Content uploaded by Ramón Salaverría
Author content
All content in this area was uploaded by Ramón Salaverría on Nov 23, 2021
Content may be subject to copyright.
Ramón Salaverría
María del Pilar Martínez-Costa
(coordinadores)
Medios nativos digitales
en España
2021
Caracterización y tendencias
1ª edición: Salamanca (España), 2021.
Diseño y producción gráfica: P P, Editora.
De los textos: © by Los Autores, 2021.
De esta edición:
C S E P, sello propiedad de:
© by P J. C, E (2021).
Contacto:
Avda. Juan Pablo II, 42, Ático A. 37008 Salamanca, España.
Taller editorial y almacén:
c/ Escuelas, 16. 49130 Manganeses de la Lampreana (Zamora, España).
info@comunicacionsocial.es
https://www.comunicacionsocial.es
ISBN: 978-84-17600-60-0
Depósito Legal: DL S 376-2021
Impreso en España. Printed in Spain
21
1.
Veinticinco años de evolución
del ecosistema periodístico digital en España
Ramón Salaverría
Universidad de Navarra
Introducción
En el último cuarto de siglo, el periodismo ha experimenta-
do la transformación más rápida de su historia. Acaso también
la más profunda. De hecho, no pocos autores la han calificado
como «revolución» (Feldman, 2003; Sterin; Witson, 2017),
aunque otros prefieren un término más moderado y la des-
criben como simple «evolución» (Scolari, 2013b). Cualquie-
ra que sea el término elegido, lo cierto es que un aluvión de
innovaciones tecnológicas, logísticas y profesionales ha cam-
biado de raíz la totalidad del ecosistema informativo. Hoy los
periodistas producen información con herramientas, métodos
y lenguajes muy alejados de los que empleaban hasta finales
de los años 1990. Más profunda, incluso, ha sido la transfor-
mación del consumo informativo por parte de la ciudadanía;
los canales, tiempos y dispositivos de acceso a la información
tienen muy poco que ver con los que se utilizaban hasta hace
apenas unos años. Aunque la transformación continúa, en la
tercera década del siglo XXI, el periodismo ya es una profesión
totalmente digital.
Por supuesto, perviven expresiones analógicas del periodis-
mo, nacidas décadas o incluso siglos atrás. En la era del con-
sumo de información multiplataforma seguimos viendo la
televisión, escuchamos la radio y, aunque sea un hábito cada
vez más desusado, continuamos leyendo periódicos y revistas.
Ahora bien, si algo ha crecido con vigor ha sido el consumo
de información mediante plataformas y dispositivos digitales.
22
Medios nativos digitales en España
www.comunicacionsocial.es
Según el EGM, a comienzos de 2021, con una penetración en
la población española del 84,7%, internet estaba a punto de
superar como medio más usado a la antaño inalcanzable televi-
sión (85,2%). Muy lejos quedaban ya la radio (54,4%) y, con
niveles casi residuales, los medios impresos (13,5%) (AIMC,
2021). En el consumo de noticias, no obstante, las diferencias
a favor de la televisión continuaban siendo más marcadas. Se-
gún el Digital News Report España 2021, el 64% de los encues-
tados afirmaba haber empleado la televisión como fuente de
noticias en la última semana, claramente por delante todavía
de las redes sociales (55%), de las webs o apps de periódicos
(39%), así como de otros canales y medios digitales (Amoedo,
2021).
En efecto, los patrones de consumo informativo han sufrido
un cambio radical. Más profundo, desde luego, del que ima-
ginaron a comienzos del siglo XXI la mayoría de los directivos
de empresas periodísticas. Ante un ecosistema informativo en
transformación, sus decisiones fueron casi siempre tímidas,
defensivas, más orientadas a guardar la ropa de sus negocios
tradicionales que a nadar en las nuevas aguas digitales. Mien-
tras empresas emergentes colonizaban territorios vírgenes en
internet, la mayoría de las empresas periodísticas prefirió acan-
tonarse en sus cuarteles analógicos. El resultado de ese error
estratégico ha sido no solo una enorme dificultad por parte
de la industria periodística para adaptarse a los cambios de su
profesión y de su negocio, sino también una histórica pérdida
de oportunidad, que ha sido aprovechada por nuevos rivales
nacidos en la propia red.
