Conference PaperPDF Available

¿DE QUÉ HABLAN LOS JÓVENES CUANDO HABLAN DE TIEMPO? UN ESTUDIO SOBRE PSICOLOGÍA DEL TIEMPO DURANTE LA ADULTEZ EMERGENTE

Authors:

Abstract

Este estudio estuvo orientado a explorar la significación psico-lógica del tiempo para los adultos emergentes, personas entre 18 y 25 años. Se quiso conocer cómo conceptualizan el pasa-do, presente y futuro; y la profundidad temporal, es decir, cuán lejos ubican el pasado y futuro a corto, mediano y largo plazo. Se utilizó un diseño no experimental, transversal con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional (N=100; 57% mujeres; M=21.25 años; DE=2.10). La mayoría de los participantes conceptualizaron el pasado con la categoría “experiencia-aprendizaje-enseñanza”; el presente como “aquí y ahora” y el futuro como “metas-proyectos”. Respecto a la profundidad temporal, los adultos emergentes ubicaron el pasado en promedio a 3.7 años (DE=2.3) y el futuro a 3.6 años (DE=3.1). Esto indica que los participantes situaron el pasado y el futuro como algo cercano en el tiempo. Se encontraron correlaciones positivas entre todas las dimensiones de profundidad temporal. Cuanto más lejos se percibe el pasado, más lejos también el futuro. Los resultados se discuten a la luz de datos actuales sobre la baja permanencia y alta tasa de cambios en el nivel de estudios superior y la postergación de la edad de matrimonio, características actuales de este ciclo vital en zonas urbanizadas argentinas
CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
26
TRABAJO LIBRE
¿DE QUÉ HABLAN LOS JÓVENES CUANDO HABLAN DE
TIEMPO? UN ESTUDIO SOBRE PSICOLOGÍA DEL TIEMPO
DURANTE LA ADULTEZ EMERGENTE
Germano, Guadalupe
CONICET - Ponticia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.
RESUMEN
Este estudio estuvo orientado a explorar la signicación psico-
lógica del tiempo para los adultos emergentes, personas entre
18 y 25 años. Se quiso conocer cómo conceptualizan el pasa-
do, presente y futuro; y la profundidad temporal, es decir, cuán
lejos ubican el pasado y futuro a corto, mediano y largo plazo.
Se utilizó un diseño no experimental, transversal con alcance
exploratorio, descriptivo y correlacional (N=100; 57% mujeres;
M=21.25 años; DE=2.10). La mayoría de los participantes con-
ceptualizaron el pasado con la categoría “experiencia-aprendi-
zaje-enseñanza”; el presente como “aquí y ahora” y el futuro
como “metas-proyectos”. Respecto a la profundidad tempo-
ral, los adultos emergentes ubicaron el pasado en promedio a
3.7 años (DE=2.3) y el futuro a 3.6 años (DE=3.1). Esto indica
que los participantes situaron el pasado y el futuro como algo
cercano en el tiempo. Se encontraron correlaciones positivas
entre todas las dimensiones de profundidad temporal. Cuanto
más lejos se percibe el pasado, más lejos también el futuro. Los
resultados se discuten a la luz de datos actuales sobre la baja
permanencia y alta tasa de cambios en el nivel de estudios su-
perior y la postergación de la edad de matrimonio, característi-
cas actuales de este ciclo vital en zonas urbanizadas argentinas.
Palabras clave
Tiempo - Temporalidad - Profundidad temporal - Adultez emer-
gente
ABSTRACT
WHAT DO YOUNG PEOPLE TALK ABOUT WHEN THEY REFER TO
TIME? A STUDY ABOUT PSYCHOLOGICAL TIME DURING EMERGING
ADULTOHOOD
This study aimed to explore the psychological signicance of time
during emerging adulthood, people between 18 and 25 years old.
We wanted to know how they conceptualize past, present and
future; and the distance at which they locate the past and future
in the short, medium and long term, that is, their temporal depth.
