Content uploaded by David González Vázquez
Author content
All content in this area was uploaded by David González Vázquez on May 25, 2022
Content may be subject to copyright.
176
Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro
coordinan Óscar Navajas Corral y Maribel Rodríguez Achútegui
debate
105
revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 105 febrero 2022 pp. 176-178 | DEBATEDEBATE | revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 105 febrero 2022 pp. 176-178
Uso y abuso del turismo oscuro como paradigma. ¿Un
concepto saturado?
David González Vázquez | Observatorio Europeo de Memorias, Universitat de Barcelona
URL de la contribución <www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5033>
Pocas modalidades de turismo han recibido tanta aten-
ción en las últimas dos décadas como el llamado turismo
oscuro, una categoría asociada genéricamente a la prác-
tica turística en lugares relacionados con la muerte, la
tragedia y lo macabro. Una atención promovida desde
la esfera académica cuya proyección ha convertido al
turismo oscuro, también, en un claro protagonista de los
focos mediáticos. Literatura, prensa, teatro, televisión y
plataformas digitales de entretenimiento han sido partici-
pes de la consolidación de un fenómeno que sobrepasa,
como decíamos, el ámbito académico.
Semejante impacto e implantación pueden suponer un
problema a la hora de establecer los límites conceptua-
les de un modelo cuya idiosincrasia le permite ser apli-
cado en una innidad de casos concretos. Desde una
recreación kitsch a la experiencia educativa en un anti-
guo campo de concentración, todo es susceptible de ser
analizado bajo el paradigma del turismo oscuro. Así lo
plasmaba, de hecho, Phillip Stone (2006) en su arcaico
y sobreexplotado Dark tourism Spectrum. Otros auto-
res de referencia, como Sharpley (2009, 6), apuntan que
“the meaning of the term has become increasingly diluted
and fuzzy”, mientras que algunas de las últimas investi-
gaciones ponen el foco en la complejidad conceptual del
fenómeno. Así, Light (2017) y González Vázquez (2018)
han concluido en reconocer al turismo oscuro como una
suerte de categoría paraguas donde todo cabe, siempre
y cuando tenga una mínima vinculación con sus elemen-
tos denitorios básicos, lo cual conlleva una enorme di-
cultad a la hora de establecer los límites estructurales
del fenómeno.
Una complejidad a la hora de identicar unas determina-
das prácticas con uno u otro modelo que surge ya en los
inicios de la propia conceptualización del turismo oscuro,
tarea que corrió a cargo de los académicos británicos
Malcolm Foley y John Lennon a mediados de los años
90 del siglo XX. Así, en un número monográco de la
revista International Journal of Heritage Studies, presen-
taron ocialmente el concepto de Dark Tourism (Foley
y Lennon, 1996a, 1996b), a la par que, el también bri-
tánico, Anthony Seaton hacía lo propio con el concepto
cuyo vocablo español es conocido como tanatoturismo
–Thanatourism– (Seaton 1996). Pese a que el espec-
tro analítico de ambas modalidades es similar, se distin-
gue a Thanatourism de Dark Tourism en que la primera
aplica en casos única y exclusivamente relacionados
con la muerte, mientras que la segunda abarca prácti-
cas más genéricas vinculadas a la tragedia. Aunque en
principio pueda parecer una diferencia notable, ha exis-
tido siempre cierta confusión entre ambos conceptos y
Entrada al Museo Memorial de Auschwitz-Birkenau, 2017 | foto todas las
imágenes que ilustran esta contribución son de David González Vázquez
177
Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro
coordinan Óscar Navajas Corral y Maribel Rodríguez Achútegui
_a debate Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro
| coordinan Óscar Navajas Corral y Maribel Rodríguez Achútegui
debate
revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 105 febrero 2022 pp. 176-178 | DEBATEDEBATE | revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 105 febrero 2022 pp. 176-178
han sido utilizados generalmente de manera indistinta. A
tal respecto, no es extraño que Philip Stone (2013, 310)
dena al tanatoturismo como un “scholarly sister term”
del turismo oscuro.
En cualquier caso, al tratarse de un concepto plena-
mente impuesto desde la esfera académica, y, por tanto,
ajeno a ninguna estrategia de difusión proveniente de
la propia oferta turística, resulta realmente complicado
encontrar sites turísticos cuya relación con el turismo
oscuro provenga desde la propia imagen que la gestión
del site quiera proyectar de sí mismo. En otras palabras,
la oferta turística no se siente identicada con el turismo
oscuro (Wight 2009; Baldwin y Sharpley 2009; Magee
y Gilmore, 2015; Seaton et ál. 2015). ¿Y la demanda?
¿Son los turistas conscientes de estar practicando
turismo oscuro? Ello podrá suceder en mayor o menor
medida en función de la imagen percibida del turismo
oscuro y del tipo de motivación de cada visitante espe-
cíco, aunque, como arman numerosos autores (Slade
2003; Baldwin y Sharpley 2009; Biran et ál. 2011; Isaac
y Ashworth 2012), es evidente que no todos los visitan-
tes de lugares dark son turistas dark. Puede armarse,
incluso, que una buena mayoría de visitantes a determi-
nados lugares vinculados con la idea del turismo oscuro
quedarían totalmente horrorizados al saberse clasica-
dos junto a aquellos que visitan otros lugares oscuros de
BIBLIOGRAFÍA
• Baldwin, F. y Sharpley, R. (2009) Battleeld Tourism: Bringing
Organised Violence Back to Life. En: Sharpley, R. y Stone,
P. (ed.) (2009) The Darker Side of Travel. The Theory and
Practice of Dark Tourism. Bristol: Channel View Publications,
pp. 186-206
• Biran, A., Poria, Y. y Oren, G. (2011) Sought experiences at
(dark) heritage sites. Annals of tourism Research, vol. 38, n.º
3, pp. 820-841
• Foley, M. y Lennon, J. (1996a) Editorial: Heart of Darkness.
