Content uploaded by Carlos Genatios
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Genatios on Nov 10, 2021
Content may be subject to copyright.
De fuga de cerebros
a red de
talentos
La diáspora venezolana: análisis y propuestas
Marianela Lafuente
Carlos Genatios
Academia Nacional
de la Ingeniería y el Hábitat
Conocimiento y Desarrollo
DE FUGA DE CEREBROS A RED DE TALENTOS.
La diáspora venezolana: análisis y propuestas
Marianela Lafuente y Carlos Genatios
Prólogo de Werner Corrales Leal
8 de Octubre de 2021
Título:
DE FUGA DE CEREBROS A RED DE TALENTOS.
La diáspora venezolana: análisis y propuestas
Portada:
https://pixabay.com/es/photos/diente-de-le%c3%b3n-flor-planta-2561575/
Contraportada:
De izquierda a derecha:
1) https://pixabay.com/es/photos/diente-de-le%c3%b3n-cielo-flor-463928/
2) https://pixabay.com/es/illustrations/flor-diente-de-le%c3%b3n-flor-silvestre-827000/
3) https://cdn.pixabay.com/photo/2014/04/27/13/21/dandelion-333093_960_720.jpg
4) https://pixabay.com/es/photos/dientes-de-leon-flores-761104/
Imágenes de cierre capítulo y variaciones:
“Dandelion” by Michael Schwarzenberger
https://cdn.pixabay.com/photo/2014/04/27/13/21/dandelion-333093_960_720.jpg
Licensed by Pixabay – Public Domain Use
p. 48: “Bird migration Crane Flock Animal migration” - Kisscc0 - Attribution is not required
ISBN:
9798751534424
Ediciones:
CITECI - ANIH
Autores:
Marianela Lafuente y Carlos Genatios
Coordinación de edición:
Paolo Maragno
Diseño gráfico:
Marisa Almiñana M.
Revisión de edición:
Marianela Lafuente
Diagramación:
Paolo Maragno
Este libro debe ser citado de la siguiente manera:
Lafuente Marianela, Genatios Carlos (2021). DE FUGA DE CEREBROS A RED DE TALENTOS.
La diáspora venezolana: análisis y propuestas, Caracas, Venezuela: Ediciones CITECI-ANIH.
DESCARGO DE RESPONSABILIDADES
El contenido de este libro no refleja necesariamente los puntos de vista o políticas del Centro CITECI, de la ANIH o de
las demás organizaciones contribuyentes. Las designaciones empleadas y la presentación del material no implican la
expresión de ninguna opinión por parte de Centro CITECI, de la ANIH u otras organizaciones colaboradoras. Si bien se
han realizado esfuerzos razonables para garantizar que el contenido de esta publicación sea objetivamente correcto y se
mencione correctamente, el Centro CITECI y la ANIH no aceptan responsabilidad por la exactitud o integridad de los
contenidos, y no serán responsables de ninguna pérdida o daño que pueda ocasionarse directa o indirectamente mediante
el uso de, o la confianza en, los contenidos de esta publicación.
Las figuras y fotos de este libro que no contengan mención específica han sido realizadas por el autor.
© 2021 CITECI - ANIH
Todos los derechos reservados
www.citeci.com
Prólogo de Werner Corrales Leal.
iii
PRÓLOGO
El libro “De fuga de cerebros a red de talentos. La diáspora venezolana: análisis y
propuestas”, que sus autores me han invitado a prologar, tiene en su mira el desarrollo futuro
de Venezuela. Por eso quiero iniciar nuestro cometido resumiendo en pocas líneas el
fenomenal progreso y la dramática ruina posterior que ha vivido el país en un ciclo de casi
cien años, que sorprende a no pocos estudiosos del desarrollo en todo el mundo.
Por otra parte, dado que hay importantes encuentros de perspectivas -que celebro- entre las
concepciones del desarrollo que proyectan Marianela Lafuente y Carlos Genatios y nuestros
enfoques, y entre sus propuestas y las ideas sobre el desarrollo futuro de Venezuela que
hemos planteado en otros escritos,1 he estructurado este prólogo comentando las
coincidencias conceptuales que infiero de la lectura del libro y tejiendo sus propuestas en la
trama del Nuevo Estilo de Desarrollo que deseamos para Venezuela.
Cien años de luces y sombras proyectadas por el rentismo deben dar paso a un Nuevo
Estilo de Desarrollo
En las cinco décadas que llegaron hasta 1978 la sociedad venezolana experimentó un
extraordinario progreso basado fundamentalmente en una incesante creación de capacidades,
la que financió con la renta que captaba del comercio internacional de hidrocarburos. Así
pasó Venezuela, de ser uno de los países más pobres del hemisferio, a convertirse en el más
1 Miquilena, Tanya y Werner Corrales: “Venezuela, vértigo y futuro” (Ed Dahbar y UNIMET, Caracas 2018)
P
Prólogo de Werner Corrales Leal.
iv
próspero de América Latina. Pero más tarde, en los cuarenta y tres años que nos traen hasta
el presente 2021, la calidad de vida del país que se había convertido en ejemplo
latinoamericano de progreso en libertad vivió una continua desmejora.
Lento pero progresivo en los últimos veinte años del Siglo XX, el deterioro se aceleró desde
comienzos del presente Siglo XXI con los movimientos planeados que inició el Estado para
desmantelar los marcos institucionales preexistentes, acciones que comenzaron por violentar
el orden jurídico con el argumento de hacer “protagónica” a la democracia y se extendieron
a numerosas violaciones a los derechos individuales, entre ellos los derechos a la libre
expresión de las ideas y a la propiedad. Todo ello trajo consigo la desaparición de la
democracia, la postración de la economía y la invasión de instituciones por intereses
delictuosos internacionales, hasta llegar en el último septenio a niveles nunca imaginados de
pobreza y a una profunda crisis que el mundo califica hoy de Emergencia Humanitaria
Compleja.2
Para mediados de 2021, unos cinco millones y medio de personas, cerca de un sexto de la
población total de Venezuela, se habían marchado en medio de la crisis buscando seguridad,
libertad y oportunidades de futuro que su país no es capaz de brindarles.3 A ese éxodo, de
acuerdo con estimaciones de Lafuente y Genatios, pertenecen alrededor de un millón
trescientos mil migrantes de alto nivel académico que hoy se encuentran dispersos en varios
continentes. Ellos constituyen la Diáspora de Talentos de Venezuela.
