ArticlePDF Available

Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica: la Balma del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló)

Authors:
  • Catalan Institution for Research and Advanced Studies / University of Barcelona

Abstract

n este artículo damos a conocer por primera vez las ocupaciones humanas del Mesolítico Antiguo del abrigo del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló). La presencia humana en el valle del Ebro y Catalunya parece bien constatada en este periodo por un buen número de yacimientos. Sin embargo, la actual provincia de Castelló, que es la continuidad natural de este territorio por el sureste, carecía hasta ahora de evidencias claras de una ocupación en estos momentos. El análisis de la industria lítica de La Fontanella, dominada por un complejo de muescas y denticulados, y las dataciones radiocarbónicas obtenidas sobre restos faunísticos nos permiten confirmar, con datos fiables, que los grupos humanos también ocuparon este territorio y que, además, lo hicieron en los momentos iniciales del desarrollo del Mesolítico Antiguo a inicios de la segunda mitad del XI milenio cal BP. Los datos obtenidos en La Fontanella se contextualizan con los del resto de yacimientos conocidos con el fin de ofrecer una síntesis actualizada del periodo a escala de la península ibérica.
Copyright: © 2021 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0)
RESUMEN
En este artículo damos a conocer por primera vez las
ocupaciones humanas del Mesolítico Antiguo del abrigo del
Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló). La presencia
humana en el valle del Ebro y Catalunya parece bien consta-
tada en este periodo por un buen número de yacimientos. Sin
embargo, la actual provincia de Castelló, que es la continui-
dad natural de este territorio por el sureste, carecía hasta aho-
ra de evidencias claras de una ocupación en estos momentos.
El análisis de la industria lítica de La Fontanella, dominada
por un complejo de muescas y denticulados, y las dataciones
radiocarbónicas obtenidas sobre restos faunísticos nos per-
miten conrmar, con datos ables, que los grupos humanos
también ocuparon este territorio y que, además, lo hicieron en
los momentos iniciales del desarrollo del Mesolítico Antiguo
a inicios de la segunda mitad del XI milenio cal BP. Los datos
obtenidos en La Fontanella se contextualizan con los del resto
de yacimientos conocidos con el n de ofrecer una síntesis ac-
tualizada del periodo a escala de la península ibérica.
ABSTRACT
With this paper we present for the rst time the early
Mesolithic human occupations at the Barranc de La Fon-
tanella rock shelter (Vilafranca, Castelló). Human presence
in the Ebro valley and Catalonia is well attested in this
period at a good number of sites. However, in the current
province of Castellón, which is the natural continuity of this
territory to the southeast, up until now there has been no ev-
idence of a human presence during this period. The La Fon-
tanella lithic industry, an assemblage dominated by notches
and denticulates, and the radiocarbon dates obtained on
faunal remains provide strong evidence that, not only for
the rst early Mesolithic human occupations of this area,
but also that humans were present as of the initial stages
of this industrial complex, at the beginning of the second
half of the 11th millennium cal BP. The data obtained at La
Fontanella is analyzed in relation to the other sites known
so far for this period, to offer an updated overview of the
period within the Iberian peninsula.
Palabras clave: Mesolítico; Mediterráneo de la península
ibérica; industria lítica; muescas; denticulados; datación ra-
diocarbónica; tecnotipología.
Key words: Mesolithic; Mediterranean Iberia; notches;
denticulates; lithic industry; radiocarbon dating; technoty-
pology.
TRABAJOS DE PREHISTORIA
78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la
vertiente mediterránea de la península ibérica: la Balma del
Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló)*
Approaches to the understanding of early Mesolithic in Mediterranean Iberia: the Barranc
de La Fontanella rock shelter (Vilafranca, Castelló)
Dídac Roman Monroiga e Inés Domingo Sanzb
* Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto “Redeniendo el Arte Levantino desde la interdisciplinaridad: Arqueología, Ciencias
del Patrimonio y tecnologías digitales al servicio del conocimiento y la conservación de un patrimonio mundial” HAR2016-80693-P, Ministerio de Eco-
nomía, Industria y Competitividad; del proyecto ERC CoG LarcHer (Breaking barriers between Science and Heritage approaches to Levantine Rock Art
through Archaeology, Heritage Science and IT), nanciado por el European Research Council (ERC) dentro del programa de investigación e innovación
Horizonte 2020 de la Unión Europea (grant agreement No 819404) dirigidos por I. Domingo y del proyecto CIDEGENT/2018/043 del Pla GenT de la
Generalitat Valenciana, dirigido por D. Román.
a Universitat Jaume I. Grup de recerca Pre-EINA - Estudis Interdisciplinaris i Noves Aplicacions en Prehistòria, Dept. d’Història, Geograa i Art,
Facultat de Ciències Humanes i Socials. Av. Sos Baynat s/n. 12071 Castelló de la Plana. Correo e.: romand@uji.es https://orcid.org/0000-0002-9883-1448
b Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), Universitat de Barcelona, Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP),
Secció de Prehistòria i Arqueologia. C/ Montealegre 6-8. 08001 Barcelona. Correo e.: ines.domingo@ub.edu https://orcid.org/0000-0003-4707-8094
Recibido 9-III-2021; aceptado 3-VI-2021.
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica... 345
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
INTRODUCCIÓN
El periodo del Mesolítico Antiguo cuenta con un
buen número de evidencias de ocupación humana en el
Valle del Ebro y en Catalunya, sin embargo no estaba
hasta ahora atestiguado de manera clara en las tierras
castellonenses, la continuidad natural de este territo-
rio hacia el sur. La posibilidad, todavía dudosa, de que
existiera se ceñía a Cova Fosca (Olaria 1988; Utrilla
2005; Casabó 2004; Fernández 2006) y a la datación
del nivel precerámico de l’Assut (Almassora) exca-
vado en 1924, con una mínima cantidad de materiales
que no permiten un análisis industrial pero sí esta ads-
cripción cultural (Román et al. publicación en curso:
10-11). Los datos que presentamos ahora nos permiten
conrmar que hubo ocupaciones humanas desde las fa-
ses iniciales del Mesolítico en este territorio.
Entre los años 2011 y 2015 realizamos cuatro cam-
pañas de excavación en el abrigo del Barranc de La
Fontanella (Vilafranca, Els Ports, Castelló) (Roman y
Domingo 2014) (Fig. 1). El objetivo inicial de estas
intervenciones era sondear la secuencia arqueológica y
determinar si existían las fases de ocupación que apun-
taban los materiales recuperados en supercie. Los re-
sultados del primer sondeo sorprendieron al constatar
una larga ocupación en el espacio limitado del abrigo.
El indiscutible interés de estos hallazgos motivó una
excavación en extensión de 10 m2 para avanzar en el
conocimiento de los inicios del Holoceno en la vertien-
te mediterránea de la península ibérica (Fig. 2).
La secuencia de La Fontanella tiene cuatro grandes
momentos. A la ocupación inicial del Mesolítico Anti-
guo, fase en la que se centra este trabajo, suceden otras
del Mesolítico Reciente, Neolítico Antiguo y Neolítico
Medio. Sin duda alguna, la gran novedad que aporta
este yacimiento es el nivel más antiguo que le convier-
te en uno de los pocos conjuntos de estos momentos
documentados en el País Valenciano. El gran interés
que ello le conere para el conocimiento tanto de la
prehistoria del País Valenciano como de la vertiente
mediterránea peninsular en su conjunto nos permite
actualizar la síntesis que se ofreció en el simposio de
Vitoria de 2005 (Alday 2006).
El panorama cultural del Holoceno inicial es com-
plejo. Hay ciertos vacíos de dataciones y parece que,
durante un período breve, y con posibles superposi-
ciones, se estarían desarrollando diversas soluciones
técnicas o tecnocomplejos sobre un mismo territorio.
Se han descrito yacimientos con industrias propias del
Aziliense/Epimagdaleniense, Sauveterriense y Mesolí-
tico de muescas y denticulados. Se asiste a una fractura
entre los complejos microlaminares de tradición pa-
leolítica y los denidos como mesolíticos. El conocido
como Mesolítico de muescas y denticulados (MMD)
rompe con el claro dominio de las producciones mi-
crolaminares para centrar las producciones líticas en
las lascas, soporte de la mayoría del utillaje lítico. Po-
demos observar los cambios en otros aspectos como
los elementos de adorno, iniciándose el dominio de los
colgantes sobre Columbella rustica o apareciendo las
primeras necrópolis, como la de El Collado (Gibaja et
al. 2015).
El Mesolítico Antiguo (macrolítico o de muescas
y denticulados) quedó consolidado como un período
independiente en el simposio celebrado en 2005 en
Vitoria (Alday 2006). En aquel encuentro y en la pu-
blicación posterior se jó un estado de la cuestión en
la mayor parte de los territorios peninsulares donde
se habían denido estas industrias, descritas en su
mayoría hasta entonces como “atípicas”, y se senta-
ron las bases para su conocimiento. Transcurridos 15
años de aquella reunión, las novedades respecto a las
Fig. 1. Mapa de la península ibérica con los yacimientos citados en
el texto: 1. La Fontanella, 2. Mas Gelat, 3. Tossal de la Roca, 4.
