Content uploaded by Samuel Ortiz-Perez
Author content
All content in this area was uploaded by Samuel Ortiz-Perez on Jan 29, 2025
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Cuadernos de Geografía • 106 • 113-126 • València 2021
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.106.20516
JUAN LÓPEZ JIMÉNEZa1
SAMUEL ORTIZ PÉREZb2
LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL
SOSTENIBLE DE ALICANTE DE LOS PROYECTOS
POR UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA
R
La soberanía alimentaria es una concepción defendida y adoptada por los movimientos sociales del cam-
po desde que la Vía Campesina, como movimiento internacionalista que agrupa a pequeños o medianos
productores campesinos y trabajadores rurales, la dotara de contenido a partir del año 1996. La adhesión a la
construcción de una soberanía alimentaria en Europa supone la práctica de experiencias territoriales asocia-
das a proyectos de producción y elaboración de productos agroecológicos desde un nuevo modelo de relación
social, económica y ambiental sostenible en el territorio. En el caso de la provincia de Alicante (España)
se han identicado diferentes proyectos familiares y/o personales que deenden los valores de una soberanía
alimentaria. El resultado de estas acciones muestra la territorialización de unos proyectos que fomentan un
desarrollo local sostenible en base a la integración de valores como la salud, la cercanía de las relaciones co-
merciales, las técnicas agroecológicas y la economía local y familiar en los territorios donde se implantan, si
bien, la red no está consolidada. Los actores por una soberanía alimentaria echan en falta un mayor contexto
colaborativo o de cooperación más dinámica, incluida con el sistema público, para que los cambios estructu-
rales sirvan para la transformación colectiva de los territorios. Otro resultado de la investigación muestra que
los proyectos para una soberanía alimentaria no se ubican al completo en el medio rural. Al contrario que en
la mayoría de las experiencias en otros contextos territoriales, los productores agroecológicos de alimentos
perecederos se ubican en aquellos intermedios o periurbanos de cercanía a los principales centros de consu-
mo. En cambio, los elaboradores si se orientan a espacios eminentemente rurales y se alejan de esta disposi-
ción general, mostrando unos factores de localización diferente para fomentar el desarrollo local sostenible.
P : agroecología, desarrollo local sostenible, producción agroalimentaria, ruralidad, sobe-
ranía alimentaria.
a Departamento Geografía Humana, Universidad de Alicante. juan.lopez.j@ua.es
b Departamento Geografía Humana, Universidad de Alicante. samuel.ortiz@ua.es
Fecha de recepción: 28/2/2021. Fecha de aceptación: 29/7/2021.
114 JUAN LÓPEZ JIMÉNEZ / SAMUEL ORTIZ PÉREZ
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.105.18138
A
Food sovereignty is a concept defended and adopted by social movements in the countryside since the
Via Campesina, as an internationalist movement that brings together small or medium-sized peasant produc-
ers and rural workers, it will give it content from 1996. Adherence to the construction of food sovereignty in
Europe involves the practice of territorial experiences associated with projects of production and processing
of agroecological products from a new model of sustainable social, economic and environmental relationship
in the territory. In the case of the province of Alicante (Spain) different family and/or personal projects that
defend the values of food sovereignty. The result of these actions shows the territorialization of projects that
promote sustainable local development based on the integration of values such as health, the proximity of
commercial relations, agroecological techniques and the local and family economy in the territories where
they are implanted, although, the network is not consolidated. Actors for food sovereignty lack a greater col-
laborative context or more dynamic cooperation, including with the public system, so that structural changes
serve for the collective transformation of the territories. Another result of the research shows that projects
for food sovereignty are not entirely located in rural areas. Unlike in most experiences in other territorial
contexts, agroecological producers of perishable food, agroecological producers of perishable foods are locat-
ed in those intermediate or peri-urban areas close to the main consumption centers. On the other hand, the
processors if they are oriented to eminently rural spaces and move away from this general provision, showing
different location factors to promote sustainable local development.
K: agri-food producer, agroecology, food sovereignty, sustainable local development, rurality,
territorialization.
