Conference PaperPDF Available

Repertorios iconográficos en tensión: miradas contrapuestas en una experiencia de montaje

Authors:

Abstract

En 2019, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) presentó la muestra Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962, “un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía” local. En el marco de esta exposición, se exhibió una serie de retratos realizados por el fotógrafo alemán Hans Mann en el Gran Chaco, en la década del 30, junto a una serie de fotografías de flora local realizada en esa misma época por el fotógrafo Anatole Saderman (reconocido retratista ruso), a pedido de la botánica Ilse Von Rentzell para su volumen Maravillas de nuestras plantas indígenas (1935). En este pequeño recorte de la muestra convergen diferentes elementos que ponen en escena una tensión en/de la mirada hacia las poblaciones indígenas. Esto es, al mismo tiempo que se recupera una visión rupturista y singular dentro de la fotografía indigenista (como se propone pensar aquí la retratística de Hans Mann); en el montaje se oblitera esa particularidad, puesto que la presencia contigua de los “retratos” vegetales de Saderman (así presentados en el texto de sala) activa una mirada de larga data que vincula a las poblaciones nativas con la “naturaleza” entendida desdeel paradigma occidental-naturalista. Es decir, no encontramos en cada fotógrafo por separado la mirada naturalista y exotizante, sino en el montaje que el museo realiza. Se vuelve clave reparar primeramente en el concepto de “retrato” y su relación con la fotografía etnográfica
© María Elena Lucero
© HyA ediciones, 2021
Decano: Alejandro Vila
Director editorial: Rubén Chababo
Coordinadores de edición: Nicolás Manzi - Matías Willi
Corrección: Virginia Ducler
Diseño editorial: Adriana La Sala
Imágenes de tapa y contratapa: Fotogramas de Las calles son nuestras (2020)
de Leslie Fernández Barrera, Concepción de Chile. Cortesía de la artista.
HyA ediciones
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario
Entre Ríos 758
S2000CRN Rosario, Santa Fe
hyaediciones.com
Poéticas de la interpelación: espacios y visualidades públicas / María Elena
Lucero... [et al.]; coordinación general de María Elena Lucero. - 1a ed. -
Rosario: Humanidades y Artes Ediciones - HyA ediciones, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-3638-52-7
1. Arte Contemporáneo. 2. Archivología. I. Lucero, María Elena, coord.
CDD 700.905
POÉTICAS DE LA INTERPELACIÓN
Espacios y visualidades públicas
COORDINADORA
María Elena Lucero
ÍNDICE
Intervenir, ocupar y activar
María Elena Lucero
Presentaciones
Imágenes bandidas. Consideraciones estéticas en torno
a lo excluido en la obra Bandido de Daniel García
Jesús Antuña
Resignificar las prácticas fotográficas. Imágenes-archivo
y memorias coloniales en la obra de Tomás Ochoa
Leticia Rigat
Modelos de recepción. El objeto de arte en la sinergia
espectador/receptor/actor
Susana Pérez Tort
La Conquista de los Renders, o la ilusión de una
sociedad sin conflictos
Matías Scheinig
Proyecto “Mientras tanto…”, Museo Municipal de Arte
Moderno de Mendoza. Acciones para visibilizar la crisis
de un museo, impulsadas por un museo en crisis
Patricia Benito
El patrimonio en disputa: monumentos e intervenciones
visuales contemporáneas en Chile
María Cecilia Olivari
6
16
26
36
43
54
66
Lo visual en el ámbito institucional. Prácticas
colaborativas en los museos de arte contemporáneo
Alejandra Panozzo Zenere
Huellas de una mirada, rastros de un incendio.
Apuntes y preguntas sobre “Niña Mamá” (2019)
de Andrea Testa
María Florencia Fernández
Repertorios iconográficos en tensión: miradas
contrapuestas en una experiencia de montaje
Greta Winckler
Mauricio Poblete: tres obras tensionando centro
y periferia
Mora Vitali
Las calles son nuestras o somos río recuperando
su cauce
Leslie Fernández Barrera
Potencias creativas en tiempos de plomo. De Signals
London a Viajou Sem Passaporte
María Elena Lucero
La carne negra es la más barata del mercado.