A non-experimental, cross-sectional design with an exploratory,
descriptive and correlational scope was used (N=100; 57% wo-
men; M= 21.25 years; SD = 2.10). It was found that most of
the participants conceptualized the past with the category “ex-
perience-learning-teaching”; the present as “here and now” and
the future as “goals-projects”. Emerging adults placed the past
on average at 3.7 years (SD=2.3) and the future at 3.6 years
(SD=3.1). This indicates that the participants placed the past and
the future as something close in time. Positive correlations were
found between all dimensions of temporal depth. Therefore, the
further the past is perceived, the further the future is also loca-
ted. The results are discussed in the light of current data on the
low permanence and high rate of changes in the higher educa-
tion level and the postponement of the marriage age, current
characteristics of this life cycle in Argentine urbanized areas.
Keywords
Time - Temporality - Temporal depth - Emerging adulthood
INTRODUCCIÓN
El tiempo es un concepto fundamental para la psicología ya que
estructura la vida de las personas. A lo largo de la historia se de-
sarrollaron diferentes teorías que hoy se consideran pilares fun-
damentales al momento de comprender el tiempo psicológico
que consiste en constructos cognitivos, imágenes y represen-
taciones simbólicas (Shmotkin & Eyal, 2003). Las teorías fueron
dando lugar a un campo especíco en la psicología que gene-
ralmente se enmarca en el área de personalidad y diferencias
individuales, y en la cual se desarrollan investigaciones sobre
psicología del tiempo. En general la mayoría de ellas, siguiendo
la lógica actual de la ciencia psicológica, utilizan escalas con
características psicométricas válidas y ables, y desarrollan es-
tudios correlacionales y, en menor medida, explicativos (Ortuño
et al., 2017). En particular, muchos estudios se han encargado
de mostrar las diferencias en el tiempo psicológico según el gé-
nero, la edad, el nivel socioeducativo, la cultura, entre otras. De
todas ellas la variable edad es fundamental y aparece en reite-
radas investigaciones. Esto se da porque la percepción subjetiva
del tiempo diere, lógicamente, según la cantidad de años que
tenga la persona (Grondin, 2019).
Ahora bien, es verdad que contamos con abundante literatura
actualizada sobre el tema, pero existe todavía una dicultad al
momento de entender la temática del tiempo psicológico porque
hay mucha diversidad de conceptualizaciones y no se encuentra
una unicidad de criterio para evaluarlo. Esto ha dado lugar a
diferentes críticas (Adams, 2009; Shipp et al., 2009).
CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
27
TRABAJO LIBRE
En particular, este estudio no toma los cuestionarios más típi-
camente utilizados, sino que propone estudiar cómo las per-
sonas denen el pasado, presente y futuro. Este tema resulta
fundamental porque no se puede dar por sentado que todas las
personas reeren a lo mismo cuando dicen pasado, presente o
futuro. En la historia de la losofía diferentes autores tales como
San Agustín de Hipona (354-430) y Heidegger (1889-1976) se
han encargado de estudiar este concepto (Corti, 2007). Sin em-
bargo, al menos desde nuestro conocimiento, no se encuentran
estudios que intenten explicar la conceptualización de tiempo
desde la psicología y con datos empíricos.
Otro aspecto fundamental ligado a comprender la conceptua-
lización subjetiva que las personas tienen sobre el pasado,
presente y futuro, es explorar cuán lejos en el pasado o futuro
piensan acerca de los eventos. No se puede considerar que el
corto, mediano o largo plazo signica lo mismo para todos. En
este sentido Bluedorn (2002) acuñó el concepto de profundidad
temporal. Ésta se dene como la distancia combinada del pa-
sado y futuro que las personas y las organizaciones consideran
cuando contemplan eventos que ya sucedieron, que podrían ha-
ber sucedido, o que pueden llegar a suceder. No tiene relación
con cuán importante les parece el pasado o el futuro, sino con
cuán lejos lo perciben.
