tipos más
usuales, la implementación y limitación, para aterrizar en el objetivo principal de dar a
conocer, mediante un listado obtenido de una encuesta a un grupo de estudiantes de la
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), las innovaciones más utilizadas por
sus docentes en la práctica educativa, impactando positivamente en el perfil de egreso de
los ingenieros.
Palabras clave: educación superior, ingeniero, instituciones educativas, tecnologías de la
información.
ABSTRACT
Emerging information and communication technologies (ICTs) are present in all areas of
life, including education. As time goes on, organizations are incorporating technologies
into their systems so that individuals adapt. However, it is important to note that
incorporating the new ICTs and knowing how to use them is different. This research will
discuss the concept of educational innovation, the most common types, implementation, and
limitation, to land on the main objective of making known, through a list obtained from a
survey of a group of students from the Faculty of Mechanical and Electrical Engineering
(FIME), the innovations most used by their teachers in educational practice, positively
impacting the graduate profile of engineers.
Keywords: higher education, engineers, educational institutions, information technology.
Recibido: 10/8/2020
Aceptado: 5/1/2021
INTRODUCCIÓN
La Real Academia Española (RAE) define el concepto «innovación» como «la creación o
modificación de un producto, y su introducción en un mercado» (RAE, 2020). Los términos
«innovar» e «innovación» se relacionan con inventar, crear, alterar o modificar. De esta
manera, se podría decir que la innovación educativa es un cambio puesto en práctica como
resultado de algún descubrimiento, invención o proceso de investigación y desarrollo.
Hueros Duarte (2009) define la innovación educativa como un proceso de cambio que
pretende introducir novedades desde una perspectiva de mejora. De esta manera se respeta
el modelo tradicional de la educación, pero se transforma con el fin de mejorar las
condiciones de los individuos y su desarrollo.
Una de las características de la innovación es que ha sido un proceso que favorece la
satisfacción de necesidades particulares. Además, no es controlable, sino que depende de la
puesta en práctica, del contexto y el tiempo. Es por esto que cuando nuevas tecnologías o
innovaciones tecnológicas se introducen en instituciones educativas podrán ser
consideradas innovaciones educativas dependiendo de cómo las utilicen y el contexto en el
que se inserten, más que por la tecnología en sí.
Un ejemplo de cómo las instituciones educativas han adaptado correctamente las nuevas
tecnologías a sus planes educativos es la creación de cursos en línea, en donde se intentan
superar las barreras físicas y de tiempo. Hay que considerar que, además de ofrecer
educación con mayor accesibilidad a más personas, también se ofrece una mayor capacidad
para favorecer la comunicación interpersonal. No obstante, la introducción de nuevas
tecnologías puede que sea novedoso, pero no innovador, según Hueros Duarte (2009). Para
que una institución educativa aproveche las nuevas tecnologías deberá darle un buen uso y
concientizar a las personas para que también lo hagan.
Rivilla et al. (2015) presentan el proceso de desarrollo de una innovación de tres maneras:
innovación como sistema de cambio, como solución de problemas y como crecimiento. En
el caso de las instituciones educativas se podría decir que la innovación se implementa con
fines de crecimiento, ya que se lleva a cabo un proceso de cambio de toda el área interna.
Es prioritario considerar que, así como cambian los procesos internos de la institución, los
encargados de esta se deben comprometer con el desarrollo de las capacidades de
innovación de los estudiantes, ya que estas se relacionan directamente con la generación de
nuevos saberes en los diversos contextos (Martínez, Ruiz y Valladares, 2012).
Como se ha mencionado con anterioridad, la innovación es una alteración o cambio de
algún proceso o alguna otra cosa. Es importante recordar que la mayoría de las veces los
procesos están manejados por personas y son estas las que pueden presentar algún tipo de
resistencia a ese cambio. En las instituciones educativas muchas veces son los mismos
profesores los que se resisten ante el uso de las nuevas tecnologías, sin saber que
diariamente hacen uso de ellas.