Colonialidad del ver y pedagogías de la crueldad
Danusa Depes Portas
conferencia
Notas sobre activismo, espacio público y Revolución
Rubén Chababo
77
88
100
112
124
132
144
158
100
Repertorios iconográficos en tensión: miradas
contrapuestas en una experiencia de montaje
Greta Winckler
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad de Buenos Aires
gretawinckler@gmail.com
antropologiavisualuba@gmail.com
Introducción
En 2019, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
(MALBA) presentó la muestra Mundo propio. Fotografía moder-
na argentina 1927-1962, “un amplio panorama de las vanguar-
dias en la fotografía” local (Muestra: https://www.malba.org.ar/
evento/mundo-propio/#prettyphoto[group]/5/). En el marco de
esta exposición, se exhibió una serie de retratos realizados
por el fotógrafo alemán Hans Mann en el Gran Chaco, en la
década del 30, junto a una serie de fotografías de ora local
realizada en esa misma época por el fotógrafo Anatole Sa-
derman (reconocido retratista ruso), a pedido de la botánica
Ilse Von Rentzell para su volumen Maravillas de nuestras plan-
tas indígenas (1935). En este pequeño recorte de la muestra
convergen diferentes elementos que ponen en escena una
tensión en/de la mirada hacia las poblaciones indígenas. Esto
es, al mismo tiempo que se recupera una visión rupturista y
singular dentro de la fotografía indigenista (como se propo-
ne pensar aquí la retratística de Hans Mann); en el montaje se
101
oblitera esa particularidad, puesto que la presencia contigua
de los “retratos” vegetales de Saderman (así presentados en
el texto de sala) activa una mirada de larga data que vincula a
las poblaciones nativas con la “naturaleza” entendida desde
el paradigma occidental-naturalista. Es decir, no encontra-
mos en cada fotógrafo por separado la mirada naturalista y
exotizante, sino en el montaje que el museo realiza. Se vuelve
clave reparar primeramente en el concepto de “retrato” y su
relación con la fotografía etnográca.
Rostro y retrato
La historia del retrato atraviesa distintas etapas dentro de la
cultura visual de la Europa occidental, llegando a establecer,
a partir del siglo XVI, una relación entre la persona (el “yo”)
y la gura retratada (Belting, 2007: 174), que no puede escin-
dirse del desarrollo gradual de una concepción de individuo.
Esta relación entre el cuerpo y su imagen le otorga un lugar
privilegiado al rostro como celebración de una singularidad
pero también como la puerta de acceso al espíritu de quien se
retrata: “Harás rostros de tal modo que su espíritu se revele a
través de ellos. Si no, tu arte es indigno de elogio” (Da Vinci,
en Le Bretón, 2010: 36). La fotografía en el siglo XIX también
sería un medio privilegiado para explorar el campo del retra-
to, con la posibilidad -debido a su propia técnica- de dar lugar
a lo que Le Breton denomina “la fase democrática del rostro”
(2010: 42), dado el fácil acceso para una gran mayoría de la
población a ser fotograada. Sin embargo, en paralelo a este
proceso, es también la fotografía el canal primordial para es-
tablecer un sistema de control sobre los cuerpos bajo la mira-
da policial y burocrática de los estados modernos, que encon-
trará en los protocolos estandarizados su máxima expresión.