I
Los procesos globales actuales tienden a romper las estructuras territoriales al producirse cambios
organizativos y de relación entre los componentes sociales, económicos, políticos y culturales de un
territorio, con aquellos componentes materiales e inmateriales propios del mismo (Dematteis y Go-
berna, 2005). La globalización está suponiendo grandes retos en el medio rural, pequeños y medianos
agricultores, para los ganaderos, porque entre otros factores está obligando a que los precios estén por
debajo de los costos de producción, contribuyendo al desempleo, al abandono de la tierra y al éxodo
rural. En este contexto surgió el interés de los movimientos sociales como la Vía Campesina o el Mo-
vimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de reivindicar una ‘soberanía alimentaria’. La Vía
Campesina es un movimiento internacional que agrupa a pequeños o medianos productores campesi-
nos y trabajadores del campo en general, que dota de signicado y contenido a este concepto en el año
1996, a raíz de la cumbre de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En la actualidad,
la soberanía alimentaria se erige como un modelo de desarrollo del ámbito rural que recrea una mayor
y más eciente relación social, económica, política y ambiental en el territorio (Calle y Gallar, 2010;
Cabanes y Gómez, 2014) frente a la cada vez más poderosa e inuyente agroindustria.
La denición del concepto de soberanía alimentaria ha tenido una evolución a lo largo del tiem-
po (Gordillo y Méndez, 2013; Edelman, 2014). En el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de La
LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE ALICANTE… 115
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.106.20516
Habana, de septiembre del año 2001, se denió como el «derecho de los pueblos a denir sus propias
políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen
el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción,
respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de pro-
ducción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer
desempeña un papel fundamental» (FAO, 2011). Posteriormente, el Forum for Food Sovereignty cele-
brado en Nyéléni, en Mali de 2007, incide en la producción sostenible y agroecológica como método
sólido para alcanzar sistemas alimentarios propios y la defensa de los intereses de las próximas genera-
ciones (Nyéléni, 2007). Este foro concluyó con The Six Pillar so Food Sovereignty, developed at Nyéléni,
o los seis pilares en los que se asienta la soberanía alimentaria, que son: el alimento, los proveedores,
la localización de los sistemas alimentarios, la importancia de lo local, el fomento del saber hacer o el
conocimiento, las aptitudes y la compatibilidad con la naturaleza. Por consiguiente, la soberanía ali-
mentaria reivindica un sistema de producción sostenible para el mundo rural, más allá de una seguridad
alimentaria y del acceso a la producción de alimentos (Nyéléni, 2015).
Desde entonces la agroecología se erige como pilar fundamental de desarrollo de la soberanía ali-
mentaria (Levidow, Pimbert y Vanloqueren, 2014; Martínez Torres y Rosset, 2014; Pimbert, 2015) y
surge del interés de los movimientos sociales de utilizarla como parte del empoderamiento del cam-
pesinado para fomentar el desarrollo rural (Guzmán, González y Sevilla, 2000; Altieri y Nicholls,
2012; Nyéléni, 2015), para formar parte de un proyecto transformador en un sistema que maximiza
las interrelaciones positivas entre las personas, la agricultura y la naturaleza (Levidow et al., 2014;
Nyéléni, 2015; Pimbert, 2015; Anderson, Maughan y Pimbert, 2019). La agroecología ja un sistema
de producción que mantiene la productividad agrícola evitando fertilizantes y plaguicidas sintéticos y
que incluye un manejo de ecosistemas agrícolas sin insumos desde unos principios ecológicos (Altieri,
2009; Altieri y Nicholls, 2012). La sostenibilidad que se determina con la agroecología se completa con
la incorporación al proceso de unos canales cortos de comercialización (Calle y Gallar, 2010).
La posibilidad real de producir, distribuir y comercializar a escala local, teniendo en cuenta los
conocimientos y la diversidad cultural, social y productiva/ambiental de cada zona se convierte en el
pilar socioterritorial del movimiento (Martínez Torres y Rosset, 2014) y un instrumento para el desa-
rrollo local y la territorialización de la actividad productiva (Pimbert, 2008; Calle y Gallar, 2010). Ello
supone que la soberanía alimentaria ha de contribuir a una mayor capacidad de transformación colec-
tiva de los territorios (Rosset, 2013) y puede permitir la revitalización socioeconómica y la jación de
población en espacios que en muchas ocasiones presentan problemas de regresión.
Los procesos de territorialización de una soberanía alimentaria (Ortiz, 2015) no se explicitan en las
diferentes deniciones dadas sobre Soberanía Alimentaria. El concepto “territorio” se ha utilizado de
manera puntual para la reivindicación del campesinado a la propiedad y el uso de la tierra o, también,
cuando se alude a las políticas agrarias de naciones y estados (Edelman, 2014). La propia FAO ya ha-
bía alertado previamente que la relación y el papel de las comunidades locales debe ser el eje para los
proyectos de desarrollo local y rural en los territorios (FAO, 2006). Por lo tanto, la reivindicación de
116 JUAN LÓPEZ JIMÉNEZ / SAMUEL ORTIZ PÉREZ
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.105.18138
las pequeñas producciones para el desarrollo local se estableció como el elemento clave para el desa-
rrollo económicamente racional de los territorios rurales y que se conformó como uno de los principios
que se enarbola desde la Vía Campesina. Pero tras el concepto “rural” se esconden muchos contextos
territoriales, porque en los países más desarrollados la complejidad de la denición del medio rural ha
sido un campo de análisis con el propósito de su mejor conceptualización y determinación (Castellano,
F., Castro, J., & Durán, A., 2019) y se ha constituido en función de deniciones surgidas en base a
diferentes fuentes y para diferentes objetivos.