El libro de Marianela Lafuente y Carlos Genatios plantea ideas sobre cómo aprovechar
precisamente las capacidades de los miembros de este éxodo en favor de un progreso futuro
de Venezuela que se apoye en el conocimiento y la innovación, como tiene que ser en el
presente siglo, sea que esos migrantes regresen a vivir en su tierra natal o que permanezcan
haciendo su vida fuera de ella. En esas propuestas, en sus enfoques y su pertinencia,
encontramos una contribución primordial del libro a las tareas de imaginar y poner en marcha
reformas y políticas que ayuden a Venezuela a superar la crisis y a transitar hacia un Nuevo
Estilo de Desarrollo.
Parafraseando el llamado que hiciera el Grupo Orinoco al liderazgo Venezolano en 2020
titulado “Más allá del Cambio Político”, ese Nuevo Estilo debe ser tal que genere dinámicas
2 Para la FAO (Emergencias complejas: FAO in Emergencies), las Emergencias Complejas son crisis
humanitarias graves que suelen resultar de una combinación de inestabilidad política, conflictos y violencia,
desigualdades sociales y pobreza subyacente. El calificativo de complejas, además de asociarse a esas causas
múltiples se debe, según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
(https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/85 ) al carácter omnicomprensivo de su impacto, que afecta
gravemente a todos los órdenes de la vida.
3 La Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, del ACNUR y la
OIM (https://www.r4v.info/ ) estima en 5.6 millones los migrantes y refugiados de Venezuela en septiembre
de 2021, lo que representa un sexto de la población estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas INE
(http://www.ine.gov.ve/ ).
Prólogo de Werner Corrales Leal.
v
permanentes en las capacidades, en el tejido social y en las instituciones, que no hemos tenido
o han sido efímeras en los últimos cien años:4
… Un incremento sostenido de las capacidades humanas de todos los venezolanos, para que
cada quien pueda hacerse agente de su propia vida y nadie sea excluido ni tenga que hipotecar
su autonomía en relaciones clientelares con quienes detenten el poder;
… Un crecimiento económico robusto y sin sobresaltos, que ocurra en armonía con la
naturaleza, crecientemente apalancado en el conocimiento y la innovación, del cual se
beneficien todos los hogares a través de muchas oportunidades de trabajo decente5 y que no
dependa del protagonismo del Estado;
… Una cohesión social ascendente entre los venezolanos, sustentada en que todos tengan
oportunidades para progresar y en el reconocimiento mutuo y la cooperación solidaria entre
grupos sociales; y
… Unas instituciones inclusivas que apoyen la lógica anterior, que estén efectivamente al
servicio de los ciudadanos y no al revés, que sirvan de mecanismo para que la sociedad se
recupere oportunamente de choques externos que pudiesen alejarla de su trayectoria de
desarrollo y que defiendan eficazmente la libertad, la igualdad de oportunidades y los
derechos de todos.
La creación de capacidades en el Estilo Rentista y en el Nuevo Estilo de Desarrollo
Estudiosos del desarrollo de los países coinciden en que el Estilo Rentista de Desarrollo
dentro del cual Venezuela había alcanzado los logros del período 1928-1978, estaba agotado
cuando sobrevino el boom de precios internacionales del petróleo de la década de 1970, entre
otras razones porque ya la escala poblacional y las demandas de la sociedad crecían con
velocidades muy superiores al volumen de renta que capturaba el Estado del comercio
internacional de hidrocarburos.
A nuestra manera de ver el Estilo Rentista de Desarrollo entró a finales de 1970 en una lógica
distinta a la que había dominado en los cincuenta años precedentes, respondiendo a dos
hechos que cambiaban el entorno en que actuaba el Estado. El primero era la consolidación
de la “democracia electoral” a la que se había arribado desde la década anterior,6 y el segundo
4 El Grupo Orinoco (GO) es un centro de reflexión en Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable integrado
por académicos y expertos venezolanos https://grupoorinoco.org/2020/12/01/un-nuevo-estilo-de-desarrollo/
5 El trabajo decente, uno de los ejes del octavo ODS de la Agenda 2030, define al trabajo que se realiza con
respeto a los principios y derechos laborales, permite un ingreso justo, se lleva a cabo con protección social e
incluye el diálogo social.
6 El término democracia electoral enfatiza una de las propiedades de la democracia, pero la despoja de otros
atributos de finalidad material y sociocultural que son propios de la democracia plena, como son el progreso
económico, la igualdad de oportunidades sociales y una sociedad civil activa. Brewer Carías, Allan: “La
Prólogo de Werner Corrales Leal.
vi
era la ya mencionada reducción de la renta petrolera per cápita, la cual se agravó después de
disiparse el boom de precios del petróleo.
Esa respuesta consistió en la lógica populista clientelar, un sistema de incentivos que domina
desde entonces las conductas de los partidos políticos y de buena parte del empresariado
venezolano, el cual lleva a un segundo plano la creación de capacidades que se había
promovido activamente a partir de 1936, frente al gasto público que da réditos electorales
inmediatos a los partidos para llegar al poder o mantenerse en él, y que permite a buena parte
del empresariado privado capturar rentas sumándose a las cadenas clientelares de aquellos
partidos.