102
El siglo XIX se verá atravesado por estas dos tensiones entre la
expresión singular y la exploración del rostro (la pregunta por
el individuo); y la conguración de un retrato señalético, de-
lineado por la policía francesa fundamentalmente de la mano
de Alphonse Bertillon (la pregunta por los tipos sociales). La
evocación de una relación entre el retrato de una persona y
su Gestalt participa en ambos polos de modo antagónico: en la
individuación del modelo retratado y su espíritu y, por otra
parte, en la relación entre una determinada sonomía y su
moralidad, sobre todo a la hora de determinar qué sujetos so-
ciales formarán parte de aquello que, en términos de Le Bre-
tón, se comprende como “la buena ciudadanía”. Siguiendo la
propuesta de Marina Gutiérrez De Angelis (2017), cabe pre-
guntarse si el segundo polo mencionado puede pensarse efec-
tivamente en términos de “retrato”, sobre todo si se recupera
la propia historia y la emergencia de este medio del cuerpo,
que a partir del siglo XVI cobra e incorpora características
que requieren la implicación de su espectador, como ser la
mirada frontal, o bien, como propone Hans Belting (2014), un
rostro es tal cuando lo es entre otros, en el contacto. El desarro-
llo de la fotografía judicial en el campo de la antropometría,
impulsa precisamente una política del encuadre contrapues-
ta, recuperando la idea de Georges Didi-Huberman (2014), y
es por eso que en este último caso perdemos control sobre
nuestro rostro. Esta tensión central atravesará la fotografía
indigenista de los siglos XIX y XX, a la que hay que observar
con atención, precisamente porque pueden distinguirse en
ella retratos entendidos como una posible exploración de una
subjetividad, así como la conguración clasicadora (estatal,
burguesa, blanca, masculina y metropolitana) que, antes que
explorar un rostro, lo que hace es imponerlo en consonancia
con una matriz visual que congura Typus (el tipo sociológico
103
que desplaza al rostro singular). Uno de los formatos clásicos
en los que se corporeizó la mirada que se tenía de estas comu-
nidades fue la carte de visite y la tarjeta postal, en las que in-
contables veces se presentaban a distintas personas indígenas
simplemente bajo el rótulo genérico de “un indio”, anulando
toda exploración de la singularidad/subjetividad (Masotta,
2008). En este caso, y sobre todo en las fotografías de grupo,
se hace aparecer a ese otro bajo un formato que Didi-Huber-
man propone como “de rebaño”: “La policía de las imágenes
aborrece al Otro al considerarlo como un rebaño (...). Ve a los
grupos enemigos como jaurías animales que es preciso aco-
rralar para facilitar su traslado al matadero” (2014: 63). Esta
idea cobra aún más relevancia si se piensa en las experiencias
en las metrópolis del llamado Primer Mundo con los zooló-
gicos humanos entre nes del siglo XIX y principios del XX,
donde personas de diversas regiones (siempre entendidas
como “no occidentales”) eran expuestas como animales para
el divertimento del espectador “civilizado”, a medio camino
entre la historia/cultura y la naturaleza (se recomienda ver la
muestra Exhibitions. L’invention du sauvage, París 2011, [http://
www.quaibranly.fr/fr/expositions-evenements/au-musee/
expositions/details-de-levenement/e/exhibitions-34408/].
Lo mismo puede pensarse de las fotografías de los “indígenas
derrotados” en el marco de la Campaña del desierto de nes
del siglo XIX en Argentina, sobre todo en la Patagonia, donde
resurge fuertemente la fórmula de la cacería y el cuerpo in-
dígena como trofeo (Gutiérrez De Angelis, 2017b; Rodríguez y
Vezub, 2017). Joaquín Barriendos propone pensar a esta par-
ticular mirada sobre los Otros como etnofágica, es decir, devo-
radora de todo sujeto subalterno que ocupara el lugar de la
Otredad (en Pimentel Melo, 2015: 114), y constitutiva de una
matriz visual y epistémica de la colonialidad.
104
Circuitos exhibitivos de la otredad
El tipo de constelación visual que se rastrea en las postales
y exhibiciones de las comunidades nativas no es tan solo
parte de un circuito comercial metropolitano, sino que se
anida asimismo en la fotografía cientíca, marcada de ma-
nera notoria en Argentina por la producción de Robert Le-
hmann-Nitsche (1872-1938), quien residió en nuestro país
por más de 30 años y ocupó distintas posiciones dentro del
mundo académico local, sobre todo en relación con el Museo
Nacional de La Plata. Mariana Giordano propone pensar que
la visualidad hegemónica de lo indígena, en la que ubicamos
dentro de la producción cientíco-antropológica la de Leh-
mann-Nitsche, se nutrió de las fórmulas que la antropome-
tría y la foto criminalística ofrecían, así como de lo que la
autora denomina “la fotografía social” (2009:68). Es decir,
primó en ella la construcción tipológica de ese sujeto-otro
nativo (en este caso sudamericano), bajo un formato estan-
darizado y reglado, exhibiendo un nivel de convencionaliza-
ción que conguró una visión estática y estereotipada de la
población indígena. En este caso, se produce una imposición
de un cuerpo/rostro sobre estas poblaciones; estas imáge-
nes dan a ver esa mirada blanca (productora y consumidora
de esa visualidad), y no tanto una pregunta por los modos
de vida de las comunidades indígenas locales (Dávila, 2020).
