ArticlePDF Available

Hacia un perfil de la figura del asesor de investigación en el posgrado

Authors:

Abstract

Es variado el nombre que se le asigna a quién guía el desarrollo de la investigación y su perfil generalmente no es explícito. El propósito del artículo es realizar un acercamiento a las palabras con que se designa a quienes guían al posgraduando en el proceso de investigación conducente a obtener el grado académico y proponer aspectos a considerar en el perfil del asesor, por ello se recurrió al análisis de contenido cualitativo de documentos normativos universitarios, libros y artículos de revistas indizadas en base de datos SCOPUS, Web Of Science, SciELO, entre otros; estableciéndose tres categorías: Análisis semántico del que guía el trabajo de investigación, la asesoría de tesis en los programas de posgrado y hacia un perfil del asesor de tesis. Se concluye que la asesoría en los estudios de posgrado es imprescindible para la formación de futuros investigadores, por ende se debe emprender la formación de asesores con alto potencial para promover el saber, integrar redes de colaboración y posicionar nuevos líderes en la generación, innovación y transferencia del conocimiento; asesores que además sean empáticos, que posean actitudes, habilidades y disposición para llevar a cabo la asesoría con efectividad en el marco del respeto y sentido ético.
Apuntes Universitarios, 2022: 12(1), enero-marzo ISSN:
2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162au.v12i1.724
Hacia un perfil de la figura del asesor de investigación en el posgrado
Towards a profile of the figure of the postgraduate research advisor
Claudia Alejandra Bejarano Confalonieri1, Edwin Roger Esteban Rivera2a
Universidad Pontificia de Salamanca UPSA, Salamanca, España1
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú2
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4565-99871
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4669-12682
Recibido: 14 de mayo de 2021 Aceptado: 12 de agosto de 2021
Resumen
El propósito del artículo es doble: realizar un acercamiento a las palabras con que se designa a
quienes guían al posgraduando en el proceso de investigación conducente a obtener el grado
académico; y proponer aspectos a considerar en el perfil del asesor. Por ello, se recurrió al análisis
de contenido cualitativo de documentos normativos universitarios, libros y artículos de revistas
indizadas en base de datos SCOPUS, Web Of Science, SciELO, entre otros. Se establecieron tres
categorías: 1, análisis semántico del asesor de investigación; 2, asesoría de tesis en los programas
de posgrado; 3, elaboración del perfil de asesor de tesis. Se concluye que, en los estudios de
posgrado, es imprescindible la asesoría en la formación de futuros investigadores; por ende, se debe
emprender la formación de asesores a fin de promover el saber, la integración a redes de
colaboración y el surgimiento de nuevos referentes en la generación, innovación y transferencia de
conocimientos. Asimismo, se espera que los asesores muestren empatía, que posean actitudes,
habilidades y disposición para llevar a cabo su labor con efectividad, en el marco del respeto y
sentido ético.
Palabras clave: Posgrado; universidad; asesor de tesis; investigación; tutor, educación.
Abstract
This article has a twofold purpose: first, to make an approach to the words used to designate those
who guide the graduate in the research process leading to obtaining the academic degree; second,
to propose aspects to be considered in the profile of the advisor. Therefore, the qualitative content
analysis of university normative documents, books and journal articles indexed in the SCOPUS
database, Web Of Science, SciELO, among others, was used. Three categories were established:
aCorrespondencia al autor:
edroer@gmail.com
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
1
1, semantic analysis of the one that guides the research work; 2, thesis advice in postgraduate
programs; 3, making of a thesis advisor profile. It is concluded that in postgraduate studies
counseling is essential for the training of future researchers; therefore, the training of advisers
should be undertaken to promote knowledge, integration into collaboration networks and the
emergence of new references in generation, innovation and knowledge transfer. Likewise, advisers
are expected to show empathy, who possess attitudes, skills and disposition to carry out the advice
effectively within the framework of respect and ethical sense.
Keywords: Postgraduate; university; thesis advisor; research; tutor, education.
Introducción
La universidad, como institución educativa del más alto nivel en el mundo, posee tres
funciones básicas: hacer docencia, promover la investigación y cumplir su vinculación con una
sociedad que, a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene en esencia (Ortega, 1992; Soledispa et
al., 2021). De estas tres funciones, es la promoción de la investigación la que marca la diferencia
entre la universidad y otras instituciones del nivel superior. En este caso, Giner (1990) precisa que,
desde un principio y en diferentes niveles, las universidades sirven como catalizadores de la
investigación científica como vía para el descubrimiento de la verdad, la que se incorpora al sistema
de su cultura general y, desde allí se produce la difusión de la cultura, de sus percepciones,
sentimientos e ideales, mediante la enseñanza.
En tiempos actuales, las universidades ofrecen dos niveles de formación: pre y posgrado.
El pregrado se orienta a la formación básica y el posgrado se orienta a la especialización y
profundización en la investigación científica. La formación de investigadores en estudios de
posgrado adquiere relevancia en la sociedad del conocimiento, debido al crecimiento cuantitativo
de los mismos en América del Sur como en otros continentes. Por ello, Piñero et al. (2021)
sostienen que, desde hace varios años, se percibe una creciente demanda por los estudios de
posgrado, incrementándose el número de estudiantes, aunque se carece del aporte científico de las
investigaciones, y con ello se produce un empobrecimiento de la calidad educativa.
Con el propósito de desarrollar las competencias investigativas y disciplinares de sus
estudiantes, las escuelas de posgrados contemplan la realización de investigaciones durante el
proceso formativo. Al culminar sus estudios, los maestrandos y doctorandos deben presentar por
escrito una tesis o artículo científico publicado en revista indizada y, exponer ante un jurado
evaluador (UNHEVAL, 2017; UNSA, 2019; UNTUMBES, 2017). Para que esto sea efectivo, es
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
2
primordial contar con un docente que asuma la función de asesor durante el proceso de
investigación, redacción del informe y publicación del trabajo final. Tradicionalmente, es un
profesor que, individual o dualmente (con un coasesor), se responsabiliza de guiar al estudiante en
la elaboración del estudio. No obstante, la función de los asesores no es sencilla, existen muchos
obstáculos—como las políticas institucionales y el aumento de la carga de trabajo (Varieur et al.,
2021). Los obstáculos se incrementan si no se cuenta con instrumentos que orienten su desempeño,
de ahí que, en algunos casos, el quehacer del asesor se regula por sus propias experiencias, saberes
y creencias, careciendo de procesos de evaluación y reflexión de su praxis (De la Cruz et al., 2010).