La proyección de una soberanía alimentaria en Europa es relativamente reciente y está surgiendo
de diferentes experiencias y proyectos locales (Anderson et al., 2019). En Europa, el denominador co-
mún de la acción dentro de esa diversidad está en la agroecología, que se muestra como un paradigma
de desarrollo alternativo al perl productivista hasta ahora practicado (Levidow et al., 2014; Martínez
Torres y Rosset 2014; Pimbert 2015), al igual que la propia Política Agraria Común (PAC) de la Unión
Europea intentó alejarse en el periodo comprendido entre 2013 a 2020 (Comisión Europea, 2010; Par-
lamento Europeo, 2011). Este intento se fomentó a partir de la consideración de incluir en la política
agraria el cambio climático, la biodiversidad, el empleo, y el desarrollo rural, entre otros.
El modelo de desarrollo que se propone desde la soberanía alimentaria presenta una intención
transformadora (Pimbert, 2015) que ha de alcanzar la maximización de las relaciones positivas entre la
autonomía de agricultores, la sociedad y la naturaleza. Pero cada acción y estrategia de crear estructu-
ras de soberanía alimentaria es variado según diferentes contextos territoriales (Edelman, 2014), con
diferencias concretas por su diferente aplicabilidad en el mundo rural (Patel, 2009; Edelman, 2014).
El interés de esta investigación reside, por tanto, en plantear si los proyectos integrados en la red
por una soberanía alimentaria en una región europea como la provincia de Alicante se caracterizan por
ser experiencias que contribuyen a un desarrollo local sostenible y resiliente. El objetivo es conocer
las características, actitudes y motivaciones de estos proyectos con relación a sus principios dentro
del marco internacional de un movimiento campesino que fomenta un nuevo modelo de desarrollo.
Por otro lado, otra cuestión relevante de esta investigación se fundamenta en discernir los factores de
localización de estas iniciativas en torno a su mayor o menor ruralidad.
S
Durante los últimos años, se han llevado a cabo diversas tareas de diagnóstico y seguimiento de las
diferentes iniciativas y proyectos enmarcados en la construcción de una soberanía alimentaria en las
comarcas alicantinas. Además del acompañamiento activo de estos procesos, se han aplicado metodo-
logías cientícas plasmadas en entrevistas y encuestas semiestructuradas que aportan criterios cualitati-
vos y cuantitativos de los estudios de caso adaptadas a las exigencias y los objetivos de la investigación.
La relación de proyectos y experiencias por una soberanía alimentaria surge de la identicación de estos
en diferentes ncas de producción y, sobre todo, en los lugares de venta de sus productos. Los puntos de
venta escogidos en diferentes localidades alicantinas fueron los mercadillos ambulantes de productos
LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE ALICANTE… 117
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.106.20516
agroecológicos como Sant Joan d´Alacant, Elx, Mutxamel, Altea, Santa Pola, Sant Vicent del Ras-
peig, entre otros. La identicación, previa a la entrevista, surge de una primera cuestión formulada en
las que se les preguntaba si se consideraban formar parte de un proyecto vinculado a los criterios que
promueven una soberanía alimentaria. La cifra de entrevistados ascendió a 25 proyectos que arma-
ban este vínculo. Esta relación se completó con la incorporación de aquellos proyectos visibles en la
Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià que está actualmente conformada por diferentes
entidades, colectivos y organizaciones no gubernamentales (ONG) sensibilizadas en estos parámetros,
y también por una gran diversidad de productores, consumidores, y otras iniciativas socioeconómicas.
El propósito de estos últimos era su geolocalización para entrever sus relaciones con los espacios más
o menos rurales.
El diseño de las entrevistas contó con preguntas cerradas y abiertas. Las preguntas se orientaron a dos
partes fundamentales. La primera parte con preguntas dirigidas para distinguir si son proyectos que se ca-
racterizan dentro de la soberanía alimentaria: el alimento, los proveedores, la localización de los sistemas
alimentarios, la importancia de lo local, el fomento del saber hacer o conocimiento, la compatibilidad
con la naturaleza y el sistema agroecológico. La segunda parte con preguntas sobre el tipo de organización
y estructura interna. En estas últimas se preguntó sobre el tipo de proyecto (gura jurídica utilizada, nú-
mero de trabajadores, tipo de actividades desarrolladas, cantidad de hectáreas trabajadas, etc.), las carac-
terísticas de las explotaciones y de las ncas utilizadas y/o en propiedad, su relación con otros productores
y elaboradores, y sus canales de venta principales. Para completar la entrevista se les preguntó sobre el
papel desempeñado por el hombre y la mujer en la actividad familiar, así como el lugar de residencia para
entrever la cercanía de los procesos al territorio y analizar la escala de actuación en el territorio.