Dentro de este universo visual, las fotografías de Hans Mann
(1902-1966) irrumpen en la normalidad representacional y la
matriz visual esperada y hegemónica, en tanto imágenes-sín-
toma, recuperando el concepto de Didi-Huberman (2015),
que introduce un malestar en la representación. Giordano se
reere a la retratística de Mann como parte de un “pliegue
representacional” rupturista, en la línea de otros fotógrafos,
105
tanto anteriores (Guido Boggiani) como posteriores (Grete
Stern), que trabajaron en la zona del Chaco1.
La exposición aquí recuperada (Mundo propio. Fotografía
moderna argentina 1927-1962, MALBA, 2019) exhibe las fotogra-
fías de Mann de la década del 30, tomadas en el Río Pilcomayo,
que en este trabajo se proponen como retratos que exploran
la singularidad de esos rostros, interpelando al espectador
y rompiendo con la visualidad reinante en aquel momento,
tanto de la fotografía antropométrica como de la fotografía
que pensaba a esos grupos sociales en tanto “rebaños”. Sin
embargo, en el montaje de la muestra referida, dichas foto-
grafías fueron exhibidas de modo tal, que su carácter sinto-
mático o rupturista quedó desplazado y recuperó un antiguo
topos por el cual las comunidades nativas quedan ligadas de
manera romántica a una idea de naturaleza como “paisaje
vacío”, del cual los hombres y mujeres serían su “rostro”
(Pratt, 2011). Las fotografías de Mann fueron colocadas junto
al ejemplar de Maravillas de nuestras plantas indígenas (1935),
de la botánica Ilse Von Rentzell y las fotografías del reconoci-
do retratista Anatole Saderman. Como propone la propia cu-
raduría del museo en sus textos de sala, “(...) Saderman hizo
las tomas en su estudio, las iluminó buscando la expresión de
sus formas, y logró verdaderos retratos” (subrayado original,
MALBA, 2019). Los retratos de Mann colocados junto a los
“retratos” vegetales de Saderman refuerzan la conceptuali-
zación hegemónica de un “adosamiento” de las comunidades
a una naturaleza entendida desde un paradigma occidental,
en el que opera una mímesis entre los sujetos y sus ambientes
(Giordano, 2016:13), que reica las identidades y fortalece la
1. Agradezco los comentarios y valiosos aportes realizados respecto de la
obra de Mann a Mg. Julieta Pestarino (comunicación personal, 8/01/21).
106
oposición entre “lo primitivo” (natural) y “lo civilizado”. Por
otro lado, y como aconteció en otras muestras y produccio-
nes artísticas vinculadas a las poblaciones del Gran Chaco, la
elección de los dispositivos para exhibir las fotografías den-
tro de la sala del museo también recupera visiones estereo-
típicas del mundo indígena. Alejandra Reyero señala el caso
de la muestra Ser Nacional (Centro Cultural Kirchner, Buenos
Aires, 2017, [https://ocinadeproyectos.com.ar/project/
ser-nacional-cck/]), en el que se exhibieron las fotografías
de Grete Stern que forman parte del libro Aborígenes del Gran
Chaco. Fotografías de Grete Stern, 1958-1966. Estas fotografías,
que también pueden pensarse en la línea propuesta para la
retratística de Mann (como imágenes sintomáticas/pliegue
representacional), quedaron obliteradas al ser exhibidas en
vitrinas características de los museos antropológicos donde
se exhiben piezas frágiles o reliquias –objetos, no fotogra-
fías–, en un plano horizontal que se ve desde arriba, rodea-
das de un material que simula ser tierra y enmarcadas con
bordes de caña (2018:178). La relación indígena-naturaleza (o
“pureza”, incluso, como propone Reyero), opera tanto aquí
como en el caso de MALBA (donde un grupo de fotografías de
Mann fueron exhibidas en vitrinas horizontales junto al li-
bro de Von Rentzell). Cinco de las fotografías de Stern del ál-
bum mencionado fueron posteriormente exhibidas en PROA
(Ciudad de Buenos Aires) en 2018, en el marco de la muestra
Fotografía Argentina 1850-2010: Contradicción y continuidad, or-
ganizada por The J. Paul Getty Museum [https://proa.org/
esp/exhibicion-proa-2fotograa-argentina-1850-2010-con-
tradiccion-y-continuidad-presentacion.php]. En este caso,
en una de las salas, se realizó un montaje espacial que pre-
sentaba un sector central con las fotografías modernas de la
ciudad de Buenos Aires y, alrededor de las mismas, fotogra-
107
fías del mundo rural pampeano en un primer nivel, y en un
segundo cordón las imágenes de Stern del Chaco. Teniendo