Como se mencionó previamente, la edad es una variable de
particular interés al momento de adentrarse en la psicología
del tiempo. En este sentido, resulta interesante comprender el
tiempo psicológico de los adultos emergentes. Este concepto
fue acuñado por Jeffrey Jensen Arnett (2000) quien propuso que
ésta es una nueva categoría del desarrollo y reere al período
comprendido entre los 18 y 25 años. Según el autor, este es
un periodo fundamental en el desarrollo ya que, durante estos
años, al menos en lugares industrializados, los jóvenes adquie-
ren la educación y capacitación que les proporcionará la base
de sus ingresos futuros y ámbito laboral del resto de su vida
adulta. Asimismo, es un tiempo de cambios frecuentes y nume-
rosas posibilidades en el amor y el trabajo. Lo que más interesa
en relación con el estudio de la psicología del tiempo es que
para el nal de este período del desarrollo, o sea nales de los
veinte, la mayoría de las personas han tomado decisiones que
tienen consecuencias duraderas en la vida, entonces la concep-
tualización que tengan de las categorías temporales y cuán lejos
perciban el tiempo, sobre todo el futuro, resulta esencial para
comprender este período del ciclo vital.
Este estudio se propuso conocer las conceptualizaciones de pa-
sado, presente y futuro de adultos emergentes, y describir la
profundidad temporal a la cual sitúan el pasado y futuro a corto,
mediano y largo plazo. Además, se analizan las diferencias se-
gún género y las relaciones entre las diferentes dimensiones de
la profundidad temporal para analizar su simetría. Se considera
que los aportes pueden resultar signicativos para comprender
a las personas que están atravesando esta etapa de la vida.
MÉTODO
Se realizó un estudio transversal mixto con diseño no experi-
mental, y alcance exploratorio, descriptivo y correlacional (Her-
nández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
Instrumentos
-Cuestionario de datos sociodemográcos: construido ad hoc
para evaluar edad, género, lugar de residencia, máximo nivel
de estudios alcanzado, y ocupación actual (estudio y/o trabajo).
-Preguntas abiertas sobre conceptualización de tiempo: con la
nalidad de conocer la conceptualización del tiempo, se pre-
sentaron tres preguntas abiertas en el siguiente orden: ¿Qué es
para vos el pasado?; ¿Qué es para vos el presente?; ¿Qué es
para vos el futuro? Las respuestas fueron codicadas en cinco
categorías de análisis para cada dimensión.
-Cuestionario de profundidad temporal (Bluedorn, 2000): con-
tiene seis preguntas abiertas. Tres para evaluar pasado, a corto,
mediano y largo plazo, y tres para futuro, a corto, mediano y
largo plazo. Por ejemplo, “cuando pienso en un futuro a corto
plazo, usualmente pienso en eventos que van a ocurrir dentro
de...”. La persona responde abiertamente y luego para el análi-
sis se recodican todas las respuestas en días. Por ejemplo, si
una persona respondió tres meses, se recodica como 180; un
año como 365; cinco años como 1825, etc. Luego, se calculan
los cuartiles para interpretar los resultados más sencillamente.
Participantes
La muestra fue no probabilística, intencional y en cuotas. Las
cuotas estuvieron dadas por el género y la edad. Se buscó que
haya proporciones similares de ambos géneros y de las dife-
rentes edades, entre 18 y 25 años. La muestra total quedó con-
formada por 100 personas con un promedio de edad de 21.25
(DE=2.10), 57% de género femenino. Respecto al máximo ni-
vel de estudios alcanzado, el 77% nalizaron el secundario y
el 20% terciario/universitario, y el resto posgrado. El 94% de
los participantes se encontraba estudiando y el 41% trabajando.
En relación con la residencia, 82% vivían en zonas urbanas de
Buenos Aires, y el resto en otras partes de Argentina.
Procedimiento y análisis de datos
Los instrumentos fueron autoadministrados de manera remota.
Cada uno de los participantes fue contactado por mail o una red
social y recibió un enlace que lo llevaba al cuestionario. En pri-
mer lugar, se presentó un consentimiento informado que debió
ser aceptado para luego pasar a los cuestionarios propiamente
dichos. Los mismos fueron presentados en el siguiente orden:
cuestionario de datos sociodemográcos, preguntas abiertas
sobre conceptualización del tiempo y cuestionario de profun-
didad temporal.