Cumplidos los primeros veinticinco años de periodismo en
internet (Salaverría, 2019), la pugna entre medios analógicos y
digitales está definitivamente resuelta: han ganado los digitales
por goleada. De hecho, la disputa hoy es otra. Lo que se dirime
es qué tipos de medios digitales prevalecerán.
En esta nueva competencia, emergen dos modelos de me-
dios digitales con características propias: los nativos digitales
y los no nativos. Los primeros son publicaciones creadas en la
propia red, con estructuras y procedimientos adaptados con
23
Veinticinco años de evolución del ecosistema...
R. Salaverría
naturalidad al entorno digital. Los medios no nativos, por su
parte, derivan de marcas periodísticas fundadas en épocas an-
teriores a internet, lo que a menudo dificulta la adaptación al
ecosistema digital en sus equipos humanos, modelos de or-
ganización, tecnologías y rutinas profesionales. Los estudios
sobre ecología de los medios o media ecology (Postman, 2000;
Scolari, 2013a) han explorado esta dialéctica entre expresio-
nes mediáticas emergentes y declinantes. Entender este nuevo
juego de jerarquías entre medios es clave para analizar el eco-
sistema informativo emergente (Toural-Bran; López-García,
2019) y la nueva tipología de los medios digitales (Salaverría,
2017). Es esencial, en definitiva, para atisbar la evolución del
periodismo en el siglo XXI.
Este libro da cuenta de la transformación experimentada en
los últimos años por el ecosistema de los medios digitales en
España, con foco en un fenómeno poco estudiado hasta ahora:
la pujanza de los medios nativos digitales. Algunos estudios han
revelado que las rutinas profesionales de esos medios nativos
muestran características propias, cada vez más distanciadas de
los no nativos (Costa Sánchez, 2012; González Esteban, 2014;
Bravo Araujo et al., 2021; Corzo-Archila; Salaverría, 2019).
También han destacado su especial resiliencia ante situaciones
de crisis, como las sufridas en los últimos años (Negredo et
al., 2020). Los siguientes capítulos confirman, con abundantes
evidencias empíricas, que los medios nativos digitales mues-
tran, en efecto, rasgos propios.
Pero antes de llegar a esos análisis, vale la pena recapitular
cómo ha sido la evolución del ecosistema periodístico digital
en España en los últimos veinticinco años.
1. Etapas del ciberperiodismo
Los primeros medios digitales aparecieron a mediados de los
años noventa, con poca diferencia de tiempo entre las nacio-
nes tecnológicamente más avanzadas y los demás países (Díaz
Noci, 2013). En el caso de España, tras algunas experiencias
24
Medios nativos digitales en España
www.comunicacionsocial.es
puntuales en redes comerciales privadas en 1994, los ciber-
medios dieron el salto definitivo a la web a partir de 1995
(Salaverría, 2016). En la segunda mitad de esa década se multi-
plicaron los medios presentes en internet, con los diarios como
principales impulsores del periodismo en el ciberespacio.
Los medios digitales han evolucionado mucho desde enton-
ces. Las publicaciones de hoy, elaboradas mediante sofisticadas
aplicaciones y con avanzadas funciones interactivas, poco tie-
nen que ver con las toscas webs de los años noventa, editadas
directamente en HTML. Esa transformación ha sido paulatina
y, por supuesto, no ha ido al mismo ritmo en todos los países.
En el caso de España, aunque no ha liderado la innovación
sobre periodismo digital, tampoco se puede decir que haya ido
muy a la zaga de otros grandes países. De hecho, los medios
españoles han sido referencia para el desarrollo del ciberperio-
dismo en buena parte de los países iberoamericanos (Salave-
rría, 2016).
Vista en perspectiva, la todavía corta historia del ciberperio-
dismo ya permite distinguir etapas. Es pronto, probablemente,
para ensayar una interpretación histórica definitiva; el objeto
de estudio está demasiado próximo y continúa con su transfor-
mación palpitante. Sin embargo, ya se pueden esbozar algunas
fases.