Frente a esta realidad, la gestión de trabajos académicos de posgrado, como práctica
educativa, formal y sistemática, es factor primordial en la formación de nuevos investigadores y
del éxito del estudiante en el programa de posgrado. Cabe señalar que la deserción y el bajo índice
de estudiantes graduados se constituyen en una problemática para cualquier universidad en su
dimensión institucional, entre éstas, la de su calidad educativa (Fernández & Wainerman, 2014).
En este panorama, son muchos los factores para que los estudiantes no concluyen la
investigación, sean motivos internos o externos que impidan su realización, siendo lo más habitual
la falta de una asesoría adecuada que les permita finalizar su trabajo final de posgrado en el tiempo
establecido (Santa Cruz & Duran, 2018). Esta problemática reporta gran interés por su tratamiento
e investigación, la cual lleva a explicitar algunas preguntas como ejes ordenadores: ¿Qué se
entiende por asesor? y ¿cuáles son los rasgos que deben definir a la figura del asesor de
investigación en los programas de posgrado? Por ello, el propósito de esta investigación es realizar
un acercamiento a las palabras con que se designa a quienes guían al posgraduando en el desarrollo
de la tesis, y proponer aspectos a considerar en el perfil del asesor de tesis en los programas de
posgrado.
Metodología
La investigación se apoya en el paradigma interpretativo, el mismo que se constituye en
base para la perspectiva metodológica cualitativa (Piñero et al., 2019) que permite analizar e
interpretar diversos documentos en formato físico y virtual que abordan la asesoría en los
programas de posgrado. En este contexto, se analizaron documentos normativos de universidades,
libros y artículos de revistas indizadas en base de datos SCOPUS, Web Of Science, SciELO, entre
otros, que nos brindan información confiable y actualizada. Los descriptores de búsqueda fueron:
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
3
asesor de tesis,” “director, “tutor,” “mentor,” consejero” y “thesis advisor." Se empleó el
análisis de contenido cualitativo, que consta de los siguientes procedimientos: Selección del objeto
de análisis, preanálisis, definición de las unidades de análisis, codificación, categorización y
hallazgos (Cáceres, 2003).
Análisis conceptual de términos relacionados al asesor de
investigación en posgrado
El término para designar a quien guía a los estudiantes en los trabajos de investigación,
incluyendo la tesis, puede variar de una universidad a otra, por ejemplo: director de investigación,
consejero, asesor, tutor, mentor, etc. En este caso, se estima pertinente describir brevemente y a
modo ilustrativo, en una necesaria clarificación conceptual de los términos con los que se suele
nombrar a quien se desempeña en esta actividad académica en el nivel de posgrado.
Director de tesis
Es la persona con la máxima responsabilidad en la orientación de las actividades investigativas del
estudiante. Puede desempeñarse como director de tesis cualquier profesional de reconocida
trayectoria en investigación y con título de posgrado. Su figura es obligatoria en el estudio de
posgrado, establecido por los reglamentos o normativas vigentes universitarias. Por ejemplo, en la
Universidad Veracruzana de México se concibe como director de tesis al académico que orienta a
los estudiantes en la realización de la investigación, redacción del informe y sustentación oral,
conducentes al grado académico (Universidad Veracruzana, 2010).
Tutor
Este término posee varios significados en el campo de las ciencias de la educación; sin embargo,
se le vincula más a la orientación educativa (Gonzáles & Vélez, 2014; Aguilera,
2019). Frecuentemente, se emplean como sinónimos de tutoría a tutela, “guía,”
asesoramiento,” “orientación,” “ayuda” y “asistencia” (Lázaro, 1997; Gairín et al., 2013).
El tutor es un docente del plana titular de una universidad, generalmente psicólogo, que
guía al estudiante durante su estancia en la universidad a través de sesiones individualizadas, para
prevenir o afrontar con éxitos problemas mentales (Vales et al., 2009). La tutoría es permanente y
busca la formación integral, mayor autonomía y mejor preparación del estudiante a lo largo de la
vida (Álvarez & González, 2015). Su función no es guiar a profundidad en la tarea investigativa al
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
4
posgraduando, sino articular su labor docente con la investigación; es decir, hacer investigación en
el mismo desarrollo curricular, concibiéndose de esta manera como dualidad inseparable entre
enseñanza e investigación (Aguilera, 2019).
Mentor
Es la persona con mayor experiencia en una actividad o ámbito y su correspondiente alumno—con
menor o nula experiencia—recibe el nombre de mentorizado. La mentoría está orientada a
promover el desarrollo de las competencias del estudiante, a fin que pueda desempeñar
exitosamente las actividades como profesional (Vélaz, 2009). En algunas universidades la mentoría
es ejercida por estudiantes avanzados e incluso por egresados, quienes participan como voluntarios,
previa realización de una formación específica.
Consejero
El consejero es aquel docente que tiene la función de orientar y asesorar a los estudiantes en las
diversas facetas inherentes a la vida académica. Las consejerías son esencialmente individualizadas
o privadas, a fin de optimizar la orientación al estudiante, de modo que este pueda concluir con
éxito el programa (Garzón, 2018).
Asesor
Es el encargado de orientar al estudiante en el proceso investigativo: tesis o artículo científico,
velando por la calidad académica y el cumplimiento de los aspectos éticos legales; es decir, el
asesor brindando el soporte adecuado en la fundamentación ontológica, epistémica, metodológica
y axiológica de la investigación (Piñero et al., 2019). La labor del asesor es formativa, sistemática
y cualitativa, desde la elección del problema o tema hasta la sustentación y publicación de los
resultados de la investigación.
Análisis general del rol de asesor de trabajos de
investigación de posgrado
A la luz del análisis conceptual de la figura del docente que asume el rol de conducir la
producción de trabajos en posgrado, se fue abriendo la temática a un panorama mucho más amplio
y profundo. Cada uno de los rasgos o aspectos que lo conforman y los numerosos aportes que lo
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
5
caracterizan, otorgan una accesibilidad, en su amplia connotación de apertura al conocimiento,
desde cualquiera de sus múltiples facetas para pensarlas y estudiarlas.
En los términos que se presentaron en párrafos anteriores, se observa que tales significados
se alternan y conjugan con sus formas, las cuales sugieren un movimiento semántico con sus
ondulaciones de significado. Dependiendo del documento que se consulte, se hace referencia a
mentores, tutores, asesores, directores de investigación u otra denominación análoga. Sin embargo,
ya sea que se hable de cualquiera de estos términos, se trata de una figura que es considerada como
modelo, guía, líder o facilitador que busca ayudar al estudiante de posgrado en el proceso de
investigación conducente al grado académico. Por ende, en cuanto a la figura del asesor, que como
objeto de estudio sigue en construcción y evolución permanente, se afirmar que:
a) Constituye para la educación de nivel superior actual, un motivo de ocupación por todo
lo que implica.
b) Se requiere tener claro una conceptualización sobre esta figura docente, que ejerce su
función ante una diversidad de características de los estudiantes. Las asesorías deben
responder a la heterogeneidad de necesidades académicas investigativas de los
estudiantes, a sus formas de pensamiento, modos de aprender, sus habilidades sociales,
comunicativas, intereses, motivos y sus talentos, que completan su trayectoria
académica.