Pretender un mejor futuro para Venezuela hace indispensable sustituir el Estilo Rentista por
un Nuevo Estilo de Desarrollo como el comentado antes, porque en ninguna de las formas
del primero hay incentivos para la superación del estadio de “democracia electoral” o para
la creación de capacidades, menos aún en los escenarios globales que son previsibles para
los próximos veinte años, de economías ambientalmente sostenibles apalancadas en el
conocimiento.
… Primeramente, la demanda internacional de hidrocarburos perderá dinamismo hasta
hacerse decreciente como efecto de la transición energética mundial que está en marcha
buscando mitigar el Cambio Climático, lo que tiende a minimizar el potencial de captación
de renta en los mercados mundiales de petróleo.
… En segundo término, la generación de capacidades en un estilo de desarrollo basado en el
conocimiento es cada día más endógena a las redes de cooperación de los actores que añaden
valor, entre las cuales destacan el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI) y los diversos subsistemas de innovación (SI) de regiones, especialidades
tecnológicas y sectores.
Para que el Estado maximice su contribución a la creación de capacidades del país en ese
contexto, debe concentrarse en el fortalecimiento y la consolidación del SNCTI y los SI, y
en apoyar programas que aceleren el dominio de nuevas tecnologías que a su vez habiliten a
los actores y redes para conducir la incorporación de otras tecnologías en sus propios
procesos productivos.7
demolición del Estado de derecho y la destrucción de la democracia en Venezuela 1999-2009” (en: Reynoso
Núñez et al “La democracia en su contexto”, México: UNAM, pp 477-520; 2009).
7 En el curso de la actual revolución tecnológica, se trata de tecnologías que a su vez habilitan a las unidades
productivas (p.e. industrias, emprendimientos educativos, productores de arte, prestadores de servicios de
salud) para conducir su propia transformación digital y volverse “producciones inteligentes”. Hoy en día se
considera campos de “tecnologías habilitantes” a diez de la gran pléyade 4.0: i) Big Data y Análisis
Predictivo; ii) Computación en la Nube; iii) CyberSeguridad; iv) Robots Autónomos/Robótica Colaborativa;
v) Integración de Sistemas; vi) Realidad Aumentada/Virtual; vii) Simulación BIM; viii) Fabricación Aditiva;
ix) BlockChain y x) Internet de las Cosas.
Prólogo de Werner Corrales Leal.
vii
… Y en tercer lugar, que Venezuela recupere las libertades y tome un nuevo derrotero de
progreso implica mucho más que volver a la “democracia electoral” y superar la actual
Emergencia Humanitaria Compleja. La realización de una democracia plena exige una
sociedad civil activa y que entes no estatales participen en la gestión de actividades de interés
público, por ejemplo, en los mandatos de la educación pública y de la cobertura universal de
salud.
Para asumir el Nuevo Estilo de Desarrollo, desde hace varios años venimos proponiendo
implementar tres grandes estrategias,8 cada una de ellas integrada por reformas
institucionales y políticas activas: Una Estrategia de Desarrollo de Capacidades, a la cual nos
estaremos refiriendo reiteradamente a lo largo del prólogo dado que las propuestas del libro
de Lafuente y Genatios contribuyen a ella en muy alto grado; una Estrategia de
Reconstrucción del Tejido Social que persigue favorecer la reconciliación de la sociedad
venezolana y amarra en un pacto político varios programas dirigidos a asegurar el progreso
de todos y la reducción de la pobreza; y una Estrategia de Reforma Institucional que debe
proveer las transformaciones y las reglas que darán viabilidad al funcionamiento del Nuevo
Estilo.
Cómo se gestaron las propuestas y en qué concepción del desarrollo parecieran
enmarcarse
Este prólogo no llenaría su cometido si no cumple la formalidad de responder a dos preguntas
sobre el libro… ¿De dónde derivan sus propuestas? y ¿Qué concepción del desarrollo las
envuelve?
De la lectura resulta evidente que las propuestas han exigido de los autores investigar,
reflexionar y hacer planificación estratégica sobre la emigración venezolana, sobre la
necesaria creación de capacidades para el desarrollo del país y sobre el empleo de la Diáspora
de Talentos en esa generación.
En efecto, los autores condujeron una extensa investigación sobre la emigración venezolana
sucedida en lo que va del Siglo XXI, pesquisa que exploró numerosas fuentes relevantes y
sistematizó las magnitudes totales, la composición, los destinos geográficos y las
motivaciones de las varias olas del éxodo; compilaron datos y literatura de experiencias de
emigraciones de otros países y analizaron las políticas que éstos aplicaron para incentivar la
participación de sus diásporas en la creación de nuevas capacidades de sus naciones, entre
ellas algunas muy exitosas a nivel global como han sido las de India y China, y otras muy
representativas referidas a las diásporas de talentos latinoamericanos, como las de México,
Chile y Colombia; y llevaron a cabo un ejercicio de reflexión sobre la pertinencia que tienen
8 Ver Miquilena y Corrales (2018, Op. Cit., Capítulo V).
Prólogo de Werner Corrales Leal.
viii
esas experiencias para contribuir a que Venezuela tome nuevamente una senda de desarrollo
después de cuatro décadas de extravío.
En cuanto a la visión del desarrollo que encuadra a las ideas del libro, de la lectura de éste
pueden deducirse dos orientaciones que los autores proyectan a sus propuestas.
En primer lugar, es muy evidente que Lafuente y Genatios atribuyen un rol fundamental en
el desarrollo a la creación de capacidades humanas en los individuos y a la conjugación de
las mismas en capacidades sistémicas de la sociedad a través de la interacción intensa, de lo
cual podría colegirse que estarían en sintonía con las corrientes del desarrollo como libertad
y las teorías de la complejidad.9 E implícito en lo anterior y en el carácter propiciador que
tienen las propuestas, podría deducirse también que los autores consideran que los procesos
virtuosos del desarrollo pueden ser estimulados a través de entramados institucionales
favorables, o bien podría concluirse que tienen una postura escéptica frente a la idea de
“automatismos naturales” según la cual esos procesos progresarían indefectiblemente
bastando que se permita a la economía ser conducida por las fuerzas del mercado.