Santa Maira, 5. El Collado, 6. Parque Darwin, 7. El Assut, 8. Angel,
9. Los Baños, 10. Costalena, 11. El Pontet, 12. Filador, 13. Molí del
Salt, 14. Agut, 15. Can Sadurní, 16. Sota Palou, 17. Font del Ros,
18. Balma Guilanyà, 19. Peña 14, 20. Berroberría, 21. Atxoste, 22.
Mendandia, 23. Kanpanoste, 24. Kanpanoste Goikoa.
346 Dídac Roman Monroig e Inés Domingo Sanz
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
industrias y a la cultura material de estos momentos
son pocas.
El especial interés de este artículo son los nuevos
datos industriales, territoriales y cronológicos que
aporta a partir del estudio del nivel inferior de La Fon-
tanella.
PRESENTACIÓN DEL ABRIGO DEL
BARRANCO DE LA FONTANELLA
El yacimiento se sitúa en el término municipal
de Vilafranca (comarca de Els Ports) en la partida de
l’Espinella, y en el margen derecho del barranco de La
Fontanella. La cavidad está a 1139 m s. n. m., orientada
al SO. Actualmente posee unos 7 m de longitud, 2,2 de
altura y 2 m de profundidad (Fig. 2). Estas reducidas
dimensiones están compensadas por una ubicación pri-
vilegiada que da acceso a dos biotopos diferenciados.
En la actualidad la zona se usa como vía pecuaria.
Vicent Gavara, maestro de la localidad, descubrió
el yacimiento a nes de los años 1970. Él mismo co-
municó el hallazgo de materiales arqueológicos a F.
Arasa, por entonces estudiante y ahora profesor de la
Universitat de València, quien lo adscribió al nal del
Neolítico en sus publicaciones sobre el poblamiento
antiguo del término de Vilafranca (Arasa 1977, 1982).
Durante unos 30 años el yacimiento pasó inadverti-
do para la investigación hasta que, en 2006, visitamos
y revisamos los materiales existentes en diversos luga-
res del término municipal, entre ellos este yacimiento.
El hallazgo de un trapecio simétrico y diversas piezas
denticuladas en La Fontanella nos hizo pensar en la po-
sible existencia de ocupaciones mesolíticas previas al
Fig. 2. La Fontanella (Vilafranca, Castelló): A. El abrigo durante las excavaciones de 2013; B. Al nal de la campaña de 2015. C. Sección y
estratigrafía del yacimiento en 2015. La estratigrafía dibujada (corte sagital izquierdo de los cuadros C4-C5) corresponde a la línea negra de la
planta del recuadro superior. La sección general del abrigo está indicada con la línea roja (A-A’). En color en la edición electrónica.
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica... 347
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
Neolítico Final. En una visita en noviembre de 2007
observamos muchos materiales en supercie expuestos
por erosión natural. Entre ellos recuperamos un trape-
cio con los dos lados cóncavos claramente Mesolíti-
co (Roman y Domingo 2014: g. 6, n.º 3). A raíz de
este hallazgo iniciamos un proyecto de excavación de
5 años de duración con cuatro campañas (2011, 2012,
2013 y 2015).
Se excavó por capas articiales en cuadrículas de
1 m2, divididas en subcuadros de 50 cm de lado y de 5
cm de potencia. Todos los materiales se situaron tridi-
mensionalmente.
LA SECUENCIA ARQUEOLÓGICA
Llama la atención la relativa continuidad de las
ocupaciones desde inicios del Holoceno hasta el nal
del Neolítico en una cavidad de pequeñas dimensio-
nes y actualmente sin apenas visera. La estratigrafía es
compleja y en parte alterada por las inhumaciones de
la última etapa de ocupación neolítica. De los cuatro
momentos citados de ocupación humana, el mejor con-
servado de la secuencia es precisamente el correspon-
diente a la parte basal que presentamos en este trabajo,
apenas afectada por las remociones neolíticas. La se-
cuencia de ocupaciones es la siguiente:
Nivel I (supercial, 15-30 cm de potencia): tierras
marrones y sueltas por la acción de las raíces. Con poca
fracción y abundantes materiales arqueológicos de di-
versas cronologías. Concentra la mayoría de las cerá-
micas y los restos humanos. Los materiales nos llevan
a pensar que la ocupación principal debió ser un nivel
sepulcral de la transición entre el Neolítico Medio y el
Final que alteraría buena parte de los niveles inferio-
res del yacimiento. A este nivel pertenece una fecha de
3990-3630 cal BC (5010 ± 30 BP), sobre un molar hu-
mano, que conrma que los restos humanos pertenecen
a estos momentos.
Nivel II (35-50 cm de potencia): tierras alternadas
marrón y gris oscuro. Su textura es compacta y con
abundante fracción en algunas zonas, que se incrementa
a medida que profundizamos. Hemos diferenciado un
subnivel superior IIa (10-20 cm de potencia) y uno infe-
rior IIb (20-30 cm de potencia, y con fracción más abun-
dante). Algunas zonas parecen conservar restos de com-
bustión muy lavados: tierras rubefactadas y parte de una
posible estructura de piedras. Todo este paquete posee
ocupaciones del Neolítico Antiguo, Mesolítico Reciente
y Mesolítico Antiguo. Los niveles se han diferenciado
combinando cambios sedimentológicos (más fracción
en el subnivel inferior) con la tipología de los materiales
que permite adscribirlos a cada uno de los períodos.
La ocupación del Neolítico Antiguo (¿epicardial?)
parece estar atestiguada por la presencia de triángulos
de doble bisel y alguna cerámica incisa. Los restos
son muy escasos y están claramente mezclados con
materiales, mucho más abundantes, del Mesolítico
geométrico. En la parte inferior, y sin solución de con-
tinuidad, aparece el nivel del Mesolítico Antiguo que
presentamos en este trabajo.
Para estas ocupaciones tenemos dos dataciones casi
idénticas, una realizada sobre carbón de Pinus nigra
(identicado por la Dra. Y. Carrión de la Universitat
de València) de 10510-10230 cal BP (9210 ± 30 BP)
y otra sobre molar de Equus (identicado por el Dr. J.
Nadal de la Universitat de Barcelona) de 10570-10250
cal BP (9250 ± 40 BP) (Tab. 1 y Fig. 7).
Nivel III (estéril): nivel de tierras amarillas de tex-
tura suelta y con mucha grava de pequeñas dimensio-
nes. Tiene algunos fósiles. Se sitúa por encima de la
roca madre o de grandes bloques.
LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
La industria lítica retocada
El nivel adscrito al Mesolítico Antiguo tiene 3339
piezas, básicamente sobre sílex. La mitad son esquirlas
y cerca de un 38 % lascas. Los productos laminares son
el 5 % del total (Tab. 2). Las lascas y soportes lami-
nares son 1490 piezas. Dominan claramente las lascas
(85 %), seguidas por las laminitas, láminas y lascas la-
minares (Tab. 2). Este porcentaje muy elevado de las-
cas se corresponde con la producción de los complejos
de muescas y denticulados. Los núcleos recuperados y
las estrategias de talla señalan las lascas como princi-
pal objetivo del sistema de producción.
Los útiles transformados mediante el retoque son
166 (4,97 % del total y un 11,14 % de las lascas y pro-
ductos laminares). Por grupos tipológicos dominan las
Nivel Material Ref. BP Cal. BP Cal. BC
IDiente humano Beta-461338 5010 ± 30 5940-5580 3990-3630
IIb Carbon Pinus nigra Beta-461336 9210 ± 30 10510-10230 8560-8280
IIb Diente Equus OxA-29609 9250 ± 40 10570-10250 8620-8300
Tab. 1. Dataciones obtenidas para La Fontanella.
348 Dídac Roman Monroig e Inés Domingo Sanz
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
muescas y los denticulados (básicamente lascas) y las
piezas con retoques continuos o parciales en un bor-
de, que alcanzan un buen porcentaje. Los demás tipos
están poco representados. Destacan los raspadores y
las truncaduras (Tabs. 3-5). La gran mayoría de las 19
piezas clasicadas dentro del grupo D2 (piezas con re-
toques en alguno de sus bordes) son lascas (n.º=14),
en general más cerca de los tipos dominantes (MD1
y MD2) que de las raederas (Figs. 3 y 4). Todos los
raspadores (n.º=9) son sobre lasca. Tres tienen el frente
denticulado (Fig. 4: 13-14) y dos son atípicos. Lo mis-
mo sucede con los perforadores (n.º=2). Uno está al
límite con la pieza denticulada.
Como utillaje microlaminar de dorso (n.º=6) hay
3 laminitas de dorso, 1 de dorso doble, 1 truncada y
1 al límite con las laminitas de espina central. Dos se
han recuperado en la capa más profunda del cuadro B4,
junto a un raspador muy típico. Lo lógico es pensar
que forman parte del propio MMD, porque no hemos
detectado ninguna ocupación anterior, aunque no po-
damos excluirla por completo.