La asesoría de tesis en los programas de posgrado
A pesar que existen diversos términos para designar al que guía el proceso de investigación,
de aquí en adelante emplearemos el término asesor. La masificación de los estudios de posgrado
trastoca la noción tradicional de una buena asesoría. Un “buen” asesor no puede aconsejar a un
número elevado de estudiantes en el mismo periodo; por ello, estos recurren a maestros o doctores
que no cuentan con las competencias requeridas, conscientes que en América Latina no se exige
preparación como sí ocurre, por ejemplo, en Austria (Manathunga, 2005). La realidad muestra que
es difícil encontrar escuelas de posgrado que formen sistemáticamente asesores de investigadores.
Repasando la información disponible acerca de cómo es la asesoría en distintos lugares del
mundo, se pudo encontrar que la asesoría es inherente al docente universitario, a pesar que esta
actividad se desarrolla con ciertos matices entre universidad y otra. Está el caso de Alemania, donde
asesores y asesorados asumen el compromiso de generar conocimientos científicos. En el Reino
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
6
Unido, específicamente en la universidad de Oxford, el asesor trasciende por ser competente en el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de sus estudiantes (Rodríguez, 2012; Lobato &
Guerra, 2014).
Bortolus (2014) considera que uno de los aspectos más importantes cuando uno asume la
realización de una tesis de posgrado, es la elección de los asesores. A pesar de lo importante de
esta labor académica, las personas no logran planificarla con el debido cuidado. Las consecuencias
de una mala elección pueden verse en los numerosos foros que en diversos países del mundo se
dedican a dar apoyo a estudiantes con serios problemas de asesoría; situaciones que van desde el
ámbito académico, hasta el profesional e incluso el legal.
Elegir un asesor requiere la reflexión sobre el perfil que este tenga. Ubertonef (2011), en
este sentido, plantea que la elección de un asesor debe considerarse en base a un conjunto de
criterios, entre ellos revisar los reglamentos, confirmar si el asesor cumple con lo requerido en el
reglamento, reflexionar por la relación armoniosa que podría existir entre estudiante y asesor,
evaluar si el asesor tiene tiempo para atendernos, si tiene experiencia en guiar procesos de
investigación, etc.
Desde otro aspecto, la labor del asesor va más allá de la culminación de la tesis o artículo
científico del asesorado, su labor es también contribuir a la formación de nuevos investigadores
con condiciones para formar parte de una comunidad investigativa (Wenger, 2001). En esta línea,
según De la Cruz et al. (2010), se requiere contar con asesores que posean competencias
formativas-socializadoras y competencias interpersonales. Las primeras exigen que los asesores
deben estar en condiciones de capacitar a los estudiantes para que realicen investigaciones
originales de manera autónoma, contribuyendo a la solución de problemas vinculadas a su
profesión. Las segundas requieren asesores con comportamiento ético, capaces de generar un clima
de confianza y empatía en la interrelación asesor-asesorado. Por ello, al revisar las funciones del
asesor de tesis en el posgrado (tanto en Perú cómo en Argentina), no se encuentra un manual
específico del asesor. Los reglamentos de manera genérica mencionan las funciones del asesor; sin
embargo, no resulta claro los roles específicos de los asesores y se obvia el sistema de evaluación
de la práctica de las asesorías (Hernández & Martínez, 2016).
De igual manera, Ubertone (2001) narra que un profesor universitario estudiante del
doctorado, eligió como asesor de tesis a un sobresaliente docente de su Facultad. Resulta que él
quería investigar un tema y el asesor otro. Al final, no se pusieron de acuerdo, el estudiante se
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
7
desanimó y nunca realizó la tesis doctoral. Frecuentemente, el profesor recordaba con pena este
suceso que marcó su vida; por lo que esta anécdota brida lecciones para que los estudiantes no
sufran frustraciones por la misma causa. Es muy importante que exista una instancia con la
correspondiente reglamentación para evaluar el trabajo que realizan los asesores, con el objetivo
de garantizar un sistema de asesoría de calidad.
En este caso, existen ciertos factores que influyen de manera negativa en el desarrollo de
una adecuada asesoría, entre ellos destacan: a) La carencia de estímulos al asesor por el tiempo que
dedica a la asesoría; b) la falta de programas de fortalecimiento de capacidades a los asesores que
vaya más allá de cómo realizar una tesis; c) carencia de espacios para discutir logros y dificultades
halladas en las asesorías; d) actitud del asesor en que el estudiante de posgrado no requiere de
orientación para hacer una buena investigación, que “él puede solo”; e) Los asesores a menudo no
disponen del tiempo para realizar un monitoreo adecuado, tampoco para prepararse a fin de realizar
un adecuado la monitoreo, tampoco tienen tiempo para recibir el apoyo adecuado.
Hacia un perfil del asesor de tesis en posgrado
Las universidades nacen en el desarrollo histórico de las sociedades, a su vez, las
universidades desempeñan un importante rol en el desarrollo de esas sociedades (Esteban, et al.,
2021); por ende, las universidades están llamadas a garantizar la formación de maestros y doctores
capaces de enfrentar con éxito los retos presentes y venideros. Además, la sociedad exige a la
universidad que genere conocimiento, a fin de resolver problemas del contexto, esta tarea solo es
posible mediante la investigación. El conocimiento es muy preciado en la actualidad a tal punto
que se le denomina capital intelectual, capital cultural (Piñero et al., 2021) y, la propiedad del
conocimiento se ha expandido en el mundo.
Las exigencias que hace la sociedad a la universidad y sobre a los posgrados, se incrementa
por el COVID-19 y factores asociados, a decir de Piñero et al. (2021), y esto ahora exige que los
programas de posgrado cumplan su rol como estudios del más alto nivel, con el trabajo de resolver
esos problemas actuales a través de la investigación y del trabajo colaborativo. Esto depende en
gran medida del perfil del asesor y en focalizar el dominio teórico, metodológico y pedagógico del
asesor; y en menor medida, a la relación armónica que debe existir entre asesor y asesorado.