El camino hacia la digitalización comenzó durante las dé-
cadas de 1970 y sobre todo 1980, con una primera etapa que
podríamos denominar pre-web. En ese período se ensayaron
diversas tecnologías que, si bien terminaron casi todas en vía
muerta —en realidad, desaparecieron todas menos el teletex-
to—, sirvieron para preludiar la transformación que llegaría
a mediados de la década de 1990, de la mano de los primeros
proveedores de servicios online y, sobre todo, de la populari-
zación de la World Wide Web.
Espoleadas por el creciente atractivo de internet, a partir de
1995 comenzó un goteo de publicaciones web. La ausencia de
estándares y de herramientas avanzadas de publicación hizo
que cada medio buscara su propia fórmula, sin un patrón defi-
nido. Se produjo, en suma, una etapa de experimentación, que
25
Veinticinco años de evolución del ecosistema...
R. Salaverría
alumbró precursoras publicaciones digitales, de perfil vario-
pinto y contenidos rudimentarios. También sirvió para que los
periodistas digitales pioneros dieran sus primeros pasos profe-
sionales. En el caso de España, fue asimismo el momento en
que la enseñanza sobre el ciberperiodismo se abrió paso en la
universidad.
A los ensayos iniciales, muchos de ellos rápidamente mo-
dificados, les sucedió una etapa de homogeneización, desde
1998, aproximadamente. Impulsados por organizaciones pe-
riodísticas con solera, sobre todo diarios, los medios digitales
armonizaron su estructura y estética, adoptando convenciones
formales que han llegado hasta nuestros días: arquitecturas de
página, menús de secciones, enlaces… Fue una etapa en la
que, al tiempo que crecían las audiencias digitales, los medios
comenzaron a mirarse de reojo, para incorporar los hallazgos
de los demás. El resultado fue un mercado periodístico mucho
más homogéneo, en el que el arquetipo de cibermedio —mo-
delo que, de hecho, perdura en nuestros días— comenzaba a
fraguarse. Ayudó, sin duda, la consolidación de los primeros
sistemas de gestión de contenidos web, así como el lanzamien-
to de primitivas aplicaciones para la edición de contenidos
multimedia.
La siguiente etapa comenzó en 2001, como resultado de las
transformaciones en el periodismo propiciadas por los acon-
Figura 1. Etapas de los medios digitales (1995-2021).
Fuente: elaboración propia.
26
Medios nativos digitales en España
www.comunicacionsocial.es
tecimientos del 11 de septiembre. Los históricos atentados
de aquel día fueron una prueba de madurez para los medios
digitales en todo el mundo (Salaverría, 2005). Tras los años
1990, en que las ediciones se actualizaban apenas una vez al
día, los cibermedios encontraron el filón de la información de
última hora, con actualizaciones constantes. Esto multiplicó
su popularidad y les reportó crecimientos exponenciales de au-
diencia. Sin embargo, en la cruz de la moneda, el 11S produjo
importantes quebrantos a las empresas emergentes de inter-
net, sumidas desde unos meses antes en lo que se denominó
la «burbuja puntocom». Los medios digitales sufrieron espe-
cialmente aquel parón económico, con recortes de inversión
y plantillas menguantes. Esta crisis desencadenó una etapa de
estancamiento, que duró más o menos hasta mediados de la
década.
A pesar de las penurias económicas, los cibermedios siguie-
ron acogiendo innovaciones tecnológicas. En efecto, a partir
de 2004 se popularizaron diversas plataformas y redes interac-
tivas —YouTube, Facebook, Twitter... —, lo que dio lugar a
un periodismo cada vez con más prioridad en las redes sociales.
Fue la época de la ‘Web 2.0’ y del así llamado «periodismo ciu-
dadano» (Allan; orsen, 2009), que entronizaban un modelo
de periodismo cada vez más volcado en la participación activa
de las audiencias.