Basándonos en lo anterior alertamos a los lectores diciéndoles que, así como no hay lugar
para los desarrollos automáticos en las propuestas del libro, tampoco podrán encontrar en él
“balas de plata” o fórmulas de “ingeniería social” con las cuales buscar resultados de
progreso interviniendo desde fuera subsistemas de la sociedad cuyo funcionamiento requiere
del ejercicio de la libertad individual y responde a una dinámica interna compleja, como son
el sistema de educación superior y el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
La difícil Transición al Nuevo Estilo de Desarrollo y las propuestas del libro sobre la
Diáspora de Talentos
Entrando en lo más sustantivo de la tarea que nos hemos impuesto de analizar y glosar las
propuestas del libro de Genatios y Lafuente, debemos comenzar diciendo que los autores
pretenden que Venezuela utilice las capacidades y experiencias de los venezolanos de la
Diáspora de Talentos para apalancar la Transición al Nuevo Estilo de Desarrollo (TNED),
tarea que no será fácil ni corta en el tiempo.
El proceso de la Transición podrá iniciarse una vez desplazada del poder la coalición de
intereses espurios que hoy gobierna a Venezuela, pero no puede esperarse de la misma una
superación súbita del estadio de “democracia electoral” al que se habituaron sus élites en el
9 En la perspectiva del Desarrollo como Libertad, cuyos exponentes más destacados son Amartya Sen y
Martha Nussbaum, el desarrollo es un proceso por el cual todos los miembros de la sociedad, basándose en la
ampliación de sus capacidades y oportunidades, puedan vivir las vidas que tienen razones para valorar.
Alcanzar ese desiderátum requiere que el desarrollo sea activamente promovido por la sociedad, a través de
estrategias que creen condiciones propicias para la expansión de las libertades de todos. En el marco de la
Teoría de la Complejidad, se puede hablar del Desarrollo como una propiedad emergente de la sociedad, la
cual es un sistema capaz de proveer complejidad autoorganizada (autopoiesis).
Prólogo de Werner Corrales Leal.
ix
siglo XX, ni que en ese proceso desaparezcan instantáneamente todos los rasgos del Estilo
Rentista y comiencen a operar las lógicas del Nuevo Estilo. Como en toda transición que
lleva a un sistema de un estado a otro, la TNED no será instantánea y a lo largo de ella
coexistirán en tensión rasgos, lógicas y poderes relativos de los dos estilos de desarrollo.
Para la Venezuela que estará emergiendo de la crisis, cambiar las lógicas y culturas de
funcionamiento del Estilo Rentista -en su fase populista clientelar- por las del Nuevo Estilo
de Desarrollo, implicará simultáneamente crear condiciones que favorezcan la
transformación de las racionalidades particulares de cada uno de los ámbitos de actividad,
sean políticos, económicos, artísticos o educativos, entre otros, y propiciar -poque no cabe
pretender forzar- que esas racionalidades se armonicen en una nueva lógica de conjunto. Y
ello tendrá que suceder en un entorno internacional que ya está viviendo una metamorfosis
empujada por tres formidables fuerzas, de cuya influencia tampoco escapa Venezuela: la
revolución de las tecnologías 4.0 o de la cuarta revolución industrial 4RI,10 a la cual el país
no puede seguir de espaldas; la aplicación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas entre
cuyos resultados prácticos para Venezuela destaca la transición energética en marcha, que
sella a mediano plazo el fin de la era del petróleo; y la confrontación geopolítica mundial que
se da entre EEUU, por una parte, y China y Rusia, por las otras, de la cual Venezuela es un
escenario activo.
En fin, los retos que plantea a Venezuela la Transición al Nuevo Estilo de Desarrollo son
formidables y Lafuente y Genatios han comprendido que los venezolanos de la Diáspora de
Talentos podrán ayudar a enfrentarlos si son incorporados a ella tempranamente y de manera
estratégica.
Si el liderazgo de Venezuela se compromete con hacer realidad un Nuevo Estilo de
Desarrollo como el esbozado aquí, encontrará en las prioridades que señalan Genatios y
Lafuente, una suerte de guía para focalizar los esfuerzos y medios en tres ejes de creación de
capacidades que serán muy importantes, tanto para salir de la actual Emergencia
Humanitaria Compleja como para realizar una transición exitosa al Nuevo Estilo.
Los dos primeros ejes a los que nos referimos son la cobertura universal de salud para todos
los venezolanos, que debe ganarse en forma progresiva, y la elevación de la calidad y la
pertinencia de la educación inicial y básica a la que tienen acceso los hijos de todos los
hogares, que debe hacerse aceleradamente.
10 La revolución de las tecnologías 4.0 o Cuarta Revolución Industrial (4RI), actualmente en marcha es el
resultado de la convergencia y la integración de diversos conocimientos y disciplinas, como la Inteligencia
Artificial, la Robótica, la Nanotecnología, la Biotecnología, las Neurotecnologías y la Ciencia de los
Materiales, entre otras, todas ellas apoyadas en las plataformas de las tecnologías digitales de la información y
la comunicación que provienen de la Tercera Revolución Industrial. En el curso de esta revolución,
actividades tan disímiles como la política, los servicios médicos y de salud y la producción artística, se están
beneficiando y tenderán a tomar rumbos influidos por las tecnologías 4.0.