Introducir nuevas tecnologías a una institución no significa que automáticamente se
aprovechen al máximo y se utilicen de manera correcta. Las nuevas tecnologías solamente
generan innovación dependiendo de cómo se usen. Por tal motivo, los educadores
desempeñan un papel importante en la transformación de los planes educativos. Un
profesor innovador debe tener capacidad para diseñar estrategias didácticas, reflexionar e
investigar a partir de su propia práctica en el aula; es decir, actuar como un facilitador del
aprendizaje (Hueros Duarte, 2009).
Ya que los profesores son necesarios para la promoción de la innovación en los centros
educativos, es necesario que cuenten con el perfil adecuado para satisfacer las necesidades
de la institución. Si bien los modelos educativos están siendo transformados para que estén
orientados a los estudiantes, el cambio de los modelos también afecta a los profesores. Las
instituciones educativas deben apoyar las variaciones en el proceso de aprendizaje entre el
profesor y los estudiantes mientras se adaptan a las nuevas tecnologías.
La innovación tecnológica ha abierto un nuevo mundo en la docencia universitaria y debe
seguirse sin limitaciones. Michavila (2009) menciona algunas maneras en las que se puede
promover una cultura de fomento a la innovación y cambio en las instituciones educativas.
En primer lugar, el autor afirma que es necesaria la implicación de todos los involucrados,
es decir, los profesores, dirigentes académicos, personal técnico y los propios estudiantes.
También, deben saber adaptar las nuevas tecnologías a las demandas y necesidades de los
alumnos; por ejemplo, los estudiantes de derecho no van a tener los mismos métodos
educativos que los de ingeniería. Finalmente, es imprescindible que haya un líder a cargo
que apoye el cambio.
Si las estrategias anteriores son consideradas, el ambiente dentro del aula será de un
carácter innovador en vías de la inclusión y desarrollo de competencias que estimulen el
aprendizaje de los estudiantes.
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD CRECIENTE
Retomando argumentos de Porter (1991, uno de los puntos importantes sobre la
competitividad tanto de las naciones como de organizaciones o instituciones educativas se
halla en la diferencia de los procedimientos administrativos, incluidas las relaciones entre
trabajadores y la empresa, lo que refiere a aquellas innovaciones comerciales, es decir, las
que vinculan a las empresas.
Este autor argumenta que las ventajas competitivas nacen del mejoramiento, de la
innovación y del cambio. Las innovaciones crean ventajas competitivas cuando una
compañía se da cuenta de alguna necesidad nueva de los compradores. Esta y las
instituciones educativas se pueden comparar considerando que se ofrece un servicio a los
clientes, es decir, los estudiantes. De esta manera, una institución educativa va a crear
ventajas competitivas a medida que se va innovando, para que estas competencias
adquiridas sean puestas en práctica tras su egreso. En suma, la innovación en las aulas
permite vincular los procesos de globalización con educación, donde ambos avanzan a la
par en vías de una mejora continua en la educación.
El incremento de tecnologías en las sociedades implica que también las aulas deban
equipararse para lograr la atención, concentración y mejor aprendizaje de los estudiantes. A
esto se le conoce como innovaciones dentro del aula o pedagógicas.
La innovación educativa es mucho más que la implementación de nuevas tecnologías en
instituciones formativas. Es un cambio que debe de ser analizado y estratégicamente
planificado para poder llevar acabo un desarrollo correcto. Pascual (1988) discute que este
es uno de los temas más recientes en la teoría e investigación pedagógica. A partir de los
años setenta se fue profundizando el tópico del cambio educativo y surgieron sugerencias
para el desarrollo de este. El autor argumenta que la innovación educativa es un proceso de
definición, construcción y participación social. Es mucho más que innovar por innovar. Sin
embargo, la falta de solidez en algunas implementaciones de innovación en las instituciones
educativas ha ocasionado que la tecnología no se aproveche al máximo.
La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) es una de las
prioridades de las políticas educativas actualmente; incluso, Area Moreira (2008) comenta
que en la actualidad ha habido un incremento en la disponibilidad de las tecnologías de la
información y comunicación en los centros educativos.
Sin embargo, tal como se ha mencionado, la implementación de las nuevas tecnologías en
alguna institución no significa que automáticamente se le vaya a dar el uso adecuado y el
aprovechamiento correcto. El autor discute la idea que si bien los docentes están aceptando
las nuevas tecnologías en los planes de estudio, no están modificando el modelo de
enseñanza, sino que están adaptando las tecnologías al modelo de enseñanza tradicional.