en cuenta la construcción de un relato nacional que se erigió
en base a la disputa civilización/barbarie, anclada en el bino-
mio urbanismo-ruralidad, la colocación de las fotografías de
Stern en el plano “externo” del mundo urbano/civilizado (es
decir, la comunidad indígena solo puede pensarse en el pla-
no rural/natural) perpetúa una visión de “lo indígena” como
pasado –previo a la constitución de una nación moderna– y
remoto (incluso en términos geográcos, siendo el centro
Buenos Aires). Reyero sitúa a la muestra exhibida en PROA,
además, como parte de un mecanismo mayor en el cual la
“singularidad” del arte argentino solo es reconocida en tanto
otredad dentro de un circuito que reproduce en varias esca-
las la lógica centro-periferia y apuntala una doble alteridad:
interna y externa (2018: 182). En este caso, incluso aunque
se trabaje con imágenes sintomáticas y desestabilizadoras
(como las de Mann y Stern), es el montaje de las institucio-
nes (MALBA, CCK, PROA) lo que refuerza una re-presentación
que hace aparecer a ese Otro no ya como singularizado, sino
como esencializado en una unidad cticia, que nos habla más
de la mirada blanca que lo construye que del propio sujeto
cuyo cuerpo emerge ante los espectadores. La visibilidad, en
este caso, implica un control sobre el cuerpo del Otro y sus
modos de aparición.
Cómo se exponen los pueblos
Recuperar las muestras aquí mencionadas exige una pregun-
ta por el montaje, al mismo tiempo que por el aparecer de los
pueblos. Siguiendo a Didi-Huberman (2014), los pueblos han
sido, a lo largo de la historia, sub- y sobre- expuestos, esto
108
es, invisibilizados o espectacularizados. Ambas tendencias
pueden pensarse en el campo de la fotografía etnográca:
¿cómo entender, si no, la imposición de un rostro/cuerpo?
Los zoológicos humanos, las postales comerciales, la foto-
grafía cientíca, apuntalaron en gran medida ambos polos,
incluso con resultados trágicos para muchas de las comuni-
dades. Si las fotografías de Stern y Mann implican un acerca-
miento a ese Otro, entendido como una política de encuadre
humanista y paciente, de exploración que requiere “asumir
el gesto de acercarse” y de “marcar en nuestro propio cuer-
po de mirador el acto de reconocer al otro como tal” (2014:
75), el montaje anuló su potencia para presentar un “cliché
visual” que despoja, a los sujetos allí presentados, de una po-
sible “soberanía visual” (Raheja en Soler, 2018: 280). A casi
cien años de las tomas de Hans Mann, los museos porteños
mencionados se deben aún una discusión por lo que Gior-
dano denomina una “ética hacia la imagen del otro” (2009:
79), que en otras experiencias que no podremos abordar aquí
se están poniendo en juego, incluso dentro de instituciones
museales (por ejemplo, el equipo de investigación Colectivo
Etnografías Chaco de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires), [http://www.museo.lo.uba.
ar/trav%C3%A9s-de-la-lente-encuentro-con-pueblos-ind%-
C3%Adgenas-en-el-chaco].
Estas tensiones que aún forman parte de la exposición
de los pueblos indígenas locales, requieren re-visitar no solo
los corpus de imágenes, sino las posibilidades de su gestión
y posterior exhibición, para poder llevar adelante un monta-
je crítico del repertorio iconográco indígena. Didi-Huber-
man (2017) apunta a la constitución de un saber-montaje que
siempre está en movimiento, inacabado, y que entiende a la
imagen como un campo de saber abierto y turbulento. Si des-
109
de Aby Warburg ya es dado pensar en el “entre” de las imá-
genes (Zwischenraum), en los montajes aquí citados –aislados,
en un principio, de instituciones independientes las unas de
las otras– el intervalo recuperado (lo que hay entre el retra-
to humano nativo y la fotografía vegetal) no es sintomático
ni propone un espacio-de-pensamiento (Denkraum), sino que
reelabora una mirada que viene de lejos pero sigue vigente,
naturalizada. Los museos, como sugiere Svetlana Alpers, no
son otra cosa que una forma de mirar, que vuelven a los más
diversos objetos dignos de “interés visual”, e incluso hasta
hacen difícil reconocerlos (en Karp y Levine, 1991: 27). Tal
es el caso de los retratos de Mann y Stern: los montajes aquí
mencionados obturan su carácter sintomático, incómodo
respecto de lo que se esperaba de la fotografía indigenista/
etnográca y su iconografía.