Prólogo de Werner Corrales Leal.
x
El tercer eje, también de logros progresivos, es el fortalecimiento y la consolidación de un
robusto Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre cuyos actores
fundamentales están las universidades, cuyo funcionamiento pleno irradiará a todo el sistema
productivo, capacidades para crear más capacidades.11
Los énfasis a poner en cada uno de los tres ejes mencionados pueden expresarse en relación
a objetivos específicos que deben ser cumplidos en el período de la Transición al Nuevo
Estilo de Desarrollo, a lo largo de los primeros quince a veinte años de aplicación de las
estrategias: Haber superado totalmente la Emergencia Humanitaria Compleja, completado
la Transición propiamente dicha y consolidado logros importantes en relación a objetivos
económicos, sociales y ambientales del Nuevo Estilo de Desarrollo.
Superar la Emergencia Humanitaria implica realizar inicialmente intervenciones
extraordinarias en materia de salud, alimentación y servicios, y evidentemente dar un primer
impulso a la economía, que eleve el consumo de los hogares y el empleo. Por eso resulta muy
relevante que las propuestas del libro designen a la Salud y las Infraestructuras de Servicios
como áreas prioritarias a las cuales dirigir el apoyo de talentos de la diáspora.
Ese apoyo debe contribuir de inmediato a elevar la cobertura de la salud y otros servicios y
también a dinamizar el empleo (la mejora y la construcción de infraestructuras tiene un gran
multiplicador de empleo), y debe dejar una huella durable -que se aproveche para completar
la Transición- contribuyendo a crear progresivamente un sistema de salud moderno que
beneficie a toda la población y que incorpore las experiencias de países como España que fue
muy exitoso en ello durante su propia transición y tiene miles de médicos y brillantes
especialistas en salud pública venezolanos prestando servicios e investigando en su sistema
de salud.
Completar la Transición y Consolidar logros económicos, sociales y ambientales del Nuevo
Estilo de Desarrollo involucra, por su parte, alcanzar resultados transversales estables en toda
la sociedad, como son: haber completado la reforma institucional que apoye al Nuevo Estilo
de Desarrollo y la implantación exitosa de nuevas racionalidades no rentistas en sustitución
de las actuales en las decisiones y culturas de los partidos políticos, de las élites económicas
y de los sistemas educativos, lo que exigirá negociación innovadora y mucho esfuerzo; haber
avanzado en cambios de la matriz energética del país hacia el empleo de fuentes de energías
11 El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) comprende a los actores que
promueven, apoyan, coordinan o realizan actividades de investigación y desarrollo de tecnologías o que
realizan innovación para incorporar esas tecnologías a los procesos productivos y sus productos. Por eso,
comprende por extensión a los actores de los sistemas de innovación (SI), redes de cooperación en las que
participan centros del aparato científico tecnológico, empresas productoras y comercializadoras, prestadores
de servicios de conocimiento, organismos gubernamentales y otros actores, las cuales contribuyen a
estructurar las interacciones entre los participantes para dinamizar la creación, difusión y utilización del
conocimiento y la incorporación de innovaciones en productos y procesos. (Miquilena y Corrales, 2018
Op.Cit. pp 177-188).
Prólogo de Werner Corrales Leal.
xi
renovables, requisito de sostenibilidad para la nueva conexión económica de Venezuela con
el mundo;12 haber completado en lo fundamental la cobertura universal de la salud y la
seguridad social; y haber creado suficientes capacidades para crear capacidades en el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En términos de resultados sectoriales y de la conexión económica del país con el mundo,
consolidar logros del Nuevo Estilo implica haber adelantado de manera relevante la
diversificación de las exportaciones y haber logrado que la competitividad de las mismas se
apalanque en producciones inteligentes, y que todos los sectores económicos ya estén
viviendo dinámicas tecnológicas muy sintonizadas con los avances mundiales, única forma
de minimizar los riesgos de que Venezuela vuelva a rezagarse.
Para los logros mencionados, la prioridad mayor en el uso de los talentos de la diáspora
debería darse al fortalecimiento del SNCTI para aprovechar el efecto multiplicador que tiene
su funcionamiento hacia todos los sectores de actividad. Dentro de él perseguir
transversalmente el dominio de tecnologías habilitantes 4.0 en todos los sectores, y en cuanto
a sectores específicos propiciar la agricultura de precisión y la manufactura inteligente con
énfasis en actividades de exportación.
Las propuestas del libro, que designan áreas prioritarias a las Energías Alternativas, a las
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), a las Nuevas Tecnologías, a la Industria
Manufacturera y a la Agricultura, son coherentes con lo planteado. Que los talentos que
retornen, como plantean Genatios y Lafuente, se vinculen prioritariamente con incubadoras,
parques tecnológicos y zonas especiales de desarrollo, o que se incorporen a programas de
innovación e investigación en universidades y empresas, también está en sintonía con la
prioridad de la que hablamos. referida al fortalecimiento y la consolidación del SNCTI.
A medida que pasa el tiempo puede reducirse la disposición de los miembros de la Diáspora
de Talentos para regresar a su país, sobre todo si ellos ya están insertos en un medio laboral
que les brinda oportunidades de realización que Venezuela difícilmente podrá ofrecer al
inicio de la Transición. En coherencia con eso, los autores no se plantean hipótesis optimistas
sobre un regreso masivo de talentos venezolanos a vivir en su país, y por esa misma razón
trazan una estrategia dual para atraer con incentivos realistas el retorno de algunos de ellos y
12 En el corto plazo, Venezuela requerirá de financiamiento externo que la ayude a llevar a cabo las reformas
y apoye el crecimiento más inmediato, así como flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que contribuyan
a recuperar las exportaciones que han caído en más de un 80%. Para lograr ese financiamiento y buena parte
de la IED mencionada, el país tendrá que alinearse con la transición a energías renovables, y en términos más
amplios con las agendas 2030 y ESG para evitar trabas de exportación y de calificación financiera negativa y
en cambio apalancarse en dispositivos financieros que hoy se hacen internacionalmente dominantes,
instrumentos de la Agenda ESG. Corrales, Werner (2021): “Las oportunidades y desafíos de Venezuela para
recuperarse e implantar un nuevo estilo de desarrollo alineándose con las agendas globales 2030 y ESG” en
https://grupoorinoco.org/category/propuestas/
Prólogo de Werner Corrales Leal.
xii
sus familias, y para conectar inteligentemente con programas clave de la Transición a muchos
que no regresen.
