BookPDF Available

La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario The Post-Pandemic in a Solidarity Development Context

Authors:

Abstract

La pospandemia y los efectos de la pandemia aún presentes han motivado múltiples discusiones, dejando en claro que no se quiere volver a una normalidad cuyos problemas estructurales no han sido solucionados por la economía de mercado a lo largo de varias décadas, sino que, por el contrario, se han agudizado y visibilizado con la propagación de la COVID-19. Con el propósito de superar las numerosas consecuencias en sus diversas dimensiones, se impulsan cambios en el modelo económico vigente, de tal modo que permita rebasar sus fallos y reorientar el papel del Estado hacia uno más activo en lo económico, social y ambiental, en donde se otorgue un papel preponderante a las necesidades colectivas, al desarrollo sostenible y a todo lo relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El nuevo escenario de pospandemia plantea la necesidad de promover los lazos de solidaridad, cooperación y democracia a través de los diferentes enfoques de la economía social y solidaria (ESS) y de sus organizaciones y empresas. Al poseer una gobernanza inclusiva, democrática, participativa, solidaria y sostenible, estas pueden contribuir multidimensionalmente a cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión económica, social, cultural, ambiental y política. Esto es posible en la medida en que se diseñen e implementen políticas públicas, junto a medidas de recuperación económica que incluyan los diversos enfoques de la ESS. En este tomo, investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y de otras universidades analizan los desafíos del contexto de pospandemia y realizan algunas propuestas. Palabras clave: Comercio justo, COVID-19, Desarrollo local y territorial, Economía social y solidaria, Pospandemia, Propuestas alternativas, Renta básica
La pospandemia
en un contexto de
desarrollo solidario
Claudia Sacristán Rodríguez
(Editora)
The Post-Pandemic
in a Solidarity
Development Context
Resumen
La pospandemia y los efectos de la pandemia aún presentes han motivado múlti-
ples discusiones, dejando en claro que no se quiere volver a una normalidad cu-
yos problemas estructurales no han sido solucionados por la economía de mercado
a lo largo de varias décadas, sino que, por el contrario, se han agudizado y visibi-
lizado con la propagación de la COvID-19. Con el propósito de superar las numero-
sas consecuencias en sus diversas dimensiones, se impulsan cambios en el modelo
económico vigente, de tal modo que permita rebasar sus fallos y reorientar el papel
del Estado hacia uno más activo en lo económico, social y ambiental, en donde se
otorgue un papel preponderante a las necesidades colectivas, al desarrollo sosteni-
ble y a todo lo relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible (
ODS
). El nuevo
escenario de pospandemia plantea la necesidad de promover los lazos de solidari-
dad, cooperación y democracia a través de los diferentes enfoques de la economía
social y solidaria (
ESS
) y de sus organizaciones y empresas. Al poseer una gobernan-
za inclusiva, democrática, participativa, solidaria y sostenible, estas pueden contri-
buir multidimensionalmente a cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión
económica, social, cultural, ambiental y política. Esto es posible en la medida en
que se diseñen e implementen políticas públicas, junto a medidas de recuperación
económica que incluyan los diversos enfoques de la
ESS
. En este tomo, investigado-
res de la Universidad Cooperativa de Colombia y de otras universidades analizan
los desafíos del contexto de pospandemia y realizan algunas propuestas.
Palabras clave:
comercio justo,
COvID
-19, desarrollo local y territorial, economía so-
cial y solidaria, pospandemia, propuestas alternativas, renta básica.
¿Cómo citar este libro?
Sacristán Rodríguez, C. P. (Ed.). (2021).
La pospandemia en un contexto de
desarrollo solidario
(vol. 5). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
Abstract
The post-pandemic and its effects still present have motivated multiple discussions,
making it clear that they do not want to return to a normalcy where its structur-
al problems have not been solved by the market economy over several decades,
but on the contrary they have become more acute and visible with the spread of
COvID-19. In order to overcome the numerous consequences in its various dimen-
sions, changes are promoted in the current economic model, in such a way that
it allows to overcome its failures and reorient the role of the State towards a more
active one in economic, social, and environmental terms, where a preponderant
role is given to collective needs, sustainable development, and everything related
to the Sustainable Development Goals (SDGs). The new post-pandemic scenario
raises the need to promote ties of solidarity, cooperation, and democracy through
the different approaches of the social and solidarity economy and their organi-
zations and companies. By having inclusive, democratic, participatory, support-
ive, and sustainable governance, they can contribute multidimensionally to closing
the gaps of inequality and economic, social, cultural, environmental, and politi-
cal exclusion. This is possible to the extent that public policies are designed and
implemented together with economic recovery measures that include the various
approaches to social and solidarity economy. In this volume, researchers from Uni-
versidad Cooperativa de Colombia and other universities analyze the challenges of
the post-pandemic context and make some proposals.
Keywords:
Fair trade,
COvID
-19, local and territorial development, social and solidar-
ity economy, post-pandemic, alternative proposals, basic income.
How to cite this book?
Sacristán Rodríguez, C. P. (Ed.). (2021).
La pospandemia en un contexto de
desarrollo solidario
(vol. 5). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
La pospandemia
en un contexto de
desarrollo solidario
Claudia Sacristán Rodríguez
(Editora)
The Post-Pandemic
in a Solidarity
Development Context
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario = The post-pandemic in a solidarity develop-
ment context / autores, Hans Cediel Morales
...
[et al.]
;
Claudia Sacristán Rodríguez (editora). -- Bogotá
:
Universidad Cooperativa de Colombia
:
Centro de Pensamiento fllobal, 2021.
p.
(Colección Pensamiento fllobal ; Tomo 5)
Contiene
dat
o
s
de
lo
s
aut
o
r
e
s.
--
Incluye
r
efe
r
encias
bibliográfi c
as
al
final
de
cada
c
apítulo
.
-- Texto en español con resúmenes en inglés.
ISBN 978-958-760-344-6
1.
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos socioeconómicos 2. Economía social - 2020-2021 3. Eco-
nomía solidaria - 2020-2021 I. Cediel Morales, Hans II. Sacristán Rodríguez, Claudia Patricia, ed. III. Serie
CDD: 616.2414 ed. 23
CO-BoBN a1084414
Catalogación en la publicación Biblioteca Nacional de Colombia
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario
© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, octubre del 2021
© Claudia Patricia Sacristán Rodríguez (Ed.), Fernanda Caballero Parra, Andrea Carolina Casanova Mejía, Ángela
Castillo
Burbano
,
Nadia
Eslinda
Castillo
R
ome
r
o
,
Hans
Cediel
Mo
r
ale
s,
Jo
Obdulio
Cúrv
elo Hassan,
Mauricio
Chamo
rr
o
R
o
se
r
o
,
Martha
R
ocío
flodoy
R
odríguez,
Douglas
Eduar
do
Molina
Orjuela,
Hugo
Medina
Chave
s,
Daniela
Narváez Benavides, Anne Oduber Peñaloza, Nubia Mireya Sandoval Sánchez, José Miguel Segura flutiérrez, Olga
Parra Benavides, Massine Pricila Puerta Rodríguez, Alexander Rojas, Margarita María Rodríguez Ortega, Martha
Isabel Rosas fluevara, Deicy Andrea Villarreal Rodríguez.
ISBN (impreso): 978-958-760-344-6 ISBN (pdf): 978-958-760-345-3 ISBN (epub): 978-958-760-346-0
DOI: http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
Colección Pensamiento fllobal
Proceso de arbitraje doble ciego
Recepción: 14 de octubre de 2020
Evaluación propuesta de obra:
Evaluación de contenidos: 7 de marzo de 2021
Correcciones de autor: 15 de abril de 2021
Aprobación: 5 de mayo de 2021
Fondo editorial
Director Nacional Editorial, Julián Pacheco Martínez
Especialista en flestión Editorial, Daniel Urquijo Molina
Especialista en Producción Editorial (libros), Camilo Moncada Morales
Especialista en Producción Editorial (revistas), Andrés Felipe Andrade Cañon
Analista editorial, Claudia Carolina Caicedo Baquero
Asistente editorial, Héctor flómez
Proceso editorial
Corrección de estilo, fluiovana Camila Suárez
Lectura de pruebas, fluiovana Camila Suárez
Diagramación, Ivonne Carolina Cardozo
Diseño de portada, Diego Abello Rico
Impresión, Shopdesign
Impreso en Bogotá, Colombia.
Depósito l egal según el Decreto 46 0 de 1995.