Se realizó un análisis de datos utilizando estadística descriptiva
y de relación entre variables, mediante el análisis de correlación
y diferencia de grupos. Se utilizó el software SPSS versión 25.
CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
28
TRABAJO LIBRE
RESULTADOS
En primer lugar, para analizar la conceptualización de tiempo
se realizó un análisis de datos cualitativos los cuales se abor-
daron de una manera sistemática, generando cinco categorías
descriptivas para cada concepto -pasado, presente y futuro. La
creación categorías parte de la teoría fundamentada (grounded
theory) lo cual implica que la teoría va emergiendo fundamenta-
da en los datos (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
Con respecto al pasado, la mayoría de la muestra (27%) concep-
tualizó el pasado como <experiencia-aprendizaje>. Bajo esta
categoría se reunieron respuestas tales como “Un tiempo vivido
del cual aprender”, “Son hechos ya vividos tanto buenos como
malos que forman parte de mi aprendizaje”, “Experiencias de
las que se aprende, para vivir un presente y proyectar un futuro
con criterio”. Luego, el 23% lo explicó como <Lo que inuye en
el presente>. Algunas respuestas que representan esta catego-
ría son: “Lo que nos llevó al presente”, “La serie de acciones y
momentos que forjaron como soy yo ahora”, “Todo lo que me
hace ser quien soy hoy”. En tercer lugar, el 20% de la muestra
respondió con frases que se reunieron bajo la categoría <Lo que
pasó>, que implica respuestas como “Los hechos ya ocurridos”,
“Cosas que pasaron antes, “Algo que ya pasó”.
Por otro lado, el 16% respondió bajo la categoría <Historia-re-
cuerdos> (ej.: La acumulación de recuerdos; El conjunto de re-
cuerdos, historias y vivencias que han acontecido en un tiempo
anterior) y, por último, el 13% <Algo que no se puede cambiar>
(ej.: Algo que no puedo cambiar, pero que me demuestra quién
soy; Es todo lo que ya ocurrió y no se puede cambiar). Para
analizar la relación entre el sexo y las conceptualizaciones del
tiempo se calculó el estadístico chi cuadrado de Pearson. En la
gura 1 se pueden ver las cinco categorías del pasado, diferen-
ciando las elecciones de hombres y mujeres. Las diferencias
más notorias son en la categoría <Lo que pasó> e <Historia-
Recuerdos>, elegida por más mujeres que hombres.
Figura 1. Frecuencias de categorías de Pasado
En relación con el presente, el 38% de los participantes lo con-
ceptualizaron como, respondiendo con frases tales como “Res-
pirar, el aquí y el ahora”; “Es el aquí y ahora”; “Cosas que pasan
ahora mismo”. Luego, el 19% respondieron bajo la categoría
<Hoy>. Algunos de los ejemplos de esta categoría son: “El día
que estamos viviendo”; “El hoy”; “El presente es el hoy”. El 15%
seleccionó la categoría <Disfrute> que encierra respuestas ta-
les como “Algo para aprovechar”; “Aquello de lo que disfruto”;
“Oportunidad de disfrutar”. Finalmente, el 13% conceptualizó
el presente como (ej.: Momento para trabajar por las cosas que
quiero tener en mi vida; Lo que moldeará mi futuro), y el 9%
como <Consecuencia del pasado> (ej.: La puesta a prueba de
lo aprendido; La consecuencia de las elecciones tomadas en el
pasado). En la gura 2 se pueden ver las cinco categorías del
presente, diferenciando las elecciones de hombres y mujeres.
La diferencia más notoria se da en la categoría elegida por más
mujeres que hombres.
Figura 2. Frecuencias de categorías de Presente
Por último, respecto del futuro el 30% lo explicó bajo la ca-
tegoría <metas> (ej.: Planicación y sueños; Mis metas; Son
los proyectos, los sueños); el 25% lo categorizó como <Incerti-
dumbre> (Lo más incierto de todo, lo no sabido; El misterio; Lo
desconocido, lo que más dudas y ansiedad genera); el 20% <lo
que está por venir> (ej.: Cosas que van a pasar; El futuro es lo
que está por venir o que viene); el 12% <posibilidad-esperan-
za> (ej.: Una oportunidad; Posibilidades; Esperanza); y el 11%
como <resultado del presente> (ej.: lo que estoy construyendo
en cada momento; Resultado de hechos anteriores; El futuro
para mí son todos los planes que cada día voy formando). En
la gura 3 se pueden ver las cinco categorías, diferenciando
las elecciones de hombres y mujeres. La diferencia más notoria
se da en la categoría <Posibilidad-esperanza> elegida por más
mujeres que hombres.
CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
29
TRABAJO LIBRE
Figura 3. Frecuencias de categorías de Futuro
Para evaluar la profundidad temporal se utilizaron las seis cate-
gorías de análisis dadas por el cuestionario de Bluedorn (2000):
pasado y futuro a corto, mediano y largo plazo. En relación el pa-
sado, los adultos emergentes ubicaron el pasado a corto plazo a
una distancia mínima entre un día y un mes atrás, y el pasado a
largo plazo a una distancia máxima de entre 10 y 20 años atrás
(ver gura 4). En promedio la profundidad temporal pasada se
ubicó a 3.7 años (DE=2.3). La respuesta más frecuente del pa-
sado a corto plazo fue 1 año, a mediano plazo 5 años y a largo
plazo 10 años.
Figura 4. Frecuencias de profundidad temporal, tiempo pasado
En la gura 5 se pueden observar las frecuencias de las res-
puestas del futuro a corto, mediano y largo plazo. Los partici-
pantes ubicaron el futuro a corto plazo a una distancia mínima
entre un día y un mes, y el futuro a largo plazo a una distancia
máxima de entre 10 y 30 años. En promedio la profundidad tem-
poral futura se ubicó a 3.6 años (DE=3.1). La respuesta más
frecuente del futuro a corto plazo fue 1 año, mediano plazo 1
año y medio, y largo plazo 5 años.
Figura 5. Frecuencias de profundidad temporal, tiempo futuro
Por último, se calculó una correlación entre todas las variables
de la profundidad temporal, hallando relaciones positivas y es-
tadísticamente signicativas entre todas ellas (ver tabla 1).
Tabla 1. Correlaciones entre las categorías de la profundidad
temporal
1 2 3 4 5 6
Pasado a corto plazo
(1) -
Pasado a mediano
plazo (2) .75** -
Pasado a largo plazo
(3) .54** .68** -
Futuro a corto plazo
(4) .75** .60** .39** -
Futuro a mediano
plazo (5) .64** .83** .57** .62** -
Futuro a largo plazo
(6) .53** .71** .70** .46** .72** -
**p<.01
CONCLUSIONES
Este estudio ha intentado explorar y describir la conceptualiza-
ción del tiempo de adultos emergentes residentes de Argentina.
Ahora bien, resulta importante preguntarse ¿para qué y por qué
hay que conocer aspectos del tiempo psicológico? El tiempo es
un eje fundamental de la vida de las personas. Ordena, da cohe-
rencia y sentido a la vida. El tiempo se puede abordar de manera
objetiva, es decir cómo el tiempo sucede de manera constante,
donde una semana, por ejemplo, siempre consta de siete días o
168 horas. Pero también se lo puede abordar desde la subjeti-
vidad. Es decir, lo que resulta de especial interés es conocer la
CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
30
TRABAJO LIBRE
experiencia subjetiva del tiempo porque ésta puede ser muy dis-
tante del paso del tiempo objetivo (Fraisse, 1984). No se puede
dar por sentando que todos tienen la misma sensación acerca
de qué es una hora, una semana, un año, o bien cuán lejos está
el futuro a mediano o largo plazo. A la vez, los conceptos pasa-
do, presente y futuro, si bien tienen una explicación objetiva y un
nombre dado por consenso, la comprensión y conceptualización
subjetiva puede variar. La experiencia subjetiva del tiempo está
inuida por las actividades que se llevan a cabo y las emociones
que se experimentan (Wearden et al., 2014).