Los geométricos (n.º=4), a excepción de un trián-
gulo escaleno, son atípicos o dudosos. Uno de ellos es
un segmento abrupto, cuyas fracturas no nos permiten
descartar que sea una laminita de dorso arqueado. He-
mos clasicado como segmento, un fragmento de re-
toque muy marginal, pero que ocupa todo el borde, y
como trapecio una pieza con el borde corto fracturado
y retoque en los otros tres.
Fig. 3. La Fontanella (Vilafranca, Castelló). Industria lítica del Me-
solítico de muescas y denticulados (nivel IIb). En color en la edición
electrónica.
SOPORTES
% %
Lasca 1263 37,8 84,8
Lasca laminar 54 1,6 3,6
Lámina 60 1,8 4,0
Laminita 113 3,4 7,6
Subtotal 1490 100,0
Lasca térmica 24 0,7
Núcleo 36 1,1
PAN 17 0,5
Esquirla 1705 51,1
Informe 57 1,7
Canto 10 0,3
TOTAL 3339 100,0
Tab. 2. La Fontanella (Vilafranca, Castelló), nivel IIb, industria lí-
tica del Mesolítico de muescas y denticulados. Distribución de los
tipos de soportes y de los soportes de producción (lascas y soportes
laminares) en el conjunto. PAN (Productos de acondicionamiento del
núcleo).
Fig. 4. La Fontanella (Vilafranca, Castelló). Industria lítica del Me-
solítico de muescas y denticulados (nivel IIb). En color en la edición
electrónica.
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica... 349
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
Hay microburiles (n.º=7): 1 de Krukowski (Fig. 3:
29), 4 distales (Fig. 3: 28), 1 proximal y 1 dudoso por
las fracturas.
TIPO %
R1 4 2,4
R2 2 1,2
R5 3 1,8
P1 2 1,2
MD1 26 15,7
MD2 33 19,9
MD3 3 1,8
MD4 5 3,0
lba1 4 2,4
lba6 1 0,6
lba9 1 0,6
G1 2 1,2
G13 1 0,6
G1 0,6
M1 6 3,6
M3 1 0,6
FR 9 5,4
D1 2 1,2
D2 19 11,4
D3 1 0,6
D8 40 24,1
TOTAL 166 100,0
Tab. 3. Tabla tipológica de la industria lítica del MMD, nivel IIb
(siguiendo la tipología de Fortea, 1973). R (Raspadores); P (Perfo-
radores); MD (Muescas y Denticulados); lba (laminitas de dorso); G
(Geométricos); M (Microburiles); D (Diversos).
Se trata de un conjunto homogéneo y perfectamente
encuadrable en los conjuntos mesolíticos de muescas y
denticulados. Aceptamos alguna contaminación de los
niveles superiores (Mesolítico geométrico) aunque,
como vimos, muchas de las piezas de los grupos mi-
crolaminares y geométricos pueden ser dudosas. Pero,
como expondremos más adelante, estas piezas también
están presentes en numerosos yacimientos adscritos a
este complejo industrial.
Junto al utillaje lítico retocado hemos recuperado
seis cantos rodados de caliza con marcas de uso. Las
de uno de ellos sugieren que era un percutor. Otros dos
poseen una cúpula central (Fig. 5) que podría estar re-
lacionada con su uso como percutores o yunques. No
pensamos que sirvieran como percutores de piezas as-
tilladas, puesto que únicamente tenemos dos de estas
piezas, y no podemos descartar su uso como soportes
para fracturar frutos con cáscara (Le Brun 1989; Par-
doe et al. 2019). En este sentido, se ha sugerido el em-
pleo de algunos percutores con cúpulas centrales para
la fracturación de avellanas en la Font del Ros (Berga,
Barcelona) (Martínez Moreno et al. 2006). En nuestro
caso, la conservación de los restos orgánicos es bas-
tante deciente. Ello nos impide conrmar ese posible
uso, aunque merece la pena recordar que la documen-
tación del avellano en el valle del Ebro se incremen-
ta de manera notable a inicios del Holoceno (Zapata
2000; Montes et al. 2006).
GRUPOS %
R9 7,1
P2 1,6
MD 67 53,2
lba 6 4,8
G4 3,2
M7 5,6
FR 9 7,1
D1D2D3 22 17,5
TOTAL 126 100,0
Tab. 4. Grupos tipológicos representados en el nivel del MMD, nivel
IIb. R (Raspadores); P (Perforadores); MD (Muescas y Denticula-
dos); lba (laminitas de dorso); G (Geométricos); M (Microburiles);
D (Diversos).
Fig. 5. La Fontanella (Vilafranca, Castelló). Canto de caliza con cú-
pula central: A. Imagen general, B. Detalle de la cúpula. Nivel IIb.
En color en la edición electrónica.
350 Dídac Roman Monroig e Inés Domingo Sanz
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
%
G M lba 17 14,5
MD4 MD3 D2 27 23,1
MD1 MD2 D1 61 52,1
R P D3 12 10,3
TOTAL 117 100,0
Tab. 5. Agrupación de grupos tipológicos similares. G (Geométri-
cos); M (Microburiles); lba (laminitas de dorso); MD (Muescas y
Denticulados); D (Diversos); R (Raspadores); P (Perforadores).
El estudio detallado de las materias primas está
pendiente, pero a nivel macroscópico y a partir del
análisis en el cercano yacimiento epimagdaleniense de
La Roureda (Rey et al. 2015) podemos observar que la
mayoría de las piezas están realizadas sobre materias
primas locales.
La fauna y los adornos
La fauna recuperada está en proceso de estudio por
J. Nadal y Ll. Lloveras. De los datos avanzados de las
dos primeras campañas se derivan algunas conclusio-
nes preliminares interesantes (Román et al, 2021). El
número de elementos identicables no es demasiado
elevado debido a la fracturación de los restos. Sin em-
bargo, se ha reconocido un amplio espectro de espe-
cies. Domina el ciervo seguido de la cabra. Además,
hay restos de jabalí, caballo, uro, corzo y conejo. Los
carnívoros, poco signicativos, están representados
por el zorro y la marta. Esta diversidad se explica por
la propia dinámica económica de amplio espectro de
las sociedades mesolíticas y por la ubicación de La
Fontanella, situada en un entorno transicional entre di-
versos biotopos próximos entre si. Gracias a ello los
habitantes de este yacimiento tuvieron acceso a varios
grupos faunísticos.
Los elementos de adorno recuperados son abun-
dantes, aunque la mayoría pertenecen a momentos pos-
teriores al nivel MMD. Aquí encontramos 6 colgantes
sobre conchas perforadas de gasterópodos: 4 se han fa-
bricado sobre Columbella rustica y 2 sobre Theodoxus
uviatilis (Fig. 6). Ambas especies son las más nume-
rosas en el repertorio ornamental de estos momentos
en la fachada mediterránea de la península ibèrica y
el valle del Ebro, en especial, los fabricados sobre
Columbella. Estos pueden considerarse los colgantes
mesolíticos por excelencia en los yacimientos de in-
uencia mediterránea en todo el continente europeo
(Álvarez-Fernández 2010). De origen mediterráneo, su
presencia hasta la zona cantábrica oriental muestra el
interés que estos grupos humanos mostraban por la Co-
lumbella y evidencian la circulación o el intercambio
de materias primas o productos manufacturados o el
tránsito poblacional para la captación directa.
DISCUSIÓN: LA FONTANELLA Y SU
CONTEXTUALIZACIÓN CULTURAL
El hallazgo de un nivel arqueológico vinculado al
MMD en el abrigo del barranco de La Fontanella tiene
un especial interés para completar el mapa de distri-
bución del MMD en la península ibérica. Se intuía la
existencia del complejo industrial desde hace décadas
(Pericot 1945; Vallespí 1961), aunque hasta los años
1990 no empezó a conrmarse su denición y su inde-
pendencia del Mesolítico geométrico (Sebastián 1992;
Mazo y Montes 1992; Mazo y Utrilla 1994; Utrilla y
Mazo 1997; Utrilla 1997; García 2001). La realización
de un simposio monotemático en 2005 para intentar
claricar la naturaleza de este complejo, permitió su
reconocimiento denitivo (Alday 2006). En él se pre-
sentaron y se discutieron comunicaciones sobre todos
los yacimientos conocidos hasta ese momento que
ofrecieron una visión general de este complejo indus-
trial. Esa visión mostraba cómo la práctica totalidad de
los yacimientos adscritos a esta tradición se situaban
en el Valle del Ebro y Catalunya. Fuera de este ámbito
las excavaciones en Tossal de la Roca (Cacho et al.
1995) o les Coves de Santa Maira (Aura et al. 2006)
aportan el grueso de la información sobre la vincula-
ción al MMD. Además, hay referencias desiguales en
Mas Gelat (Miret et al. 2007), Barranc de les Calderes,
Cueva de la Cocina (Aura et al, 2006) o El Collado
(Fernández-López de Pablo 2015) a los que podemos
sumar la del Parque Darwin de Madrid para la Meseta
(Pérez et al. 2007).