Contenido
Introducción 13
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
La economía social, solidaria y popular como propuesta de desarrollo 21
para las economías locales en tiempos de pandemia:
experiencias de México y Colombia
The Social, Solidarity and Popular Economy as a Development Proposal
for Local Economies in Times of Pandemic: Experiences from Mexico
and Colombia
Hans Cediel Morales
Nadia Eslinda Castillo Romero
Renta básica y desigualdad social: una reflexión sobre la
53
reconfiguración mundial en la pospandemia
Basic Income and Social Inequality: A Reflection on the
Post-Pandemic Global Reconfiguration
Mauricio Chamorro Rosero
Ángela Castillo Burbano
Daniela Narváez Benavides
Hugo Medina Chaves
c
O
v
I
D
-19
,
hamb
r
e
y
seguridad
aliment
aria
en
Amé
ric
a
Latina:
75
contribuciones para la pospandemia desde la
economía social y solidaria
cOVID
-19, Hunger and Food Security in Latin America:
Contributions to the Post-Pandemic from the Social
and Solidarity Economy
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
Fernanda Caballero Parra
Fortalecimiento del tejido social desde las prácticas solidarias en 99
Colombia durante la crisis socioeconómica derivada de la cOvID-19
Strengthening the Social Fabric from Solidarity Practices in Colombia
during the Socioeconomic Crisis derived from
cOVID
-19
Anne Oduber Peñaloza
Deicy Andrea Villarreal Rodríguez
Massine Pricila Puerta Rodríguez
Esquemas asociativos para la construcción de país región sostenible, 123
solidario y competitivo en tiempos de crisis
Associatives Schemes to Build a Sustainable Solidary, and
Competitvive Country Region during the Crisis
José Obdulio Curvelo Hassán
Martha Rocío Godoy Rodríguez
Nubia Mireya Sandoval Sánchez
Solidaridad global: el rostro de lo individual ante la emergencia viral 145
Global Solidarity: The Face of the Individual before the Viral Emergency
José Miguel Segura Gutiérrez
Repensar un comercio justo y solidario desde el sur: 169
iniciativas de las Ciudades y Pueblos por el Comercio
Justo
Latinoamérica y el Caribe
Redefining Fair-Trade and Solidarity in the South:
Latinamerican Fair-Trade Towns Initiatives
Margarita María Rodríguez Ortega
Olga Parra Benavides
Topografías racializadas y racismo estructural en tiempos de cOvID-19: 193
el caso de las poblaciones afrodescendientes y comunidades
negras del litoral Pacífico
Racialized Topographies and Structural Racism in Times of
cOVID
-19:
The Case of Afro-Descendant Populations and Black Communities
of the Pacific Coast
Andrea Carolina Casanova Mejía
Martha Isabel Rosas Guevara
cOvID-19 y problemas socioambientales y culturales en la Amazonía 217
colombiana: solidaridad, desarrollo territorial local y Buen Vivir
cOVID
-19 and Socio-Environmental and Cultural Problems
in the Colombian Amazon: Solidarity, Local Territorial
Development, and Good Living
Douglas Eduardo Molina Orjuela
Alexander Rojas
Epílogo 243
13
Introducción
Desde enero del 2020, la mayoría de los países han dirigido buena parte de sus
esfuerzos a contener tanto el daño como la velocidad de propagación del coro-
navirus. Ningún país del mundo estaba preparado para afrontar tan inusitada e
inesperada emergencia sanitaria, con imprevistos y graves efectos sobre diversas
facetas de la cotidianeidad: la económica, la ecológica, la social y la política. Du-
rante este periodo se ha hecho evidente el empeoramiento de indicadores sociales
de pobreza, calidad de vida, equidad e igualdad (raza, género, distribución de los
ingresos, en el acceso a asistencia sanitaria), entre otros, con efectos perjudiciales
sobre unos grupos poblacionales más que en otros. Se registran altas tasas de mor-
talidad relacionadas con la
COvID
-19 en las áreas más desfavorecidas, en las que se
han visibilizado aún más las profundas disparidades socioeconómicas que podrían
explicarse por la imposibilidad que tiene esta población de aislarse.
La pandemia ha provocado la urgencia de afrontar nuevos desafíos y dar
respuestas a los requerimientos presentados en las permanentes manifestaciones de
malestar social. Las recurrentes cuarentenas han paralizado buena parte de la acti-
vidad económica, que ha conducido a la quiebra a miles de empresas, a la pérdida
de puestos de trabajo y a la caída de los ingresos nacionales e individuales, limitan-
do el acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, a mínimos de bienestar
y, en algunos casos, a la imposibilidad de ejercer derechos ciudadanos. En línea
con lo anterior, se percibe la persistente concentración de la tierra y de la riqueza
en pocas manos en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios, así como
la aplicación de mayores cargas tributarias ampliamente beneficiosas al capital,
con altos niveles de exenciones favorables al sector productivo, que han inducido
a los Gobiernos a buscar recursos para financiarse a través de reformas tributarias
altamente gravosas al consumo de las clases medias y bajas de la sociedad.
14
Introducción
La crisis sanitaria ha reafirmado, aún más, las recurrentes fallas del modelo
económico vigente, que no responde adecuadamente a los requerimientos plan-
teados durante la pandemia, lo cual evidencia la urgencia de buscar y evaluar
alternativas de solución. Tal escenario invita a formular los siguientes cuestiona-
mientos: ¿debemos esperar respuestas en el modelo económico que hasta la fecha
no ha dado o ha sido incapaz de dar respuestas a las necesidades fundamental-
mente de los habitantes más pobres de los países?, ¿reestructurar o replantear
el sistema? o ¿la COvID-19 representa una oportunidad de repensarnos un nuevo
modelo económico menos individualista, más incluyente, equitativo y sostenible?
A través de los capítulos presentados en este libro se intenta dar respuesta a
otros nuevos interrogantes, como: ¿qué papel puede cumplir la economía social y
solidaria (
ESS
) y popular en el desarrollo de las economías locales y territoriales en
tiempos de pandemia y pospandemia?, ¿cuál es la importancia y cuáles los aportes
que desde los esquemas asociativos se pueden brindar para la construcción de mo-
delos alternativos que permitan superar la crisis económica, política, social y am-
biental?, ¿qué respuesta podrían ofrecer los países de América Latina y el Caribe a
los efectos de la pandemia para reducir la propagación del hambre y la inseguridad
alimentaria en la región desde la
ESS
? o ¿puede la renta básica (
RB
) ser una estrategia
que, además de moderar la desigualdad social, permita agenciar acertadamente la
actual pandemia y mitigar la consecuente crisis económica?
Bajo este panorama, es pertinente repensar un nuevo modelo económico o
reestructurar el vigente de manera que conduzca a resolver los problemas actua-
les, proporcionando respuestas de orden subnacional, nacional, regional y glo-
bal, y donde la adopción de la ESS se presenta como un modelo económico com-
plementario o alternativo. Esta coyuntura posibilita replantear el actual modelo
económico con nuevas y mejores reglas del juego coherentes con las necesidades
socioeconómicas de las comunidades de los diferentes territorios, en las que se
evalúe el impacto ambiental en todo momento y, adicionalmente, haga compa-
tibles los procesos productivos, distributivos y de consumo con la sostenibilidad
ambiental en cada una de las acciones realizadas por los agentes económicos,
para lograr el sostenimiento de una vida digna, tanto para la presente como para
las futuras generaciones.
Este libro tiene por objetivo presentar propuestas desde diferentes enfoques
de la
ESS
que permitan superar necesidades vitales de las personas peor situadas de
las sociedades en el periodo de pandemia y pospandemia, y a mediano y largo pla-
zo posicionarse como un jugador relevante que pone nuevamente en primer plano
al ser humano por encima del capital y se privilegie la justicia medioambiental.
El nuevo escenario de pospandemia plantea la necesidad de promover la coope-
ración a través de modelos organizacionales asociativos que estimulen el trabajo
decente y que ofrezcan un amplio abanico de bienes y servicios.
Claudia Sacristán Rodríguez
15
Las organizaciones y empresas de ESS que poseen una gobernanza inclu-
siva, democrática, participativa, solidaria y sostenible están en la capacidad de
contribuir multidimensionalmente en la medida en que los Gobiernos diseñen
e implementen medidas de recuperación y políticas públicas que incluyan los
diversos enfoques de
ESS
. Así mismo, los impactos de la
ESS
pueden aumentarse a
través de la cooperación internacional sur-sur. Esta obra presenta varios análisis
teórico-conceptuales e investigativos desde varios enfoques de la
ESS
para propor-
cionar respuestas a los desafíos en los ámbitos sociales, económicos y ambienta-
les que enfrentan las sociedades en contexto de pandemia y pospandemia.
Esta investigación se realizó a través de una metodología mixta, esto es, me-
diante el análisis de datos, enfoques cualitativos y cuantitativos. Para la metodolo-
gía cualitativa, se utilizan enfoques histórico-hermenéuticos, teórico-conceptuales
y el método genealógico y de la antropología jurídica. También se usan técnicas
de investigación como las entrevistas semiestructuradas, revisión y análisis de do-
cumentación primaria y secundaria. En cuanto a la metodología cuantitativa, se
acudió a la geolocalización, georreferenciación y a un análisis de econometría
espacial. Por consiguiente, los autores de cada uno de los capítulos abordan el ob-
jeto de estudio desde diferentes tópicos y retos generados en contexto de pandemia
y destacan la importancia de la
ESS
en la superación de la crisis, a la vez que propo-
nen mecanismos para tener en cuenta para el robustecimiento de los ecosistemas
desde la
ESS
, con el fin de contribuir a configurar un desarrollo transformador.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que la COvID-19 y sus efectos aún
se mantienen activos en buena parte del planeta. Las acciones para contenerla
persisten, por lo cual es necesario enfatizar que entre los análisis y propuestas
presentadas en este libro puede haber una asincronía debido a los tiempos que
conlleva el proceso editorial. Al respecto, desde marzo del 2020, cuando se co-
menzó a extender la epidemia de la COvID-19 por el planeta y se convirtió en
pandemia, el Centro de Pensamiento Global (CEPEG) de la Universidad Coope-
rativa de Colombia procedió a preparar con la editorial de la Universidad, una
convocatoria abierta para autores interesados en tratar los principales aspectos
multidimensionales característicos de este fenómeno con resultado de confina-
mientos nunca experimentados con anterioridad en el mundo. El resultado fue
muy favorable con sesenta y cinco (65) propuestas seleccionadas que, luego de la
doble evaluación por dobles pares académicos de los capítulos correspondientes,
permitió estructurar siete (7) libros que se distribuyen en dos colecciones: tres li-
bros correspondientes a los tomos 6, 7 y 8, en la colección Gridale y cuatro libros
correspondientes a los tomos 3, 4, 5 y 6, en la colección Pensamiento Global.
En la colección Gridale están:
Tomo 6: La
COvID
-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial.
