ArticlePDF Available

Análisis semántico y cuantitativo de La casa de Bernarda Alba en el aula con Voyant Tools.: Una propuesta de aplicación didáctica

Authors:
  • International University of La Rioja (UNIR)

Abstract

El trabajo se propone innovar la enseñanza de la literatura en el aula de Secundaria y Bachillerato, ofreciendo una aproximación al texto literario desde el análisis semántico con las herramientas digitales, para ganar el interés de los alumnos acostumbrados a las aplicaciones tecnológicas y textos en formato digital. En concreto, se presenta un ejemplo de uso de Voyant Tools, una herramienta de uso abierto y fácil para realizar estudios cualitativos de textos en línea. En cuanto a la metodología, se muestran actividades que pueden realizar los docentes para analizar La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Tras una sesión inicial dedicada al autor y su obra, se familiarizará a los alumnos con la herramienta. Después, en grupos, tendrán que analizar nube de palabras, gráfica de frecuencia de los términos y el árbol de palabras, cantidad de palabras únicas, densidad de vocabulario, palabras más utilizadas y su contexto. Finalmente, cada grupo presentará la visualización de los resultados, sus conclusiones y reflexión final. La propuesta permite enfocar las actividades literarias de forma dinámica y atractiva, estimular la lectura, desarrollar las competencias digitales y dinámicas de colaboración. Además, puede ser una vía para iniciar a los estudiantes en las Humanidades Digitales.
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
57
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
ARTÍCULO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN
Análisis semántico y cuantitativo de La casa de Bernarda Alba en el aula
con Voyant Tools. Una aproximación didáctica al análisis literario
Semantic and quantitative analysis of La casa de Bernarda Alba
with the use of Voyant Tools. A didactic approach to literary analysis
Monika Dabrowska
1
Universidad Internacional de La Rioja
Recibido: 02.09.2021
Aceptado: 30.10.2021
Resumen
El trabajo se propone innovar la enseñanza de la literatura en el aula de Secundaria y
Bachillerato, ofreciendo una aproximación al texto literario desde el análisis semántico con
las herramientas digitales, para ganar el interés de los alumnos acostumbrados a las
aplicaciones tecnológicas y textos en formato digital. En concreto, se presenta un ejemplo de
uso de Voyant Tools, una herramienta de uso abierto y fácil para realizar estudios cualitativos
de textos en línea. En cuanto a la metodología, se muestran actividades que pueden realizar
los docentes para analizar La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Tras una
sesión inicial dedicada al autor y su obra, se familiarizará a los alumnos con la herramienta.
Después, en grupos, tendrán que analizar nube de palabras, gráfica de frecuencia de los
términos y el árbol de palabras, cantidad de palabras únicas, densidad de vocabulario, palabras
más utilizadas y su contexto. Finalmente, cada grupo presentará la visualización de los
1
monika.dabrowska@unir.net
https://orcid.org/0000-0001-7421-0164
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
58
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
resultados, sus conclusiones y reflexión final. La propuesta permite enfocar las actividades
literarias de forma dinámica y atractiva, estimular la lectura, desarrollar las competencias
digitales y dinámicas de colaboración. Además, puede ser una vía para iniciar a los estudiantes
en las Humanidades Digitales.
Palabras clave: investigación cualitativa, visualización de datos, didáctica, García Lorca,
Voyant Tools
Abstract
The work aims to innovate the teaching of literature in the Secondary and Baccalaureate
classroom by offering an approach to literary text based on semantic analysis with the use of
digital tools to win the interest of students accustomed to technological applications and texts
in digital format. Specifically, an example of the use of Voyant Tools is presented, as this is
an open and easy-to-use tool for conducting qualitative studies of online texts. Regarding the
methodology, a few activities that teachers can carry out to analyze La casa de Bernarda Alba
by Federico García Lorca are shown. After an initial session dedicated to the author and his
work, students will be familiarized with the tool. Then, in groups, they will have to analyse
word cloud, frequency of terms and the word tree, number of unique words, vocabulary
density, most used words and their context. Finally, each group will present the visualization
of the results and final conclusions. The proposal allows to run literary activities in a dynamic
and attractive way, stimulate reading, develop digital skills and collaboration. In addition, it
can be a way to initiate students in the Digital Humanities.