Fig. 6. La Fontanella (Vilafranca, Castelló). Colgantes sobre conchas
perforadas: 1-3. Columbella rustica y 4. Theodoxus uviatilis. En
color en la edición electrónica.
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica... 351
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
Desde el Maestrazgo aragonés (abrigos de Án-
gel) hasta el norte de Alicante (Coves de Santa Maira)
(Aura 2001; Aura et al. 2006; Miret et al. 2006) existía
un vacío de Mesolítico Antiguo de más de 220 km en
línea recta. Ahora, gracias a los hallazgos de La Fonta-
nella, podemos empezar a llenar ese vacío geográco,
completando así la visión del poblamiento de este te-
rritorio intermedio1.
Los abrigos de pequeñas dimensiones, a menudo
con largas secuencias arqueológicas (Alday 2006),
como el de La Fontanella, son los yacimientos más
habituales adscritos al MMD. Conviven con grandes
campamentos al aire libre, como Font del Ros (Mora
et al. 1991; Terradas et al. 1992) o Sota Palou (CRPES
1985).
Un punto a favor de la ubicación y ocupación de
La Fontanella es su fácil acceso y la posibilidad de ac-
ceder a dos biotopos de manera rápida, lo que podría
hacer del abrigo un lugar estratégico para la caza, que
explicaría la diversidad en los restos faunísticos recu-
perados. Hacia el norte tenemos una amplia llanura,
con suaves elevaciones que llegan a los 1300 m s. n.
m, en cambio hacia el sur el terreno se hace extrema-
damente abrupto pasando en menos de 0,5 km, de los
1150 m a los 870 m s. n. m.
La industria lítica es típica del MMD. El claro
dominio de las lascas entre los soportes, en general
(85 %) y entre los retocados (73,5 %), evidencia que
son el principal objetivo de la talla. El 23 % de los so-
portes retocados son laminares (microburiles, laminitas
estranguladas o algún claro geométrico del Mesolítico
reciente) y podrían corresponder en parte a elementos
del nivel superior.
Más del 50 % corresponde a las muescas y denti-
culados, y está en consonancia con yacimientos como
Santa Maira (Aura et al. 2006), Balma Guilanyà (Mar-
tínez Moreno et al. 2006) o Kanpanoste, Kanpanoste
Goikoa o Mendandia en el alto Ebro (Alday 1997,
2005; Alday y Cava 2006). En este grupo hay un claro
domino de los retoques directos, pero se observa una
cierta incidencia de los retoques inversos y alternantes
(29 %).
Entre el resto de los grupos, como ya hemos visto
anteriormente, podemos destacar las piezas con reto-
ques continuos o parciales en los bordes y los raspado-
res (algunos denticulados), lo que encaja perfectamente
y es comparable con la mayor parte de los yacimientos
de estos momentos en el valle del Ebro y Mediterráneo
1 Se ha planteado que hubiera MMD en Cova Fosca (Ares del Maes-
trat) (Olària 1988; Casabó, 2004; Aura et al. 2006; Fernández 2006), algo
que no conrman los datos disponibles hoy en día. Recientemente hemos
obtenido una fecha para el abrigo del Assut que conrma su adscripción a
estos momentos (Román et al. 2020) aunque la escasez de materiales no
permite ninguna aproximación a sus características.
peninsular. Mención aparte merecen algunas de las pie-
zas recuperadas, como las microlaminares, las geomé-
tricas y los microburiles.
La posición de los niveles del MMD varía en la
secuencia de cada yacimiento. Se superpone a niveles
microlaminares (magdalenienses, azilienses, epimag-
dalenienses o sauveterrienses) en Santa Maira (Aura
et al. 2006), Tossal de la Roca (Cacho et al. 1995), Fi-
lador (García-Argüelles et al. 2005), Balma Guilanyà
(Martínez Moreno et al. 2006, 2007) o Atxoste (Soto
2014), con importantes niveles previos (Aura 2001; Al-
day y Cava 2006). En el Bajo Aragón se trata del nivel
fundacional, infrapuesto a las ocupaciones del Mesolí-
tico geométrico, caso de Los Baños, Angel II, Pontet o
Costalena (Utrilla et al. 2017) tal y como ocurre en La
Fontanella. En este territorio, también hay yacimien-
tos que inician su ocupación en el Mesolítico geomé-
trico (p. ej. Mas Nou, Mas d’en Martí, Mas Cremat,
Botiquería o Els Secans) y la continúan en momentos
neolíticos (Tab. 6). Sin embargo, las ocupaciones no
continúan en otros como Roureda, Coveta de la Foia o
Cingle de l’Aigua (Román, 2011; Román y Domingo,
2014) pertenecientes al Epimagdaleniense o Sauvete-
rriense.
MMD MG NA NM/F
Fontanella
Assut
Angel 1
Angel 2
Baños
Plano del Pulido
Pontet
Costalena
Tab. 6. Ocupaciones representadas (en gris) en los abrigos con nive-
les del MMD entre el Bajo Aragón y el Maestrazgo de Teruel (Angel,
Baños, Plano del Pulido, Pontet y Costalena) y Castelló (Fontanella y
Assut). MMD (Mesolítico Antiguo); MG (Mesolítico Reciente); NA
(Neolítico Antiguo); NM/F (Neolítico Medio/Final).
Esta distribución de las ocupaciones podría estar
indicando un cambio en los patrones de explotación del
territorio a partir del Mesolítico, momento en el que se
establecerían unas relaciones con el paisaje que serían
compartidas por las últimas sociedades cazadoras y re-
colectoras y las primeras sociedades productoras.
El MMD inaugura las ocupaciones en La Fontane-
lla. Se trata de un nivel potente con numerosos ma-
teriales. Le sigue un nivel del Mesolítico geométrico
bastante rico, pero que tiene importantes problemas
estratigrácos debido a remociones desde los niveles
superiores neolíticos. Creemos que estas remociones
352 Dídac Roman Monroig e Inés Domingo Sanz
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
has introducido elementos del MG (algún geométri-
co, laminitas de dorso y microburiles) en los niveles
inferiores. Esto nos impide valorar con garantías si el
MMD puede incluir algunos de estos elementos, tal y
como se ha expuesto para Peña 14 (Montes et al. 2006;
Soto et al, 2016), Molí del Salt (Vaquero 2006), Los
Baños (Utrilla y Rodanés 2004), Costalena, Berrobe-
rría, Mendandia, Kanpanoste (Alday 2005; Alday y
Cava 2006).
Hemos obtenido dos dataciones para estas ocupa-
ciones en La Fontanella, una sobre carbón y otra sobre
un diente de Equus, que nos remiten a la segunda mitad
Fig. 7. Gráca de las dataciones existentes para el Mesolítico de muescas y denticulados en la península ibérica y en La Fontanella. Las datacio-
nes representan sumas de probabilidades de dataciones calibradas. La calibración se hizo mediante el programa CalPal (Weniger et al. 2008) y
la curva IntCal13 (Reimer et al. 2013).
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica... 353
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
del XI milenio cal BP (Tab. 1). Las dataciones exis-
tentes para el complejo de MMD muestran un amplio
margen entre las más antiguas y las más recientes: en-
tre mediados del XII y mediados del IX milenio cal BP.
Esta amplitud es debida especialmente a la antigüedad
de las fechas más antiguas del nivel 4.7c del Abric
Agut, 11970-11290 cal BP (Vaquero 2006), distancián-
dose diversos siglos de fechas más recientes como las
de Can Sadurní (nivel IVa, 8240-8000 cal BP) (Blasco
et al. 2011) que también existen en algunos yacimien-
tos del valle del Ebro como Los Baños (Utrilla y Ro-
danés 2004), Mendandia o Kanpanoste, 8580-8300 cal
BP (Alday y Cava 2006).
Las dataciones de La Fontanella, 10570-10250 cal
BP se sitúan en la parte más antigua de las conocidas,
cercanas a las fechas más recientes de Agut, o algu-
nas de Guilanyà (Martínez Moreno et al. 2006). Esto,
unido a la obtenida para El Assut (Román et al. pu-
blicación en curso), 10780-10540 cal BP, sitúa a los
yacimientos castellonenses entre los más antiguos en
los que se ha descrito el MMD (Fig. 7).
Desde la puesta al día que supuso el simposio sobre
el Mesolítico de muescas y denticulados (Alday 2006)
se ha producido un incremento substancial de datacio-
nes. En aquel completo trabajo se recogieron 66 fechas,
bastante repartidas entre Catalunya (24, incluidas las 5
de Margineda), País Vasco (21) y Aragón (17). Sólo 4
fechas eran del País Valenciano. En estos momentos
casi tenemos el doble: 112 fechas (sin contar las 5 de
Margineda). Este gran incremento de fechas no se ha
visto acompañado de un aumento similar del conoci-
miento del propio MMD. Muy pocos trabajos caracte-
rizan un yacimiento o este período en general (Gibaja
et al. 2015; García et al. 2016; Soto et al. 2016). Si
dividimos las fechas por territorios Catalunya cuenta
ahora con 36 fechas, mientras su aumento es muy pe-
queño en el País Vasco (23) y Aragón (19). La meseta
tiene ahora las 3 fechas del Parque Darwin (Madrid).