16
Introducción
Tomo 7: Impactos de la COvID-19 en el sistema internacional y en la integra-
ción regional.
Tomo 8: La
COvID
-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea.
En la colección Pensamiento Global, se encuentran:
Tomo 3: La pandemia de
COvID
-19 y un nuevo orden mundial
Tomo 4: La pandemia de
COvID
-19 y los cambios en las condiciones de vida.
Tomo 5: La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario.
Tomo 6: La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla.
Este libro corresponde al tomo 5 de la colección Pensamiento Global y con-
tiene nueve capítulos. En el primero, “La economía social, solidaria y popular como
propuesta de desarrollo para las economías locales en tiempos de pandemia: expe-
riencias de México y Colombia”, Hans Cediel Morales y Nadia Eslinda Castillo Ro-
mero reflexionan sobre el papel de esta economía en el desarrollo de las economías
locales en tiempos de pandemia y pospandemia por la
COvID
-19. Para ello, realizan
una revisión de experiencias y un análisis de economía popular en México y Co-
lombia. Concluyen que el contexto de la COvID-19 está exigiendo nuevos paradig-
mas para constituir modelos de economías que se basen en la solidaridad social, la
cooperación y la autogestión, poniendo en valor la economía local, para mermar las
recurrentes crisis, además de abonar a la resolución de necesidades económicas
colectivas y buscan impactar a través de la generación de ingresos y empleos, en la
dinamización de la economía local.
En el segundo capítulo, “Renta básica y desigualdad social: una reflexión
sobre la reconfiguración mundial en la pospandemia”, Mauricio Chamorro Rosero,
Ángela Castillo Burbano, Daniela Narváez Benavides y Hugo Medina Chaves plan-
tean la implementación de la renta básica (RB) como una estrategia que, además
de contribuir a combatir la desigualdad social, permite agenciar acertadamente la
actual pandemia y mitigar la consecuente crisis económica. Para ello, realizan una
amplia revisión teórico conceptual y documental sobre RB, así como de expresio-
nes de políticas y reformas al interior de los Estados. Concluyen que la
RB
, al ser un
tema de política social que rompe con las dinámicas de mercado del pensamiento
económico neoliberal, será en la pospandemia un instrumento que permita redu-
cir la brecha de desigualdad y múltiples vulnerabilidades de quienes son sujetos
de protección. Consideran la renta básica universal como un derecho social con
el propósito de que los recursos monetarios para cada persona sean válidos, eficien-
tes y brinden una respuesta rápida a la recesión económica que deja la pandemia.
Claudia Sacristán Rodríguez
17
En el tercer capítulo,
COvID
-19, hambre y seguridad alimentaria en América
Latina: contribuciones para la pospandemia desde la economía social y solidaria”,
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez y Fernanda Caballero Parra identifican y ca-
racterizan el desarrollo del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 2 en América
Latina en lo corrido de la última década y ofrecen una respuesta desde la econo-
mía social y solidaria (ESS) y del Comercio Justo (CJ), para reducir la propagación
del hambre y la inseguridad alimentaria, que la pandemia ha profundizado en
esta región. Mediante un abordaje teórico-conceptual, concluyen que es nece-
sario establecer acciones y políticas que garanticen la seguridad alimentaria, por
lo cual los Estados latinoamericanos deben abordar este tema como un objetivo
prioritario y no como un subproducto de la recuperación económica. Para ello, se
deben fortalecer las organizaciones de
ESS
y
CJ
por medio de redes de colaboración
con instituciones académicas, que puedan crear incubadoras para apoyar la crea-
ción de nuevos emprendimientos solidarios, con apoyo técnico para conseguir
patentes y registros sanitarios; además de potencializar el consumo responsable y
solidario entre los diferentes estamentos académicos, socializar esta información
y realizar capacitaciones para los grupos de interés.
En el cuarto capítulo, “Fortalecimiento del tejido social desde las prácticas
solidarias en Colombia durante la crisis socioeconómica derivada de la COvID-19”,
Anne Oduber Peñaloza, Deicy Andrea Villarreal Rodríguez y Massine Pricila Puer-
ta Rodríguez analizan 1543 prácticas solidarias desarrolladas en Colombia como
respuesta a la crisis socioeconómica acentuada con la pandemia derivada de la
COvID-19, mostrando su distribución a lo largo del territorio nacional y la forma
en que, a través de externalidades positivas, se impacta en procesos sociales que
fortalecen el tejido social del territorio. Para ello, utilizan la geolocalización, la
georreferenciación y un análisis de econometría espacial. Concluyen que, durante
las cuarentenas obligatorias, se desarrollaron iniciativas solidarias que buscaron
garantizar el acceso a necesidades básicas, fundamentalmente el derecho a la ali-
mentación de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Adicionalmente, las
prácticas que se desarrollan en un municipio impactan positivamente a los muni-
cipios cercanos.
En el quinto capítulo, Esquemas asociativos para la construcción de país re-
gión sostenible, solidario y competitivo en tiempos de crisis”, José Obdulio Curvelo
Hassán, Martha Rocío Godoy Rodríguez y Nubia Mireya Sandoval Sánchez mues-
tran la importancia de los esquemas asociativos como mecanismo de integración
de comunidades, consolidación regional de territorios de paz con equilibrio social,
económico y ambiental, culturalmente diverso, competitivo e innovador que, en
medio de la crisis avizorada por la pandemia de la COvID-19, son una alternativa
para lograr una sociedad más justa y equitativa. Para ello, utilizan una metodolo-
gía mixta, esto es, analizan datos mediante enfoques cualitativos y cuantitativos.
18
Introducción
Concluyen que el sentido de la asociatividad se entiende como una estrategia com-
prometida con la sostenibilidad, los modelos económicos, la integración regional,
la disminución de las disparidades económicas, que permitirá dar respuestas colec-
tivas a las necesidades comunes de la sociedad.
En el capítulo sexto, “Solidaridad global: el rostro de lo individual ante la
emergencia viral”, José Miguel Segura Gutiérrez analiza y da respuesta a la pregun-
ta: ¿qué limita el ejercicio de la solidaridad global frente a la emergencia viral de la
COvID-19?, con lo cual reflexiona acerca de las consecuencias que la economía de
capital, sumada al acelerado desarrollo del mercado, tiene respecto a la dinamiza-
ción de la solidaridad global ante la emergencia viral de la
COvID
-19. Para ello, hace
una revisión teórico-conceptual de las categorías que explican criterio mínimo de
solidaridad, basado en el individualismo agéntico. Concluye que la primacía del
capital en las economías de mercado, junto a los efectos de la COvID-19, visibilizó
la necesidad de incrementar la comprensión de lo individual respecto a la organi-
zación colectiva que hace frente a esta pandemia. Esta crisis sanitaria ha expuesto
la inutilidad de muchos de los productos que ofrece el mercado y ha develado la
incapacidad del Estado para dar respuesta a esta emergencia. Finalmente, se invita
a favorecer la reflexión sobre la vida frente a la crisis que se sucede a escala global.
En el capítulo séptimo, “Repensando un comercio justo y solidario desde el
sur: iniciativas de las Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo Latinoamérica y
el Caribe”, Margarita María Rodríguez Ortega y Olga Parra Benavides identifican,
caracterizan y analizan el movimiento de Comercio Justo en América Latina y pre-
sentan los resultados de iniciativas de incidencia desarrolladas por los participantes
en la campaña “Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo
Latinoamérica y el
Caribe”, en torno a la promoción de un consumo local y regional, bajo principios
e intercambios justos, solidarios y sostenibles en acciones que den respuesta a la
crisis de la COvID-19. Para ello, utilizan un enfoque cualitativo, con una revisión
teórico conceptual de las categorías que explican el concepto de comercio justo y
su práctica en Latinoamérica. De este análisis concluyen la relevancia y pertinencia
del comercio justo en el actual contexto, como movimiento alternativo que ofrece
propuestas para reformar el mercado y promover el desarrollo sostenible.
En el capítulo octavo, “Topografías racializadas y racismo estructural en tiem-
pos de COvID-19: el caso de las poblaciones afrodescendientes y comunidades ne-
gras del litoral Pacífico”, Andrea Carolina Casanova Mejía y Martha Isabel Rosas
Guevara analizan la situación que enfrentan las poblaciones afrocolombianas y co-
munidades negras establecidas en el litoral Pacífico colombiano, de cara a la pan-
demia de
COvID
-19, cruzando de manera intersectorial información relacionada con
las necesidades básicas insatisfechas, el abandono estatal en los territorios, la pre-
sencia de grupos armados ilegales y militares, entre otros. Para ello, utilizan el
Claudia Sacristán Rodríguez
19
método genealógico y, de manera auxiliar, a la antropología jurídica. Concluyen
que la pandemia agudiza los impactos negativos sobre estos sectores poblacionales
al estar inseparablemente articulados a manifestaciones estructurales de racismo,
basadas en la topografía racializada de la desigualdad, legado colonial que excluyó
a estas poblaciones del proyecto de modernidad y ciudadanía desde los albores de
la nación.
En el noveno capítulo, COvID-19 y problemas socioambientales y culturales
en la Amazonía colombiana: solidaridad, desarrollo territorial local y Buen Vivir”,
Douglas Eduardo Molina Orjuela y Alexander Rojas establecen los impactos de la
COvID
-19 como dinamizador de las problemáticas socioambientales y culturales en
la Amazonía colombiana desde una perspectiva de desarrollo territorial local y del
Buen Vivir. Utilizan un enfoque cualitativo que incorpora técnicas de investigación
como de recolección de información y análisis como la antropología digital, revi-
sión de prensa, análisis de coyuntura, revisión y análisis documental. Concluyen
que los proyectos de turismo y ecoturismo que se han desarrollado en la Amazonía
colombiana han contado con la participación de las comunidades indígenas que
se encuentran en su jurisdicción. El sector del turismo a nivel global ha sufrido
bastantes consecuencias negativas. Sin embargo, con la coyuntura sanitaria actual,
es imprescindible y urgente hacer frente a las necesidades de las comunidades in-
dígenas en todo el territorio nacional, a partir del reconocimiento de su diversidad
y su cosmogonía.