Para que se lleve a cabo correctamente la innovación pedagógica es necesario que los
profesores no solamente usen las TIC para apoyar las pedagogías ya existentes, sino que se
creen nuevos modelos para el desarrollo educativo.
Una de las razones por las que no se aprovecha al máximo la tecnología es porque sugiere
un alto nivel de complejidad y destreza para poder desarrollarla Por ejemplo, los profesores
la usan para la elaboración de presentaciones multimedia, navegación web, comunicación
por e-mail, etc. Si bien las anteriores corresponden a las llamadas innovaciones
tecnológicas y se vinculan fuertemente a las pedagógicas, se debe precisar que la
innovación pedagógica demanda mayor desarrollo de los planes educativos. Lo que ocurre
actualmente es que mientras están innovando los recursos tecnológicos existentes en las
escuelas, los profesores no están renovando sus conocimientos (Area Moreira, 2008).
Algunas innovaciones tecnológicas en donde la tecnología desempeña un papel importante
y que los profesores deberían adoptar son las de elaborar material didáctico digital, tales
como blogs u objetos de aprendizaje como animaciones, videoclips, etc. También es
necesario el trabajo colaborativo entre estudiantes, apoyado a través de recursos de la red
con el objetivo de desarrollar proyectos entre escuelas o clases geográficamente distantes.
Innovación y generación de tecnologías son los motores principales del crecimiento en la
sociedad actual. La innovación tecnológica se ha acelerado en las últimas décadas en el
mundo. No obstante, De Vincenzi (2020) sostiene que el fenómeno mundial suscitado por
la pandemia del COVID-19 ha permitido que esta migración digital sea más rápida y,
debido a esto, la educación superior ha tenido una gran transformación en las instituciones.
Rama (2006) advierte que las nuevas tecnologías están cambiando los modelos educativos a
nivel global. Se están acortando distancias, se está expandiendo la educación a través de
fronteras, se está generando educación virtual y poniendo en práctica educación no
presencial, todo esto gracias a la tecnología.
La innovación tecnológica dentro del ámbito educativo ha permitido ciertos logros como la
internacionalización de la educación superior, lo que da oportunidad a una amplia
competencia global regulada con base en la calidad. Esto se conoce como innovación
organizativa. También se está implementando la educación virtual no presencial y el
desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas en las universidades. Además, se ha logrado
el desarrollo de una diversidad universitaria a partir de especializaciones, variedad de
modalidades pedagógicas, alianzas internacionales, tipos de titulación, etc., en un proceso
en el cual las casas de altos estudios comienzan a transformarse en un diálogo de
diversidades culturales, en instituciones culturales e inclusivas (Rama, 2006).
La innovación es imprescindible para el desarrollo económico. Hoy día no solamente las
organizaciones se están adaptando a las nuevas tendencias, sino que también las educativas
están cambiando sus modelos con los avances tecnológicos y la innovación. Como se ha
dicho, la innovación e implementación de las nuevas tecnologías es una prioridad en el
ambiente educativo. La razón de esto es que la formación del talento humano depende de
las instituciones de educación. Los egresados de una institución de educación superior
deberán emprender acciones que generen innovación organizativa.
En México se han implementado diversos modelos de innovación curricular que
transforman los procesos de enseñanza tradicionales (Fierro Moreno y Martínez Ávila,
2015). Estos están centrados en el autoaprendizaje del alumno, innovación de los procesos
académicos y educación basada en competencias. Esta última es una de las principales
innovaciones en la institución de educación superior y concuerda con los avances
científicos y tecnológicos que se requieren para el desarrollo de nuevos conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que den respuesta a las exigencias del entorno.
Deiss (2004) considera que la innovación organizativa es imprescindible para la misión de
las organizaciones y debe ser un proceso continuo. Es, efecto, la producción, adopción y
explotación de ideas que agregan valor mediante la renovación de los productos, servicios,
y desarrollo de nuevos modelos de producción para organizar el trabajo en diferentes áreas.