El mayor incremento se ha producido en el País Valen-
ciano, ahora con 32 fechas vinculadas al MMD, pero
19 de ellas proceden de El Collado (Oliva, Valencia),
vinculadas a la datación de buena parte de los restos
humanos recuperados (Gibaja et al. 2015; Fernández-
López de Pablo 2015; Fernández-López de Pablo y Ga-
briel 2016). Es decir, este aumento no ha ido en parale-
lo al conocimiento de la cultura material o la economía
del MMD. Ahora, a los yacimientos ya conocidos de
Santa Maira y Tossal de la Roca, podemos sumar La
Fontanella como principales conjuntos en la denición
en tierras valencianas del Mesolítico Antiguo.
El incremento de fechas ha modicado poco lo ex-
puesto en el simposio de 2005. Las fechas de Agut si-
guen siendo anormalmente antiguas, situándose en los
mismos inicios del Holoceno. La antigüedad del MMD
se ha visto reforzada por las dataciones obtenidas en
los yacimientos castellonenses (La Fontanella y Assut)
que nos remiten, junto con alguna de El Collado y las
de Guilanyà, al último cuarto del XI milenio cal BP.
Sigue el grueso de las fechas que cubren completamen-
te el X y IX milenio. El límite superior corresponde a
algunas fechas recientes de Can Sadurní o Serrat del
Pont. Su valoración en profundidad requiere contar
con la publicación en detalle de los materiales, aunque
parece que se podrían descartar las más recientes de
Serrat del Pont (Vaquero y García Argüelles 2009).
Teniendo en cuenta el grueso de las dataciones po-
dríamos armar que el MMD se desarrolla en el pe-
ríodo recientemente denido como Groenlandiense
(Walker et al. 2018), en concreto bien entrados en el
Preboreal (ca. 10500 cal BP) y durante todo el Boreal,
nalizando alrededor del evento 8.2 (8200 cal BP)
(Fig. 7). No pretendemos descartar denitivamente las
fechas ligeramente anteriores o posteriores a estos már-
genes. Las más antiguas de Agut nos siguen generando
dudas, más por su distanciamiento del resto de fechas
que por tener algún argumento denitivo en su con-
tra. Por eso creemos que el desarrollo pleno del MMD,
con los datos existentes, debería vincularse a este lapso
temporal. Por otro lado, mientras no aparezca un cla-
ro Mesolítico geométrico en el noreste de la península
ibérica, tampoco podría descartarse la posibilidad de
que el MMD pudiese haber perdurado allí unos siglos,
mientras que en los otros territorios se desarrollaba el
complejo geométrico.
CONCLUSIONES
El Mesolítico Antiguo rompe con una tradición mi-
crolaminar de varios miles de años. En estos momen-
tos, los grupos humanos que habitan en el territorio
de la península ibérica (al menos en su parte oriental),
cambian radicalmente la morfología de sus útiles sobre
piedra, abandonando la producción masiva de soportes
microlaminares para producir básicamente lascas. Esta
nueva forma de fabricar los útiles parece ligada al gran
crecimiento de los bosques que se produce a inicios
del Holoceno y a un uso intensivo de la madera (Mazo
2005), lo que muy posiblemente condicionará la mate-
ria prima de los proyectiles y de muchos otros útiles.
El yacimiento de La Fontanella es un claro ejemplo de
esta nueva forma de cultura material, y tanto su situa-
ción (en el Maestrazgo de Castelló) como su cronolo-
gía (antigua dentro del Mesolítico) hacen de este lugar
un interesante ejemplo de las particularidades y de la
extensión territorial de este período.
Como hemos visto a lo largo de este trabajo, La
Fontanella se inserta perfectamente en las característi-
cas más habituales de los yacimientos de este complejo
industrial en el valle del Ebro. Un pequeño abrigo, con
354 Dídac Roman Monroig e Inés Domingo Sanz
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
fácil acceso a varios biotopos, con una cierta diversi-
dad en las especies animales representadas y con una
industria lítica claramente dominada por las muescas y
los denticulados.
Uno de sus principales puntos de interés es que
amplía el área de distribución del MMD al territorio
castellonense que hasta la fecha solo disponía de re-
ferencias dudosas o parciales. Ahora cuenta con este
yacimiento de excavación reciente, cuyos materiales
arqueológicos aportan nuevos e importantes datos para
el conocimiento del MMD.
La Fontanella conrma la existencia de una serie
de yacimientos donde la producción de muescas y den-
ticulados supera el 50 % de los útiles líticos. Si se les
suman las piezas con retoques laterales, cuyas funcio-
nalidades y estilos posiblemente son similares, se apro-
ximan al 75 %. Como ya hemos expuesto, puede haber
una pequeña producción laminar/microlaminar, pero la
complicada estratigrafía de La Fontanella nos impide
por el momento, ser categóricos en este aspecto.
A esta ocupación se superpone un nivel del Meso-
lítico geométrico y diversas piezas que conrman la
presencia de un Neolítico Antiguo, además de un nivel
sepulcral de la transición entre el Neolítico Medio y
el Final. Esta larga secuencia corrobora la continuidad
en la ocupación de muchos yacimientos con industria
del MMD. Ello podría responder a patrones similares
en la explotación y uso del territorio, por las últimas
poblaciones cazadoras y recolectoras y las primeras
comunidades ganaderas y campesinas. Esta caracte-
rística parece darse en los yacimientos turolenses del
Bajo Aragón y Maestrazgo con los que territorialmente
podríamos relacionar La Fontanella.
AGRADECIMIENTOS
El Ajuntament de Vilafranca se implicó en este pro-
yecto y nos proporcionó la infraestructura y todo tipo
de facilidades durante las excavaciones. La campaña
de 2015 se realizó gracias al Taller d’Ocupació “Els
Ports”, gestionado por la Mancomunitat de Els Ports.
Queremos agradecer a los y las estudiantes y traba-
jadores/as del Taller d’Ocupació “Els Ports” su parti-
cipación en las excavaciones de las campañas de 2011
a 2015.
BIBLIOGRAFÍA
Alday, A. 1997: “El yacimiento prehistórico de Kanpanoste Goikoa
(Alava): Análisis industrial de los útiles sobre sílex y caracterización
cronológico-cultural”. Munibe 49: 3-50.
Alday, A. 2005: El campamento prehistórico de Mendandia: ocupacio-
nes mesolíticas y neolíticas entre el 8500 y el 6500 BP. José Miguel
de Barandiarán Fundazioa. Ataun, Gipuzkoa
Alday, A. 2006: “El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca
del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular: síntesis de datos”. En A.
Alday (ed.): El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del
Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Memorias de yacimientos
alaveses 11, Diputación Foral de Álava. Vitoria: 303-317.
Alday, A. y Cava, A. 2006: “La unidad de muescas y denticulados del Me-
solítico en el País Vasco: la formalización de un modelo cultural”. En
A. Alday (ed): El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca
del Ebro y el litoral mediterráneo ibérico. Memorias de yacimientos
alaveses 11, Diputación Foral de Álava. Vitoria: 223-300.
Álvarez-Fernández, E. 2010: “Shell beads of the last hunther-gatherers
and earliest farmers in South-Western Europe”. Munibe 61: 129-138.
Arasa, F. 1977: “Estudio arqueológico de Vilafranca del Cid (Castellón)”.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 4: 243-269.
Arasa, F. 1982: “Arqueologia del terme municipal de Vilafranca”. Boletín
de Amigos de Morella y su Comarca 1979-1982: 14-26.
Aura, J. E. 2001: “Caçadors emboscats. L’Epipaleolític al País Valen-
cià”. En V. Villaverde (ed.): De Neandertals a Cromanyons. L’inici
del poblament humà a les terres valencianes. Universitat de València.
Valencia: 219-238.
Aura, J. E.; Carrión Marco, Y.; García Puchol, O.; Jardón, P.; Jordá, J. F.;
Molina, Ll.... y Verdasco, C. 2006: “Epipaleolítico-Mesolítico en las
comarcas centrales valencianes”. En A. Alday (ed.): El Mesolítico de
muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterrá-
neo ibérico, Memorias de Yacimientos Alaveses 11, Diputación Foral
de Álava. Vitoria: 65-118.
Blasco, A.; Edo, M. y Villalba, M. J. 2011: La cova de Can Sadurní i la
prehistòria de Garraf. Recull de 30 anys d’investigació. Edar. Milan.
Cacho, C.; Fumanal, M. P.; López, J. A; Pérez-Ripoll, M.; Martínez-
Valle, R.; Uzquiano, P.... y Garcia-Carrillo, M. 1995: “El Tossal de
la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante). Reconstrucción paleoambiental y
cultural de la transición del Tardiglaciar al Holoceno inicial”. Recer-
ques del Museu d’Alcoi 4: 11-101
Casabó, J. 2004: Paleolítico superior nal y Epipaleolítico en la Co-
munidad Valenciana. Serie Mayor 3, Museu Arqueològic d’Alacant
(MARQ). Alicante.