Dimensión profesional
En este plano se requiere que los asesores puedan ser competentes en las siguientes áreas:
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
8
Conocimiento de los lineamientos de la institución. El asesor debe conocer y poner en
práctica los lineamientos de investigación de la institución educativa al que pertenece el asesorado.
Ha de conocer el reglamento de grados, las líneas de investigación, los esquemas de investigación
y las normas de redacción asumidas del posgrado.
Preparación académica. El asesor debe ser un profesional que demuestre en el plano
conceptual y procedimental dominio de la metodología de investigación, que muestre experiencia
para monitorear investigaciones y denote ser especialista en el área que se realiza la investigación
(Rosas et al., 2006). Por ello, es de suma importancia que el asesor haya realizado investigaciones
y que muestre los resultados en libros arbitrados y/o en revistas indizadas; con ello se confirma lo
que aducen De la Cruz et al. (2010) corresponde a los asesores contribuir a que los estudiantes
profundicen el dominio teórico de su campo profesional a la vez que desarrollen investigaciones.
Saber pedagógico. Las instituciones educativas de todos los niveles tienen un rol de primer
orden en la construcción de la sociedad. Sin embargo, comúnmente se cree que lo más importante
en términos educativos es el conocimiento del profesor sobre los contenidos que imparte, dejando
de lado su experiencia docente; las vivencias en su trayectoria laboral; la concepción del mundo,
de la vida y de educación. En suma, el saber pedagógico del docente hace posible que el mensaje
que desea transmitir o la experiencia que desea promover, se logre.
Por todo lo anteriormente visto, se puede afirmar que no basta con que el docente sea un
experto investigador o erudito en la materia que se está investigando; la realidad exige que se
requiera su habilidad de hacer fácil de entender lo que habitualmente se considera complicado o
imposible.
Dimensión de relacionalidad
En este plano se requiere que los asesores puedan evidenciar las siguientes caracteristicas:
Predisposición para la asesoría y monitoreo permanente. Realizar una investigación no es
tarea sencilla, pues en el proceso de acompañamiento al estudiante, el asesor se constituye en
coautor de aquella. Se requiere que asesor y asesorado tengan varias sesiones para elaborar el
proyecto de estudio y todo lo que ello implica. Se precisa que el asesor destine mucho tiempo para
el asesoramiento y monitoreo permanente (Difabio, 2011); y es imprescindible la predisposición
del asesor, toda vez que, según Revilla (2017), la asesoría debe ser permanente para desarrollar y
culminar la tesis en el tiempo establecido y con el rigor científico exigido.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
9
Motivador. Los asesores tienen la función de orientar al estudiante en el proceso de
investigación, por lo que es inevitable que el asesorado adquiera confianza en sí mismo, y que se
motive por realizar la investigación. Según Suárez (2016), la motivación del tutor repercute de
manera positiva en el estudiante, no solo en los aprendizajes curriculares, sino también en el
moldeamiento de su proyecto de vida. De esta forma, los asesores se adjudican un tipo de coach
porque orientan, promueven la reflexión y el análisis, monitorean el trabajo de los estudiantes y los
involucran, teniendo en cuanta sus subjetividades (De la Cruz & Abreu, 2011; Mamani, 2019).
Respeto a ideas del asesorado. Al momento de empezar una investigación, es normal que
surjan algunas interrogantes: ¿Qué tema investigar?, ¿Cómo investigar? De esta elección depende
la culminación o abandono del trabajo, por lo que al investigador le debe agradar el objeto de
estudio. En este caso, el trabajo del asesor es brindar un conjunto de opciones con relación al objeto
de estudio determinado por el estudiante, pero jamás debe orientar el estudio a sus propios intereses
(Difabio, 2011). El asesor debe ilustrar sobre las características y viabilidad de los diferentes
métodos con los que se puede emprender el objeto de estudio, y dejar a la elección del estudiante
el método de investigación, así no sea del agrado absoluto del asesor (Revilla, 2017).
Responsabilidad. Esto se resuelve en el apoyo constante al estudiante, estructurando en
conjunto las diferentes etapas de la investigación, realizar sugerencias constructivas, revisar y
devolver los avances de la investigación en el tiempo establecido (Rosas et al., 2006). En este
sentido, el asesoramiento significa apertura, amistad, dedicación, desprendimiento y trabajo en
equipo (Santa Cruz & Duran, 2018)
Cabe señalar que el profesor no es el único que asume responsabilidades en la asesoría, el
estudiante es responsable de su propia formación, la institución en su conjunto también es
responsable. Depende del esfuerzo y del despliegue de estos tres elementos la consecución de los
propósitos de la asesoría.
Empático. Con frecuencia los asesores y jurados de tesis juzgan, desde su óptica y
experiencias, a los trabajos de los maestrandos y doctorandos que—como es naturaltienen menor
trayectoria académica, lo que es entendible en el caso de los jurados, mas no en el caso de los
asesores; estos deben ponerse en el lugar del estudiante al momento de juzgar el trabajo o en el
proceso de conducción, y debe tener presente los saberes con los que cuenta el estudiante. Según
Jiménez (2019) deben existir buenas relaciones entre asesor y asesorado, la que se traduce en
confianza mutua. El estado emocional que se genera en el asesorado también condiciona en gran
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
medida los resultados a obtener (Goleman, 1998, como se citó en Esteban et al., 2020). Por ello,
un asesor empático está siempre abierto a comprender las expresiones de sentimientos de sus
asesorados.
Comportamiento ético. En este caso, el asesor debe promover en los estudiantes el trabajo
autónomo, respetando autorías, la persona del mismo asesorado y no aprovechar de su estatus como
asesor para beneficiarse de los estudiantes (De la Cruz et al., 2010). Por ello, y con la finalidad de
ofrecer el servicio de asesoría de manera adecuada que responda a las exigencias de la institución
educativa y de los posgraduandos, es inevitable implementar la evaluación a los asesores. Entre los
aspectos a considerar están: a) entrevistas periódicas a los asesorados sobre el grado de satisfacción;
b) entrevistas periódicas a los asesores como parte de la evaluación al sistema de asesorías; c)
informe de los asesores sobre el desarrollo de las asesorías, contemplando entre otros puntos,
logros, dificultades, puntos de quiebre, estrategias adoptadas; d) Realización de grupos focales
sobre aspectos específicos que permitan evaluar el trabajo de los asesores; e) espacios reflexivos
de la propia práctica de asesoría, con referencia a las debilidades y las fortalezas auto percibidas
en las tareas de asesoría.