Respecto de la conceptualización del tiempo, entre los prin-
cipales resultados se observó que la mayoría de las mujeres
conceptualizan el pasado como <lo que pasó>, mientras que la
mayoría de los hombres lo conceptualizan como <experiencia-
aprendizaje>. En la dimensión pasado hubo variabilidad en las
respuestas, pero la distribución es bastante simétrica. En cam-
bio, en la dimensión presente, la mayoría de los participantes,
tanto hombres como mujeres, lo conceptualizaron bajo la ca-
tegoría <aquí y ahora>, seguido por <hoy>. En relación con el
futuro, la mayoría de los hombres lo conceptualizó bajo la ca-
tegoría <metas-proyección> y la mayoría de las mujeres como
<resultado del presente>. Es notorio que numerosas personas
lo entendieron como, mientras que, en contraste, menos lo ex-
plicaron como <posibilidad-esperanza>.
Estos resultados nos permiten comprender que la conceptuali-
zación del tiempo no es la misma para todos, existe variabilidad
en las respuestas y si bien pasado, presente y futuro son pala-
bras que tienen una denición consensuada, las personas las
entienden de manera muy diversa (Wearden et al., 2014). Estas
conceptualizaciones podrían dar cuenta de la valencia con la
que las personas vivencian sus experiencias pasadas, presen-
tes y futuras, y también nos ayudan a comprender su proyec-
ción futura, un punto fundamental en la etapa vital de la adultez
emergente (Arnett, 2000).
Respecto de la profundidad temporal, se observa que los adultos
emergentes perciben en promedio las categorías temporales en
rangos cortos (pasado M= 3.7 años; DE=2.3; futuro M=3.6 años;
DE=3.1), es decir, el pasado como algo cercano en el tiempo y
el futuro como algo que está por llegar en poco tiempo. Esto va
en concordancia con estudios previos que indican que la juven-
tud está anclada en el presente lo cual se vincularía también con
cuestiones biológicas (Fraisse, 1984; Zimbardo & Boyd, 2008).
Estos resultados se tornan interesantes al analizar la capacidad
de proyección que tienen los jóvenes. Si perciben el futuro como
algo que sucederá dentro de pocos años, implica que es difícil
proponerse metas a largo plazo y sumergirse en proyectos con-
cretos que impliquen muchos años de compromiso. Al poner el
foco en la adultez emergente, una característica de este período
es que las personas no se perciben ya como adolescentes, pero
tampoco se consideran plenamente adultos. Durante este perío-
do se toman decisiones duraderas, como por ejemplo estudios
de nivel superior que probablemente marcarán el ámbito laboral
futuro, pero a la vez es un período donde se permiten muchos
cambios tanto en lo académico como en el amor (Arnett, 2000).
En relación con la educación superior, según datos del Departa-
mento de Información Universitaria del Ministerio de Educación
argentino (2019) solamente el 62% de los alumnos que ingresan
a primer año de una carrera se mantienen, es decir, que casi el
40% de los inscriptos se quedan en el camino. Por otro lado, el
22% de los nuevos inscriptos opta por otra oferta académica
distinta uno o dos años después del ingreso a una determinada
carrera, es decir, se cambia de carrera. Por otro lado, datos de la
Ciudad de Buenos Aires muestran una importante postergación
en la edad que se contrae el primer matrimonio, tanto entre
mujeres como entre varones. La edad promedio de matrimonio
ahora ronda los 34 años, edad promedio que va aumentando se-
gún pasan los años (Dirección General de Estadística y Censos,
2019). Estos datos se relacionan e inclusive se pueden explicar
con los hallazgos de este estudio que muestran que las per-
sonas de esta edad perciben el tiempo en períodos cortos, es
decir, que están más centrados en el presente. Únicamente unos
pocos participantes situaron el futuro lejano a más de 10 años,
lo cual indica que no toman decisiones ancladas realmente en el
largo plazo porque ni siquiera lo tienen en mente.
El concepto del tiempo es fundamental para afrontar y planicar
muchos logros esperables de la adultez, por ende, es de suma
importancia estudiar esta temática en el rango etario conside-
rado en esta investigación, ya que echa luz en el entendimiento
de porqué es tan compleja la transición entre la adolescencia y
la adultez. A su vez, los resultados de la investigación pueden
analizarse a la luz de las explicaciones sociológicas y losócas
del posmodernismo, que en sociedad capitalistas y occidentales
se caracteriza por un anclaje en el período de tiempo presente,
la fugacidad de los hechos, la involucración en una gran can-
tidad de experiencias, y la falta de compromiso en relaciones,
trabajos y experiencias duraderas y profundas (Bauman, 2003).