CRPES [Centre de Recerques Paleo-Eco-Socials] 1985: Sota Palou
(Campdevànol). Un centre d’intervenció prehistòrica postglaciar a
l’aire lliure. Diputació de Girona. Girona.
Fernández, J. 2006: “Contribución al conocimiento de la secuencia ar-
queológica y el hábitat del Holoceno inicial en el Maestrazgo”. Sa-
guntum-PLAV, 38: 23-49.
Fernández-López de Pablo, J. 2015: “The timing of postglacial coastal
adaptations in Eastern Iberia: A Bayesian chronological model for the
El Collado shell midden (Oliva, Valencia, Spain)”. Quaternary Inter-
national 407 B: 94-105. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.10.077
Fernández-López de Pablo, J. y Gabriel, S. 2016. “El Collado shell mid-
den and the exploitation patterns of littoral resources during the Mes-
olithic in the Eastern Iberian Peninsula”. Quaternary International
407 B: 106-117. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.11.100
Fortea, F. J. 1973: Los complejos microlaminares y geométricos del Epi-
paleolítico Mediterráneo Español. Memorias del Seminario de Pre-
historia y Arqueología 4, Universidad de Salamanca. Salamanca
García-Argüelles, P.; Nadal, J.; Fullola, J. M.ª 2005: “El Abrigo del Fila-
dor (Margalef de Montsant, Tarragona) y su contextualización cultu-
ral y cronológica en el nordeste peninsular”. Trabajos de Prehistoria
62 (1): 65-83. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i1.56
García Martínez de Lagran, I. 2001: “Los complejos mesolíticos de
muescas y denticulados: estado de la cuestión en la cuenca del Ebro”.
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 9: 7-110.
García Martínez de Lagrán, I.; Iriarte, E.; García Gazólaz, J.; Tejedor, C.;
Gibaja, J. F.; Moreno García, M.... y Rojo, M. 2016: “8.2 ka BP pa-
leoclimatic event and the Ebro Valley mesolithic groups: preliminary
data from Artusia rock shelter (Unzué, Navarra, Spain)”. Quaternary
International 403: 151-173.
https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.06.050
Gibaja, J. F.; Subirà, M. E.; Terradas, X.; Santos, F. J.; Agulló, L.; Gómez-
Martínez, I.... y Fernández-López de Pablo, J. 2015: “The emergence
of Mesolithic cemeteries in SW Europe: insights from the El Collado
(Oliva, Valencia, Spain) radiocarbon record”. Plos One 10 (1): 1-18.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0115505
Aportaciones al conocimiento del Mesolítico Antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica... 355
Trab. Prehist., 78, N.º 2, julio-diciembre 2021, pp. 344-355, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
Le Brun, E. 1989: “Contribution à l’étude des pièces esquillées: la pré-
sence de percuteurs à ‘cupules’”. Bulletin de la Société Préhistorique
Française 86-87: 196-200.
Martínez Moreno, J.; Mora, R. y Casanova, J. 2006: “El Mesolítico de
los Pirineos surorientales: una reexión sobre el signicado de las
‘facies de fortuna’ del postglaciar”. En A. Alday (ed.): El Mesolítico
de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral medite-
rráneo ibérico, Memorias de yacimientos Alaveses 11, Diputación
Foral de Álava. Vitoria: 163-192.
Martínez Moreno, J.; Mora, R. y Casanova, J. 2007: “El contexto crono-
métrico y tecno-tipológico durante el Tardiglaciar y Postglaciar de
la vertiente sur de los Pirineos orientales”. Revista d’Arqueologia de
Ponent 16-17: 7-44.
Mazo, C. 2005: “Analisis de las huellas de uso de la serie lítica retocada
del nivel IV de Mendandia”. En A. Alday (ed.): El campamento pre-
histórico de Mendandia: ocupaciones mesolíticas y neolíticas entre
el 8500 y el 6400 BP. José Miguel de Barandiarán Fundazioa. Ataun,
Gipuzkoa: 285-320.
Mazo, C. y Montes, L. 1992: “La transición Epipaleolítico - Neolítico
antiguo en el abrigo de El Pontet (Maella, Zaragoza)”. En P. Utrilla
(ed.): Aragón / Litoral mediterráneo: intercambios culturales durante
la Prehistoria. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 243-254.
Mazo, C. y Utrilla, P. 1994: “La excavación de los abrigos de Las Forcas
(Graus, Huesca) en la campaña de 1992”. Arqueología Aragonesa
1992: 31-37.
Miret, C.; Morales, J. V.; Perez Ripoll, M.; Garcia Puchol, O. y Aura,
E. 2008: “Els materials mesolítics de la Cova del Mas Gelat (Alcoi,
l’Alcoià, Alacant)”. Recerques del Museu d’Alcoi 15: 7-18.
Montes, L.; Utrilla, P. y Mazo, C. 2006: “El Epipaleolítico macrolítico en
Aragón en el contexto del valle del Ebro y la Cataluña costera”. En
A. Alday (ed.): El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca
del Ebro y el litoral mediterráneo ibérico. Memorias de yacimientos
alaveses 11, Diputación Foral de Álava. Vitoria: 193-219.
Mora Torcal, R.; Martínez Moreno, J.; Fígols, A.; Roca, G.; Terradas,
X.; Plana, C. y Parpal Tamburini, A. 1991: “Les ocupacions me-
solítica i neolítica de la Font del Ros (Berga, Berguedà)”. Tribuna
d’Arqueologia 1989: 19-30.
Olària, C. 1988: Cova Fosca. Un asentamiento meso-neolítico de caza-
dores y pastores en la serranía del Alto Maestrazgo. Monograes de
Prehistòria i Arqueologia Castellonenques 3, Diputació de Castelló.
Pardo, C.; Fullagar, R. y Hayes, E. 2019: “Quandong stones: A specia-
lised Australian nut-cracking tool”. PLoS ONE 14(10): e0222680.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0222680
Pérez, A.; Baena, J. y Morín, J. 2007: “El yacimiento epipaleolítico de
Parque Darwin: un proyecto de investigación geoarqueológica de la
Comunidad de Madrid”. En J. Morín (ed.): Primer simposio de la
investigación y difusión arqueopaleontológica en el marco de la ini-
ciativa privada. (Guadalajara 2007): 121-132. Madrid.
Pericot, L. 1945: “La Cueva de la Cocina (Dos Aguas)”. Archivo de Pre-
historia Levantina II: 39-73.
Reimer, P. J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J. W.; Blackwell, P. G.; Bronk
Ramsey, M.… y Van der Plicht, J. 2013: “IntCal 13 and Marine 13
radiocar bon age calibration curves 0e50,000 years cal BP”. Radio-
carbon 55: 1869-1887. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16947
Rey, M.; Roman, D. y Mangado, X. 2015: “Aproximación al estudio
arqueopetrológico de la industria lítica procedente del abrigo de La
Roureda (Villafranca, Els Ports, Castelló, País Valencià)”. Journal of
Lithic Studies 2 (2). https://doi.org/10.2218/jls.v2i2.1434
Roman, D. 2011: El poblament del nal del Plistocè en les comarques del
nord del País Valencià a partir de l’estudi tecno-tipològic de la indús-
tria lítica. Tesis doctoral, Publicacions de la Universitat de València.
Valencia. http://hdl.handle.net/10803/39089
Román, D. y Domingo, I. 2014: “Excavacions en la Balma del Barranc
de La Fontanella (Vilafranca, Els Ports)”. Quaderns de Prehistoria i
Arqueologia de Castelló 32: 13-19.
Roman, D.; Martínez Andreu, M.; Aguilella, G.; Fullola, J. M. y Nadal, J.
Publicación en curso [En línea: 21 mayo 2020]: “Shellsh collectors
on the seashore: the exploitation of the marine environment between
the end of the Palaeolithic and the Mesolithic in the Mediterranean
Iberia”. The Journal of Island and Coastal Archaeology.
https://doi.org/10.1080/15564894.2020.1755395
Roman, D.; Domingo, I. y Nadal, J. 2021: “The Mesolithic in Fonta-
nella Rock Shelter (Vilafranca, Eastern Mediterranean Iberia) and
the Last Hunters-Gatherers in Northern Valencian Country”. En D.
Borić, D. Antonović and B. Mihailović (eds.): FORAGING Assem-
blages, vol. 1. Serbian Archaeological Society; The Italian Academy
for Advanced Studies in America, Columbia University, Belgrade;
New York: 74-81.
Sebastián, A. 1992: “Nuevos datos sobre la cuenca media del río Gua-
dalope: el abrigo del Barranco Hondo y el abrigo del Ángel”. Teruel
79 (II): 77-92.