Meliá (2005) expresa que la innovación es un cambio que genera valor. En una empresa
hay tres tipos de ideas que lo crean: las comerciales, las gerenciales organizativas y las
tecnológicas. Asimismo, la innovación es la implantación de un producto, proceso o
servicio nuevo o mejorado. Dichos productos serán innovaciones comerciales,
organizativas y tecnológicas cuando tengan éxito en el mercado.
Ahora bien, ¿cuál es la relación entre las innovaciones comerciales y las instituciones
educativas? Briceño (1996) explica que día a día las universidades se convierten más en
empresas que producen y comercializan conocimientos y servicios para aquellos que tienen
capacidad de pagar por ellos. Entre los servicios que las universidades ofrecen se
encuentran el uso de tecnologías informáticas, incorporación de la «virtualidad» en la
enseñanza, énfasis en el desarrollo tecnológico, adopción de conceptos de excelencia y
competitividad del mundo empresarial, etc. Además, el autor describe la relación
empresarial-académica como el esfuerzo por aumentar ganancia individual e institucional y
el prestigio a través del desarrollo y comercialización de ideas y productos basados en la
investigación.
La innovación educativa comprende diferentes tipos de innovaciones, tales como la
pedagógica, tecnológica, organizativa y comercial. En conjunto, estas actúan para la mejora
de los modelos educativos y su desarrollo. Así como la sociedad se va transformando,
también las organizaciones e instituciones educativas van evolucionando y adaptando a las
necesidades de la sociedad y a la tecnología. Sin embargo, se requiere de la participación de
los docentes para que realmente se le un buen uso. No obstante, aunque todavía hay
mucho por mejorar, las instituciones educativas han avanzado en cuanto a
internacionalización y mayor accesibilidad educativa mediante programas virtuales.
Ahora bien, preciso es destacar que la cuarta revolución ha llevado a que la innovación sea
cada vez más demandante, las competencias que exige la revolución 4.0 conciernen a lo
digital y al uso de habilidades blandas. Por tal motivo, esta investigación precisa resaltar
aquellas innovaciones que un grupo de docentes (visto desde la perspectiva de los
estudiantes) de una escuela superior universitaria de ingeniería utilizan en su práctica
docente.
MÉTODOLOGÍA
La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo, sustentado por una
metodología documental. Tras una revisión bibliográfica se extrajeron en las categorías de
innovaciones pedagógicas, tecnológicas, organizativas y comerciales. Luego se eligieron
los textos pertinentes relacionados con las ingenierías. Una vez descritas las categorías de
análisis, se e elaboró un instrumento que permit recopilar la información precisa. Este
estuvo sustentado en una metodología secundaria de acción participativa donde los
estudiantes respondieron en función de sus experiencias de clase. Dicho instrumento será
un cuestionario entrevista elaborado mediante formularios de Google, de forma cerrada y
dirigida, cuyo contenido cuenta con los siguientes ítems y opciones:
a) Innovaciones pedagógicas
- Elaboración de presentaciones Power Point
- Videos multimedia
- Navegación web
- Uso de herramientas como videos
- Comunicación por e-mail y otras aplicaciones
- Uso de aplicaciones móviles
- Otras
b) Innovaciones tecnológicas
- Realidad aumentada
- Inteligencia artificial
- Internet of things (IOT)
- Redes neuronales
- Cloud computing
- Big data
- Robótica colaborativa
- Ciberseguridad
- Otras
c) Innovación organizativa
- Flexibilidad de horarios (sesiones síncronas o asíncronas)
- Metodologías de trabajo diferentes a las habituales
- Mejoramiento de los métodos de estudio existentes
- Trabajo por objetivos
- Otras
d) Innovación comercial
- Transmisión de modelos de negocios con el uso de ingenierías
- Alianzas con empresas para desarrollar ingeniería
- Desarrollo de ingenierías novedosas o inexistentes
- Otras
Bajo los anteriores ítems, el instrumento fue realizado y aplicado a una muestra de estudio
descrita en el siguiente rubro.
MUESTRA DE ESTUDIO
Se aplicó la encuesta de salida a un grupo aleatorio de estudiantes de ingeniería (nivel
superior universitario) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Se consideraron cuatro grupos de la asignatura
Cultura Inglesa por dos razones importantes: la primera, porque son grupos de los docentes
que realizan esta investigación y, la segunda, porque es una asignatura donde convergen
alumnos de todas las carreras y todos los semestres.