Entre las limitaciones de este estudio, cabe mencionar que la
muestra fue pequeña, por lo tanto, los resultados no son genera-
lizables. Por otro lado, los participantes eran todos residentes de
zonas urbanas de Argentina y de niveles socioeducativos altos,
lo cual implica que pertenecen a un estrato de nivel socioeconó-
mico medio-alto. Futuros estudios deberían incluir participantes
de otras zonas del país y de niveles socioeconómicos bajos y
áreas vulnerables. Estos aspectos resultan esenciales ya que
se ha demostrado que tanto la cultura en la cual las personas
están inmersas como su situación socioeconómica inuye en su
experiencia subjetiva del tiempo, esto se torna aún más notorio
en la experimentación subjetiva del tiempo futuro (Wearden et
al., 2014; Zimbardo & Boyd, 2008).
En conclusión, esta investigación aporta nuevos datos sobre psi-
cología del tiempo en una muestra argentina y, si bien describe
en profundidad varios aspectos sobre la experiencia subjetiva
del tiempo, abre nuevos interrogantes sobre las causas de la
variabilidad de las respuestas de una muestra tan homogénea.
CONGRESO - MEMORIAS 2021. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
31
TRABAJO LIBRE
BIBLIOGRAFÍA
Adams, J. (2009). Commentary: Time for a change of perspective on
behaviour change interventions? Addiction, 104(6), 1025-1026.
https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2009.02620.x
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from
the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5),
469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bluedorn, A. C. (2002). The Human Organization of Time: Temporal Re-
alities and Experience. Stanford Business Books. http://www.sup.
org/books/title/?id=1315
Corti, C. A. (2007). Heidegger, intérprete de San Agustín: El tiempo. Nue-
vas fuentes para la recepción heideggeriana de las Confesionesde
San Agustín. Revista de Filosofía, 32(1), 143-163. https://revistas.
ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0707120143A
Fraisse, P. (1984). Perception and Estimation of Time. Annual Review
of Psychology, 35(1), 1-37. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.35.
020184.000245
Grondin, S. (2019). The Perception of Time: Your Questions Answered.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003001638
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Interamericana. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Ministerio de Educación Argentina (2019). Síntesis de Información Es-
tadísticas Universitarias 2018-2019. https://www.argentina.gob.
ar/sites/default/les/sintesis_2018-2019_sistema_universitario_
argentino_-_ver_nal_1_0.pdf
Ortuño, V. E. C., Paixão, M. P., & Janeiro, I. N. (2017). Qualitative and Quan-
titative Trends in the Assessment of Subjective Temporality. En A. Ko-
stic & D. Chadee (Eds.), Time Perspective (pp. 167-194). Palgrave
Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-60191-9_8
Shipp, A. J., Edwards, J. R., & Lambert, L. S. (2009). Conceptualiza-
tion and measurement of temporal focus: The subjective experi-
ence of the past, present, and future. Organizational Behavior and
Human Decision Processes, 110, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.
obhdp.2009.05.001
Shmotkin, D., & Eyal, N. (2003). Psychological Time in Later Life: Impli-
cations for Counseling. Journal of Counseling & Development, 81(3),
259-267. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2003.tb00252.x
Wearden, J., O’Donoghue, A., Ogden, R., & Montgomery, C. (2014).
Subjective duration in the laboratory and the world outside. En
Subjective time: The philosophy, psychology, and neuroscience of
temporality (pp. 287-306). Boston Review.