Soto, A. 2014: Producción y gestión de la industria lítica de Atxoste (Ála-
va): una aproximación a las sociedades epipaleolíticas y mesolíticas
del alto Ebro. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco/Euskal He-
rriko Unibertsitatea http://hdl.handle.net/10810/13943
Soto, A., Alday, A., Mangado, X. y Montes, L. 2016. “Epipaleolítico y
Mesolítico en la vertiente sur de los Pirineos desde la perspectiva de
la industria lítica”. Munibe 67: 295-312.
https://doi.org/10.21630/maa.2016.67.mis01
Terradas Batlle, X.; Plana, C.; Mora Torcal, R.; Martínez Moreno, J. y
Parpal, A. 1992: “Estudio preliminar de las ocupaciones del yaci-
miento al aire libre de la ‘Font del Ros’ (Berga, Barcelona)”. En P.
Utrilla (ed.): Aragón-Litoral mediterráneo: intercambios culturales
durante La Prehistoria. Institución Fernando el Católico. Zaragoza:
285-296.
Utrilla, P. 1997: “Del Paleolítico al Epipaleolítico”. Caesaraugusta 72-I:
15-57.
Utrilla, P. 2005: “El Arte Rupestre en Aragón: 100 años después de Cala-
patà”. En M. Hernández y J. Soler (eds.): Arte Rupestre en la España
Mediterránea. Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino
de Cultura Juan Gil-Albert; Caja de Ahorros del Mediterráneo. Ali-
cante: 342-377.
Utrilla, P. y Mazo, C. 1997: “La transición del Tardiglaciar al Holoceno
en el Alto Aragón: los abrigos de las Forcas (Graus, Huesca)”. En R.
de Balbín y P. Bueno (eds.): Actas del II Congreso de Arqueología
Peninsular (Zamora 1996), I Paleolítico y Epipaleolítico: 349-365.
Fundación Rei Afonso Henriques. Zamora.
Utrilla, P.; Domingo, R. y Bea, M. 2017: El Arenal de Fonseca (Castello-
te, Teruel). Ocupaciones prehistóricas del Gravetiense al Neolítico.
Monografías Arqueológicas. Prehistoria 52, Prensas de la Universi-
dad de Zaragoza. Zaragoza.
Utrilla, P. y Rodanés, J. M. 2004: Un asentamiento epipaleolítico en el
valle del río Martín. El abrigo de los Baños (Ariño, Teruel). Mono-
grafías Arqueológicas 39, Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
Vallespí, E. 1961: “Síntesis del estado actual del conocimiento de las
industrias macrolíticas postpaleolíticas del cuadrante nordeste es-
pañol”. VI Congreso Arqueológico Nacional (Oviedo, 1959): 64-70.
Universidad de Zaragoza, Seminario de Arqueología. Zaragoza.
Vaquero, M. 2006: “El Mesolítico de facies macrolítica en el centro y
sur de Cataluña”. En A. Alday (ed.): El Mesolítico de muescas y
denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo ibérico.
Memorias de Yacimientos Alaveses 11, Diputación Foral de Álava.
Vitoria: 137-160.
Vaquero, M. y García Argüelles, P. 2009: “Algunas reexiones sobre la
ausencia de Mesolítico geométrico en Cataluña”. En A. Alday (ed.):
El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el
litoral mediterráneo ibérico. Memorias de Yacimientos Alaveses 11,
Diputación Foral de Álava. Vitoria: 191-203.
Walker, M.; Head, M. J.; Berkelhammer, M.; Björck, S.; Cheng, H.; Cwy-
nar, L.... y Weiss, H. 2018: “Formal ratication of the subdivision
of the Holocene Series/ Epoch (Quaternary System/Period): two new
Global Boundary Stratotype Sections and Points (GSSPs) and three
new stages/subseries”. Episodes 41-4: 213-223.
https://doi.org/10.18814/epiiugs/2018/018016
Weniger, B. y Jöris, O. 2008: “A 14C age calibration curve for the last 60
ka: the Greenland-Hulu U/Th timescale and its impact on understand-
ing the Middle to Upper Paleolithic transition in Western Eurasia”.
Journal of Human Evolution 55: 772-781.
https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2008.08.017
Zapata, L. 2000: “La recolección de plantas silvestres en la subsistencia
mesolítica y neolítica. Datos arqueobotánicos del País Vasco”. Com-
plutum 11: 157-169.
... Notches and Denticulates Mesolithic techno-complex that may have experienced post-depositional movements, exclude, based on current evidence, the presence of such an occupation. However, they do appear in surrounding sites like Filador 2 (García-Argüelles et al., 2005) and Molí del Salt (Vaquero, 2004(Vaquero, , 2006 in the northeastern Iberian Peninsula; Costalena (level d) and Plano del Pulido (level cm/cmp) in the Bajo Aragón region ); or in a testimonial manner at Balma del Barranc de la Fontanella (Román & Domingo, 2021;Román et al., 2023) in the Alto Maestrazgo region. ...
... BC are represented mainly by Botiquería (level 4), and in the Central Ebro basin by Cabezo de la Cruz (Rodanés & Picazo, 2013), while in the Maestrazgo region, sites such as Mas Cremat (Gabarda, 2010) and Cingle del Mas Nou (Olària & García, 2020) have been identified. Recent fieldwork around El Port also includes Balma del Barranc de la Fontanella (Román & Domingo, 2021;Román et al., 2023) and Abric de la Font d'Horta (Román & Domingo, 2022). However, the first has post-depositional issues (although the Cocina-type triangle Mesolithic is identifiable) and the second has a transitional Mesolithic-Early Cardial Neolithic radiocarbon date, without pottery but with lithic attributes that can correspond to the Neolithic period. ...
Article
Full-text available
Cova del Vidre (Roquetes, Tarragona, Spain), strategically located in El Port massif, a high-altitude mountain range contrasting with the lower course of the Ebro River, has an interrupted sequence of occupations from the beginning of the Holocene until the establishment of the first Neolithic groups (c. 10,800–5000 cal. BC). It is currently the site with the most complete sequence detected in the lower Ebro valley. The comprehensive analysis of the knapped lithic industry from the four phases identified during excavations in the 1950s–1960s and 1992 (Microlaminar Epipaleolithic, Sauveterrian, Late Mesolithic, and Early Cardial Neolithic) reveals significant evolution in the management and exploitation of chipped stone raw materials, their technology, and the formalization of tools in the four occupation phases. Furthermore, the chronological determination of the Sauveterrian phase by radiocarbon dating (14C) allows us to integrate the largest assemblage in the sequence within the regional productive dynamics. It also enables us to establish the temporal sequence of the detected occupations together with the previously published radiocarbon dates.
... 10,500-7,300 cal. BP) (Roman & Domingo 2021). ...
Article
Full-text available
In this paper, we analyse two different lithic adaptations of the Sauveterroid Mediterranean culture in the Valencian Country. On one hand, we have a standardized serial production of projectiles such as backed bladelets and backed micropoints. On the other hand, there is a non-predetermined and less standardized production of a large number of domestic lithic tools such as end-scrapers and retouched blades. The lithic production of this Sauveterroid group shows a double adaptation in relation with the environment: although these groups have enough sources of lithic raw material nearby, and thus they had no restrictions as to the size of the lithic tools, they decided to make a cultural and technical choice producing a large amount of little backed armatures. In addition, the production of domestic tools demonstrates a less technical investment. The site of Coveta de la Foia offers the opportunity to explore the relationship between two different lithic productions in one single occupation.
Article
Full-text available
La nueva documentación llevada a cabo en los abrigos de Barranco de Gibert I y II (Mosqueruela, Teruel), con representaciones clasificables dentro del ciclo Levantino y Esquemático/Abstracto, ha permitido registrar nuevos motivos no identificados hasta el momento, así como plantear la reinterpretación de algunas representaciones ya conocidas. Para el conjunto Levantino (Barranco de Gibert I) se ofrece una nueva lectura de la composición escénica sugiriendo una posible interpretación como una escena bélica. La homogeneidad estilística de los motivos conservados en el panel permite clasificar sus representaciones dentro del tipo Lineal/Cingle, bien documentado en conjuntos del entorno regional y característicos de las fases finales de la secuencia levantina. La plasmación de un tocado de antenas en el motivo principal del conjunto lo pone en relación con el restringido conjunto de motivos con este tipo de tratamiento, enfatizando el carácter regional del mismo al ser representativo de estos territorios.