Keywords: qualitative research, data visualisation, didactics, García Lorca, Voyant Tools
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
59
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Introducción
¿Cómo motivar el interés de la gente joven por la lectura? ¿Cómo convertir las actividades de
análisis del texto literario en novedosas y atractivas para los alumnos de la educación
secundaria y postsecundaria, acostumbrados al uso de la tecnología, el internet, archivos
multimedia e hipertextuales? Una forma de innovar la didáctica de la lectura es incorporar en
las clases los textos digitales y abrirse a nuevas herramientas, formatos y lenguajes para su
estudio e interpretación, es decir aproximarse a los textos literarios de forma dinámica e
innovadora, que puede motivar más a los estudiantes. ¿Qué pasa si examinamos el texto
literario prestando atención a las palabras que aparecen con más frecuencia y las relaciones
entre ellas? ¿Qué sucede si visualizamos y representamos gráficamente esta información?
¿Qué nueva información y conocimiento sobre la obra estudiada podemos obtener a partir de
estas técnicas de la minería de texto (text mining)?
En este artículo se revisan las posibilidades de Voyant Tools como recurso didáctico para el
estudio de textos literarios (Sinclair y Rockwell, 2015; Rockwell y Sinclair, 2016; Hetenyi, et
al, 2019). Examinaremos La casa de Bernarda Alba, el drama rural de Federico García Lorca
escrito en 1936. Por supuesto, la herramienta permite trabajar de la misma manera cualquier
tipo de textos, tanto las creaciones poéticas (Huesca, 2021) como narrativas (Boyle y Hall,
2016; Rambsy, 2016; Martín-Martínez 2021). Se pueden investigar conjuntos de textos
(corpora) más extensos, por ejemplo, de un autor o de varios autores a la vez. Dado el carácter
introductorio del ejercicio que proponemos, nos centraremos en una sola obra literaria. Su
análisis digital pretende ayudar a los estudiantes a interpretar el texto y a pensar críticamente
la lectura tradicional y la mediada por procedimientos computacionales. La práctica de aula
será una oportunidad para familiarizar a los alumnos precisamente con los conceptos de la
lectura cercana (close reading) y la lectura distante (distant reading) conceptualizados por
Moretti (2015), es decir la habitual que conocen y la que aplica procesamiento informático de
datos literarios de coprus de gran tamaño.
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
60
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
1. Metodología
Se ha optado por el uso de Voyant Tools (www.voyant-tools.org) dada la facilidad y gratuidad
de su uso. Es un software libre (https://github.com/sgsinclair/Voyant), con licencia GPLv3,
gratuito y se ejecuta en línea (no necesita registro ni descarga). A diferencia de otras
herramientas de análisis semántico del texto (como NVivo, MaxQDA, Tableau) no necesita
licencia. El programa fue iniciado por dos académicos canadienses, Stéfan Sinclair (McGill
University) y Geoffrey Rockwell (University of Alberta) y sus colaboradores. Actualmente se
ejecuta la versión 2.4. El sofrware permite procesar y estudiar textos propios o externos, un
documento o una colección de textos (corpus digital), cargado desde el ordenador o desde la
red (puede ser un blog, una página web), en formato de texto plano, MS Word, PDF, RTF,
HTML, XM.
Otra razón de peso la sencillez de uso de ese entorno de análisis que pueden explorar los
alumnos que no tiene experiencia en análisis computacional. Es suficiente una instrucción
básica, además la herramienta es muy intuitiva. La interfaz de inicio está dividida en cinco
paneles que muestran diferentes estadísticas y visualizaciones de texto, a saber:
Cirrus: nube de palabras, donde el tamaño guarda relación con la frecuencia en el texto (la
posición y el color de los términos son aleatorios). Permite visualizar ente 25 y 500 palabras
y ver cuántas veces aparece la palabra seleccionada.
Reader (Lector): muestra el texto completo del documento analizado, permite realizar
búsquedas por palabras.
Summary (Resumen): arroja las estadísticas generales, como la cantidad de palabras, densidad
del vocabulario, frecuentes de palabras, palabras únicas y distintivas, promedio de palabras
por oración, frases más largas/ cortas, las frases más frecuentes. Automáticamente mostrará
las cinco palabras más comunes, pero la opción “ítems” permite ampliar ese rango.