La delimitación del medio rural en la provincia de Alicante ha sido un elemento de trabajo en
la presente investigación. Para la misma se ha tenido en cuenta lo jado para este concepto según el
Instituto Nacional de Estadística (INE), según la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo
sostenible del medio rural y, nalmente, según el criterio de la Ocina Europea de Estadística (EU-
ROSTAT). Todas estas fuentes hacen alusión a la denición y delimitación del medio rural en función
del número de habitantes, densidad de población y organización del hábitat humano. Para todas ellas,
la diferenciación de municipios rurales, intermedios y urbanos parece la más normalizada. La Estrategia
Territorial de la Comunitat Valenciana identica tres grandes ámbitos en los que se divide el territorio
valenciano: la cota 100-litoral, la franja intermedia y el sistema rural y el Programa de Desarrollo Rural
2014-2020, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural de España (PNDR), clasica la rurali-
dad de los municipios de la provincia de Alicante siguiendo este método aproximativo. El resultado de
la localización del medio rural en la provincia de Alicante a partir de la denición y conceptualización
surgida de estas fuentes es la de la inclusión de todos los municipios de la comarca de El Comtat. Al
contrario, las comarcas exclusivamente urbanas se han delimitado en las de L’Alacantí y Baix Vinalo-
pó. El resto de los espacios comarcales denotan heterogeneidad al poder incluirse municipios exclusi-
vamente rurales con otros litorales o de carácter urbano.
118 JUAN LÓPEZ JIMÉNEZ / SAMUEL ORTIZ PÉREZ
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.105.18138
E A
La identicación y caracterización de los proyectos
La constitución de los proyectos que promueven una soberanía alimentaria en la provincia de
Alicante se organiza en torno a productores y elaboradores que se implantan en el territorio a través
de pequeñas explotaciones familiares, empresariales y/o cooperativas. Alrededor de un 80 % de estas
iniciativas se jan dentro de régimen de empresarios autónomos, mientras que tan sólo el 20 % estaría
vinculado a una cooperativa agraria o a un trabajo asociado. El 82 % de estas iniciativas asumen todas
las tareas de la cadena productiva, es decir, la producción, transformación, distribución y comercia-
lización, tanto al público en general, como a la venta especíca. Incluso, asumen tareas de gestión y
administración de la actividad.
El resultado de las encuestas revela que el denominador común de estos actores en el territorio es su
concienciación ambiental y territorial para la producción y elaboración de productos agroalimentarios.
Todos estos proyectos se rigen por la búsqueda y materialización de un sistema responsable de obten-
ción y comercialización de alimentos sanos y al menor coste ambiental, maximizando la redistribución
de renta a los pequeños propietarios de los territorios rurales y no rurales.
La sostenibilidad social y económica de su acción a escala local viene dada igualmente por la
escasa distancia entre los lugares de producción, venta de estos productos y lugar de residencia de los
trabajadores y con una estructura empresarial basada en el trabajo autónomo con implicación familiar
(véase Tabla 1):
Tabla 1. Principales características de los proyectos por una soberanía alimentaria en la provin-
cia de Alicante. Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas
Tipo
de
proyecto
Porcentaje (%)
de proyectos
empresariales/
autónomos respecto
al total
Número
medio
de
trabajadores
jos
Número medio
de trabajadores
temporales
Porcentaje (%)
de proyectos
con actividad
de producción,
distribución y
venta
Distancia media
entre el lugar de
producción y el
lugar de venta
(en km)
Productores 78,5 2,96 2,96 78,5 ≤ 25
Elaboradores 90 2,59 2,59 75 ≥ 50
Total 84,25 2,77 2,77 76,75 --
La diferenciación entre productores y elaboradores de productos agroalimentarios agroecológicos
es otra de las características de estos proyectos en soberanía alimentaria en Alicante. Tanto productores
como elaboradores asumen generalmente en el mismo proyecto empresarial la producción, distribución
y comercialización, pero con ligeros matices (véase gura 1).
LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE ALICANTE… 119
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.106.20516
Figura 1: Actividades desarrolladas de cada uno de los proyectos por una soberanía alimentaria
encuestados (productores y elaboradores).
Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas a productores y elaboradores en el marco de la
Soberanía Alimentaria en Alicante
Los elaboradores de productos agroecológicos de esta red no ejercen la distribución y comercia-
lización y venta de los productos al mismo nivel que los productores. A pesar de que el 60 % de los
elaboradores distribuyen y comercializan productos, y que el 80 % venden directamente, no llega a los
porcentajes y niveles de venta de los productores.
La jación de población y la creación de puestos de trabajo está supeditada al carácter general-
mente familiar de estas explotaciones. En este contexto, las exigencias laborales han decidido que un
48 % de estos proyectos necesite periódicamente trabajadores temporales, en campañas de recogida
principalmente, y que un 78 % tenga trabajadores jos durante todo el año. El número de trabajadores
temporales medios contratados por año no excede de cinco. Asimismo, queda también patente la rela-
ción de las personas contratadas con nivel de parentesco próximo o muy próximo, dando muestra del
modelo familiar de este tipo de proyectos productivos con fuerte impronta territorial.
En estos proyectos, tal y como se desprende del resultado de las entrevistas, el papel del hombre
y la mujer no se distingue en el proceso de gestión y producción, generando proyectos familiares y
personales desde el respeto, la equidad y la igualdad. De hecho, esta concepción de roles de género
de mayor igualdad en el trabajo se reconoce por parte de los entrevistados como más adecuada para la
actividad productiva.
La equidad social, económica y ambiental de los territorios en donde se ubican estos proyectos
se materializa dentro de la esfera de la producción agroecológica de pequeñas explotaciones para la
producción y posterior comercialización a través de mercados locales o comercios especializados de
proximidad. La apuesta se rige en la búsqueda y materialización de un sistema responsable de obten-
ción y comercialización de alimentos sanos al menor coste ambiental y para la salud, maximizando la
redistribución de renta a los pequeños propietarios de los territorios rurales.
Del análisis cualitativo también se puede señalar un factor inherente y asociado a sus posibilidades
de desarrollo local es el de la cultura de colaboración. Para estos proyectos, especialmente para los
120 JUAN LÓPEZ JIMÉNEZ / SAMUEL ORTIZ PÉREZ
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.105.18138
productores, esta apuesta por la colaboración y cooperación entre estos actores socioeconómicos se
torna cotidiano y rememora en sus palabras los años pretéritos en donde la base colaborativa entre
pequeños productores se antojaba como lógica y fundamental. Aún así, en el resultado de las entrevis-
tas se identica que queda mucho camino por recorrer en la generación y consolidación de redes de
colaboración y cooperación, en donde el papel de la administración debe suponer un incentivo para la
transformación colectiva de los territorios.
El sistema de trabajo cooperativo ofrecida entre los productores según momentos puntuales de
máximo trabajo producción, o en su caso, facilitación de maquinaria es un proceso inherente algunos
proyectos según maniestan en las entrevistas. El objetivo se maniesta por la esencia social y territo-
rial de estos sistemas productivos, así como para recobrar aspectos perdidos del vínculo con la tierra que
rememoren experiencias vividas de hace un par de generaciones. En este sentido, algunos entrevistados
buscan una similitud de trabajo colaborativo que se produjo en el periodo de posguerra y que se identi-
ca como ámbito para la solidaridad, por ejemplo, el tornallom.
Por último, el nivel de implicación de los impulsores de estos proyectos por una soberanía alimen-
taria en la provincia de Alicante es muy elevado en algunos casos, sobre todo desde la componente
del emprendedurismo joven. El nivel de concienciación y difusión de los valores en agroecología y
soberanía alimentaria de aquellos proyectos con emprendedores de menos de 5 años de actividad se
materializa a través de propuestas de actividades que incluyen la difusión y la educación ambiental. La
trasmisión de conocimientos y valores sostenibles procedentes de la ciencia agroecología en campaña
de educación y sensibilización lo realizan al integrarse estos jóvenes emprendedores en asociaciones
o redes de difusión que, en algunos casos, colaboran en programas especícos de educación ambiental
con la administración local. Algunas campañas de educación ambiental en colegios se insertan en estos
programas impulsados desde la administración local y en las cuales participan algunos productores en
soberanía alimentaria. Estos emprendedores entienden que el desarrollo local debe surgir desde una
base social consolidada.
Precisamente, el grado de compromiso por la sostenibilidad ambiental de los proyectos de sobera-
nía alimentaria no se termina con el proceso de compra del producto por parte del consumidor, sino
que su grado de concienciación es mucho más integral, para dotar de contenido didáctico al proceso
a través de dotar de información y difusión de este valor al consumidor nal. La información transmi-
tida por estos productores y elaboradores en los lugares de venta a los consumidores en los mercados
y mercadillos locales es un valor que consideran aportar a la concienciación social y ambiental de la
sociedad con lo que el proceso adquiere una mayor dimensión a partir de los contenidos didácticos
asociados a este.
LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE ALICANTE… 121
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.106.20516
La localización de los proyectos por una soberanía alimentaria en la provincia de Alicante con
relación a la ruralidad del territorio
La localización de los proyectos por una soberanía alimentaria no se produce en espacios eminen-
temente rurales. La distribución de estos proyectos y, en particular el de los productores, se distribuyen
por las comarcas principalmente urbanas o intermedias (véase gura 2).
Figura 2. Distribución de los proyectos de producción y elaboración por una soberanía alimentaria
según ruralidad de comarcas en la provincia de Alicante y su relación a la ubicación de las áreas
urbanas.
Fuente: INE, Dirección General de Catastro, Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià.
Elaboración Propia
Los productores que se integran en la red encuentran una mayor viabilidad a sus explotaciones
ubicando sus proyectos en una zona próxima a los principales centros de consumo, es decir, a las ciu-
dades y áreas urbanas. La relación de contigüidad entre los espacios de producción y los de consumo
se ja principalmente en los territorios semirrurales (zonas intermedias entre lo estrictamente rural
y estrictamente urbano) y en los urbanos. Las zonas agrarias de las comarcas urbanas de L´Alacantí
y Baix Vinalopó concentran gran parte de los productores. En cambio, los elaboradores de produc-
122 JUAN LÓPEZ JIMÉNEZ / SAMUEL ORTIZ PÉREZ
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.105.18138
tos agroalimentarios se localizan principalmente en las zonas intermedias y, sobre todo, rurales y más
alejadas a las áreas urbanas o principales centros de venta y consumo como es el caso de la comarca de
El Comtat. Esto se debe, sin duda, al carácter menos perecedero del producto agroecológico elaborado
y a la menor necesidad de desplazamiento periódico a los centros de venta y comercialización. Una
gran parte de estos elaboradores forman parte de la actividad tradicional del sector primario vinculada
a la mayor ruralidad.
Los elaboradores de esta red se encuentran en el espacio territorial con actual riesgo de despo-
blación como el interior de las comarcas de El Comtat, La Marina Baixa y La Marina Alta, lo que ha
supuesto una jación de las posibilidades de revitalización que ofrece este territorio en concreto. El
resultado de las entrevistas reveló que el desarrollo local sostenible en los ámbitos más rurales y despo-
blados surge de la capacidad de revalorización de los recursos endógenos. La capacidad de innovación
en estos territorios se encuentra estrechamente ligada a la existencia de un tradicional conocimiento
de los productos y procesos agroalimentarios del medio rural. Los elaboradores han aprehendido el
know-how tradicional de los procesos de elaboración de productos agroalimentarios autóctonos, que
junto al acceso a las materias primas y a la menor necesidad de proximidad a los centros de consumo,
ha revertido en unas diferenciadas pautas de localización.
Los proyectos alicantinos por una soberanía alimentaria no valoran en sus propuestas principales
las acciones sobre reformas agrarias y redistribución de la tierra, entre otros profundos cambios sistémi-
cos que, tal y como recogen autores como Pimbert (2008) y Altieri (2009), sí se extienden en propues-
tas de países en desarrollo. Los proyectos alicantinos trabajan unas formas de relación socioeconómica
en la esfera de la producción, distribución y consumo de productos agroalimentarios agroecológicos
locales y dentro de lo dictaminado en los recientes foros sobre Soberanía Alimentaria Nyéléni de
Europa (Nyéléni, 2016). Estos proyectos se organizan a manera de pequeñas explotaciones agrícolas
generalmente familiares que son la base de explotación de tierras biodiversas, resilientes y socialmente
justas, al igual que se exponen en las obras de Alteri y Nicholls (2012) en diferentes lugares del mundo.
Estas experiencias en pro de una soberanía alimentaria encuentran en la práctica de la agroecología el
instrumento para mejorar la dimensión socioeconómica y de transformación local por su fuerte conte-
nido endógeno, aspecto al que también apuntan autores como Cuéllar y Sevilla (2009).
LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE ALICANTE… 123
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.106.20516
Figura 3. Distribución de los proyectos de producción y elaboración por una soberanía alimentaria
y áreas de riesgo de despoblación en la provincia de Alicante.