Conclusiones
La masificación de los programas de posgrado en América Latina y el mundo no tiene
relación directa con el incremento de investigaciones de impacto (Piñero et al., 2021), y la
producción científica de los posgraduandos tiene serias limitaciones. En este aspecto, una de las
debilidades es la escasa publicación de los resultados de las investigaciones en revistas indexadas,
debido entre otros factores, a la falta de orientación adecuada del asesor de tesis, trabajo que se
complica por las nuevas condiciones de vida producto de la pandemia por COVID-19. En este caso,
es necesario reflexionar sobre cómo se viene realizando la asesoría en el impulso de la producción
científica en el nivel de posgrado. La asesoría en los estudios de posgrado es imprescindible para
la formación de futuros investigadores, adecuadamente desarrollada contribuye a generar nuevos
conocimientos y a consolidar nuevos líderes capaces de generar, innovar y transferir
conocimientos.
Un buen asesor debe tener experiencia académica y en investigación, factor pedagógico que
facilita el aprendizaje de los asesorados, además de actitudes, habilidades, disposición para
conducir con efectividad la asesoría. El asesor como persona libre, plena y digna, es aquel docente
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
académicamente formado que aspira a la calidad educativa. Es un profesional que desarrolla
permanentemente sus competencias de manera multidimensional en su quehacer pedagógico y
docente, desde la cotidianeidad y a lo largo de la trayectoria de su carrera en cada universidad, para
poder contribuir a la mejora tanto del desarrollo personal como organizacional en la complejidad
del mundo en el que se vive.
Referencias
Aguilera, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para
el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-PosiçõesPro-Posições, 30,
1-27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
Álvarez, P. R., & González, M. C. (2015). Estrategias de intervención tutorial en la universidad:
una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Tendencias
Pedagógicas, 16, 237-256.
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1952
Bortolus, A. (2014). Ciencia con voz propia: la ciencia de elegir un director de tesis. Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Divulgación científica, 1-3.
https://www.conicet.gov.ar/la-ciencia-de-elegir-un-director-de-tesis/
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable.
Revista Psicoperspectivas, II, 53-82.
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
Caron, R., Mattos, P., & Barboza, J. J. (2020). Dificultades para la elaboración de artículos de
investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica
Superior, 34 (3), 1-9. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1624
Cubo, L. (2005). Los manuales universitarios . En L. Cubo de Severino, Los textos de la Ciencia.
Principales clases de discurso académico-científico (pp. 325-335). Comunicarte.
De la Cruz, G., Díaz, F., & Abreu, L. F. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado.
Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles Educativos, 32 (130), 83-102.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.130.20624
De la Cruz, G., & Abreu, L. F. (2011). Tutoría en posgrado: agente mediador en la formación de
guardianes de la disciplina. En P. Ducoing, Tutoría y mediación I (pp. 191-208). IISUE-
UNAM.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
Difabio, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 16 (50), 935-959.
https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/400/400
English, E., Newman, J. S. B., Cox, A., & Bronwyn, T. W. (2021) Embodiment, place, and stance:
a collaborative exploration of graduate research and mentoring. International Studies in
Sociology of Education. https://doi.org/10.1080/09620214.2021.1882870
Esteban, E. R., Callupe, S. F., Rojas, A. R., & Cámara, A. A. (2020). Empatía y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB, 24, 26-46.
https://doi.org/10.46498
Esteban, E. R., Portocarrero, E., Rojas, A. R., Piñero, M. L., & Callupe, S. F. (2021). La
transdisciplinariedad desde el modelo educativo: una experiencia universitaria. Revista
Inclusiones, 8 (1), 241-261. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/197
Fernández, L., & Wainerman, C. (2014). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica
pedagógica? Revista Perfiles Educativos, XXXVII (148), 156-171.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148
Gairín, J., Muñoz, J. L., Galán , A., Sanahuja , J., & Fernández , M. (2013). Planes de acción
tutorial para estudiantes con discapacidad: una propuesta para mejorar la calidad formativa
en las universidades españolas. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 115-126.
https://doi.org/10.35362/rie630504
Garzón, C. (2018). La gestión educativa en la educación superior de cara a la consejería estudiantil.
Boletín Redipe, 7 (8), 98-112. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/546
Giner, F. (1990). Escritos sobre la Universidad española. Madrid: Espasa Calpe.
Gonzáles, A. M., & Vélez, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. UNED.
Hernández, N. L., & Martínez, R. (2016). El proceso de asesoría en los posgrados en educación en
Chiapas . En M. Vegara Fregoso, & R. Calderón García, Procesos de formación y asesoría
en programas de posgrado en educación en Latinoamérica (pp. 347-362). Universidad de
Guadalajara.
Jiménez, A. (2019). La redacción científica en la universidad. Visiones de los estudiantes de
posgrado de La Habana. Atenas, 14 (4), 33 - 46.
http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/507/780
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
Lázaro, A. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. Revista complutense de
educación, 8 (1), 233-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150210
Lobato, C., & Guerra, N. (2014). Las tutorías universitarias en el contexto europeo. Revista
Orientación y Sociedad, 14.
https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/8349
Mamani, O. J. (2019). El asesor de tesis como Coach: una alternativa para impulsar la producción
científica estudiantil. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33 (1), 1-13.
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1590
Manathunga, C. (2005). Early warning signs in postgraduate research education: a different
approach to ensuring timely completions. Teaching in Higher Education, 10 (2), 219-233.
https://doi.org/10.1080/1356251042000337963
Narvaja, E. (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Santiago:
Arcos.
Ortega y Gasset, J. (1992). Misión de la universidad. Madrid: Alianza.
Piñero, M. L., Esteban, E. R., Rojas, A. R., & Callupe, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los
programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana
de Gerencia, 26 (93), 123-138.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34972
Piñero, M. L., Rivera, M. E., & Esteban, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo:
Precisiones para el proceso de investigación. Lima: Fabriray.
Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de
la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15
(1), 277-303. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057
Rodríguez, S. (Ed.). (2012). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro.
Rosas, A. K., Flores, D., & Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones
personales y funciones. Investigación y Postgrado, 21 (1), 153-185.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2309849.pd
Santa Cruz, F. F., & Duran, K. L. (2018). Significado de las prácticas tutoriales en las asesorías de
tesis de los estudiantes de maestría en educación. Páginas de Educación, 199-214.
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1634/1612
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. New York:
Cambridge University Press.
Soledispa, X. E., Sumba, R. Y., & Yoza, N. R. (2021). Articulación de las funciones sustantivas
de la educación superior y su incidencia en las competencias de la formación del
profesional. Dominio de la Ciencia, 7 (1), 1009-1028.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1753/349
Ubertonef, F. P. (2011). Elegir una tesis. Revista Academia, 9 (18), 193-206.