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
61
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Trends (Tendencias): revela la frecuencia absoluta y relativa de palabras en todo el texto (o
corpus) examinado. Permite introducir palabras de búsqueda.
Contexts (Contextos) muestra palabras anteriores y posteriores al término seleccionado.
Figura 1. Interfaz de Voyant Tools con el drama de Lorca cargado para el análisis, donde se pueden
apreciar los cinco paneles principales.
Estas ventanas están interrelacionadas, de modo que haciendo click en una palabra
determinada se actualiza la información en todos los demás paneles. La vista de cada una se
puede personalizar, y los resultados guardar en una pestaña nueva, o descargar la
visualización. Además, desde estos paneles principales se puede acceder a otras 29
herramientas de análisis y visualización incorporadas en el programa. Su descripción se
encuentra en la guía del propio programa https://voyant-tools.org/docs/#!/guide/tools. En
nuestro caso utilizaremos las cinco funciones básicas.
2. Actividades preliminares
Un paso previo imprescindible es una lectura personal y atenta de La casa de Bernarda Alba
por parte de los alumnos. Es aconsejable que los estudiantes usen el libro en formato impreso.
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
62
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Incluso sería muy recomendable, además, ver la representación escénica de esta obra, bien en
una visita al teatro, bien en una videograbación. Por otro lado, necesitamos que los estudiantes
se habitúen con el texto en formato digital (en este caso disponible en la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-casa-de-bernarda-alba-
775125/) y que comenten las diferencias ambas experiencias lectoras, en papel y en modalidad
digital. En la web con la edición digital conviene mostrar la opción “concordancias” (Ficha/
Contenido de la obra/ Concordancias) y realizar una exploración inicial, con los ejemplos
sugeridos por los alumnos.
Después de introducir la figura de García Lorca y tratar el contexto cultural y literario en el
que surge la obra, podemos realizar ejercicios previos de análisis. Se pide a los estudiantes
que identifiquen rasgos de los protagonistas, los temas principales del drama, características
de estilo. Se trata de que los alumnos determinen cuáles son, a su parecer, los aspectos
centrales del drama, elaborando un listado de cinco términos que lo definan. En esta actividad
preliminar los estudiantes trabajan en grupos pequeños, donde presentan fragmentos de la
obra, discuten y consensuan sus respuestas. Cada grupo presenta sus conclusiones delante de
toda la clase, apoyándose en pasajes seleccionados. Es importante que se ponga especial
atención a la elección de palabras. Ante las posibles discrepancias conviene que el docente
favorezca la discusión, animando a plantear preguntas o inquietudes, y animando a justificar
las opiniones con argumentos y citaciones oportunas. Posteriormente se recogen, por orden
de relevancia, los términos más recurrentes que definan las cuestiones planteadas por la obra
teatral. Estas respuestas escritas sirven como preparación para una posterior investigación en
clase.
En segundo lugar, antes de pasar al análisis digital del texto, tenemos que familiarizar a los
estudiantes con la herramienta Voyant Tools, mostrando las funciones que vamos a utilizar y
dando tiempo para que puedan rastrear las opciones de diferentes módulos y practicar las
búsquedas de determinadas palabras. Resulta de utilidad atender a las explicaciones que ofrece
el propio software sobre cada una de las herramientas que queramos utilizar (colocándonos en
el botón con el signo de interrogación se despliega una información sobre cada función).
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
63
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Paso 1. Cargar el texto y observar las primeras estadísticas
El primer paso consiste en cargar la obra introduciendo el link de su versión digital en la
herramienta (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-casa-de-bernarda-alba-
775125/html/6aef1659-90e7-443f-bd6c-a8fe62c4c04a_2.html) y observar en grupo clase los
primeros resultados arrojados por la misma. Comentamos brevemente cada uno de los cinco
paneles principales en la vista general, para enseñar su uso y como investigar el texto partiendo
de la frecuencia de palabras. Partimos de la pregunta abierta: ¿cuáles son los términos más
utilizados en el drama de Lorca? En la ventana Reader aparece la información sobre el
documento cargado y el texto completo de la obra. El módulo Summary destaca los términos
que aparecen con más frecuencia, como bernarda (106 veces); criada (50); poncia (48);
magdalena (42); angustias (34); martirio (32); amelia (28); adela (27); mujer (27); madre
(16); padre (15); casa (11); hombres (10), etc. La misma ventana, en la opción Phrases,
destaca las frases más repetidas (p.ej. “los hombres de aquí no son”). Observamos que esa
misma información queda visualizada en el panel Cirrus, que además permite comparar la
frecuencia de los términos (opción Therms), ordenarlos según esa frecuencia o
alfabéticamente, así como encortar esos datos para cualquier palabra que introducimos en el
campo de búsqueda y su conexión con otras palabras.