Fuente: Generalitat Valenciana. Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià. Elaboración
Propia
D
Estas iniciativas analizadas requieren de la implicación y trabajo en red de estos actores, en conni-
vencia con un sistema público que regularice y normativice la práctica. En este sentido, estos proyectos
alicantinos fomentan el desarrollo local sostenible por la capacidad de reforzar el territorio con accio-
nes de valorización de recursos endógenos y por una capacidad de trabajo cooperativo con los agentes
locales, tal y como arman autores como Mora y Martínez (2018) que son necesarios para este desarro-
llo local. Aun así, estos actores por la soberanía alimentaria en Alicante son conscientes de que sus ac-
ciones en red no están consolidadas, que se trata de propuestas incipientes y que necesitan hallarse en
un contexto colaborativo o de cooperación más dinámico, además, de con el sistema público, para que
los cambios estructurales que requiere el desarrollo de una soberanía alimentaria sirvan, tal como apun-
tan autores como Altieri (2009) y Rosset (2013), para la transformación colectiva de los territorios.
124 JUAN LÓPEZ JIMÉNEZ / SAMUEL ORTIZ PÉREZ
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.105.18138
Por otro lado, y tal y como apunta la Vía Campesina y la literatura (Calle y Gallar, 2010; Cabanes
y Gómez, 2014), la soberanía alimentaria surgió como un modelo de desarrollo en el medio rural. En
el caso de la provincia de Alicante los proyectos no se ubican al completo en el medio rural. Los pro-
ductores agroecológicos de alimentos perecederos se ubican en aquellos intermedios o periurbanos de
cercanía a los principales centros de consumo. Este tipo de localización también se recoge en algunas
otras experiencias, tal y como apuntaban autores como Burnett y Murphy (2013), al indicar que peque-
ños proyectos que abogan por una soberanía alimentaria alejados de la mayor ruralidad son posibles en
los espacios contiguos a las grandes ciudades. En Alicante, en cambio, los elaboradores si se orientan a
espacios eminentemente rurales y se alejan de esta disposición general.
A
Este trabajo fue elaborado con el apoyo del «Proyecto de investigación Dinámicas Socioterritoriales
para la construcción de una soberanía alimentaria en la provincia de Alicante: intercooperación en la es-
fera de la producción, la distribución y el consumo», dentro de las ayudas para la realización de proyectos
de investigación emergentes concedido por la Unidad de Proyectos Públicos de I+D+I del Vicerrectora-
do de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante, ayuda GRE16-31.
R
Altieri, M. (2009): Agroecology, Small Farms, and Food Sovereignty. Monthly Review (New York.
1949), 61(3), 102–. https://doi.org/10.14452/MR-061-03-2009-07_8
Altieri, M. & Nicholls, C. I. (2012): Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la
resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/
agroecologia/article/view/182861
Anderson, C., Maughan, C. & Pimbert, M. (2019): Transformative Agroecology Learning in Europe:
Building Consciousness, Skills and Collective Capacity for Food Sovereignty. Agriculture and Hu-
man Values, 36-3: 531-547, DOI: 10.1007/s10460-018-9894-0
Burnett, K. & Murphy, S. (2014): What place for international trade in food sovereignty?, Journal of
Peasant Studies, 41-6: 1065-1084, DOI: 10.1080/03066150.2013.876995
Cabanes, M. & Gómez, J D. (2014): Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las
cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios,
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, SSN 0213-8093, Nº. 82, 2014,
págs. 127-154.
Calle, Á. & Gallard, D. (2010): Nuevos movimientos globales y agroecología: el caso de Europa. Inno-
vation and Sustainable Development in Agriculture and Food, ISDA 2010, CIRAD-IRNA y SupAgro,
Montpelier.
Castellano-Álvarez, Castro-Serrano y Durán-Sánchez (2019): El concepto de Medio Rural: Diculta-
des y Perspectivas, Revista ESPACIOS, Vol.40, nº14 ISSN 0798 1015.
LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE ALICANTE… 125
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.106.20516
Comisión Europea (2010): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al
Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. La PAC en el horizonte 2020:
Responde a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario. Bru-
selas.
Cuéllar, M. & Sevilla, E., (2009): Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la
agroecología, Ecología Política, nº 38, pp. 43-53.
Dematteis, G. & Governa, F. (2005): Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La contribu-
ción del modelo Slot, Boletín AGE, 39: 31-58.