Para terminar esta introducción, el quinto tomo de la colección Pensamiento
Global se presenta como una contribución para gestionar de la mejor manera la
pandemia y la pospandemia valiéndose de todo el potencial de la
ESS
, dado que son
agentes clave que fomentan y estimulan la transformación socioeconómica de los
territorios desde criterios de solidaridad, sostenibilidad y equidad. La implementa-
ción de esta propuesta académica dependerá de las voluntades gubernamentales.
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
Editora
21
org/10.16925/9789587603460
La economía social, solidaria y popular
como propuesta de desarrollo para las
economías locales en tiempos de pandemia:
experiencias de México y Colombia
Hans Cediel Morales
Nadia Eslinda Castillo Romero
Resumen
El presente capítulo tiene por objetivo reflexionar sobre el papel de la economía
social, solidaria y popular en el desarrollo de las economías locales en tiempos de
pandemia y pospandemia del coronavirus
SARS
-CoV-2, a partir de la revisión de expe-
riencias y un análisis de economía popular en México y Colombia. Para este propó-
sito, se eligieron experiencias de economía social y solidaria y economías populares,
concretamente, en las ciudades de Puebla y Bogotá, que por sus expresiones socioe-
conómicas abonan a la resolución de necesidades económicas colectivas y buscan
impactar a través de la generación de ingresos y empleos, en la dinamización de la
economía local.
Palabras clave
: Colombia, economías locales, economías populares, economía social
y solidaria, México, pandemia de coronavirus, SARS-CoV-2.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Cediel, H. y Castillo, N. (2021). La economía social, solidaria y popular
como propuesta de desarrollo para las economías locales en tiempos de
pandemia: experiencias de México y Colombia. En C. P. Sacristán Rodrí-
guez (Ed.),
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario
(vol. 5,
pp. 21-51). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.
22
The Social, Solidarity and Popular
Economy as a Development Proposal
for Local Economies in Times of Pandemic:
Experiences from Mexico and Colombia
Hans Cediel Morales
Nadia Eslinda Castillo Romero
Abstract
The aim of this chapter is to reflect on the role of the social, solidarity, and pop-
ular economy in the development of local economies in times of pandemic and
post-pandemic of the SARS-CoV-2 coronavirus, based on the review of experiences
and an analysis of popular economy in Mexico and Colombia. For this purpose, ex-
periences of Social and Solidarity Economy and popular economies were chosen,
specifically in the cities of Puebla and Bogotá which, due to their socioeconomic
expressions, contribute to the resolution of collective economic needs and seek to
impact through the generation of income and jobs in the revitalization of the local
economy.
Keywords: Colombia, local economies, popular economies, social and solidarity
economy, Mexico, coronavirus pandemic, SARS-CoV-2.
53
org/10.16925/9789587603460
Renta básica y desigualdad social:
una reflexión sobre la reconfiguración
mundial en la pospandemia
Mauricio Chamorro Rosero
Ángela Castillo Burbano
Daniela Narváez Benavides
Hugo Medina Chaves
Resumen
La pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus ha develado (una vez más) la
magnitud de la desigualdad social y sus inclementes repercusiones para la pobla-
ción mundial. En el marco de esta coyuntura epidemiológica, algunos autores han
evidenciado que la pandemia no afecta a todos por igual, siendo la población po-
bre la más damnificada. Por esa razón, a partir de una amplia revisión documental,
el presente capítulo plantea la implementación de la renta básica (
RB
) como una es-
trategia que, además de combatir la desigualdad social, permite agenciar acertada-
mente la actual pandemia y mitigar la consecuente crisis económica. Así, el capítu-
lo inicia con la discusión teórica sobre la RB y continúa presentando algunos casos
emblemáticos a nivel mundial, que han incorporado la RB como una expresión de
políticas y reformas al interior de los Estados. Más adelante, se desarrolla una dis-
cusión concentrada en el sentido e implementación de la RB y las acciones jurídi-
cas y económicas que tomaron algunos países latinoamericanos a fin de afrontar la
pandemia ocasionada por la emergencia mundial de la COvID-19. En ese sentido, se
evaluaron políticas que constituyeron la declaratoria del estado de excepción como
un instrumento para afrontar el control del contagio e introducir el debate de la
RB
,
dejando abierta la posibilidad de una nueva deliberación y el análisis discursivo so-
bre algunas medidas asistenciales que pretenden la materialización de acciones
concretas para cumplir los principios de superación de desigualdad social, al igual
que los objetivos igualitarios y democráticos que persigue la RB.
Palabras clave
: América Latina,
COvID
-19, desigualdad social, pospandemia, renta básica.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Chamorro Rosero, M., Castillo Burbano, Á., Narváez Benavides, D. y Medi-
na Chaves, H. (2021). Renta básica y desigualdad social: una reflexión so-
bre la reconfiguración mundial en la pospandemia. En C. P. Sacristán Ro-
dríguez (Ed.),
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario
(vol.
5, pp. 53-73). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.
54
Basic Income and Social Inequality: A Reflection
on the Post-Pandemic fllobal Reconfiguration
Mauricio Chamorro Rosero
Ángela Castillo Burbano
Daniela Narváez Benavides
Hugo Medina Chaves
Abstract
The pandemic caused by the new coronavirus revealed (once again) the magnitude
of social inequality and its inclement repercussions for the world’s population. In the
context of this epidemiological situation, some authors have shown that the pan-
demic does not affect everyone equally, with the poor population being the most
affected. For this reason, based on an extensive documentary review, this chapter
proposes the implementation of basic income (BRI) as a strategy that, in addition
to combating social inequality, allows for the successful management of the cur-
rent pandemic and the mitigation of the resulting economic crisis. Thus, the chap-
ter begins with a theoretical discussion on
BR
and continues by presenting some em-
blematic cases worldwide that have incorporated
BR
as an expression of policies and
reforms within the States. Later, a discussion is held on the meaning and implemen-
tation of
BR
and the legal and economic actions taken by some Latin American coun-
tries to address the pandemic caused by the global emergence of the
COvID
-19. In this
sense, policies that constituted the declaration of the state of emergency were eval-
uated as an instrument to face the control of the contagion and to introduce the de-
bate of the
BR
, leaving open the possibility of a new deliberation and the discursive
analysis on some welfare measures that pretend the materialization of concrete ac-
tions to fulfill the principles of overcoming social inequality, as well as the egalitari-
an and democratic objectives that the BR pursues.
Keywords:
Latin America,
COvID
-19, social inequality, post-pandemic, basic income.
75
org/10.16925/9789587603460
COVID-19, hambre y seguridad alimentaria
en América Latina: contribuciones para la
pospandemia desde la economía social y solidaria
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
Fernanda Caballero Parra
Resumen
Según informe de la FAO (2019), en América Latina y el Caribe, entre el 2015 y
2018, se observa un incremento del hambre, pasando de 39 a 42,5 millones de per-
sonas afectadas en la región. La inseguridad alimentaria mantiene también una ten-
dencia creciente, pasó de 26,2% al 31,1% entre 2014 y 2018. Este aumento pro-
dujo que más de 32 millones de personas se sumaran a los casi 155 millones que
vivían en inseguridad alimentaria en la región entre el 2014 y 2016. A este panora-
ma se suma la aparición de la pandemia por la
COvID
-19 y, producto de esta, se des-
aceleraron las economías e incrementó el desempleo, que resulta en reducción de
los ingresos de la población, aumento de precios en los productos por disminución
en su oferta e incremento de la inseguridad alimentaria y el hambre. La pregunta
que surge es: ¿qué respuesta podrían ofrecer los países de América Latina y el Cari-
be a los efectos de la pandemia, para reducir la propagación del hambre y la inse-
guridad alimentaria en la región? Este capítulo responde a la pregunta planteada a
través de la presentación de una propuesta de acciones en términos de políticas pú-
blicas desde la economía social y solidaria y del comercio justo.
Palabras clave
:
COvID
-19, desnutrición, hambre, seguridad alimentaria.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Sacristán
R
odríguez,
C.
P.
y
Caballe
r
o
P
arr
a,
F.
(2021).
c
O
v
I
D
-
19
,
hamb
r
e
y
seguridad alimentaria en América Latina: contribuciones para la pos-
pandemia desde la economía social y solidaria. En C. P. Sacristán Rodrí-
guez (Ed.),
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario
(vol. 5,
pp. 75-97). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.
76
COVID-19, Hunger and Food Security in Latin
America: Contributions to the Post-Pandemic
from the Social and Solidarity Economy
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
Fernanda Caballero Parra
Abstract
According to
FAO
S
report (2019), in Latin America and the Caribbean between 2015
and 2018, hunger has been increasing; from 39 to 42.5 million people in the re-
gion are hungry. Food insecurity also maintains a growing trend, going from 26.2% to
31.1% between the 2014-2016 and 2016-2018. This means that more than 32 mil-
lion people joining the nearly 155 million who were food insecure in the region in
2014-2016. Added to this situation, the
COvID
-19 pandemic appeared and because of
it, economies have slowed and unemployment has increased, which results in a re-
duction in the population’s income, an increase in prices in products for decrease in
supply and increase in food insecurity and hunger. The question that arises is: What
response could the countries of Latin America and the Caribbean offer to the effects of
the pandemic, to reduce the spread of hunger and food insecurity in the region? This
chapter answers the question posed by presenting a proposal for actions in terms of
public policies from the social and solidarity economy and fair trade.