La orientación hacia contenidos participativos y «virales»
(Bazaco et al., 2019) se consumó a partir de 2010. También
la apuesta por el vídeo, como formato con más gancho. Con
todo, la principal nota distintiva de esta sexta etapa fue la nue-
va prioridad en los móviles. Bien con tabletas o, sobre todo, me-
diante los llamados «teléfonos inteligentes», los cibermedios se
adaptaron a un consumo principalmente móvil, en el que el
ordenador de sobremesa pasó a un segundo plano (Canavilhas,
2013; Aguado; Castellet, 2014). Al mismo tiempo, se diversi-
ficaron las vías de financiación, con modelos de negocio cada
vez más centrados en fórmulas de pago.
Finalmente, la séptima etapa en estos primeros veinticinco
años del ciberperiodismo se puede describir como de robotiza-
27
Veinticinco años de evolución del ecosistema...
R. Salaverría
ción. En esta etapa en la que actualmente nos encontramos, los
medios digitales han comenzado a incorporar un «periodismo
de alta tecnología» (López-García; Vizoso, 2021), en el que la
inteligencia artificial posibilita nuevas formas automatizadas
de producción y gestión de contenidos informativos. Es una
etapa incipiente, que anuncia un nuevo paradigma para esta
tercera década del siglo XXI: el «periodismo ubicuo» (Salave-
rría; de-Lima-Santos, 2020).
2. Expansión de los medios nativos digitales
En la evolución del ciberperiodismo, buena parte del im-
pulso innovador ha llegado gracias a los medios nacidos en la
propia red. Es decir, gracias a las publicaciones no derivadas de
marcas periodísticas de prensa, radio, televisión o agencias. En
definitiva, de los medios puros de internet.
Desde los primeros pasos del periodismo digital en España, ya
hubo publicaciones nativas, algunas de las cuales perduran un
cuarto de siglo después. Son los casos de los catalanes VilaWeb
(1995) y Nació Digital (1996), y del madrileño Hispanidad,
fundado en marzo de 1996 (Micó; Masip, 2009; Salaverría,
2016). Veteranos medios nacidos en la red que continúan acti-
vos son también LaSemana.es (1997), Estrella Digital (1998),
El Semanal Digital (1999; reconvertido en ESDiario.com en
2015), PR Noticias (1999), Libertad Digital (2000), Periodis-
ta Digital (2000), El Semanal Digital (2000), El Confidencial
(2001), Confidencial Digital (2002), Diariocrítico (2004) y El
Plural (2005), entre otros. Además de las publicaciones de in-
formación general, perviven también decenas de publicaciones
nativas especializadas en temas diversos como deportes, cultu-
ra, economía y, especialmente, tecnología.
Estas publicaciones allanaron el camino para el periodismo
nativo digital en España. Al principio, sus prácticas profesio-
nales no fueron muy distintas de las usadas por medios no na-
tivos, salvo por el hecho de que los recursos económicos y los
equipos humanos de los medios nativos eran habitualmente
28
Medios nativos digitales en España
www.comunicacionsocial.es
mucho más limitados. No obstante, gracias a su elevada capa-
cidad de adaptación y a sus modelos orgánicos de desarrollo,
consiguieron consolidar sus proyectos. También es de justicia
señalar que, en no pocos casos, estos medios nativos —a seme-
janza de muchos medios no nativos— se valieron del trabajo
mal pagado de jóvenes periodistas, que han empleado estos
medios como trampolín para acceder a la profesión.
Una profunda crisis económica, la denominada Gran Re-
cesión que sacudió al mundo entre los años 2008 y 2013,
propició el advenimiento de una segunda generación de me-
dios nativos digitales en España (Negredo et al., 2020). En un
contexto en el que las grandes empresas periodísticas, especial-
mente las editoras de prensa, recortaban proyectos y despedían
a profesionales, algunos emprendedores vieron la oportunidad
de ocupar los espacios informativos vacantes con nuevos pro-
yectos digitales. De hecho, la segunda generación de publica-
ciones nativas fue protagonizada en gran medida por periodis-
tas con oficio y larga trayectoria, que habían sido despedidos
por sus empresas o bien las habían abandonado por propia
iniciativa.