Edelman, M. (2014): Food sovereignty: forgotten genealogies and future regulatory challenges, The
Journal of Peasant Studies, 41-6: 959-978, DOI: 10.1080/03066150.2013.876998
FAO (2001): Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Por el derecho de los
pueblos a producir, a alimentarse y a ejercer su soberanía alimentaria, FAO, Recuperado a partir de
http://www.fao.org/eims/secretariat/right_to_food/showDocument.asp
FAO (2006): Resultados de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural
(CIRADR) y actividades complementarias de la FAO al respecto, Porto Alegre (Brasil), Recuper-
ado a partir de http://www.fao.org/3/j8160s/j8160s.pdf
FAO (2011): Save and Grow. A policymaker’s guide to the sustainable intensication of smallholder
crop production, Recuperado a partir de http://www.fao.org/ag/save-and-grow/en/index.html
FAO (2012): La seguridad alimentaria y el cambio climático. Un informe del Grupo de alto nivel
de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial,
FAO, Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/a-me421s.pdf
FAO (2014): Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. Actas del Simposio Internacio-
nal de la FAO. Roma. Recuperado a partir de: http://www.fao.org/3/a-i4729s.pdf
Foro Nyéléni (2007): The Six Pillars of Food Sovereignty, developed at Nyéléni, 2007. Boletín
Nyéléni, Recuperado a partir de https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_EN.pdf
Foro Nyéléni Europe (2011): Nyéléni Europe, the european forum on Food Sovereignty – Krems,
Austria.. Recuperado a partir de https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_News-
letter_Num_5_EN.pdf
Levidow, L., Pimbert, M. & Vanloqueren, G. (2014): Agroecological Research: Conforming—or
Transforming the Dominant Agro-Food Regime? Agroecology and Sustainable Food Systems, 38:10,
1127-1155, DOI: 10.1080/21683565.2014.951459
Nyéléni (2015): Declaration of the international forum for agroecology. Nyéléni—forum for food sove-
reignty. Recuperado a partir de http://www.foodsovereignty.org/forum-agroecology-Nyeleni-2015
Nyéléni Europe (2016): Informe Foro Pan-Europeo Nyéléni para la Soberanía Alimentaria, 25–30
Octubre de 2016 en Cluj Napoca—Romania: Recuperado a partir de https://www.foodsovereignty.
org/wp-content/uploads/2018/11/Nyeleni-ECA-Cluj-Napoca-Forum-Report-2016-EN.pdf
Generalitat Valenciana (2011): Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. Recuperado a partir
de http://politicaterritorial.gva.es/es/web/planicacion-territorial-e-infraestructura-verde/estrate-
gia-territorial-de-la-comunitat-valenciana-77496
126 JUAN LÓPEZ JIMÉNEZ / SAMUEL ORTIZ PÉREZ
Depósito Legal: V-2.147 – 1960 ISSN: 0210-086X DOI: 10.7203/CGUV.105.18138
Cómo citar este artículo:
López Jiménez, J., Ortiz Pérez, S. (2021). La contribución al desarrollo local sostenible de Alicante de los proyec-
tos por una soberanía alimentaria. Cuadernos de Geografía, 106, 113-126.
https://doi.org/10.7203/cguv.106.20516
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional.
Generalitat Valenciana (2014): Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020.
Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Valencia.
Gordillo, G. & Méndez, O. (2013): Seguridad y Soberanía Alimentaria: documento base para discusión.
FAO, Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf
Guzmán, G., González, M. y Sevilla, E. (2000): Introducción a la agroecología como desarrollo rural
sostenible. Madrid, Mundi-Prensa, 535 pp.
Instituto Cartográco Valenciano. Recuperado a partir de http://www.icv.gva.es/va/
Instituto Nacional de Estadística (INE): Recuperado a partir de www.ine.es
Morales, M. (2006): El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo. 140(2), 60-71. ISSN: 0252-
8584.
Mora, M. J. & Martínez, F. R. (2018): Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporati-
va y emprendimiento social. Equidad y Desarrollo, (31, suplemento), 27-46. doi: http://dx.doi.
org/10.19052/ed.4375
Ocina Europea de Estadística (EUROSTAT): Recuperado a partir de https://ec.europa.eu/eurostat
Ortiz, S. (2015): Un espacio cooperativo. Soberanía Alimentaria y solidaridad internacionalista campesina.
Barcelona: Icaria, 168 pp.
Parlamento Europeo (2011): Informe sobre la PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos
futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario. Comisión de Agricultura y
Medio Rural. Bruselas.
Patel, R. (2009): Food sovereignty. The Journal of Peasant Studies 36-3: 663-706. https://doi.
org/10.1080/03066150903143079
Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià. Recuperado a partir de https://sobiraniali-
mentariapv.org/
Portal de la Dirección General del Catastro. Catastro de Urbana, Recuperado a partir de http://www.
catastro.meh.es/
Rosset, P. (2013): Re-thinking agrarian reform, land and territory in La Vía Campesina. Journal of
Peasant Studies, 40-4: 721–75 https://doi.org/10.1080/03066150.2013.826654
Vía Campesina. Recuperado a partir de https://viacampesina.org/es/