La materia fundamental del programa que proponen Marianela Lafuente y Carlos Genatios
no es la presencia en Venezuela de los talentos que han emigrado. Ella es incorporar al
desarrollo venezolano los conocimientos y experiencias que los migrantes estarían
adquiriendo en otros países donde está en marcha la metamorfosis global en la política, en
las ciencias y las tecnologías, en la seguridad social y la atención de salud, en el desarrollo
de ciudades inteligentes, en la educación a todos los niveles, en la nueva agricultura de
precisión, en la industria 4.0 y en la producción artística, por mencionar algunos campos.
Viendo las experiencias de países que han sido muy exitosos en incorporar los talentos de
sus diásporas en sus esfuerzos de desarrollo, como es el caso de India, un programa como el
concebido por los autores podría ser mantenido por muchos años. No obstante, para no pecar
de optimistas, una duración de veinte años podría ser suficiente para hacer rentable el
esfuerzo organizativo y la inversión que él requeriría.
Si consideramos que la mayor parte de la Diáspora de Talentos está compuesta por
venezolanos de más de 25 años con una edad media comprendida entre los 30 y los 35 años,
ella tendrá mucho que dar en los primeros quince o veinte años después de iniciada la
Transición al Nuevo Estilo de Desarrollo, período en el cual Venezuela debería haber
alcanzado los tres objetivos específicos comentados en párrafos precedentes: superar la
Emergencia Humanitaria Compleja, completar la Transición propiamente dicha y haber
tenido logros importantes en la consolidación del Nuevo Estilo de Desarrollo.
Cabe sin embargo preguntarse qué tan realistas podrían ser las expectativas de que muchos
miembros de la Diáspora de Talentos respondan positivamente al llamado a incorporarse
desde sus países de acogida en programas clave de la Transición.
…¿Cuántos médicos venezolanos de distintas generaciones que están en los hospitales de
Barcelona o de Linares, que trabajan en terapia génica e inmunoterapia celular o en biopsia
líquida, o especialistas en salud pública que están investigando en Madrid sobre la eficiencia
hospitalaria, querrán participar en proyectos conjuntos con universidades y hospitales
venezolanos, o en dictar seminarios a sus colegas en el Centro Médico Docente La Trinidad
o en los hospitales universitarios de la ULA o la UCV?...
…¿Cuántos jóvenes físicos y matemáticos venezolanos que trabajan en el MIT en física de
sistemas complejos o en el CERN en física de partículas estarán dispuestos a contribuir en el
relanzamiento de la enseñanza de la física en la USB o en el IVIC?...
…¿Qué pensarán los diseñadores, escultores, pintores y otros artistas plásticos venezolanos
que se radicaron en Florencia, en Buenos Aires, en Londres y en Barcelona sobre apoyar en
Venezuela proyectos similares a los que ellos construyen en temas tan variados como la
Prólogo de Werner Corrales Leal.
xiii
fabricación aditiva en la escultura, la joyería o la restauración de obras de arte, o sobre
debilitar el dominio de los oligopolios de las casas internacionales de subastas a través de
aplicaciones de BlockChain?...
… ¿No le interesará a los especialistas venezolanos en ciencias políticas y en desarrollo
internacional que investigan y enseñan en la Escuela de Economía y Ciencia Política (LSE)
de Londres, en la escuela de Ciencias Políticas Sciences Po de París o en el IHED de Ginebra
replicar investigaciones en América Latina con redes que incorporen a investigadores de la
UCAB, LUZ, el CENDES y UNIMET?...
Podríamos interrogarnos de manera similar con respecto a una multiplicidad de temas,
disciplinas y sectores. Y no hay que esperar que cientos de miembros de la Diáspora de
Talentos respondan positivamente para concluir que merece la pena poner en marcha
propuestas como las que trae el libro de Marianela Lafuente y Carlos Genatios. Porque los
estudios de factibilidad que deberán hacerse proveerán formas de organizar los programas,
que optimicen la efectividad de los mismos basada en pocos actores focales y mucha
tecnología.
Finalmente interpelamos a los lectores, especialmente a lectores venezolanos….
¿Consideran útil imaginar un Nuevo Estilo de Desarrollo?
Habíamos dicho al comienzo de este escrito que las propuestas del libro, algunas de las cuales
hemos glosado, ofrecen ideas que pueden ser útiles para aprovechar los talentos de los
migrantes en la construcción de un Nuevo Estilo de Desarrollo para Venezuela. Para cerrar
el prólogo traemos de nuevo a consideración esa imagen porque el lector podría abordar la
lectura del libro con expectativas muy positivas, o simplemente no leerlo, según le parezca
que merece o no la pena invertir esfuerzos en imaginar un futuro que por más de cuarenta
años viene empeorando y que en los últimos veinte se ha hecho día a día más elusivo e
incierto para los venezolanos.
¿Qué sentido tendría este libro de Marianela Lafuente y Carlos Genatios para un lector que
piense que la respuesta es que no merece la pena imaginar el desarrollo futuro?
Lo anterior no es meramente retórico. Especialmente en los siete años que ya lleva la
Emergencia Humanitaria Compleja, colofón de la pérdida de la democracia y del saqueo
sistemático del país acaecidos en el presente siglo, muchas personas, incluso algunos
venezolanos que hemos dedicado la mayor parte de nuestras vidas a los temas del desarrollo,
nos hemos preguntado si se justifica o si es extemporáneo seguir haciendo esfuerzos para
concebir un Nuevo Estilo de Desarrollo y para promover consensos que lleven a nuestra
sociedad a asumirlo.