De ese período datan medios nativos como VozPópuli (2011,
dirigido por Jesús Cacho), elDiario.es (2012, dir. Ignacio Es-
colar), infoLibre (2013, dir. Jesús Maraña), El Español (2015,
dir. Pedro J. Ramírez), OK Diario (2015, dir. Eduardo Inda),
CTXT (2015, dir. Miguel Mora), El Independiente (2016, dir.
Casimiro García-Abadillo), todos ellos en Madrid. Fuera de la
capital, se lanzaron asimismo centenares de cabeceras nativas
digitales, como por ejemplo Andalucía Información (2008),
Naiz (2012) en el País Vasco, El Nacional (2016) en Cataluña.
No todos los medios nativos digitales han conseguido conso-
lidarse, desde luego. De hecho, una de las características de los
medios nativos es su fragilidad económica y su dificultad para
consolidar modelos sostenibles a medio y largo plazo. Un ejem-
plo es Cuarto Poder, fundado en marzo de 2010, que cesó su
publicación en marzo de 2021 por insostenibilidad económica.
A pesar de estas dificultades, la expansión de los medios na-
tivos digitales es incuestionable. En el proyecto del que deriva
29
Veinticinco años de evolución del ecosistema...
R. Salaverría
esta obra, hemos elaborado un directorio con 2 874 medios di-
gitales activos en España a comienzos de 2021. De ellos, 1 361
eran medios nativos digitales, casi la mitad (47,3%). Este gran
volumen justifica, sin duda, un análisis detallado como el que el
lector encontrará en las siguientes páginas.
Agradecimientos
Este capítulo se ha elaborado en el marco del proyecto DI-
GINATIVEMEDIA 2019-2021: «Cibermedios nativos di-
gitales en España: caracterización y tendencias», financiado
por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Referencia:
RTI2018-093346-B-C31.
Referencias bibliográficas
Aguado, J.M.; Castellet, A. (2014):
Innovar cuando todo cambia. El
valor disruptivo de la tecnología
móvil en la industria de la infor-
mación. Sur le journalisme, About
journalism, Sobre jornalismo, 3(2),
26-39. http://www.surlejournalis-
me.kinghost.net/rev/index.php/slj/
article/view/181
AIMC (2021): Estudio General de Me-
dios (EGM), 1ª Ola 2021. https://
reporting.aimc.es
Allan, S.; orsen, E. (Eds.) (2009): Ci-
tizen journalism: Global perspectives.
Nueva York: Peter Lang.
Amoedo, A. (2021): La televisión y las
redes sociales consolidan su domi-
nio entre fuertes caídas de los me-
dios impresos y de la radio. Digital
News Report España 2021. https://
www.digitalnewsreport.es/2021/
la-television-y-las-redes-sociales-
consolidan-su-dominio-entre-fuer-
tes-caidas-de-los-medios-impresos-
y-de-la-radio/
Bazaco, Á.; Redondo, M.; Sánchez-Gar-
cía, P. (2019): El clickbait, como
estrategia del periodismo viral: con-
cepto y metodología. Revista latina
de comunicación social, 74, 94-115.
https://doi.org/10.4185/RLCS-
2019-1323
Bravo Araujo, A.; Serrano-Puche, J.;
Novoa Jaso, M.F. (2021): Uso del
clickbait en los medios nativos di-
gitales españoles. Un análisis de El
Confidencial, El Español, eldiario.
es y OK Diario. Revista dígitos, 1(7),
185-210. https://doi.org/10.7203/
rd.v1i7.184
Canavilhas, J. (coord.) (2013): Notí-
cias e Mobilidade: o jornalismo na
era dos dispositivos móveis. Covilhã:
Labcom. https://labcom.ubi.pt/
30
Medios nativos digitales en España
www.comunicacionsocial.es
ficheiros/20130404-201301_joao-
canavilha_noticiasmobilidade.pdf
Corzo Archila, S.M.; Salaverría, R.
(2019): Medios nativos digitales y
analíticas web: cómo interviene el
conocimiento de la audiencia en la
construcción de noticias. En Mar-
tínez-Fernández, V.A. et al. (eds.).
La innovación de la innovación: del
medio al contenido predictivo (pp.