Zimbardo, P., & Boyd, J. (2008). The Time Paradox: The New Psychology
of Time That Will Change Your Life. Simon and Schuster.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Apoyándose en una nueva base textual, el artículo reconstruye y analiza la interpretación del tiempo de San Agustín realizada por Heidegger. Se distinguen dos momentos: mientras el primero posee un carácter fundamentalmente crítico y caracteriza el análisis agustiniano como un análisis del “tiempo vulgar”, el segundo revisa ese juicio. El resultado es más justo y condescendiente con la propia concepción heideggeriana de la temporalidad, pero resulta, sin embargo, en una deformación de algunos conceptos agustinianos, que se detallan críticamente. Based on new textual resources, the article reconstructs and analyses St. Augustine’s interpretation of time made by Heidegger. Two moments are to be distinguished: Whereas the first one is basically critical and epitomizes the Augustinian analysis as an analysis of “vulgar time”, the second one reconsiders this judgement. This result is more accurate but also more condescendential with Heidegger’s own approach on time. However, it distorts some Augustinian concepts, which are reviewed in detail.
Chapter
Research on time perspective (TP) has struggled with several conceptual and methodological problems. One of the consistently identified shortcomings is the scarcity of reliable psychological assessment instruments. In this chapter, the authors provide a critical analysis concerning the methodological evolution of the assessment of the subjective temporality, and briefly describe some of the most representative measures. While most assessment efforts were initially set on the use of qualitative procedures, current research studies and conceptual developments are mainly founded on the use of quantitative assessment instruments providing several measurement indicators. There are, however, some remaining issues that must be addressed concerning the construction and development of innovative assessment procedures used in the understanding of the impact of subjective temporality constructs on individual and social behavior.
Article
"What is time then?" asked St. Augustine some 1,600 years ago. It was a question he could not answer, and over the centuries that followed, it was one that few scholars dared to address. Yet there are answers to this question of the true nature of time, and this book discusses several of them as a means of approaching its central concern: that humanity creates a variety of times and these different times affect the experiences of life-as times vary, so does life. Not so much focusing on watches, clocks, and calendars (though these are covered), the author argues that time is a fundamental component of the technological development of humanity. The book addresses the relationships between time and life on three fundamental premises: (1) all times are not the same, (2) all times are social constructions, and (3) the times humanity creates direct the way humanity lives. The book addresses the major ways in which times differ (polychronicity, speed and punctuality, and orientation to past, present and future), how these differences are coordinated (entrainment), and how these differences affect human life, including such extreme effects that produce the best and worst of times. Building on these differences and the effects they produce, the author examines the possibility of humanity consciously creating more good times than bad. Throughout the analysis, a vital connection between time and life gradually emerges, namely, the impact of time on the meaning of life itself. Materials from several disciplines inform the discussions, notably theory and research from the social and behavioral sciences, in particular the organization sciences. The author uses historical examples extensively throughout the book, but also presents new results that derive from original data he has collected. The book will be valuable not only to those involved in the management and organization sciences, but also to sociologists and psychologists, who have largely avoided coming to terms with one of the central issues of human life-time.
Article
Psychological time consists of cognitive constructs, images, and symbolic representations. It has different dimensions such as the experience of time, time perspective, attitudes and beliefs toward time, and the individual's behavior relating to time. Psychological time undergoes changes throughout the life span and is an integral part of the psychological developmental processes. In later life, it may be particularly dissonant with environmental rhythms and require re‐integration of the individual's past, present, and future. This article suggests several guidelines for counseling practice that address the many facets of psychological time in later life and their implications for the mental health and well‐being of older people.
Article
Temporal focus is the attention individuals devote to thinking about the past, present, and future, and the concept is important because it affects how people incorporate perceptions about past experiences, current situations, and future expectations into their attitudes, cognitions, and behavior. However, temporal focus has not been clearly defined nor situated in a nomological network of constructs. In addition, existing measures of temporal focus suffer from various shortcomings. In this paper, we advance the concept of temporal focus by critically examining its conceptualization, developing a new measure of temporal focus (Temporal Focus Scale; TFS), and evaluating the validity (i.e., construct, convergent, discriminant, nomological, and predictive validity) of the TFS across four studies. We conclude that understanding how individuals focus their attention toward the past, present, and future clarifies their responses to explicit and implicit temporal information, which suggests that a variety of research streams would benefit from incorporating the concept of temporal focus.
Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties
  • J J Arnett
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469