Para nalizar, proponemos, siguiendo a Didi-Huberman
(2014), que exponer a los pueblos se presenta como una in-
terminable búsqueda de la comunidad y como una tarea in-
nita, de montaje y remontaje, como parte de una disputa
por la gestión de la mirada y la soberanía visual. La artista
brasilera Anna Bella Geiger, en la década del 70, en su em-
blemática obra Brasil nativo/Brasil alienígena, exhibió una serie
de fotografías intervenidas (“História do Brasil: Little Girls
& Little Boys”, 1975 [https://masp.org.br/exposicoes/an-
na-bella-geiger] en las que se da cuenta de la forma de mirar
predominante que se gestionó en relación a esos Otros-indí-
genas en su país. Es contra esa “colonialidad del ver” que un
ejercicio de montaje crítico tiene que llevarse adelante, para
poder ver aparecer a los pueblos –a todos ellos–, sin que éstos
pierdan su gura en su sub- o sobre-exposición.
110
Referencias bibliográcas
Belting, Hans. Antropología de la imagen, Buenos Aires:
Katz, 2007.
---. Faces: eine Geschichte des Gesichts. Berlín: C.H. Beck, 2014.
Dávila, Lena. “Un legado en disputa”. RUNA, Archivo Para
Las Ciencias Del Hombre, 41(2). https://doi.org/10.34096/runa.
v41i2.8286 (Consultado el 28/06/21), 2020.
Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos gu-
rantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
---. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora,
2015.
---. “Saber movimiento: el hombre que le hablaba a las ma-
riposas”, en Michaud, P.A., Aby Warburg y la imagen en movi-
miento. Buenos Aires: UNA Libros, 2017.
Giordano, Mariana. “Estética y ética de la imagen del
otro. Miradas compartidas sobre fotografías de indígenas
del Chaco”, AISTHESIS N° 46 Instituto de Estética - Ponticia
Universidad Católica de Chile, 2009.
---. “Performatividad, Reliquia y Visibilidad. Apariciones
de “lo andino” en la fotografía indígena argentina”, en Diálo-
go Andino, N° 50, 2016.
Gutiérrez De Angelis, Marina. “El rostro como dis-
positivo. De la antropometría a la imagen biométrica”,
e-Imagen Revista 2.0. Disponible en: http://www.e-imagen.
net/project/el-rostro-como-dispositivo-de-la-antropome-
tria-a-la-imagen-biometrica/ (Consultado el 29/06/21),
2017.
---. “La vuelta del malón. Cultura visual y violencia estatal
en Argentina”, e-imagen Revista 2.0, Nº 4, Sans Soleil Edicio-
nes, España-Argentina. Disponible en: https://www.e-ima-
gen.net/la-vuelta-del-malon-cultura-visual-y-violencia-es-
111
tatal-en-argentina/ (Consultado el 30/08/21), 2017b.
Karp, Ivan; Steven Levine. Exhibiting cultures: the poetics
and politics of museum display. Washington: Smithsonian Ins-
titution, 1991.
Le Breton, David. Rostros. Ensayo de antropología. Buenos
Aires: Letra Viva, 2010.
Masotta, Carlos. Indios en las primeras postales fotográcas
argentinas del siglo XX. Buenos Aires: La Marca Editora, 2008.
Pimentel Melo, Carolina. “Monstruos en cautiverio. Fo-
tografía de fueguinos en zoológicos humanos y racismo”,
Revista Sans Soleil. Estudios de la Imagen, Vol. 7, pp. 103-115.
CEISS. Disponible en: http://www.revista-sanssoleil.com/
volumen-7/ (Consultado el 29/06/21), 2015.
Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y
transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2011.