Keywords:
COvID
-19, undernourishment, hunger, food security.
99
sidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
Fortalecimiento del tejido social desde las
prácticas solidarias en Colombia durante la
crisis socioeconómica derivada de la COVID-19
Anne Oduber Peñaloza
Deicy Andrea Villarreal Rodríguez
Massine Pricila Puerta Rodríguez
Resumen
Las prácticas solidarias surgen como un medio de construcción de alternativas a las
crisis sociales, políticas, económicas y ambientales, promoviendo la organización
comunitaria hasta el potencial surgimiento de propuestas de transformación del
modelo económico imperante. Este capítulo analiza 1543 prácticas solidarias de-
sarrolladas en Colombia como respuesta a la crisis socioeconómica acentuada con
la pandemia derivada de la COvID-19, visibilizando su distribución a lo largo del te-
rritorio nacional y la forma en que, a través de externalidades positivas, se impac-
ta en procesos sociales que fortalecen el tejido social del territorio. Por medio de
la geolocalización, la georreferenciación y un análisis de econometría espacial, se
encuentra que, durante el aislamiento preventivo obligatorio, las personas que de-
sarrollaron iniciativas solidarias se concentraron en garantizar el acceso a necesi-
dades básicas, especialmente, la satisfacción del derecho a la alimentación de las
personas en condiciones de vulnerabilidad. Así mismo, se encontró que existen co-
nexiones entre prácticas solidarias que generan impactos externos o transborda-
mientos que fortalecen la creación de territorios solidarios, en donde el principal
determinante fue la prevalencia de casos de las
COvID
-19 y, en segunda instancia, la
cobertura educativa como dinamizadora de acciones de cuidado comunitario. Por
otro lado, las prácticas que se desarrollan en un municipio impactan a los munici-
pios cercanos, permitiendo reconocer que la transformación solidaria en un territo-
rio probablemente cause impactos positivos en los vecinos próximos. Por lo tanto,
se determina que las acciones que se dinamizan como resistencia en contextos de
crisis favorecen la construcción del tejido social desde las relaciones sociales basa-
das en la confianza, la apropiación del territorio y los valores humanistas.
Palabras clave: COvID-19, crisis socioeconómica, educación, prácticas solidarias,
solidaridad, tejido social.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Oduber, A., Villarreal, D. y Puerta, M. (2021). Fortalecimiento del tejido social
desde las prácticas solidarias en Colombia durante la crisis socioeconómica
derivada de la c OvID-19. En C. P. Sacristán Rodríguez (Ed.),
La pospandemia
en un contexto de desarrollo solidario
(vol. 5, pp. 99-121). Ediciones Univer-
100
Strengthening the Social Fabric from
Solidarity Practices in Colombia during
the Socioeconomic Crisis derived from COVID-19
Anne Oduber Peñaloza
Deicy Andrea Villarreal Rodríguez
Massine Pricila Puerta Rodríguez
Abstract
Solidarity practices emerge as a means of building alternatives to social, political,
economic, and environmental crises, promoting community organization until the
potential emergence of proposals to transform the prevailing economic model. This
chapter analyzes 1543 solidarity practices developed in Colombia in response to the
socioeconomic crisis accentuated by the appearance of the pandemic derived from
COvID
-19, making visible its distribution throughout the national territory and the way
in which positive externalities are impacted on processes that strengthen the social
fabric of the territory. Through geolocation, georeferencing, and spatial econometric
analysis, it is found that, during the mandatory preventive isolation, people who de-
veloped solidarity initiatives concentrated on guaranteeing access to basic needs, es-
pecially the satisfaction of the right to food of the people in vulnerable conditions.
Likewise, it was found that there are connections between solidarity practices that
generate external impacts or transhipments that strengthen the creation of solidarity
territories, where the main determinant was the prevalence of
COvID
-19 cases and in
the second instance, educational coverage as a catalyst for community care actions.
On the other hand, the practices that are developed in a municipality impact near-
by municipalities, allowing us to recognize that the transformation of solidarity in a
territory will probably cause positive impacts on nearby neighbors. Therefore, it is
determined that actions that are energized as resistance in crisis contexts favor the
construction of the social fabric from social relations based on trust, appropriation of
the territory, and humanistic values.
Keywords: COvID-19, education, social fabric, socioeconomic crisis, solidarity,
solidarity practices.
123
sidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
Esquemas asociativos para la construcción
de país región sostenible, solidario y
competitivo en tiempos de crisis
José Obdulio Curvelo Hassán
Martha Rocío Godoy Rodríguez
Nubia Mireya Sandoval Sánchez
Resumen
Este capítulo se propone resaltar la importancia de los esquemas asociativos como
mecanismo de integración de comunidades, consolidación regional de territorios
de paz con equilibrio social, económico y ambiental, culturalmente diverso, com-
petitivo e innovador que, en medio de la crisis avizorada por la pandemia de la
COvID-19, son una alternativa para lograr una sociedad más justa y equitativa. Para
ello, desde la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) como mo-
delo de organización territorial, centra su trabajo en cinco ejes estratégicos: 1)
gobernanza y buen gobierno, para mejorar los indicadores del desarrollo económi-
co, social y ambiental; 2) competitividad y proyección internacional, encaminados
a activar una comunidad regional del conocimiento basada en la innovación; 3) se-
guridad alimentaria y desarrollo rural, eje que busca consolidar a la región central
como la despensa agroalimentaria saludable de Colombia; 4) sustentabilidad eco-
sistémica y manejo de riesgos, dedicado a la seguridad hídrica para la sustentabi-
lidad del territorio; por último, 5) infraestructura de transporte, logística y desarro-
llo público, impulsora del sistema logístico regional para mejorar la competitividad
y el desarrollo sostenible. Para la sistematización de la información, se realizó una
revisión de literatura, apoyada en fuentes primarias y secundarias, se planteó un es-
tudio delimitado del fenómeno del asociativismo como nuevo modelo social y así
conformar la argumentación a partir de datos empíricos obtenidos las diferentes
fuentes de información. En conclusión, el sentido de la asociatividad se entiende
como una estrategia comprometida con la sostenibilidad, los modelos económicos,
la integración regional, disminución las disparidades económicas, que permitirán
dar respuestas colectivas a las necesidades comunes de la sociedad.
Palabras clave
: asociatividad, competitividad, económico, social, sociedad.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Cúrvelo, J. O., flodoy, M. R. y Sandoval, N. M. (2021). Esquemas asociativos
para la construcción de país región sostenible, solidario y competitivo en
tiempos de crisis. En C. P. Sacristán Rodríguez (Ed.),
La pospandemia en
un contexto de desarrollo solidario
(vol. 5, pp. 123-144). Ediciones Univer-
124
Associatives Schemes to Build a
Sustainable Solidary, and Competitvive
Country Region during the Crisis
José Obdulio Curvelo Hassán
Martha Rocío Godoy Rodríguez
Nubia Mireya Sandoval Sánchez
Abstract
The aim of this chapter is to highlight the importance of the associative schemes as
an integrative mechanism for the communities and the regional consolidation of the
peace territories with social, economic, and environmental equilibrium with a diver-
sified, competitive, and innovative culture that can be understood as an alternative to
face the
COvID
-19 pandemic and to have a fairest an acquisitive society. Therefore, the
planning and administrative region (
RAPE
), as a model of territorial organization has its
main focus on five strategic axles: 1) Governance and good government to improve
the economic, social, and economic development indicators; 2) Competitivity and for-
eign affairs whose core purpose is to activate a regional knowledge community based
on innovation; 3) Food security and rural development, an axis that seeks to consoli-
date the central region as the healthy food pantry of Colombia; 4) Ecosystemic sustain-
ability which is dedicated to the hydric sustainability that will allow its permanence in
the territory; lastly, 5) Transport infrastructure, logistics, and public development to im-
pulse the regional logistic system, improving its competitiveness and sustainable devel-
opment. Additionally, to digitalize the information, a revision of the literature has been
performed supported in primary and secondary information sources. It was planned a
delimitated study of social activism as a new social model and initiated an argumen-
tation from the empirical data obtained from this mentioned source of information. Fi-
nally, the associativity can be determined as a strategy engaged with the sustainability
of the economic models, the regional integration, and the decrease of the econom-
ic gap, which will lead to answering the collective necessities in the common society.
Keywords:
associativity, competitivity, economic, social, society.
145
Solidaridad global: el rostro de lo
individual ante la emergencia viral
José Miguel Segura Gutiérrez
Resumen
El presente capítulo se propone responder a la pregunta: ¿qué limita el ejercicio de
la solidaridad global frente a la emergencia viral de la COvID-19? El aporte consiste
en ofrecer un criterio mínimo de solidaridad, basado en el individualismo agéntico,
el cual precisa que los actores no son un producto específico del ordenamiento ins-
titucional, sino de un cúmulo de experiencias compartidas, trayectos biográficos y
recorridos desafiantes, que se activan y entremezclan ante la fragilidad de los pac-
tos sociales y el débil proteccionismo institucional que se evidencia en el contexto
actual. Por ello, se argumenta frente a cómo la ejecución de prácticas de mercado
y despliegue de dispositivos de control por parte de la institucionalidad configu-
ran individualidades en la contemporaneidad, además de reflexionar en torno a las
consecuencias de economía de capital sumada al acelerado desarrollo del mercado
tienen con respecto a la dinamización de la solidaridad global ante la emergencia
viral de la COvID-19. Esto respaldado con algunos argumentos frente a la relación
entre capitalismo y crisis. Lo anterior, con miras a dar cuenta del carácter humano
que guarda la solidaridad y visibilizar las tensiones que provocan en el sujeto con-
temporáneo aquellos problemas socioambientales cuya magnitud no solo desbor-
dan su capacidad de gestión, sino también amenazan su existencia vital. Todo esto
busca aportar a la pregunta por el sentido de la solidaridad global ante la pandemia
generada por la COvID-19.