233-247). A Coruña: UDC / XES-
COM. https://dadun.unav.edu/
handle/10171/56535
Costa Sánchez, C. (2012): Ciberperio-
dismo en el smartphone. Estudio
de la multimedialidad, usabilidad,
hipertextualidad e interactividad de
las aplicaciones de medios nativos
digitales para smartphone. Estudios
sobre el mensaje periodístico, 18,
243-251. https://doi.org/10.5209/
rev_ESMP.2012.v18.40978
Díaz Noci, J. (2013): A history of
journalism on the internet: A state
of the art and some methodologi-
cal trends. Revista internacional de
historia de la comunicación, 1(1),
253-272. https://doi.org/10.12795/
RiHC.2013.i01.12
Feldman, T. (2003): An introduction to
digital media. Londres: Routledge
López-García, X.; Vizoso, Á. (2021):
Periodismo de alta tecnología: signo
de los tiempos digitales del tercer
milenio. Profesional de la informa-
ción, 30(3), e300301. https://doi.
org/10.3145/epi.2021.may.01
González-Esteban, J.L. (2014): La
transformación del ecosistema
mediático español: el caso de el-
diario.es. Revista mediterránea
de comunicación, 5(2), 156-171.
http://dx.doi.org/10.14198/MED-
COM2014.5.2.10
Micó, J.L.; Masip, P. (2009): e fight
of a minority language against the
force of globalization: the case of
Catalan on the Internet. En Go-
ggin, G.; McLelland, M. (eds.).
Internationalizing Internet Studies:
Beyond Anglophone Paradigms (pp.
112-127). Nueva York: Routledge.
Negredo, S.; Martínez-Costa, M.P.;
Breiner, J.; Salaverría, R. (2020):
Journalism Expands in Spite of the
Crisis: Digital-Native News Me-
dia in Spain. Media and commu-
nication, 8(2), 73-85. https://doi.
org/10.17645/mac.v8i2.2738
Postman, N. (2000): e humanism of
media ecology. Proceedings of the me-
dia ecology association, 1(1), 10-16.
Salaverría, R. (2005): An Immature
Medium: Strengths and Weak-
nesses of Online Newspapers on
September 11. Gazette: e in-
ternational communication gaze-
tte, 67(1), 69-86. https://doi.
org/10.1177/0016549205049179
Salaverría, R. (2016): España. En Sala-
verría, R. (coord.): Ciberperiodismo
en Iberoamérica (pp. 170-209). Ma-
drid: Fundación Telefónica y Edito-
rial Ariel.
Salaverría, R. (2017): Tipología de los
cibermedios periodísticos: bases teó-
ricas para su clasificación. Revista
mediterránea de comunicación, 8(1),
19-32. https://doi.org/10.14198/
MEDCOM2017.8.1.2
Salaverría, R. (2019): Digital journa-
lism: 25 years of research. Review
article. Profesional de la informa-
ción, 28(1), e280101. https://doi.
org/10.3145/epi.2019.ene.01
Salaverría, R.; de-Lima-Santos, M.-F.
(2020): Towards ubiquitous jour-
nalism: impacts of IoT on news.
En Vázquez-Herrero, J. et al. (eds.).
Journalistic Metamorphosis: Media
Transformation in the Digital Age
(pp. 1-15). Cham: Springer Inter-
national Publishing. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-36315-4_1
Scolari, C.A. (2013a): Media eco-
logy: Exploring the metaphor
31
Veinticinco años de evolución del ecosistema...
R. Salaverría
to expand the theory. Commu-
nication theory, 22(2), 204-225.
https://doi.org/10.1111/j.1468-
2885.2012.01404.x
Scolari, C.A. (2013b). Media evolu-
tion: Emergence, dominance, sur-
vival and extinction in the media
ecology. International journal of
communication, 7, 1418–1441. ht-
tps://ijoc.org/index.php/ijoc/arti-
cle/viewFile/1919/936
Sterin, J.C.; Tameka Winston, T.
(2017): Mass media revolution. Lon-
dres: Routledge
Toural-Bran, C.; López García, X.
(coords.) (2019): Ecosistema de ci-
bermedios en España. Tipologías,
iniciativas, tendencias narrativas y
desafíos. Salamanca: Comunicación
Social.