Reyero, Alejandra. “La fotografía etnográca chaqueña
en el mercado contemporáneo del arte: crítica curatorial y
circuitos expositivos”. En Giordano, M. (coord.). De lo visual
a lo afectivo. Prácticas artísticas y cientícas en torno a visua-
lidades, desplazamientos y artefactos. Buenos Aires: Editorial
Biblos, 2018.
Rodríguez, María Inés y Julio Vezub (coord.). Patrimonios
visuales patagónicos. Territorios y sociedades. Disponible en:
https://issuu.com/minculturaar/docs/pvp_completo (Con-
sultado el 30/08/21), 2017.
Soler, Carolina. “La cámara cambia de manos, el lm cam-
bia a través del tiempo: reexiones en torno a los desplaza-
mientos en el cine indígena”, en Op. Cit., 2018.
... "lo primitivo" (natural) y "lo civilizado"(Winckler, 2021).Un fenómeno similar señala Giordano específicamente al recuperar las producciones fotográficas de Mann en la región andina, bajo el contrato que mencionamos de la Academia Nacional de Bellas Artes. En estas tomas, y en sintonía con la fotografía andina chilena, la población local aparece adosada a las construcciones y los paisajes ya no desde la exuberancia, sino recuperando una noción de "sitio detenido en el tiempo", que incluye a sus pobladores. ...
Article
Full-text available
La relación entre las ciencias y su producción imaginal, sobre todo en el campo de las ciencias sociales, existe desde temprana fecha, aunque su estudio explícito ha sufrido vaivenes a lo largo del tiempo. En el caso de la ciencia antropológica, se reconoce la importancia de la producción audiovisual ya desde el siglo XIX, pero a lo largo del siglo XX, en el marco de su verbalización, el lugar de la imagen no parece estar claramente delimitado o reconocido (Caiuby Novaes, 2010; Pink, 2009; Torres Agüero, 2013). A partir de la década del 70, y sobre todo debido a un renovado interés por la relación entre cuerpo y cultura, la pregunta por la imagen y las configuraciones sensibles de la vida social de los pueblos es revitalizada. La Antropología de los Sentidos, la Antropología del Cuerpo y la propia An- tropología Visual se entrelazan, sobre todo a partir de la década del 80, volviendo la vista a experiencias previas donde ciencia e imagen estuvieron estrechamente ligadas (Pink, 2009). En el caso particular que nos interesa pensar, es la fotografía de poblaciones indígenas la que entabla una conexión entre campos como el científico y el artístico, que sobre todo a partir del siglo XIX empiezan a delinearse como ámbitos distinguibles, con prácticas y mecanismos diferenciados. Para ello recuperamos una serie de retratos fotográficos –una categoría ya de por sí poco “transparente”, como da cuenta Hans Belting (2014) en la compleja genealogía de este género– que realizara el fotógrafo alemán Hans Mann en la zona del Gran Chaco, se estima que en la década del 30. Este corpus deimágenes permite reponer algunas tensiones que vuelven la observación de dichas fotos un desafío. No solamente porque en ellas encontramos un cierto “malestar”, como lo entiende Georges Didi-Huberman (2015a), provocado al interior de la iconografía chaqueña de lo indígena, sino porque además la circulación de las imágenes da cuenta de los espacios que se les asignaron (y se les sigue asignando en muchos casos) a las poblaciones originarias en Argentina. Gracias a la multiplicidad de campos que las fotografías de Mann atraviesan, la escala de este trabajo, entonces, se desdobla: por un lado, se abordarán la circulación y los usos variables que tuvieron los retratos de Mann (en manuales, exposiciones, folletos, etc.), tanto durante las décadas del 30 y 40 como en la actualidad. Por el otro, se tendrá en cuenta la relación de su obra y de la forma retratística con el circuito más vasto de imágenes técnico-científicas al servicio de los estudios antropológicos, así como de las búsquedas artísticas o autorales dentro de la fotografía como medio de expresión.
Monstruos en cautiverio. Fotografía de fueguinos en zoológicos humanos y racismo
  • Le Breton
  • David Rostros
Le Breton, David. Rostros. Ensayo de antropología. Buenos Aires: Letra Viva, 2010. Masotta, Carlos. Indios en las primeras postales fotográficas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: La Marca Editora, 2008. Pimentel Melo, Carolina. "Monstruos en cautiverio. Fotografía de fueguinos en zoológicos humanos y racismo", Revista Sans Soleil. Estudios de la Imagen, Vol. 7, pp. 103-115.