En algunos círculos se responde a esa pregunta diciendo que hoy sólo hay que ocuparse del
plazo inmediato, que es vano persistir en el esfuerzo de concebir el desarrollo futuro a menos
Prólogo de Werner Corrales Leal.
xiv
que las élites dirigentes y los talentos de la sociedad que están dentro de Venezuela asuman
el liderazgo y los riesgos de las transformaciones que necesita el país; y que como eso no
pareciera probable, el único camino racional es velar por el provecho propio “hasta que
cambien los vientos” y, mientras tanto, sumarse a la diáspora o quedarse viviendo penurias
o cohabitando con la mediocridad, con el saqueo o con ambos.
En cuanto a las élites, abonan ese pesimismo el reconocimiento de que en los últimos
cuarenta años pocos de sus miembros dieron muestras de comprender el destino al cual nos
estaba llevando nuestro Estilo Rentista de Desarrollo, y el hecho de que los dirigentes
políticos actuales -en su mayoría- no parecen imaginar el futuro de Venezuela más allá de
una combinación de restitución de la democracia electoral y de programas macroeconómicos
para acabar la hiperinflación, fusión de la cual supuestamente derivarían de forma automática
crecimiento económico robusto y estable, bienestar sostenible y sin exclusión para todos los
venezolanos y democracia con elecciones competitivas. En fin, podría parecer cierto que la
mayor parte de las élites actuales no son capaces de superar el cortoplacismo.
En lo que se refiere a los talentos venezolanos, es un hecho que ya no están en el país muchos
destacados investigadores y académicos, ingenieros, economistas y artistas plásticos y de la
escena y muchos otros profesionales con formación y experiencias de alto nivel en la
comunicación social, en el emprendimiento innovador y el manejo de empresas, en la
organización para la participación ciudadana, en la gestión de Estado y las políticas públicas
y en la gerencia en general, entre otros campos.
Pero a pesar de las constataciones referidas pensamos, junto con Marianela Lafuente y
Carlos Genatios, que sí merece la pena seguir investigando, reflexionando y haciendo
esfuerzos en concebir las estrategias y políticas que harán posible un Nuevo Estilo de
Desarrollo para Venezuela; eso sí, que hay que producir también argumentos y
demostraciones que convenzan a las élites de que enmarquen sus acciones de corto plazo en
perspectivas más amplias y estratégicas; y que hay que idear y poner en práctica mecanismos
que propicien en el futuro la participación activa de los talentos que han emigrado en nuestra
creación de capacidades, sea regresando al país o permaneciendo en los países que los
acogieron y conectándose virtualmente para comunicar capacidades a la hermosa gesta que
estará llevando a cabo Venezuela, que los incluye.
La coherencia y el valor concreto que encierran las propuestas del libro demuestran que no
se ha perdido el esfuerzo que sus autores han hecho para concebir políticas que contribuyan
a que los talentos venezolanos emigrados aporten por muchos años al desarrollo de
Venezuela.
Y concluimos emitiendo una opinión personal basada en las reflexiones de este prólogo y en
la lectura -que hemos disfrutado- de los contenidos del libro “De fuga de cerebros a red de
talentos. La diáspora venezolana: análisis y propuestas”.
Prólogo de Werner Corrales Leal.
xv
Las personas a quienes más va a interesar leer y estudiar el libro y a quienes recomendamos
revisarlo con mente a la vez abierta y crítica, son, en primer lugar, los miembros de la
Diáspora de Talentos venezolanos que están llamados a jugar roles protagónicos en la
imagen que proyecta el libro y aquellos profesionales que potencialmente forman parte de
las redes de conocimiento que consolidarán al Sistema Nacional de Innovación en el Nuevo
Estilo de Desarrollo. Ellos, fuera de Venezuela y dentro de ella, son los académicos,
investigadores, docentes universitarios y especialistas dedicados a la ciencia, las ingenierías
y las tecnologías en distintos ámbitos de la economía privada, la educación superior y los
servicios públicos; los artistas y cultores de la estética y las manifestaciones del espíritu, los
maestros que quieren innovar entre los niños y jóvenes de Venezuela y los emprendedores
innovadores, los empresarios de mente amplia y los jóvenes que ambicionan convertirse en
tales.
En segundo lugar, recomendamos la lectura de este libro a todos los políticos que pretenden
que su actividad cambie de rumbo para ser un instrumento del desarrollo de Venezuela, más
allá de las contingencias electorales, y a los especialistas en desarrollo y políticas públicas,
en quienes recae la responsabilidad de asesorar de cerca a la élite política para que tome
aquellos derroteros.
Por último, exhortamos a todos los latino americanos y amigos de Venezuela interesados en
conocer las realidades de la Diáspora de Talentos venezolanos y el rol que los emigrados de
alto nivel académico podrán jugar en nuestro futuro, la lectura de este libro de Marianela
Lafuente y Carlos Genatios, con quienes me siento honrado en compartir alma mater y
formación profesional, inquietudes sociales y perspectivas de desarrollo, y una gran amistad.
Werner Corrales Leal
Barcelona, Octubre de 2021.