Tras una visión global, comprobamos cuáles de ellos coinciden con nuestra lista de términos
clave y cuáles no constan el texto dramático (como podrían ser: amor, deseo, libertad, pasión,
etc.); cuáles de ellos resultan esperados, p.ej. bernarda (106), mujer/es (36) y cuáles
sorprendentes, p.ej. criada (50), poncia (48) no (87). Indagamos por qué, a que se deben estas
estadísticas en cada caso. Cómo podemos interpretar el hecho que las apariciones de Bernarda
triplican a las de sus hijas y casi cuadruplican a la de la menor y rebelde Adela. Seguimos
prestando atención a la ventana Trends donde se puede seguir la frecuencia de la(s) palabra(s)
seleccionada(s) en alguno de los módulos anteriores, también las del mismo campo semántico.
La herramienta Context ofrece más detalles, mostrando la frase y el párrafo donde figura el
término que analizamos. En definitiva, se trata de ir interactuando con la herramienta y
observar los resultados de este primer análisis en todas las ventanas de la interfaz principal.
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
64
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Nos fijamos en la correlación entre paneles, escogiendo una palabra y viendo los gráficos en
las demás ventanas.
Paso 2. Stop words
En este primer visionado los alumnos se habían dado cuenta de la presencia de los términos
que no resultan significativos para nuestro análisis (artículos, preposiciones, determinantes,
pronombres). Pueden señalar las palabras que consideran irrelevantes en la nube de palabras,
justificando su opinión. Es el momento oportuno para explicar el concepto de palabras vacías
o stop words y mostrar cómo podemos depurar el texto filtrando las palabras que
consideramos insignificantes para nuestro análisis. La opción correspondiente (Cirrus/ Definir
opciones para esta herramienta) permite excluir una lista de palabras vacías preestablecida,
correspondiente al idioma que seleccionemos, o bien crear una lista propia (se puede usar una
lista de palabras existente para Voyant en español (disponible en Gutiérrez, 2019). En nuestro
caso excluimos los metadatos del texto dramático (como federico, García, Lorca, biblioteca,
virtual, miguel, cervantes) y las palabras a, ª, y, la, el, un, ni, mí, me, te, se, ya, he, has, que,
eso. etc. Una vez guardada la lista de palabras excluidas hay que aplicarla para la nueva
búsqueda. Esta puede introducirse en una herramienta, o en todas las demás a la vez (apply
globally, opción que aparece por defecto). Hay que ser consciente de estas decisiones y saber
que esto afectará a los resultados.
Para este ejercicio los estudiantes pueden, en grupos, crear una lista de stop words personal y
comparar los resultados con otros grupos. Resultará muy ilustrativo ver como las métricas y
los gráficos se quedan influenciados por esas variaciones. Puede ser una ocasión para indagar
qué consecuencias pueden tener los términos vacíos para el procesamiento de datos y porqué
algunas herramientas no las admiten.
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
65
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Paso 3. Procedimientos del análisis computacional
Una vez refinada la lista de palabras comunes (stop words) que queremos excluir de la
búsqueda, nos centramos en explorar los términos que consideramos significativos para
nuestra obra literaria, así como las relaciones entre ellos. Para ello conviene detenerse en la
opción Links dentro del panel Cirrus, para observar el grafo de las relaciones entre palabras
más frecuentes (frecuency) e interconectadas (proximity). En la Figura 2 podemos apreciar un
ejemplo, donde las palabras clave aparecen en azul, y las más relacionadas con ellas en color
naranja. El grosor de las aristas refleja la densidad de estas relaciones. En este caso se confirma
el protagonismo de Bernarda y Poncia, la gobernanta de la casa.