Se hizo uso de la plataforma Teams (medio por donde los estudiantes toman clases) y se
compartió la liga que contiene el formulario. La encuesta era voluntaria y la participación
activa de los estudiantes varió en dependencia de los once programas educativos, los cuales
fueron Ingeniero en Electrónica y Automatización (IEA), Ingeniero en Materiales (IMT),
Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones (IEC), Ingeniero Mecánico Electricista (IME),
Ingeniero en Manufactura (IMF), Ingeniero en Mecatrónica (IMTC), Ingeniero
Administrador de Sistemas (IAS), Ingeniero en Aeronáutica (IAE), Ingeniero Mecánico
Administrador (IMA), Ingeniero en Tecnología de softwares (ITS) e Ingeniero en
Biomédica.
RESULTADOS
El formulario de Google arrojó una base de datos con las respuestas adquiridas. Sin
embargo, antes de proceder es necesario recordar que, tras la bibliografía consultada, se
rescatan cuatro tipos de innovaciones: pedagógicas, tecnológicas, organizativas y
comerciales. El objetivo de esta investigación es indagar en las de mayor prevalencia dentro
de la práctica docente, desde la perspectiva de los estudiantes, en nivel universitario
ingenieril.
Se obtuvo la participación de 40 estudiantes de diez de las once carreras existentes
(recordar que la participación fue voluntaria), donde no se presentaron registros de alumnos
de Biomédica debido a que ese perfil de estudiantes lleva asignaturas especiales totalmente
bilingües (Tabla 1).
Tabla 1. Carreras y números de estudiantes participantes
Referente a las innovaciones educativas más utilizadas por los docentes, los estudiantes
respondieron lo reflejado en la Tabla 2.
Tabla 2. Innovaciones educativas más representativas en la práctica docente
Cabe precisar que prácticamente las respuestas aparecen en su totalidad, ya que diversos
estudiantes marcaron la casilla de otras y escribieron «todas las anteriores», por lo cual
todas fueron consideradas. A continuación se procede a definir de forma más precisa las
innovaciones en función de las carreras. Es necesario recodar que, dentro de las
innovaciones educativas, se presentan las pedagógicas. En la Tabla 3 se muestran las
innovaciones que han sido rescatadas de las teorías de los autores y enmarcadas con un
número de frecuencia, el cual determina la cantidad de estudiantes que brindaron dicha
respuesta. De esta manera, se tendrá un estimado de aquellas innovaciones pedagógicas
más utilizadas en la práctica docente.
Tabla 3. Innovaciones pedagógicas por área de estudio
De la tabla anterior se puede definir que el recurso más utilizado por los docentes, sin
importar la carrera ingenieril, es la exposición mediante presentaciones Power Point,
seguido de comunicación por e-mail y otras aplicaciones, mientras que solo las carreras de
ITS, IMA e IAE utilizan aplicaciones móviles como herramienta didáctica.
En la Tabla 4 se muestran las innovaciones tecnológicas con mayor prevalencia en la
práctica docente y la frecuencia en que fue mencionada según la carrera.
Tabla 4. Innovaciones tecnológicas más utilizadas en la práctica docente
Es perceptible que las tecnologías más utilizadas son las de realidad aumentada en carreras
como IAE, IEC, IEA, ITS, IMTZ y redes neuronales en IAE, IMAS, IEA, IME, IMTZ, con
alrededor de cinco frecuencias. Ciberseguridad fue la que obtuvo menos menciones ya que
solo es utilizada en carreras como IAE, IAS, es decir, aquellas de más demanda tecnológica
o trabajo en internet.
También se consideraron situaciones donde un alumno realzó el uso de la plataforma
Teams, herramienta más utilizada durante el periodo de pandemia. Por último, hubo un
estudiante que definió que no aplicaba ninguna de las tecnologías mencionadas en su
práctica docente.
Ahora bien, en la Tabla 5 se observan las innovaciones organizativas y la frecuencia con la
que los estudiantes mencionaron su uso en clase.