Palabras clave
: globalización, individuo, pandemia, solidaridad.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Segura flutiérrez, J. M. (2021). Solidaridad global: el rostro de lo individual
ante la emergencia viral. En C. P. Sacristán Rodríguez (Ed.),
La pospandemia
en un contexto de desarrollo solidario
(vol. 5, pp. 145-168). Ediciones Univer-
sidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
146
fllobal Solidarity: The Face of the
Individual before the Viral Emergency
José Miguel Segura Gutiérrez
Abstract
This chapter aims to answer the question, what does it limit the exercise of global
solidarity before the viral emergency of
COvID
-19? The contribution consists of offer-
ing a minimum criterion of solidarity, based on agentic individualism, which spec-
ifies that the actors are not a specific product of the institutional order, but rather a
set of shared experiences, biographical trajectories and challenging journeys, which
they are activated and intermingled in the face of the fragility of social pacts and the
weak institutional protectionism that is evident in the current context. For this rea-
son, it is argued against how the execution of market practices and the deployment
of control devices by the institutions configure individualities in contemporary times.
In addition to reflecting on the consequences that this same capital economy, add-
ed to the accelerated development of the market, has regarding the dynamization of
global solidarity before the viral emergency of
COvID
-19. The above, with a view to
accounting for the human character that solidarity maintains and making visible the
tensions that it causes in the contemporary subject, those socio-environmental prob-
lems whose magnitude not only exceeds its management capacity, but also threatens
its vital existence. All this seeks to contribute to the question of the sense of global
solidarity before the pandemic generated by COvID-19.
Keywords:
globalization, individual, pandemic, solidarity.
169
Repensar un comercio justo y solidario desde el
sur: iniciativas de las Ciudades y Pueblos por
el Comercio Justo Latinoamérica y el Caribe
Margarita María Rodríguez Ortega
Olga Parra Benavides
Resumen
Este capítulo busca profundizar en el análisis del movimiento de comercio justo
desde la perspectiva de América Latina para identificar las principales característi-
cas y resultados de iniciativas de incidencia desarrolladas por los participantes en
la campaña Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo Latinoamérica y el Caribe,
en torno a la promoción de un consumo local y regional bajo principios e inter-
cambios justos, solidarios y sostenibles en acciones que den respuesta a la crisis de
la
COvID
-19. Esta investigación exploratoria de tipo cualitativo se desarrolló a través
de una revisión bibliográfica del concepto de comercio justo y su práctica en La-
tinoamérica. Por medio de encuestas semiestructuradas a los representantes de los
comités de las Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo Latinoamérica y el Cari-
be, se identificaron las principales características de estas iniciativas y el potencial
de la campaña regional para promover el comercio justo en Latinoamérica desde
un enfoque sur-sur.
Palabras clave: ciudades por el comercio justo, comercio justo, comercio justo
Latinoamérica, comercio justo sur-sur, solidaridad.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Rodríguez Ortega, M. M. y Parra Benavides, O. (2021). Repensando un co-
mercio justo y solidario desde el sur: iniciativas de las Ciudades y Pueblos
por el Comercio Justo
Latinoamérica y el Caribe. En C. P. Sacristán Rodrí-
guez (Ed.),
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario
(vol. 5,
pp. 169-193). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.
org/10.16925/9789587603460
170
Redefining Fair-Trade and Solidarity in the South:
Latinamerican Fair-Trade Towns Initiatives
Margarita María Rodríguez Ortega
Olga Parra Benavides
Abstract
This chapter analyses the fair-trade movement from a Latin American perspective to
identify the character of advocacy in the Latin American Fairtrade Cities campaign
and the promotion of a local and regional consumption model under fair, supportive,
and sustainable principles as response to the
COvID
-19 crisis. This qualitative and ex-
ploratory research presents a bibliographic review of the concept of fair trade and its
practice in Latin America, the initiatives, and the potential of the regional campaign
to promote Fairtrade cities in Latin America and explores a South-South fair-trade ex-
change through a survey of the representatives of the Latin American Fairtrade Cities
steering committees.
Keywords:
Fairtrade Cities, Fair Trade, Fairtrade Latin America, Fair Trade South-
South, Solidarity.
193
Topografías racializadas y racismo
estructural en tiempos de COVID-19: el caso
de las poblaciones afrodescendientes y
comunidades negras del litoral Pacífico
Andrea Carolina Casanova Mejía
Martha Isabel Rosas Guevara
Resumen
Este capítulo tiene como objetivo analizar la situación que enfrentan las pobla-
ciones afrocolombianas y comunidades negras asentadas en el litoral Pacífico co-
lombiano de cara a la pandemia de COvID-19, cruzando información, de manera
intersectorial, relacionada con las necesidades básicas insatisfechas, el abandono
estatal en los territorios, la presencia de grupos armados ilegales y militares, el ac-
ceso al derecho a la salud, las enfermedades crónicas subyacentes en esta pobla-
ción, entre otros. El análisis de esta compleja urdimbre de circunstancias permitirá
develar que el impacto exacerbado de la pandemia sobre estos sectores poblacio-
nales está inescindiblemente ligado a manifestaciones estructurales de racismo, ba-
sadas en la topografía racializada de la desigualdad, legado colonial que excluyó
a estas poblaciones del proyecto de modernidad y ciudadanía desde los albores de
la nación. El texto se ha elaborado a partir del método genealógico y de manera au-
xiliar, se acudirá a la antropología jurídica. Esto obedece a una apuesta política y
académica que propende por la elaboración de una narrativa historiográfica que
desentrañe de manera situada, la forma en que los discursos oficiales manifiestos o
latentes han determinado los regímenes de producción y representación de la mis-
midad y la diferencia cultural, como campos de lucha entre posiciones que varían
de acuerdo con determinadas coyunturas y que, a la postre, han permitido la subal-
ternización de ciertas alteridades, denominadas minorías.
Palabras clave: abandono estatal, comunidades negras, derecho a la salud,
invisibilización, pandemia, racismo.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Casanova Mejía, A. C. y Rosas fluevara, M. I. (2021). Topografías raciali-
zadas y racismo estructural en tiempos de
cOvID
-19: el caso de las po-
blacione
s
afr
ode
scendient
e
s
y
c
omunidade
s
negr
as
del
lit
o
r
al
P
ací
fi
c
o
.
En C. P. Sacristán Rodríguez (Ed.),
La pospandemia en un contexto de
desarrollo solidario
(vol. 5, pp. 193-216). Ediciones Universidad Coope-
rativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
194
Racialized Topographies and Structural Racism in
Times of COVID-19: The Case of Afro-descendant
Populations and Black Communities of the Pacific
Coast
Andrea Carolina Casanova Mejía
Martha Isabel Rosas Guevara
Abstract
The present chapter aims to analyze the situation faced by the Afro-Colombian pop-
ulations and black communities settled in the Colombian Pacific coast, in the frame
of the COvID-19 pandemic, cross-referencing information related to unmet basic
needs, state abandonment in the territories, the presence of illegal armed and mil-
itary groups, access to the right to health, the underlying chronic diseases present
among this population, among others. The analysis of this complex warp of circum-
stances will reveal that the exacerbated impact of the pandemic on these popula-
tion sectors is inextricably linked to structural manifestations of racism, based on
the racialized topography of inequality, colonial legacy that excluded these popu-
lations from the project of modernity and citizenship from the dawn of the nation.
The text has been drawn up on the basis of the genealogical method and, in an aux-
iliary manner, will be used in legal anthropology. This is due to a political and aca-
demic commitment that leads to the elaboration of a historiographic narrative that
unravels in a situated way, the way in which manifest and/or latent official discours-
es have determined the regimes of production and representation of sameness and
cultural difference as fields of struggle between positions that vary according to cer-
tain circumstances, and that in the end, they have allowed the subalternization of
certain alterities, also known as minorities.
Keywords:
state abandonment, black communities, right to health, invisibility,
pandemic, racism.
217
COVID-19 y problemas socioambientales y
culturales en la Amazonía colombiana: solidaridad,
desarrollo territorial local y Buen Vivir
Douglas Eduardo Molina Orjuela
Alexander Rojas
Resumen
La aparición de la COvID-19 como pandemia tiene y tendrá profundos cambios en la
región amazónica en todos los ámbitos y sobre múltiples actores, en las institucio-
nes públicas y en la sociedad civil, en especial, en las comunidades indígenas. Es
por ello que este capítulo busca establecer los impactos de la COvID-19 como dina-
mizador de los problemas socioambientales y culturales en la Amazonía colombia-
na desde una perspectiva de desarrollo territorial local y del Buen Vivir. El presente
capítulo se enmarca en la temática del libro Evolución hacia un mundo más solida-
rio, desde una lectura crítica. Se resalta que el trabajo comunitario, la solidaridad al
interior de las familias, los clanes, las comunidades, los resguardos y, en general, el
apoyo mutuo entre pares no es nuevo para las comunidades indígenas, ha sido una
práctica milenaria que les permite, luego de tantas agresiones por agentes externos
a sus territorios, sobrevivir y continuar desarrollando actividades sociales, cultura-
les, políticas y económicas en los territorios. En este contexto, el Amazonas es bas-
tante apetecido dados sus recursos naturales, muchos de ellos inexplotados hasta la
fecha, por ende, el debate teórico del capítulo se basa en el análisis categorial del
turismo, los problemas culturales y socioambientales de la región en relación con
las comunidades indígenas, analizados desde la persepctiva del desarrollo territo-
rial local, la solidaridad y el Buen Vivir como enfoques críticos frente a la globali-
zación capitalista.