Figura 2. Visualización en forma de grafo de relaciones entre las palabras más frecuentes en el texto
lorquiano
A continuación, realizamos el ejercicio de extracción y análisis de contenido semántico, con
el fin de identificar las tendencias y significados más manifiestos que configuran este texto
dramático. Teniendo en cuenta la marcada presencia femenina en los dramas lorquianos (y
particularmente en las tres tragedias rurales a las que pertenece nuestra lectura), y, en general,
las relaciones entre los dos sexos como temática recurrente para el autor granadino (Gil, 2008;
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
66
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Villazón, 2006; Crovetto, 2010) nos centraremos en el rol femenino y masculino que refleja
la obra. De hecho, el autor subtituló esta pieza tetral “Drama de mujeres en los pueblos de
España”. Para ello, pedimos que dos grupos rastreen la palabra “mujer” y otros dos la palabra
“hombre”. Los estudiantes tienen que explorar interactivamente las cinco ventanas
principales, prestando atención a la frecuencia de uso de cada una de ellas (con sus variantes
semánticas y plurales) y los contextos oracionales en los que aparece.
El procedimiento consiste en inspeccionar especialmente el panel Trends y Context. En el
primero cabe reparar en la línea de tendencias y preguntarnos por las funciones crecientes y
decrecientes de los dos términos analizados a lo largo de la obra (Figura 3). El otro espacio
ayuda a verificar la distribución de palabras alrededor de los términos de interés y ubicarlas
dentro del texto de la obra.
Figura 3. Tendencias de la aparición de la palabra hombre y mujer en la obra de Lorca.
Si la clase es numerosa, cabe investigar de la misma manera los sustantivos que indican
colores (negro, verde, blanco) y averiguar su sentido simbólico dentro del mundo recreado en
la escena (Arango, 1998; Murken, 2014). Otro ejercicio posible es rastrear la oposición dentro
/fuera de la casa (11), incluyendo variaciones del mismo campo semántico (interior, calle,
campo, salir) y llamando la atención sobre la polisemia de algunos de estos vocablos. Si
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
67
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
disponemos de más tiempo, podemos mostrar, además, otras variantes de visualizaciones
(como Correlations, Collocates, Mandala, ScatterPlot, SteamGraph y otras), introduciendo
los términos que queremos explorar. La figura 3 muestra el gráfico de cómo las palabras se
agrupan en el documento estudiado.
Figura 4. Visualización de agrupación de palabras con ScatterPlot.
Al acabar esta parte, cada grupo guarda los resultados de su análisis y los comparte con la
clase. La comparación de los resultados puede evidenciar algunas discrepancias, creando
ocasión propicia para discusión y argumentación por parte de los grupos. El profesor a lo largo
de todo ese proceso ha de ofrecer instrucciones detalladas y resolver las dudas de carácter
técnico o metodológico.
3. Resultados
Los estudiantes han filtrado los términos “mujer” (36 recurrencias) y “hombre” (20
apariciones, incluyendo “varón” (4 apariciones) y han ido anotando las expresiones y
contextos en los que aparecen. La primera observación confirma el peso de lo “femenino” en
la pieza estudiada. Este dato podría completarse con la cantidad de los nombres propios,
también los aludidos, femeninos (Paca la Roseta, Adelaida, La hija de la Librada, la soltera)
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
68
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
y masculinos (Antonio María Benavides, Pepe el Romano, Enrique Humanes, Don Arturo) y
cuantificar de nuevo la proporción entre los personajes de ambos sexos. A partir de estos
resultados los alumnos revisan las concordancias. El término hombre figura vinculado a
palabras fuera, bernarda, flores, mientras que la palabra mujer viene asociada a casa, abanico,
mar, habitación, madre, miedo, maldita, luto (Figura 4).
Figura 5. Correlaciones léxicas correspondientes a la palabra mujer en el drama de Lorca
La búsqueda ulterior de las oraciones y expresiones ligadas a la masculinidad y feminidad
revela las concepciones expresadas por diferentes personajes, siempre femeninos. Los listados
de las expresiones más emblemáticas, señalando de boca de qué personaje procede cada una,
muestran ideas como:
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
69
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
- Malditas sean las mujeres (Magdalena)
- Las mujeres en la iglesia no deben de mirar más hombre que al oficiante, y ése
porque tiene faldas (Bernarda)
- Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón (Bernarda)
- A vosotras, que sois solteras, os conviene saber de todos modos que el hombre, a
los quince días de boda, deja la cama por la mesa y luego la mesa por la tabernilla,
y la que no se conforma se pudre llorando en un rincón (La Poncia)
- Los hombres necesitan estas cosas (La Poncia)
hasta los parlamentos pronunciados por la vieja y alejada madre de Bernarda, María Josefa:
- Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme con un varón hermoso
de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las mujeres
- No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la boda, haciéndose polvo el
corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. Bernarda, yo quiero un varón para
casarme y para tener alegría.