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/18/elegir-director-de-
tesis.pdf
UNHEVAL. (2017). Modelo educativo. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Universidad Veracruzana. (2010). Regramento general de estudios de posgrado. Veracruz,
México.
https://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/reglamento_general_de_estudios_de_posgra
do2010.pdf
UNSA. (2019). Reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional San Agustín.
Arequipa. http://posgrado.unsa.edu.pe/wp-content/uploads/2020/01/REGLAMENTO-DE-
LA-ESCUELA-DE-POSGRADO-2019.pdf
UNTUMBES. (2019). Reglamento de tesis para pregrado y posgrado de la Universidad Nacional
de Tumbes. Tumbes:
http://www.untumbes.edu.pe/vinvestigacion/docs/31.4%20%20ReglamentoTesis.pdf.
Vales, J., Ramos, D., & Olivares, K. M. (2009). La función del tutor en ambientes presenciales y
no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6 (16), 16-19.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a04.pdf
Varieur, J. A., Boyd, L. D., & Smallidge, D. (2021). Dental hygiene faculty perspectives on thesis
advising in graduate education. Journal of Dental Education,
https://doi.org/10.1002/jdd.12612. doi:https://doi.org/10.1002/jdd.12612
Vélaz, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado
principiante. Proesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (1), 209-
229. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42165
Wenger, E. (2001). Participación y no participación. En E. Wenger, Comunidades de práctica.
Aprendizaje, significados e identidad (pp. 205–213). Paidós.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2022: 12(1),1- 12
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
... Los programas de posgrado de las facultades de Educación tienen, entre sus objetivos, desarrollar las capacidades investigativas de sus estudiantes, para que propongan alternativas a los diferentes problemas del ámbito educativo y social. Para este propósito es necesario contar con un conjunto de elementos: Currículo de estudios pertinente, acceso a base de datos, docentes idóneos (Serrano, Castellanos y Andrade, 2024), políticas investigativas claras y viables; además asesores (Bejarano y Esteban, 2021) o tutores (Cruzata-Martínez et al., 2018), que promuevan la actitud científica y las habilidades investigaciones en estudiantes a fin de garantizar la realización de investigaciones de impacto. ...
Article
Full-text available
Desarrollar una investigación durante el proceso de formación y sustentarla apenas se concluya los estudios, son retos de todo estudiante de posgrado. Hipotéticamente se asocia una favorable actitud científica de los estudiantes con la culminación de la tesis; sin embargo, para su elaboración se necesita también el desarrollo de determinadas habilidades investigativas. Dada la necesidad de la culminación de la tesis en estudiante de posgrado, en el presente estudio se planteó el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud científica y las habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado de dos Facultades de Educación de universidades nacionales del Perú. El estudio es cuantitativo y alcance correlacional, se realizó en una muestra de 384 estudiantes que cursaban los últimos semestres en maestrías y doctorado en Educación. A la muestra se suministró dos cuestionarios: Uno de actitud científica y otro sobre habilidades investigativas, obteniéndose los siguientes resultados: Existe correlación positiva media y significativa entre la actitud científica y habilidades investigativas; lo que se interpreta como que, al tener una actitud científica positiva, más probabilidades de desarrollar habilidades investigativas, de allí se concluye en la importancia de fomentar actitudes científicas, para que logren mejorar sus habilidades.
... El consejero estudiantil es aquel profesor o especialista cuya función es orientar y asesorar a los alumnos en sus diferentes facetas de la vida académica. Las consejerías realizadas en el ámbito educativo suelen ser privadas o individuales, con el propósito de mejorar la orientación del educando y que este logre terminar exitosamente el programa educativo (Bejarano Esteban, 2021). ...
Book
Para esta investigación se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura a partir de estudios publicados en las bases de datos Medline, PubMed, WoS y Scopus, con el objetivo de analizar cómo funcionan los servicios de consejería psicológica en educación superior, y así establecer su importancia para la comunidad estudiantil. Para el proceso de búsqueda se utilizó la metodología Prisma y se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Fueron seleccionados 19 artículos científicos de 1111 publicados entre los años 2014 al 2024. Los resultados mostraron que la mayor producción científica en torno a la temática se da en los Estados Unidos, así como en Portugal y Jordania; además, Scopus fue la base de datos con mayor número de documentos publicados, sobre todo en inglés. Se concluye que la consejería psicológica a nivel superior es de suma importancia porque los estudiantes se encuentran en una etapa de difícil adaptación, lo cual se debe, entre otros factores, al cambio de modalidad educativa, la inequidad y desigualdad en materia educativa, problemas emocionales como la depresión y la ansiedad, desprendimiento familiar y, en algunas oportunidades, presencia de serios conflictos particulares que afectan la salud mental del estudiante. En vista de esta realidad observada en diferentes países del mundo, se hace imprescindible que las universidades potencien los servicios de asesoría y consejería psicológica, proporcionando intervenciones en las cuales se ejecuten programas de orientación, apoyo y formulación de acciones prácticas que puedan ayudar al estudiante a superar las crisis.
... El incentivo a la investigación para la generación de tesis depende de los asesores; deben estar en una continua y abierta cooperación con los estudiantes (Vega et al., 2022). El profesor como responsable de guiar al estudiante en la elaboración del estudio (Bejarano & Esteban, 2021). ...
... However, little attention has been paid to tutoring as a social practice through which graduate students learn to write academically. In fact, there is no consensus about the role of tutors in the development of literacy (Flores, 2016;Bejarano & Esteban, 2022), so it is essential to learn more about the strategies tutors deploy when they teach their tutees how to write their thesis and academic articles (Núñez, 2020;Núñez et al., 2021;Thompson, 2009). To help overcome this gap, this article reports on a case study that sought to explore how tutoring contributes to the writing of academic articles as a graduation requirement and, thus, to the development of academic literacies among master's degree students ...
Article
Full-text available
Earning a master’s or doctoral degree often requires writing scientific articles, a challenging task for graduate students. A review of existing literature on writing in higher education underscores the need to learn more about the strategies tutors use when teaching their tutees how to prepare their theses and academic articles. Objective: Explore the contribution of tutoring to the composition of academic articles as graduation requirements and thereby to the development of academic literacies among master’s degree students. Methodology: Descriptive case study following the interpretive paradigm. This qualitative study was conducted in a master’s degree program in education at a private university in Medellin, Colombia. The data were collected through semistructured interviews with three tutors, two students, and one graduate student. The content was analyzed by utilizing open and axial coding. Results: The study revealed three pivotal functions performed by tutors in fostering academic literacies during their support for article writing: adept management of the tutor-tutee relationship concerning co-authorship, skillful guidance in navigating interactions with external agents who regulate publication, and proactive promotion of the tutees’ relationship with writing and research, thereby fostering the configuration of their identity as authors and researchers.