Tabla 5. Innovaciones organizativas más utilizadas en la práctica docente
Es perceptible que metodologías de trabajo distintas a las habituales predominan en todas
las áreas, excepto en las carreras IMA, IEA e IME. El trabajo por objetivos también es una
innovación de gran prevalencia. Finalmente, se mostrarán las innovaciones comerciales de
mayor trascendencia y la frecuencia con la que fueron mencionadas (Tabla 6).
Tabla 6. Innovaciones comerciales más utilizadas en la práctica docente
En efecto, se advierte que todas las asignaturas utilizan el desarrollo de ingenierías
novedosas o inexistentes como parte de la innovación comercial, mientras que, para la
transmisión de modelos de negocios con el uso de ingenierías, los participantes de las
asignaturas IMA, IME e ITS advierten que no existe una correspondencia entre esta y sus
carreras.
CONCLUSIONES
La industria 4.0, como parte de la cuarta revolución industrial vigente en la actualidad, ha
demandado un sinfín de innovaciones que deben de ser involucradas en la práctica docente
con la finalidad de mantener una educación de calidad. Por tal motivo, es preciso destacar
que la transformación digital es una de las más peticionarias fuentes de innovación y que, si
esta es inculcada al sector estudiantil, se podrán egresar ingenieros que se encuentren
acordes a las demandas que se requiere.
Para que dicho proceso educativo sea de calidad, se encuadran cuatro innovaciones
esenciales: pedagógica, tecnológica, organizativa y comercial. De las anteriores, fue posible
observar que los docentes de ingeniería las han implementado para la mejora de la
educación. Por ejemplo, los profesores usan la tecnología para elaboración de
presentaciones multimedia, navegación web para buscar información, comunicación por e-
mail, etc. Sin embargo, la innovación pedagógica demanda mayor desarrollo de blogs u
objetos de aprendizaje como animaciones, videoclips, etc.
En efecto, está relacionada con la creación o modificación de cierto producto o servicio; en
el caso de las instituciones educativas, se ha visto que estas tienen que ir modernizando sus
modelos educativos dependiendo de las necesidades de los estudiantes. Ya que es un
proceso de cambio, ciertas veces se pueden encontrar con limitaciones o resistencias a ella.
Por esta razón, las instituciones educativas deben asegurarse de que todos los involucrados
en su implementación estén presentes y que haya un líder a cargo del proceso, en este caso,
los directivos y profesores que consientan las mejoras. Las prácticas educativas deben
desarrollar planes de estudio y la curricula con base en el desarrollo de competencias de los
estudiantes, así como los requerimientos que demande la sociedad.
La innovación crea ventajas competitivas tanto en naciones como en instituciones
educativas. Por esta razón, es importante priorizarla en las organizaciones para seguir
competitivo respecto a los demás. La competitividad, a su vez, genera oportunidades de
desarrollo en el estudiantado que puede aplicar sus conocimientos en otros países, es decir,
usar la competencia multicultural y transdisciplinar; así, las oportunidades de mejora que se
implementen en una institución educativa serán las determinantes y cruciales para lograr lo
anterior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las
competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la
Escuela, (64), 5-17.
Briceño, M. Á. (1996). Universidad y sociedad del conocimiento. Management, 26(3),
16-37.
Deiss, K. J. (2004). Strategy and Innovation: Building a Twenty-First-Century
Knowledge Practice. Library Trends, 53(1), 17-32.
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de
pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras
presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario, 8(16), 67-
71.
Fierro Moreno, E., y Martínez Ávila, M. (2015). La innovación estratégica como
predictora de la innovación organizativa en las instituciones de educación
superior en México. Innovación educativa, 15(69), 141-161.
Hueros Duarte, A. M. (2009). Innovación y nuevas tecnologías: implicaciones para un
cambio educativo. Revista de Educación, 2(21), 129-145.
Martínez, R., Ruiz, R., y Valladares, L. (2012). Innovación en la educación superior:
hacia las sociedades del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Meliá, D. J. M. (2005). La innovación, concepto e importancia económica. VI Congreso
de Economía de Navarra. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414-
E3A27109EA67/79806/02juanmulet.pdf
Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. Arbor, 185
(Extra), 3-8.
Pascual, R. (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Narcea.
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Vergara.
Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina.
Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española (RAE). (2020). Innovación. En Diccionario de la Lengua
Española. Recuperado el 19 de octubre de 2010 de
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Lgx0cfV
Rivilla, A. M., Garrido, M. C. D., Cabezas, A. R., Domínguez, M. M., Pérez, R. P.,
Gómez, M. J. A., y Llamas, J. L. G. (2015). Innovación de la educación y de la
docencia. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses
Contribución de los autores
Dina Elizabeth Cortes Coss: se encargó de desarrollar la encuesta que se utilizó como
elemento de recolección de datos, así como de la redacción de una parte del documento,
revisión de la bibliografía y citas textuales.
Agustín Cortes Coss: brindó apoyo en el desarrollo de algunas preguntas de la encuesta y
participó en la aplicación, obtención y calificación de los resultados de esta. Además,
colaboró en la redacción del documento, elaboración de estadísticas y revisión de
bibliografía y ortografía.
Reynaldo Cervantes González: aplicó la encuesta y participó en la revisión bibliográfica.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El ciclo académico 2020 se vio interrumpido en su modalidad presencial en todos los niveles educativos y sistemas de educación a lo largo del mundo. Millones de docentes y estudiantes debieron reaprender una nueva manera de acceder al conocimiento y de interactuar en el ciberespacio. Incluso los más resistentes a la cultura digital tuvieron que involucrarse en este proceso de aprendizaje y apropiación tecnológica. El proceso de adaptación de la actividad docente presencial a la modalidad virtual es una situación provisional ya que en algún momento se retomará la actividad docente en los edificios universitarios. Pero esta crisis sanitaria que impacta al mundo entero ha provocado en la docencia una enorme oportunidad para repensar la forma en que se concibe y ejerce el proceso de enseñanza, para reflexionar sobre dónde y cómo enseñamos y mejorar ambas dimensiones de la práctica educativa cuando retomemos la presencialidad. Si bien es cierto que la educación mediada por tecnologías lleva varias décadas en la educación formal, también lo es la resistencia evidenciada en algunos “claustros docentes” a abandonar prácticas tradicionales a favor de las innovaciones que proponen las tecnologías al servicio del aprendizaje. En este artículo se analizará el proceso de configuración del aula virtual universitaria a cargo de profesores habituados a la presencialidad, las limitaciones y fortalezas que se relevan en las prácticas docentes y las oportunidades que se avizoran. Si bien es cierto que la educación mediada por tecnologías lleva varias décadas en la educación formal, también lo es la resistencia evidenciada en algunos “claustros docentes” a abandonar prácticas tradicionales a favor de las innovaciones que proponen las tecnologías al servicio del aprendizaje. En este artículo se analizará el proceso de configuración del aula virtual universitaria a cargo de profesores habituados a la presencialidad, las limitaciones y fortalezas que se relevan en las prácticas docentes y las oportunidades que se avizoran.
Article
Full-text available
La presencia y relevancia de las nuevas tecnologías es un hecho indiscutible en la sociedad actual y futura. Ningún sector social puede sustraerse a la incorporación de las mismas para aprovecharlas ventajas y supuestas bondades intrínsecas que se derivan de tal hecho. La autora del artículo analiza el binomio innovación educativa-nuevas tecnologías y )as claves pertinentes para que estos dos polos sean indisolubles calibrando el peso de las nuevas tecnologías en la formación inicial y permanente del profesorado y en la búsqueda de estrategias alternativas de enseñanza y aprendizaje.