Se puede apreciar parte de este escrutinio en la Figura 5.
Figura 6. Contextos semánticos de la palabra mujer en La casa de Bernarda Alba
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
70
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
4. Discusión de resultados
Tras la exploración del texto llevada a cabo en la clase llega el momento de comentar los
hallazgos, y quizá de abrir nuevas vías de interpretación del drama lorquiano. También de
despertar la discusión sobre las posibilidades y debilidades de análisis cuantitativo, así como
problematizar los resultados obtenidos. Prácticamente todo el proceso de interacción de los
alumnos con la herramienta crea ocasiones propicias para provocar dudas y discusión. La
experiencia de los alumnos, aunque básica, les permite darse cuenta de las posibilidades que
abre el análisis informático (procesar numerosos textos a la vez, disminuir el tiempo para
obtener información, resúmenes gráficos, etc.) y las cuestiones que deben discutirse
críticamente (enfoque cuantitativo, importancia de la interpretación, etc.).
Podemos estimular esta reflexión preguntando: ¿Qué intuiciones se han confirmado, y cuáles
han sido los resultados inesperados o sorprendentes? ¿Qué es lo que más les ha llamado la
atención en el análisis computacional? ¿Qué beneficios puede aportar en la lectura de otros
textos? ¿Si creen que la lectura distante pueda reemplazar la lectura cercana? ¿Qué se pierde
y qué puede ganar con procedimientos computacionales? Podemos pedir que un grupo
enumere las ventajas y otro las desventajas (o incluso peligros) de ese tipo de lectura. Se trata
de que los alumnos se den cuenta como el proceso de recopilación, configuración y
visualización de datos influye en los resultados obtenidos. Al final les pedimos posibles
soluciones a esta problemática (trasparencia de los procedimientos, contrastar los resultados
con interpretaciones tradicionales, etc.). Con este ejercicio nos interesa formar el ellos un
acercamiento reflexivo y crítico a los medios tecnológicos y los resultados o visualizaciones
que se les presenten como dato objetivo. En la medida de lo posible, se procura hacerles
conscientes del sesgo, decisiones o interpretaciones previas.
Conclusiones
La ejemplificación de uso de Voyant tools lleva a constatar su utilidad como un soporte
complementario al análisis tradicional en la clase de lengua y literatura. Más allá de la
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
71
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
gratuidad y facilidad de uso de la herramienta, su empleo permite comprender a los discentes
cómo, procesando los datos textuales cuantitativos, se puede detectar estrategias lingüísticas
no siempre perceptibles o evidentes en la lectura tradicional. La correlación entre las
herramientas y resultados mostrados es una oportunidad para experimentar con palabras de
búsqueda, formular preguntas de investigación, proponer hipótesis y realizar descubrimientos
absorbentes para los jóvenes. Las diversas estadísticas y visualizaciones aportan de esta forma
una visión adicional a la lectura habitual.
En segundo lugar, el ejercicio de este tipo puede potenciar las habilidades de lectura y análisis
crítico en los estudiantes. El hecho de ofrecer una nueva experiencia lectora y convertir el acto
de leer en una actividad más dinámica y explorativa puede despertar su interés por la lectura
de los clásicos y los autores más recientes que conforman los listados de las lecturas escolares.
Además, el conocimiento de los procedimientos para la lectura distante, en la época del auge
de lecturas digitales, proporciona a los alumnos instrumentos para el tratamiento de cualquier
texto o colección de textos (ya no únicamente literarios, sino de cualquier tipo de
publicaciones, incluidas las de las webs y redes sociales). Se trata de dotarles de
conocimientos y destrezas para que puedan realizar, de forma autónoma, estudios de léxico,
estimaciones cuantitativas del contenido y las temáticas abordadas. Hemos presentado aquí
las opciones más sencillas de análisis automático, que pueden ir progresando hacia las más
complejas.