Article
Full-text available
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/204334 Català: En els darrers 15 anys el terme de Vilafranca ha estat l'objecte de diversos projectes d'investigació destinats a aprofundir en el coneixement sobre el poblament prehistòric i l'art rupestre del terme municipal. En aquest treball realitzem una síntesi dels resultats de les excavacions arqueològiques realitzades al llarg d'aquests anys en diversos jaciments, i que han convertit a Vilafranca en una de les localitats més importants per al coneixement del final del paleolític i del mesolític a la península Ibèrica. Fruit d'aquestes recerques, avui sabem que les evidències més antigues de presència humana es remunten ja a moments vinculats a grups nean-dertals. Encara que parlem d'una petita evidència, el que com a mínim podem apuntar és que aquestes poblacions van passar per aquest territori. Però és cap a finals del paleolític quan el poblament humà s'intensifica i es consolida. També sabem que en aquesta zona van habitar alguns dels darrers grups caçadors i recol·lectors, just abans i durant el moment d'arribada de les primeres comunitats ramaderes i agrícoles del neolític. Paraules clau: Vilafranca, prehistòria, paleolític, mesolític. English: In the last 15 years the Vilafranca has been the subject of several research projects aimed at deepening knowledge of the prehistoric population and the rock art of the municipality. In this work we carry out a synthesis of the results of the archaeological excavations carried out over the years in various sites, and which have made Vilafranca one of the most important localities for the knowledge of the end of the Palaeolithic and the Mesolithic in the Iberian Peninsula. As a result, today we know that the oldest evidence of human presence goes back to moments linked to Neanderthal groups. Although we are talking about small evidence, what we can at least point to is that these populations passed through this territory. But it is towards the end of the Palaeolithic when the human settlement intensifies and consolidates. We also know that in this area some of the last hunting and gathering groups inhabited, just before and during the arrival of the first livestock and agricultural communities of the Neolithic.
Article
Full-text available
En este artículo damos a conocer por primera vez las ocupaciones humanas del Mesolítico reciente del yacimiento de la Balma del Barranc de la Fontanella (Vilafranca, Castelló). A partir del análisis de la industria lítica, la fauna, el adorno y la sedimentología se realiza un análisis de las características de este yacimiento y se contextualiza tanto a nivel local (Comarca del Maestrat/Maestrazgo) como del Mediterráneo Ibérico. Además, la comparación de las dataciones de este conjunto con el resto de los yacimientos mediterráneos permite profundizar en los debates sobre la duración de cada una de las fases y sus relaciones tanto con el Mesolítico antiguo como con la llegada del Neolítico a esta zona montañosa. Los datos obtenidos permiten concluir que La Fontanella estuvo ocupada en las dos fases del Mesolítico reciente, que posiblemente funcionó como un asentamiento secundario orientado a la caza y que una parte de la misma (los ciervos) seria transportada a otro lugar.
Article
Full-text available
En este trabajo presentamos los materiales recuperados en la excavación del abrigo de la Font d’Horta (Vilafranca, Castelló). Las características de estos materiales, entre las que destacan las armaduras geométricas (entre ellas un segmento de doble bisel) y la datación obtenida sobre hueso, nos remiten a los momentos de transición entre las últimas poblaciones cazadoras y recolectoras y la llegada de las primeras comunidades neolíticas. La valoración de los datos en el contexto de la zona del Maestrat/Maestrazgo y sus vínculos con el litoral mediterráneo y el valle del Ebro nos permiten discutir su posible vinculación con unas u otras poblaciones, concluyendo que nos encontramos ante una ocupación de las últimas poblaciones mesolíticas de este territorio.
Chapter
Full-text available
The Archaeology of the Postglaciar Rock Art has taken off in more recent times than Palaeolithic Rock Art Archaeology due to determining aspects not too much away from certain degree of “fusion” on the technique, morphology and significant consideration of the Holocene art, regarding the great “art of the caves”. Fit different “materialities” (including symbols) with the fixed narratives in the diversity of supports and different versions of the Holocene art in the Iberian Peninsula means to supply data with an unquestionable value about the ways of territorial exploration and also about the way those human groups codified their own body images. None of those proposals can’t be carry on apart from formal, technical, uses of supports and territorial nexus with Palaeolithic symbols, a rejection that has damaged our historiography, separating it from holistic readings about Prehistoric Art, that can be considered as one of the most powerful lines for the study of these remains. Keywords: Prehistoric Art; Palaeolithic Art; Postpalaeolithic Art; Archaeology; Recent Prehistory; Oral narratives
Article
Full-text available
Se reúnen y caracterizan - sobre bases exclusivamente bibliográficas - los yacimientos mesolíticos con niveles del horizonte de muescas y denticulados, en la Cuenca del Ebro.
Article
Full-text available
In this study we present new data and studies of all the coastal sites in the Mediterranean area and we summarize current data, allowing us to change the existing paradigm. We argue for the existence of hunter-gatherer communities who made considerable use of maritime resources from the end of the Pleistocene and the beginning of the Holocene on the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula.
Article
Full-text available
The quandong or native peach (Santalum acuminatum R.Br.) has been recognised as an important and tasty food resource among Aboriginal Australians in arid and semi-arid areas of southern Australia. It is valued for its fruit that is consumed raw or dried, and for its kernel, which is eaten raw or ground into paste for medicinal and skin care purposes. This paper reports on a study of ground stone implements within the Murray Darling Basin that has identified quandong stones as a distinct type of implement made specifically for the efficient cracking of quandong nuts. Data are presented on 1,327 ground stone implements from collections in 12 different locations in the Murray-Darling Basin (MDB), an area almost completely devoid of stone sources. Given the paucity of stone, multi-purpose use of implements is widely documented. Although it was common to find pits present in mortars and other ground stone tools demonstrating multiple functions, including use as anvils, a class of single purpose stones with multiple pits and distinctive form was identified. Most of these were found in areas known for groves of quandong and four were analysed for use-wear and residues along with two other ground stone items from the MDB. The results support their identification as specialised anvil stones for cracking quandong nuts.
Article
Full-text available
En aquest treball es resumeixen els resultats de la investigació interdisciplinar desenvolupada a l'abric del Tossal de la Roca i s'hi presenta una visió global de les análisis paleoambientals -sedimentologia, paleobotanica paleontologia-, radiomètriques. paleoeconòmiques i tecnoindustrials de les successives ocupacions humanes constatades al jaciment durant el tardoglacial i I'Holocè inicial (ca. 15.000-7.500 BP). La valoració de les dades permet el reconeixement de pautes en la selecció i I'aprofitament dels recursos, les àrees de captació de bona part de la matèria primera usada en la fabricació dels utensilis lítics, i també una reconstrucció de les condicions paleoambientals dels voltants del jaciment
Article
Full-text available
In this paper we analyze the evolution of lithic industries in the Epipaleolithic and Mesolithic period in southern slopes of the Pyrenees, offering a current state of knowledge about the different industrial traditions developed: the Epimagdalenian and Azilian; Sauveterroid; Notches and denticulate Mesolithic and Geometric Mesolithic. The first technological tradition is characterized by blade production and the predominance of backed points and end-scrapers. In this phase raw material´s supply take place in a more restricted territory, continuing with the regionalization process started at the end of Upper Magdalenian. Also, it is noticeable the continuity of implification and microlithisation tendencies in production dynamics. The Sauveterroid ensembles continue with similar strategies, but new types of projectiles appear: geometrics. By contrast, the Notches and denticulate Mesolithic implies a profound change in lithic system organization. Blades are replaced by flake productions, and lithic projectiles disappear. Retouched industry is now dominated by notches and denticulated pieces. Exploitation and management of lithic resources changes completely, developing new strategies like recycling. Finally, the development of Geometric Mesolithic means the recovery of regular and standardized blade production and the manufacture of stone projectiles, dominated by geometrics. This review allows us to define the different strategies developed in the production of lithic industry at every stage, remarking, although logical regional particularities, the cultural homogeneity of the analyzed territory.
Article
The Holocene is probably the most intensively studied series/epoch within the geological record, and embodies a wide array of geomorphological, climatic, biotic and archaeological evidence; yet little attention has hitherto been paid to a formal subdivision of this series/epoch. Here we report a tripartite division of the Holocene into the Greenlandian, Northgrippian and Meghalayan stages/ages and their corresponding Lower/Early, Middle, Upper/Late subseries/subepochs, each supported by a Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP). The GSSP for the lowermost stage, the Greenlandian, is that of the Holocene as previously defined in the NGRIP2 Greenland ice core, and dated at 11,700 yr b2k (before 2000 CE). The GSSP for the Northgrippian is in the NGRIP1 Greenland ice core, and dated at 8236 yr b2k, whereas that for the Meghalayan is located in a speleothem from Mawmluh Cave, Meghalaya, northeast India with a date of 4250 yr b2k. The proposal on which this subdivision is based was submitted by the Subcommission on Quaternary Stratigraphy, approved by the International Commission on Stratigraphy, and formally ratified by the Executive Committee of the International Union of Geological Sciences on 14 th June 2018. © 2018 International Union of Geological Sciences. All Rights Reserved.
Article
Se presenta el estudio de un total de cinco yacimientos localizados en el tramo superior del Riu de les Coces (Alt Maestral, Castellón). Partiendo de los problemas derivados de la naturaleza de la información manejada se aborda su contextualización en el marco de la secuencia arqueológica y del hábitat del Holoceno inicial en el Maestrazgo y en el contexto regional. Los resultados obtenidos permiten por un lado, relativizar la idea de una secuencia local continua e ininterrumpida desde el Magdaleniense superior hasta el Mesolítico Reciente, y por otro. la sucesión de dos modelos diferentes de ocupación del territorio.