Palabras clave
: Amazonía, Buen Vivir, comunidades indígenas,
COvID
-19, desarrollo
territorial local, solidaridad.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Molina Orjuela, D. E. y Rojas, A. (2021).
cOvID
-19 y problemáticas socioambien-
tales y culturales en la Amazonía colombiana: solidaridad, desarrollo terri-
torial local y Buen Vivir. En C. P. Sacristán Rodríguez (Ed.),
La pospandemia
en un contexto de desarrollo solidario
(vol. 5, pp. 217-241). Ediciones Univer-
sidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
218
COVID-19 and Socio-Environmental and Cultural
Problems in the Colombian Amazon: Solidarity,
Local Territorial Development, and flood Living
Douglas Eduardo Molina Orjuela
Alexander Rojas
Abstract
The appearance of COvID-19 as a pandemic has and will have profound changes in
the Amazon region in all public spheres and on multiple actors, such as institutions
and civil society, especially, for indigenous communities. That is why this chapter
seeks to establish the impacts of
COvID
-19 as a catalyst for socio-environmental and
cultural problems in the Colombian Amazon region from a perspective of local ter-
ritorial development and Good Living. This chapter is linked with the subject of the
book Evolution towards a more Caring World, from a Critical Reading. It is highlight-
ed that community work, solidarity within families, clans, communities, reserves
and, in general, mutual support among peers is not new for indigenous commu-
nities, it has been a millenary practice that allows them to survive and continue
developing social, cultural, political, and economic activities in the territories af-
ter so many aggressions by external agents to their land. In this context, the Ama-
zon region is quite desirable given its natural resources, many of them unexploited
to date; therefore, the theoretical debate of the chapter is based on the categorical
analysis of tourism, cultural and socio-environmental problems of the region relat-
ed to indigenous communities, analyzed from the theoretical focus of local territori-
al development, solidarity, and Good Living as critical approaches to capitalist glo-
balization.
Keywords:
Amazon, Good Living, indigenous communities,
COvID
-19, local territorial
development, solidarity.
43
Epílogo
Esta nueva publicación que se deja a consideración de la comunidad académica,
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario, se ha elaborado con el
aporte de varios profesores investigadores de los diferentes campus de la Universi-
dad Cooperativa de Colombia, además de investigadores externos. Recoge diferen-
tes visiones de las lecciones que ha dejado la pandemia de la
COvID
-19, particular-
mente, a nivel de Latinoamérica y sus implicaciones y retos que se avizoran para
la pospandemia. Para ello, los investigadores abordaron diferentes perspectivas,
enfoques teóricos y metodologías de trabajo, para las temáticas seleccionadas.
Varios de los capítulos de esta obra plantean los grandes desafíos a los que
se estaba haciendo frente a nivel global antes de la llegada del coronavirus, como
el incremento de la pobreza, el hambre y las desigualdades socioeconómicas, el
cambio climático y el reto de la sostenibilidad ambiental, los retos de la revolución
industrial, así como a temas en torno a la gobernanza global, regional y nacionales
(desde gobernanza del agua, de las migraciones, entre otras). También se abordan,
cuestionan y confrontan las limitaciones del modelo dominante y se propende por
la exploración de modelos alternos que puedan dar respuestas más solidarias, jus-
tas, sostenibles con efectos democratizantes congruentes con las demandas de la
economía regional y que se articulen con la agenda propuesta por la Organización
de Naciones Unidas (
ONU
) alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (
ODS
2016-2030).
244
La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario
En lo que concierne al desarrollo teórico en los diversos capítulos, no hay
unanimidad debido al amplio cuerpo teórico del modelo de Economía Social
y Solidaria (
ESS
), en que predominan al menos dos escenarios, por un lado, se pone
a consideración un análisis en disputa con la economía de mercado, donde esta
aproximación está en confrontación con la economía capitalista lo cual conlleva
una lógica de actuación, que no se puede implementar dentro de la economía de
mercado. Aquí se ubican buena parte de los análisis y las experiencias latinoameri-
canas que funcionan con unos principios que ponen al ser humano por encima del
capital y se refuerzan valores como la solidaridad, la cooperación, las decisiones
democráticas. Un segundo escenario ubica un enfoque de ESS que es complemen-
tario a la economía de mercado, aunque funciona con una lógica diferenciada y se
articule con paradigmas emergentes como: la innovación social, el consumo res-
ponsable, las finanzas éticas, la economía colaborativa, la economía circular, el co-
mercio justo, entre otros. Este enfoque cobija una multitud de iniciativas prácticas
y experiencias que están resolviendo las necesidades de una parte significativa de
la población. Se enfatiza también en la protección y el uso racional de los recursos
naturales tanto en la producción, la distribución y el consumo. Este enfoque se rige
por principios asociativos, decisiones participativas y la distribución de utilidades.
En varios capítulos, los autores evidencian el relevante papel de la
ESS
en el
desarrollo de las economías locales y territoriales al enfatizar en la dimensión so-
cial y ambiental que proporciona este enfoque. Se destaca el fortalecimiento de la
capacidad de resiliencia en lo local y en lo territorial en la medida que se hace más
fuerte el tejido productivo de las organizaciones de
ESS
, dado que los vínculos entre
las personas fortalecen el tejido social, el capital social y se resuelven las necesida-
des de las comunidades de la manera más ética y sostenible posible, lo cual favo-
rece la construcción de alternativas para contextos de pandemia y pospandemia.
El paradigma del comercio justo promueve la producción local a través de la
agricultura familiar, la agricultura urbana y las redes agroecológicas. El comercio
justo, como movimiento alternativo, ofrece la oportunidad de promover el desa-
rrollo sostenible desde la cooperación norte-sur y sur-sur. Sin embargo, a partir de
las investigaciones se evidencian grandes desafíos para la consolidación del mo-
vimiento a nivel mundial, uno de ellos relacionado con la división geográfica del
comercio justo: consumidor en el norte y productor en el sur. Esto va enlazado con
la promoción de un consumo local y regional bajo principios e intercambios justos,
solidarios y sostenibles en acciones que den respuesta a la crisis de la
COvID
-19. Al
consumo responsable se asocia la toma de decisiones conscientes e informadas
que considera parámetros como: conductas ecológicas responsables, reciclaje de
productos, reducción de residuos, disminución de la contaminación, economía
circular, así como aspectos sociales y culturales.
Sobre los autores
245
Algunos autores coinciden en resaltar la importancia de los esquemas aso-
ciativos como mecanismo de integración de comunidades, consolidación regional
de territorios de paz con equilibrio social, económico y ambiental, culturalmen-
te diverso, competitivo e innovador, que en medio de la crisis avizorada por la
pandemia de la COvID-19 son una alternativa para lograr sociedades más justas y
equitativas.
Desde este enfoque teórico, es pertinente fomentar el intercambio de cono-
cimientos y buenas prácticas de ESS para incrementar la viabilidad, visibilidad de
iniciativas y promover su aprendizaje. Para superar los efectos de la pandemia
de
COvID
-19, se debe compartir conocimiento, recursos y experiencia en
ESS
e ir, pa-
ralelamente, tejiendo redes regionales e interregionales basadas en la solidaridad,
cooperación y la asociatividad, entendida como una estrategia comprometida con
la sostenibilidad, la integración regional, la reducción de las brechas económicas
y que, al mismo tiempo, permitan brindar respuestas colectivas a las necesidades
comunes de la sociedad.
Para finalizar, cabe mencionar que los investigadores encargados de cada
capítulo, quienes trabajaron de manera independiente, coinciden a través de la
exploración bibliográfica, las encuestas y observaciones, los análisis y diagnósticos
previos en realizar propuestas que le permiten a la
ESS
y al
CJ
coadyuvar en la trans-
formación social y económica para superar, tanto las fallas de mercado existentes a
la fecha, como la crisis generada por la
COvID
-19: las propuestas tienen un carácter
complementario y no son excluyentes entre sí con otros modelos. Sin embargo, to-
dos los posibles beneficios que proporciona la
ESS
dependerán de la voluntad de los
Gobiernos de diseñar e implementar políticas públicas y medidas de recuperación
que estén dentro del modelo alternativo de la ESS y CJ.
247
Sobre los autores
Hans Cediel Morales
Magíster en Economía Social por la Universidad Nacional General Sarmiento. Es
investigador y docente del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco)
de la Universidad Cooperativa de Colombia, coordina el Foro de Economías Trans-
formadoras y Alternativas de Colombia y es miembro de la Cooperativa Territorios
en Desarrollo Argentina. Así mismo, es consultor en políticas públicas y planes de
ordenamiento económico territorial, educador y promotor de la ESS.
Correo electrónico: hans.morales@ucc.edu.co
Nadia Eslinda Castillo Romero
Doctora en Sociología. Ella dirige el departamento de Ciencias Sociales y coor-
dina la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social en la Universidad
Iberoamericana Puebla, México. Sus líneas de investigación giran en torno a la
construcción de la economía social y solidaria en América Latina y movimientos
sociales en América Latina en el siglo
XX
. Ha sido consultora de proyectos de eco-
nomía social y solidaria en desarrollo y aprendizaje solidario A. C.
Correo electrónico: eslinda.castillo@iberopuebla.mx
Mauricio Chamorro Rosero
Doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid,
España. Trabaja como profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Uni-
versidad Cooperativa de Colombia y profesor del departamento de Sociología de la
Universidad de Nariño. Integra el grupo de investigación La Minga.