Respecto a los estudios literarios, el estudio computacional de las obras puede reforzar la
interpretación tradicional, pero también descubrir tópicos menos explorados o ausentes en las
clásicas guías de lectura. La experimentación con diferentes opciones de búsqueda puede
originar descubrimientos de palabras funcionales, nuevos núcleos temáticos, patrones léxicos
o estilísticos en los escritos examinados. Esa mirada fresca y abierta a nuevas interpretaciones
sin duda es un elemento innovador, también para el propio docente y su labor didáctica.
Por último, todo lo dicho anteriormente, además de aportar una perspectiva nueva para
acercarse a los textos literarios, es una excelente oportunidad para desarrollar las competencias
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
72
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
digitales a través del uso de nuevas herramientas informáticas y mostrar su importancia en los
estudios humanísticos y literarios. En otras palabras, es una forma de acercar a los alumnos a
los conceptos, procedimientos y métodos de trabajo propios de Humanidades Digitales,
potenciando su formación no solo literaria, sino también científico-tecnológica. Eso puede
abrir una vía para mostrar nuevas perspectivas e incluso salidas profesionales a los alumnos
con talento e intereses humanísticos. Aquí está la formación de los futuros filólogos, lingüistas
y humanistas digitales.
Referencias
Arango, M. A. (1998). Símbolo y simbología en la obra de Federico García Lorca. Editorial
Fundamentos.
Boyle, M; Hall C. (2016). Teaching Don Quixote in the Digital Age: Page and Screen, Visual
and Tactile. Hispania, 99 (4), 600-614. https://doi.org/10.1353/hpn.2016.0106
Crovetto, P. L. (2010). Caballos para montar, sábanas para bordar. La mujer en los dramas
rurales y en "Doña Rosita la Soltera" de Federico García Lorca, en: González de Sande, M. y
López Criado, F. (ed). La mujer en la literatura, la sociedad y la historia: identidad, cambio
social y progreso en las culturas mediterráneas, (47-56)
García Lorca, F. (2014). La casa de Bernarda Alba. Editorial Vicens Vives.
Gil, W. (2008), La mujer en casa cerrada: Represión y opresión en La Casa de Bernarda Alba
de Federico García Lorca y Los Soles Truncos de René Marqués. Hispanet Journal, 1, (1–21)
Gutiérrez De la Torre, S. (2019) Análisis de corpus con Voyant Tools.
https://doi.org/10.46430/phes0043
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
73
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
Hetenyi, G. Lengyel, A. Dr., & Szilasi, M. Dr. (2019). Quantitative analysis of qualitative
data: Using Voyant Tools to investigate the Sales-Marketing Interface. Journal of Industrial
Engineering and Management, 12(3), 393-404. https://doi.org/10.3926/jiem.2929
Huesca J. R. (2021) Poetry about the 1968 Mexican Student Movement. An Approach from
Testimony, Social Imaginaries, and Digital Humanities.
Martín-Martínez, A. (2021). "Mi poesía es platónica, mi prosa es aristotélica": construcción y
verdad en Estrella distante de Roberto Bolaño. Chasqui, 50(1), 79-94.
Moretti, F. Lectura distante. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (2015).
Murken L. (2014). Simbología en "La Casa de Bernarda Alba". Grin Publishing
Rambsy, K. (2016). Text-Mining Short Fiction by Zora Neale Hurston and Richard Wright
using Voyant Tools. CLA Journal, 59(3), 251–258. http://www.jstor.org/stable/44325917
Rockwell, G, Sinclair S. (2016). Hermeneutica: Computer-Assisted Interpretation in the
Humanities. The MIT Press
Rockwell, G.., Sinclair, S. Voyant Tools. voyant-tools.org.