Article
Full-text available
En: Investigación en la escuela Sevilla 2008, n. 64 ; p. 5-17 El problema que se aborda es que el reto educativo actual del sistema escolar no es la dotación de infraestructuras de telecomunicaciones y equipamientos informáticos a los centros, sino la innovación del modelo de enseñanza desarrollado por el profesorado con las TIC en el aula, es decir, con las tecnologías de la información y la comunicación. Se propone que este proceso innovador debiera tener como eje de referencia el desarrollo de competencias tecnológicas destinadas a preparar al alumnado como ciudadano ante el siglo XXI. Se defiende la necesidad de explicitar un modelo educativo de uso de la tecnología basado en los principios de la Escuela Nueva, el constructivismo social y en la alfabetización múltiple. Se sugiere una propuesta de actividades didácticas de uso de las TIC, clasificadas en función de las habilidades de acceso a la información, expresión y difusión del conocimiento e interacción y comunicación social, p. 16-17
Article
Full-text available
The project of a European Common University means along with a rational organization and an international recognition of the studies, a change in the educational methodologies. This change of the educational paradigm has to focus on the substitution of the excessively theoretical teaching by an active education and has to rest on a more practical training and education and the use of new technologies.//// The present work starts by an analysis of the nowadays situation, takes into consideration the scenes and proposes different ways to update the pedagogy and to innovate the education: on the one hand, through changes in the educational offer and the reconsideration of the traditional teaching with the use of the new methodologies and on the other hand, through the introduction of the new educational technologies in order to support the teaching. El proyecto de una Universidad europea común alberga, además de una ordenación racional y una homologación internacional de los estudios, un cambio en las metodologías educativas. Este cambio de paradigma educativo se debe centrar en la sustitución de una enseñanza excesivamente teórica por una educación activa, apoyándose en una formación más práctica y en el uso de nuevas tecnologías. El presente trabajo, que parte de un análisis previo de la situación actual, examina estos escenarios y propone diferentes vías para la renovación pedagógica y la innovación educativa. Por un lado, a través de los cambios en la oferta y el replanteamiento del modo de enseñanza tradicional con el uso de las nuevas metodologías. Y por otro, con la implantación de las nuevas tecnologías educativas de apoyo a la docencia.
Article
Resumen El objetivo de este artículo científico es determinar a qué grado se asocia la innovación estratégica con la innovación organizativa u or-ganizacional y el efecto de dicha asociación. Con base en la revisión de la literatura y la perspectiva teórica de recursos y capacidades se formularon las hipótesis de la investigación. Por medio de un enfoque cuantitativo, un diseño de investigación transversal de al-cance descriptivo/correlacional y la percepción de 235 empleados y directivos de 32 instituciones de educación superior se comprobaron las hipótesis. Los hallazgos obtenidos muestran una asociación po-sitiva entre las variables de estudio y, además, se confirma la impor-tancia de la innovación estratégica como predictora de la innovación organizativa. Abstract The objective of this scientific article is to determine to what degree strategic innovation is associated with organizational innovation and the effect of this association. Based on a review of the literature and the theoretical perspective of resources and skills, the research hypotheses were formulated. The hypotheses were tested using a quantitative approach, a transversal research design with a descrip-tive/correlational scope, and through the opinions of 235 employees and directors of 32 institutions of higher education. The results demonstrated a positive correlation among the research variables, and also confirmed the importance of strategic innovation as an indicator of organizational innovation.
Article
Sumario: Para escribir esta nueva obra, Porter y sus asociados han llevado a cabo una investigación sobre el terreno en diez naciones líderes, donde han estudiado minuciosamente las pautas del éxito de diferentes sectores, así como las estrategias empresariales y las políticas nacionales que han conducido a él. Las naciones son Alemania, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Japón, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza. La obra describe la forma en que una empresa puede aprovechar y ampliar las ventajas de su nación en la competencia internacional. Ofrece un esbozo de política gubernamental para mejorar la ventaja competitiva nacional y también perfila las líneas de actuación durante los años venideros para las naciones estudiadas.
Article
La principal contribución de este artículo es identificar e interrelacionar los principales elementos que deben considerarse para reestructurar y actualizar tanto la universidad a distancia, o virtual, como la universidad presencial, para que puedan constituirse como factores clave para la evolución de la sociedad, hacia el ideal de una sociedad del conocimiento. Este documento permite contextualizar brevemente las universidades iberoamericanas, definir los estadios de la educación a distancia y mostrar unas pinceladas del denominado paradigma telemático-informático. Además, se destacan los aspectos conceptuales más importantes para el complejo proceso de transformación de la universidad, y, dentro de ellos, se ubican las importantes funciones de "Evaluación" y "Acreditación".
Strategy and Innovation: Building a Twenty-First-Century Knowledge Practice
  • K J Deiss
Deiss, K. J. (2004). Strategy and Innovation: Building a Twenty-First-Century Knowledge Practice. Library Trends, 53(1), 17-32.