Article
Full-text available
El objetivo es interpretar las experiencias de los asesorados y asesores de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú, con relación a la asesoría en la elaboración de la tesis de posgrado. Se recurrió al paradigma interpretativo, perspectiva metodológica cualitativa, método fenomenológico hermenéutico, se entrevistó en profundidad a seis asesorados y cuatro asesores. Las entrevistas se procesaron con el Atlas.ti 23 y emergieron las siguientes categorías: concepción de los asesorados sobre la asesoría, características de un buen asesor, criterios para elegir al asesor, experiencias agradables y desagradables de la asesoría, recomendaciones de los asesorados a los asesores, motivos para cambiar de asesor, aspectos básicos para culminar la tesis, concepción de los asesores sobre la asesoría de tesis, motivos para asesorar, sentimientos de los asesores cuando los asesorados logran o no sustentar la tesis, recomendaciones a los asesorados.
Article
Full-text available
Introduction: Tutoring has been a fundamental pedagogical tool since ancient times, used by thinkers such as Aristotle and Socrates. In higher education, especially in medical training, mentoring plays a crucial role in the comprehensive training of students. In Ecuador, where the medical degree is present in most universities, tutoring is vital for the development of professional and scientific skills. This article reviews the role of the teacher in tutorial activities and its impact on medical training. Objective: The objective of this review is to analyze the theoretical references that underlie the role of the teacher in tutorial activities in medical training. It seeks to identify the strengths and challenges of current tutorial practices and propose guiding principles to improve the effectiveness of tutoring in medical education. Methodology: A bibliographic review was carried out using indexed databases such as Scopus and Web of Science. Logical, practical, inductive, deductive, analytical and synthetic methods were used. The selected articles were reviewed and synthesized to address the objective of the study, focusing on the pedagogical competencies of the tutor and their role in the educational process. Main Results: The study revealed that tutoring is an essential component in medical training, with a positive impact on the academic performance and comprehensive development of students. However, deficiencies were identified in the implementation of tutoring programs, highlighting the need for continuous training and updating of tutors in pedagogical and didactic methodologies. Conclusions: Tutoring is essential in medical training, but its effectiveness depends on the preparation and constant updating of teachers. An integrative and creative mentoring model that addresses the specific needs of medical students is necessary. Mentoring strategies and programs must continue to evolve to overcome current deficiencies and improve the training of future health professionals.
Article
Full-text available
La formación en investigación es esencial para el progreso de cualquier individuo en su carrera profesional, más aún en futuros docentes; no obstante, se observa una baja dedicación en esta área. Resaltando la importancia de conocer la autopercepción de los estudiantes sobre sus habilidades investigativas. Se tuvo como objetivo analizar la autopercepción de las habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado de últimos ciclos de educación inicial. Fue un enfoque mixto, de tipo descriptivo, no experimental. Se aplicó un cuestionario y una entrevista; a 50 estudiantes y 9 docentes. Los resultados indicaron que el 54% de los estudiantes poseen un nivel alto en sus habilidades investigativas. Sin embargo, sus docentes indicaron que aún carecen de confianza para realizar investigaciones de manera independiente, requiriendo de sus asesores; siendo la retroalimentación fundamental. Los hallazgos permiten comprender la autopercepción estudiantil, su necesidad de fortalecer la conexión docente-estudiante; implementando estrategias que fortifiquen la enseñanza.
Chapter
Full-text available
El objetivo de este libro es sistematizar desde visiones prácticas las fases necesarias para el desarrollo de procesos de investigación científica, fundamentalmente las requeridas en la elaboración de trabajos conducentes a grados en Instituciones universitarias. Va dirigido fundamentalmente a estudiantes en etapas finales de sus procesos de formación en niveles de pre-grado o en estudios de cuarto nivel, que necesitan una guía práctica que les permita operativizar el conocimiento adquirido durante sus estudios, particularmente los asociados con la metodología de la investigación. En el libro, se sistematizan los contenidos respondiendo a los procesos mentales que se requieren en cada una de las fases de la investigación, partiendo de la idea principal y hecho de hacer ciencia. Se organiza apoyado en experiencias previas de los autores de cada capítulo, quienes producto de su trayectoria en docencia e investigación han acompañado como asesores o tutores procesos de generación de trabajos de grado u otro tipos de productos materializados en monografías, libros, capítulos de libros, ponencia, artículos, entre otros. Se refieren casos prácticos como ejemplos que permitirán a quien lo lee valerse de las herramientas requeridas para llevar a cabo estos procesos. Se apoya en referentes teóricos que anteceden en la precisión de conceptos esenciales que deben estar claros en estos procesos. Finalmente, se consolida un texto desde un lenguaje sencillo y secuencial esperando sea de utilidad para investigadores nóveles que se inician en estos procesos.
Article
Full-text available
Articulación de las funciones sustantivas de la Educación Superior y su incidencia en las competencias de la formación del profesional Articulación de las funciones sustantivas de la Educación Superior y su incidencia en las competencias de la formación del profesional Articulation of the substantive functions of Higher Education and its impact on professional training competencies Articulação das funções substantivas do Ensino Superior e seu impacto nas competências de formação profissional
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como propósito revelar las tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos ante la inminente situación de educación confinada por efecto del COVID-19. Se ha optado por la modalidad de investigación documental mediante la sistematización y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas y referenciales. Los resultados en cuanto a tendencias se agruparon en tres categorías: la gestión, la investigación y el desarrollo curricular; siendo que los mayores desafíos apuntan al mejoramiento de la calidad con currículos transdisciplinarios, e investigaciones pertinentes y colaborativas a nivel regional, así como el aseguramiento de capacidades tecnológicas sustentables. Se concluye que la pandemia ha significado un punto de inflexión en la evolución del sistema universitario latinoamericano, y ante ello los posgrados tienen el reto de “innovar-se”, para lo cual deben evaluar los efectos académicos y gerenciales que han sido vivenciados durante el confinamiento, a los fines definir y adecuar los modelos de gestión, de investigación y los diseños curriculares en atención a los emergentes perfiles profesionales que el nuevo entorno pospandémico está avizorando .
Article
Full-text available
In this article, we reflect on and examine the experiences of three doctoral students, and their thesis advisor, in discussing how we adjusted our research methods and assumptions to the new conditions of life and society that resulted from the COVID-19 pandemic. We discuss how our understandings of the embodied presence of the researcher, the location of research and writing, and the affordances of digital technologies are becoming more prominent and often rethought as issues of stance. We approach this discussion as co-explorers in charting new conceptions of and strategies toward research, as well as the relationships and mentoring practices between graduate students and their advisor.