Sinclair, S., Rockwell, G. (2015). Text Analysis and Visualization. Making Meaning. In
Schreibman, S., Siemens, R. and Unsworth, J. (eds). A New Companion to Digital Humanities
https://doi.org/10.1002/9781118680605.ch19
Villazón, N. (2006) Lorca y la mujer. La Ratonera: Revista asturiana de teatro, 18 (107-110)
REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA |
74
Volumen 2. Número 2. Julio - Diciembre 2022
ISSN: 2745-0341 (En línea)
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana. El presente artículo examina la construcción de la novela Estrella distante partiendo de algunos supuestos que la crítica bien ha desvelado, pero aportando un nuevo enfoque con el que poder dar una explicación no al qué (presencia de desdoblamientos) sino al cómo y al por qué. Pese a la constante referencia a términos como espejo, fragmento, distancia, dobles, suposiciones, imágenes, repetición etc., la crítica no ha abordado en profundidad el proceso de construcción de la novela, la idea arquitectónica que articula esta obra, centrándose en su lugar en el análisis argumental de los hechos que se narran. Este estudio presenta una nueva lectura que dirige su mirada hacia la estructura de la novela y cómo esta se encuentra en conjunción con la historia que relata. Además, se propondrá cuál es ese medio de composición que vertebra la novela, tanto en la construcción de los personajes como en el modo de expresar sus vidas. Así, este estudio se ocupará en primer lugar del análisis de la prosa aristotélica en Estrella distante, arguyendo que el proceso de construcción de la misma (y de toda la prosa de Bolaño) responde a una visión aristotélica de configuración de materia y forma, algo que se puede intuir no solo en la novela sino también a partir de ideas expresadas por el chileno en diversas entrevistas. En segundo lugar, trataremos de dilucidar qué quiere decir la idea de poesía platónica recurriendo a cómo Bolaño construye los personajes de los poetas, y por tanto creadores, prestando especial atención a la figura de Carlos Wieder, si bien Juan Stein y Diego Soto, siguen sendas similares. La teoría platónica de las ideas es el método compositivo que rige la novela: los diversos personajes y nombres con los que se conoce a Wieder no son más que dobles del auténtico Wieder que no llega a desvelarse en su totalidad, de la misma manera que, según Platón, las copias del mundo sensible se corresponden con la idea en el mundo inteligible, la cual es casi imposible de aprehender. Veremos cómo Estrella distante plantea un paralelismo entre la irrepresentabilidad del auténtico Wieder y la de la historia dictatorial de Chile: la verdad tras los reflejos es tan horrible y traumática que no es posible conocerla ni representarla en su totalidad, de ahí que Wieder solo quede plasmado no en su forma auténtica sino de forma indirecta, a través de testimonios y noticias. Así, este artículo aporta una nueva perspectiva en cuanto al modo de construcción que subyace en la novela: la presencia de sombras, dobles y suposiciones remite a las ideas metafísicas de Platón sobre la configuración del mundo y del conocimiento.
Article
En este tutorial se aprenderá cómo organizar y analizar un conjunto de textos con Voyant-Tools.
Chapter
The analytical practices of the digital humanities are becoming ubiquitous as digital textuality continues to surround and overwhelm us. This chapter is an introduction to thinking through the analysis and visualization of electronic texts. We start by ask again what an electronic text is in the context of analysis. Then we look at how analysis takes apart the text to recombine it in ways that let you reread it for new insights. A concordance would be an example of such a recombination. Finally we discuss how interactive visualizations extend recombination to bear meaning.
Caballos para montar, sábanas para bordar. La mujer en los dramas rurales y en "Doña Rosita la Soltera
  • P L Crovetto
Crovetto, P. L. (2010). Caballos para montar, sábanas para bordar. La mujer en los dramas rurales y en "Doña Rosita la Soltera" de Federico García Lorca, en: González de Sande, M. y
La mujer en la literatura, la sociedad y la historia: identidad, cambio social y progreso en las culturas mediterráneas
  • F López Criado
López Criado, F. (ed). La mujer en la literatura, la sociedad y la historia: identidad, cambio social y progreso en las culturas mediterráneas, (47-56)
La mujer en casa cerrada: Represión y opresión en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Los Soles Truncos de René Marqués
  • W Gil
Gil, W. (2008), La mujer en casa cerrada: Represión y opresión en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Los Soles Truncos de René Marqués. Hispanet Journal, 1, (1-21)
Poetry about the 1968 Mexican Student Movement. An Approach from Testimony
  • J R Huesca
Huesca J. R. (2021) Poetry about the 1968 Mexican Student Movement. An Approach from Testimony, Social Imaginaries, and Digital Humanities.