International Journal of Heritage Studies, vol. 2, n.º 4, pp. 195-197
carácter más banal o supercial (Stone 2006; Baldwin y
Sharpley 2009; Roberts y Stone 2014).
Así, se identica una clara divergencia entre los análisis
del mundo académico y la realidad turística practicada
sobre el terreno. Una divergencia que, como decíamos,
no sólo se aplica en este caso, sino que puede detec-
tarse también a la hora de establecer una correcta cate-
gorización de aquellas prácticas turísticas que de alguna
manera encajan en la denición genérica del turismo
oscuro. La problemática que aquí trasciende, pues,
apunta a si realmente resulta utilitario el uso del con-
cepto de Dark Tourism para analizar casos especícos
de la complejidad, por ejemplo, del Holocausto y otros
genocidios. O incluso, más allá de posibles debates éti-
cos, si englobar a toda esa innidad de prácticas dentro
de un modelo tan genérico resulta lo adecuado para el
avance cientíco.
Una vez transcurridos 25 años desde la implantación del
concepto de turismo oscuro en la esfera académica, y
tras decenas de aportaciones relevantes realizadas por
diversos autores al respecto de la idiosincrasia misma
del turismo oscuro, habrá que observar atentamente las
líneas de investigación propuestas para los años veni-
deros. Veremos si el turismo oscuro como paradigma
analítico es y sigue siendo útil o, por el contrario, puede
llegar a conrmarse una sobresaturación que acabe
descartando su uso en favor de otros paradigmas más
especícos.
Museo Memorial de Auschwitz-Birkenau
178
_a debate Interpretación y gestión del patrimonio en los espacios del turismo oscuro
| coordinan Óscar Navajas Corral y Maribel Rodríguez Achútegui
revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 105 febrero 2022 pp. 179-182 | DEBATEDEBATE | revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 105 febrero 2022 pp. 176-178
• Foley, M. y Lennon, J. (1996b) JFK and Dark Tourism: a
fascination with assassination. International Journal of Heritage
Studies, vol. 2, n.º 4, pp. 198-211
• González Vázquez, D. (2018) Dark tourism and memorial
tourism: Nexus and divergences between theoretical models.
European Journal of Tourism Research, n.º 20, pp. 46-58
• Isaac, R.K. y Ashworth, G. (2012) Moving from pilgrimage
to “Dark” Tourism: Leveraging tourism in Palestine. Tourism,
Culture and Communication, n.º 11, pp. 149-164
• Light, D. (2017) Progress in dark tourism and thanatourism
research: An uneasy relationship with heritage tourism. Tourism
management, n.º 61, pp. 275-301
• Magee, R. y Gilmore, A. (2015) Heritage site management:
from dark tourism to transformative service experience? The
Service Industries Journal, vol. 35, n.º 15-16, pp. 898-917
• Roberts, C., y Stone, P. (2014) Dark Tourism and Dark
Heritage: Emergent Themes, Issues and Consequences. En:
Convery, I., Corsane, G., y Davids, P. (ed.) (2014) Displaced
Heritage. Responses to disaster, trauma, and loss. Newcastle:
The Interpretation Centre for Cultural and Heritage Studies
(Newcastle University), pp. 9-18
• Seaton, A.V. (1996) Guided by the dark: from thanatopsis to
thanatourism. International Journal of Heritage Studies, vol. 2,
n.º 4, pp. 234-244
• Seaton, A., North, M. y Gajda, G. (2015) Last Resting
Places? Recreational Spaces or Thanatourism Attractions —
the Future of Historic Cemeteries and Churchyards in Europe.
En: Gammon, S. y Elkington, S. (ed.) Landscapes of leisure:
Space, Place and Identities. Basingstoke: Palgrave, pp. 71-95
• Sharpley, R. (2009) Shedding Light on Dark Tourism: An
Introduction. En: Sharpley, R. y Stone, P. (ed.) The Darker Side
of Travel. The Theory and Practice of Dark Tourism. Bristol:
Channel View Publications, pp. 3-22
• Slade, P. (2003) Gallipoli Thanatourism: The meaning of
ANZAC. Annals of tourism research, vol. 30, n.º 4, pp. 779-794
• Stone, P. (2006) A dark tourism spectrum: Towards a
typology of death and macabre related tourist sites, attractions
and exhibitions. Tourism: an Interdisciplinary International
Journal, vol. 52, n.º 2, pp. 145-160
• Stone, P. (2013) Dark Tourism Scholarship: a critical review.
International Journal of Culture, Tourism and Hospitality
Research, vol. 7, n.º 3, pp. 307-318
• Wight, C. (2009) Contested National Tragedies: An Ethical
Dimension. En: Sharpley, R. y Stone, P. (ed.) The Darker Side
of Travel. The Theory and Practice of Dark Tourism. Bristol:
Channel View Publications, pp. 129-144