Article
Full-text available
El modelo educativo de una universidad expresa la propuesta educativa, le otorga identidad y la diferencia de otras universidades, es una visión compartida institucionalmente respecto al tipo de profesional que se pretende formar, cómo se formará, cómo se evaluará y cómo se articularán los diversos componentes del proceso formativo. El artículo tiene como propósito interpretar el proceso de configuración y legitimización social del modelo educativo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú, que inició su construcción el año 2016 y actualmente está en la fase de implementación. El método seguido es el estudio de caso, perspectiva metodológica cualitativa, se realizó revisiones documentales, entrevistas, cuestionarios y grupos socializadores. El modelo educativo, para cuya construcción se constituyó un equipo líder, está sustentado en la socioformación, apuesta por la transdisciplinariedad y articula el pre, posgrado y formación continua. La socialización de los avances y del modelo culminado permitió involucrar a la comunidad universitaria y mejorar el modelo. Paulatinamente se viene estructurando el currículo de los programas en base a proyectos formativos, que prevé articular saberes y trabajo colaborativo de estudiantes y docentes en la solución de problemas del contexto para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
Article
Full-text available
Introducción: Los profesionales de ciencias de la salud presentan problemas para la elaboración de artículos de investigación científica, aun cuando esta actividad debería formar parte de su ejercicio profesional. Hasta el momento no se han realizado estudios formales para determinar cuáles son los inconvenientes para desarrollar esta competencia. Objetivo: Describir las dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en ciencias de la salud. Métodos: Se realizó un estudio transversal, a través de una encuesta anónima a 148 estudiantes de posgrado en salud de dos universidades públicas en la ciudad de La Paz, mediante un cuestionario estructurado a cada programa de formación. Se analizaron las características de los factores implicados en la elaboración de artículos de investigación, a través de un análisis descriptivo e inferencial multivariado mediante regresión logística. Se consideraron distintos factores como género, estudios de especialidad y maestría, procedencia de los participantes y ejercicio de la docencia. Resultados: Se obtuvo que no ejercer la docencia constituía una mayor probabilidad, que impedía la publicación científica en farmacéuticos (OR 7,6; IC 3,71-17,1; p = 0), bioquímicos (OR 13,3; IC 6,17-31,92; p = 0) y médicos (OR 2,7; IC 1,10-6,82; p = 0,05). Conclusiones: En los profesionales de salud como farmacéuticos, bioquímicos y médicos, el no ejercer la docencia se asocia con una mayor dificultad para elaborar artículos de investigación.
Article
Full-text available
La empatía es importante para la convivencia pacífica, se cree que está asociado al rendimiento académico, por esta razón se pretende correlacionar el nivel de empatía con el rendimiento académico de los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, se empleó la técnica de análisis documental para recabar información de los calificativos de los estudiantes y la encuesta para recoger información de la empatía, empleándose el cuestionario Índice de Reactividad Interpersonal. La relación entre las variables se determinó mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados mostraron una correlación no significativa entre empatía y nivel de rendimiento académico, poniendo en evidencia que la universidad no contribuye a desarrollar la empatía, si fuera así, los estudiantes de mejores calificativos tendrían mejores niveles de empatía.
Article
Full-text available
Resumen La tutoría alcanza, hoy día, una especial consideración en los procesos de formación de los aspirantes a maestros y profesores. Sin embargo, su práctica habitual promueve un distanciamiento con la didáctica, relegándola a una mera atención al alumnado en relación con cuestiones que no inciden, esencialmente, en el alcance de los propósitos que la universidad debe perseguir. En este trabajo, se pretende ofrecer una significación adecuada de la tutoría en la educación superior, con singular proyección en la formación inicial de los profesores de todo el sistema educativo, promoviendo acciones que la sitúen en el lugar que, como práctica docente, le corresponde. Una revisión crítica de las concepciones y prácticas de la tutoría universitaria, y de sus efectos y consideraciones sobre los alumnos, permite ofrecer los fundamentos y métodos que se precisan para alcanzar el exigente cometido que la didáctica universitaria persigue en la formación inicial de los futuros docentes.
Article
Purpose/objectives There is little research regarding dental hygiene faculty perspectives on advising graduate students through the thesis process. This study explored dental hygiene faculty's experiences when advising DH graduate students through the thesis process and understanding their perspectives on the factors impacting completion of the thesis. Methods This qualitative phenomenological research study utilized virtual focus groups with a purposive sample of graduate DH thesis advisors (n = 18) from institutions with a thesis‐based Master of Science degree. A deductive analysis method was implemented based on six main topics (advisor's roles, advisor expectations of advisee, advisee challenges, student support strategies, institutional polices and resources, and academic workload and benefits of the advisor role) in the literature using qualitative analysis software. Results Main emergent themes included being a co‐investigator and supervisor of the advisee research process; expectations of advisee to respect the advisor's time and effort; expectation advisee understand the demands of a thesis; advisees challenges included self‐doubt and balancing of responsibilities; need to develop the advisor/advisee relationship and trust with advisee; and university policies and the availability of resources impact on the thesis completion. Conclusion Dental Hygiene thesis advisors reported incorporation of many strategies to execute their role. The thesis process is unique to every student; however, the advisor's comprehensive problem‐solving skills and the student's perseverance collectively facilitate the completion of the thesis. Institutional policies, other resources, and the increase in workload are potential barriers for Dental Hygiene thesis advisors and require advocating on behalf of their advisee for on‐time thesis completion.
Article
El presente trabajo presenta una propuesta validada para elaborar un plan de acción tutorial para estudiantes universitarios con discapacidad. Por una parte, analiza las actuaciones tutoriales realizadas por los servicios de atención al estudiante con discapacidad de cuarenta universidades españolas, considerando sobre todo los momentos clave en la trayectoria del estudiante, que se vinculan con la promoción, la acogida, la permanencia y el egreso. Del análisis efectuado destaca llamativamente el que no existan planes de acción tutoriales, ni globales ni específicos, dirigidos al colectivo de estudiantes con discapacidad. Por otra parte, se presenta una propuesta validada de plan de acción tutorial que fija sus destinatarios prioritarios, orientaciones y recomendaciones según la tipología de discapacidad que pueda presentar el estudiante, actuaciones generales de orientación, distintos formatos y modalidades de acción tutorial, momentos clave y su organización en las fases de motivación, sensibilización, planificación, ejecución, evaluación e institucionalización. Entre las principales conclusiones, se destaca la importancia de que la propuesta facilite la participación activa y la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la dinámica universitaria, favoreciendo así su desarrollo y éxito académico desde una formación integral y de calidad