Correo electrónico: alvarom.chamorro@campusucc.edu.co
248
La pospandemia en un contexto de d esarrollo solidario
Ángela Castillo Burbano
Candidata a Doctora en Desarrollo Territorial de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador) y magíster en Ciencias Sociales con mención
en Desarrollo Local y Territorial. Es profesora e investigadora adscrita al grupo de
investigación del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco) de la
Universidad Cooperativa de Colombia. Integra el grupo de investigación La Minga
Agroecológica al Sur, en Nariño.
Correo electrónico: angelacastilloburbano@gmail.com
Daniela Narváez Benavides
Candidata a Magíster en Derecho Procesal por la Universidad de Medellín. Es do-
cente universitaria, líder del grupo de investigación Derecho, Innovación y Desa-
rrollo Social (DIDS) y tutora del Semillero en Derecho: Daños y Reparación”, con
énfasis en derecho constitucional y víctimas, de la Universidad Centro de Estudios
Superiores María Goretti (CESMAG), en Pasto, Colombia.
Correo electrónico: danielanabe@hotmail.com
Hugo Medina Chaves
Magíster en Derecho del Trabajo por la Universidad Externado de Colombia, así
como especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales y especialista en
Pensiones y Riesgos Laborales. Profesor del posgrado en Derecho Laboral y Seguri-
dad Social de la Universidad Libre, Regional Pereira, Colombia.
Correo electrónico: hugo.medina@unilibre.edu.co
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
Doctora en Economía Social por la Universidad de Valencia, España, y magíster en
Cooperación al Desarrollo y Economía Social por la misma Universidad. Es profe-
sora e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y del
Centro de Pensamiento Global (
CEPEG
) de la Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Bogotá, Colombia. Ha sido profesora de universidades como la Escuela Supe-
rior de Administración Pública (
ESAP
), la Universidad Sergio Arboleda, la Fundación
Sobre los autores
249
Autónoma de Colombia (FUAC), Universidad La Gran Colombia y la Universidad
Militar Nueva Granada. Sus áreas de interés como investigadora son: migraciones
internacionales, migraciones internas, política migratoria, gobernanza migratoria y
cooperación internacional.
Correo electrónico: claudia.sacristanr@campusucc.edu.co
Fernanda Caballero Parra
Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos y de Relaciones Internacio-
nales Contemporáneos por la Universidad Externado de Colombia y economista de
la Universidad Santo Tomás, Colombia. Fue especialista del Centro de Pensamiento
Global (
CEPEG
) y docente de cátedra en la Facultad de Contaduría de la Universidad
Cooperativa de Colombia. Actualmente, trabaja como gerente de proyecto en QS
Unisolutions. Sus áreas de interés como investigadora son: migraciones internas,
migración internacional, política migratoria, desarrollo sostenible, gobernabilidad
y gobernanza global.
Correo electrónico: fernanda@qs.com
Anne Oduber Peñaloza
Doctora en Economía del Desarrollo y magíster en Economía. Es docente de la
Universidad Cooperativa de Colombia. Sus intereses como investigadora están cen-
trados en desarrollo económico local, economía ambiental, economía y género,
economía solidaria y economía y econometría aplicadas.
Correo electrónico: anne.oduber@campusucc.edu.co
Deicy Andrea Villarreal Rodríguez
Magíster en Pedagogía y especialista en Gerencia de Proyectos. Es docente adscrita
a la Universidad Cooperativa de Colombia. Sus intereses como investigadora están
centrados en economía social y solidaria, soberanía alimentaria, economía am-
biental, economía y género, educación social y pedagogía.
Correo electrónico: deicy.villarrealr@campusucc.edu.co
250
La pospandemia en un contexto de d esarrollo solidario
Massine Pricila Puerta Rodríguez
Especialista en tecnologías de información y docente de la Universidad Coopera-
tiva de Colombia. Sus intereses como investigadora están centrados en educación
virtual, economía solidaria y desarrollo.
Correo electrónico: priscila.puerta@ucc.edu.co
José Obdulio Curvelo Hassan
Doctor en Contabilidad y magíster en Filosofía. Decano Nacional de la Facultad de
Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Investiga en temas
de contabilidad, sociedad y ambiente. Hace consultorías en temas de sostenibili-
dad corporativa y asesora en temas de aseguramiento de la calidad en educación
superior. Sus líneas de investigación son: contabilidad, finanzas y aseguramiento.
Correo electrónico: jose.curvelo@campusucc.edu.co
Martha Rocío Godoy Rodríguez
Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectivo y especialista en Alta Gerencia.
Es docente e investigadora del programa de Contaduría Pública y está vinculada
al grupo de investigación Contabilidad y Entorno Social de la Universidad Coope-
rativa de Colombia. Sus líneas de investigación son: contabilidad de gestión e in-
novación, finanzas, prospectiva, desarrollo e innovación de los recursos humanos.
Correo electrónico: martha.godoy@campusucc.edu.co
Nubia Mireya Sandoval
Magíster en Educación y especialista en Docencia Universitaria. Investiga en temas
ambientales, de sostenibilidad corporativa, economía, sociedad y educación y ejer-
ce la docencia universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia. Asesora,
además, instituciones de educación superior para registros calificados.
Correo electrónico: nubia.sandoval@campusucc.edu.co
Sobre los autores
251
José Miguel Segura Gutiérrez
Magíster en Desarrollo Educativo y Social por la Universidad Pedagógica Nacional,
Colombia. Es investigador junior y par evaluador reconocido por Minciencias en el
área de Ciencias Sociales. Es profesor en el área de Humanidades de la Universidad
Cooperativa de Colombia.
Correo electrónico: josemielsegura@gmail.com
Margarita María Rodríguez Ortega
Magíster en Economía Internacional y Comercio por la Universidad de Shanghái,
China. Es docente asociada al programa de Negocios Internacionales de la Univer-
sidad
EAN
, Colombia. Trabaja como investigadora reconocida por Colciencias desde
el 2015 en proyectos y artículos sobre negocios internacionales e internacionaliza-
ción y desarrollo sostenible (como el comercio justo y el emprendimiento social).
Correo electrónico: mmrodriguez@universidadean.edu.co
Olga Parra Benavides
Magíster en Antropología por la Universidad Nacional de Colombia. Es investiga-
dora independiente, empresaria y consultora en comercio justo. Ha sido autora de
diversos artículos en temas relacionados con comercio justo, patrimonio cultural,
pedagogía y estrategias de promoción de mercados locales.
Correo electrónico: oparrab@unal.edu.co
Andrea Carolina Casanova Mejía
Magíster en Derecho con énfasis en regulación minera, petrolera y energética por
la Universidad Externado de Colombia. Es docente investigadora de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Pasto, y está adscrita al grupo de investigación
La Minga.
Correo electrónico: andrea.casanova@campusucc.edu.co
252
La pospandemia en un contexto de d esarrollo solidario
Martha Isabel Rosas Guevara
Magíster en Historia de la Universidad del Valle y abogada de la Universidad del
Cauca. Es docente investigadora de la Universidad
CESMAG
. También es investigado-
ra del Centro de Memorias Étnicas de la Universidad del Cauca.
Correo electrónico: mirosas@unicesmag.edu.co
Douglas Eduardo Molina Orjuela
Magíster en Desarrollo Rural por la Pontificia Universidad Javeriana. Es profesor de la
misma Universidad y adscrito a la Escuela Superior de Guerra y a la Escuela de
Postgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro de la Policía Nacional. Por su
parte, integra el grupo de investigación Invespol.
Correo electrónico: douglasemolina@gmail.com
Alexander Rojas
Administrador Público por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y
profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos por la Universidad
Militar Nueva Granada. Es investigador en temas socioambientales y electorales y
hace parte del grupo de investigación PIREO.
Correo electrónico: alexanderrojasf@hotmail.com
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Universidad La Gran Colombia y la Universidad Militar Nueva Granada. Sus áreas de interés como investigadora son: migraciones internacionales, migraciones internas, política migratoria, gobernanza migratoria y cooperación internacional
  • Colombia Autónoma De
Autónoma de Colombia (FUAC), Universidad La Gran Colombia y la Universidad Militar Nueva Granada. Sus áreas de interés como investigadora son: migraciones internacionales, migraciones internas, política migratoria, gobernanza migratoria y cooperación internacional.
Decano Nacional de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Investiga en temas de contabilidad, sociedad y ambiente. Hace consultorías en temas de sostenibilidad corporativa y asesora en temas de aseguramiento de la calidad en educación superior
  • José Obdulio Curvelo Hassan Doctor En Contabilidad Y Magíster En Filosofía
José Obdulio Curvelo Hassan Doctor en Contabilidad y magíster en Filosofía. Decano Nacional de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Investiga en temas de contabilidad, sociedad y ambiente. Hace consultorías en temas de sostenibilidad corporativa y asesora en temas de aseguramiento de la calidad en educación superior. Sus líneas de investigación son: contabilidad, finanzas y aseguramiento. Correo electrónico: jose.curvelo@campusucc.edu.co
Es docente e investigadora del programa de Contaduría Pública y está vinculada al grupo de investigación Contabilidad y Entorno Social de la Universidad Cooperativa de Colombia
  • Alta Magíster En Pensamiento Estratégico Y Prospectivo Y Especialista En
  • Gerencia
Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectivo y especialista en Alta Gerencia. Es docente e investigadora del programa de Contaduría Pública y está vinculada al grupo de investigación Contabilidad y Entorno Social de la Universidad Cooperativa de Colombia. Sus líneas de investigación son: contabilidad de gestión e innovación, finanzas, prospectiva, desarrollo e innovación de los recursos humanos. Correo electrónico: martha.godoy@campusucc.edu.co