Prólogo de Werner Corrales Leal.
xvi
Indices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xvii
CONTENIDOS
PRÓLOGO ........................................................................................................................... iii
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
2. CONTEXTO VENEZUELA ............................................................................ 5
2.1. Contexto económico y social ..................................................................... 5
2.2. Situación de la educación ........................................................................... 9
2.3. Sector Investigación y Desarrollo ............................................................ 17
2.4. Programas para la retención o captación de talento calificado ................ 19
2.5. Aspectos relevantes sobre educación superior en Venezuela .................. 21
3. CARACTERIZACIÓN DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA ................... 23
3.1. Olas migratorias ....................................................................................... 27
3.2. Migrantes de alto nivel educativo ............................................................ 30
3.3. Diáspora venezolana en países seleccionados. ......................................... 33
3.4. Cuantificación de la diáspora venezolana y fechas de emigración. ......... 35
3.5. Descripción por edades ............................................................................ 38
3.6. Nivel educativo de la diáspora. Migración calificada. ............................. 39
3.7. Características de empleo en los países destino. ...................................... 43
3.8. Organización de la diáspora. .................................................................... 45
3.9. Razones para migrar y posibilidades de retorno a Venezuela. ................. 45
3.10. Recomendaciones finales ......................................................................... 46
Resultados relevantes del estudio ..................................................................................... 49
4. DIÁSPORAS: INICIATIVAS EN DISTINTOS PAÍSES ............................ 51
4.1. ¿Volver al país? ........................................................................................ 51
4.2. Programas de repatriación, retención y movilidad del talento calificado 53
4.2.1. México ...................................................................................................................... 54
4.2.2. Uruguay .................................................................................................................... 54
4.2.3. Chile ......................................................................................................................... 54
4.2.4. Costa Rica ................................................................................................................. 55
4.2.5. Argentina .................................................................................................................. 55
4.2.6. Ecuador ..................................................................................................................... 56
4.2.7. Colombia .................................................................................................................. 57
4.2.8. China ......................................................................................................................... 58
4.3. Programas de redes y circulación de cerebros ......................................... 59
4.3.1. Red Global de mexicanos altamente calificados en el exterior. ............................... 60
4.3.2. RedEncuentro en Uruguay. ....................................................................................... 61
4.3.3. ChileGlobal ............................................................................................................... 61
Índices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xviii
4.3.4. Chile: Redes científicas ............................................................................................ 62
4.3.5. Colombia: Red Caldas .............................................................................................. 62
4.3.6. Escocia: GlobalScot ................................................................................................. 63
4.3.7. KEA: la comunidad global de talentos de Nueva Zelanda ....................................... 63
4.3.8. The Indus Entrepreneur (TiE) ................................................................................... 64
4.4. Institucionalidad ....................................................................................... 65
4.5. Remesas .................................................................................................... 67
4.6. Programas de inversión ............................................................................ 69
4.6.1. Fondos y bonos de inversión para la diáspora .......................................................... 70
4.6.2. Cofinanciamiento de proyectos con fondos públicos ............................................... 73
4.6.3. Creación de empresas y proyectos productivos para generar riqueza y crear
empleos ..................................................................................................................... 73
4.6.4. Programas de inversión en propiedades y bienes inmuebles .................................... 74
4.7. Modelos de agrupación de recursos y plataformas para la diáspora
global ........................................................................................................ 74
4.8. Programas y Funciones de las instituciones que apoyan a la diáspora .... 78
5. PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ACCIÓN PARA LA
DIÁSPORA VENEZOLANA ALTAMENTE CALIFICADA. ................... 83
5.1. Bases del plan propuesto .......................................................................... 87
5.2. Áreas prioritarias y líneas de acción. ....................................................... 89
5.2.1. Fortalecimiento de capacidades para la generación del conocimiento, y formación
de talento................................................................................................................... 89
5.2.2. Fortalecimiento de capacidades y de la demanda del conocimiento del sector
público. ..................................................................................................................... 90
5.2.3. Mejora de la calidad de vida de comunidades y desarrollo sostenible ..................... 90
5.2.4. Estímulo a la demanda de conocimientos, fortalecimiento y reactivación del sector
productivo. ................................................................................................................ 90
5.2.5. Fortalecimiento de redes y de la institucionalidad. ................................................... 91
5.3. Programas de acción. ............................................................................... 91
5.3.1. Programas en la línea de acción 1: Fortalecimiento de capacidades para la
generación del conocimiento, y formación de talento. ............................................. 92
5.3.2. Programas en la línea de acción 2: Fortalecimiento de capacidades e incentivos a
la demanda del conocimiento del sector público. ..................................................... 93
5.3.3. Programas en la línea de acción 3: Mejora de la calidad de vida de comunidades y
desarrollo sostenible ................................................................................................. 94
5.3.4. Programas en la línea de acción 4: Estímulo a la demanda de conocimientos,
fortalecimiento y reactivación del sector productivo ................................................ 94
5.3.5. Línea de acción 5: Fortalecimiento de redes. ........................................................... 96
5.4. Fase preliminar: Estrategias preparatorias y propuestas de éxitos
tempranos. ................................................................................................ 96
5.4.1. Fase preliminar: red Venezuela Futuro ..................................................................... 97
Indices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xix
5.4.2. Fase preliminar: red de apoyo en Venezuela ............................................................ 99
5.5. Fase 1: Objetivos e inversión (2 años) ................................................... 100
5.6. Fase 2 de la propuesta (tres años). Objetivos e inversión. ..................... 100
5.7. Comentario final ..................................................................................... 101
Ficha-resumen de la propuesta ....................................................................................... 102
ANEXO A: ........................................................................................................................ 105
LA DIÁSPORA VENEZOLANA EN CINCO PAÍSES ............................. 105
A.1. Estados Unidos ....................................................................................................... 105
A.2. España ................................................................................................................ 110
A.3. Chile ................................................................................................................ 118
A.4. Colombia ................................................................................................................ 125
A.5. Perú ................................................................................................................ 132
ANEXO B: ......................................................................................................................... 141
ALGUNAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
RECOMENDABLES A MEDIANO Y LARGO PLAZO. ........................ 141
B.1. Estímulo al retorno y plataformas de acogida a los retornados .............................. 141
B.2. Atención a la Diáspora ............................................................................................ 142
B.3. Sistemas Financieros ............................................................................................... 142
B.4. Remesas ................................................................................................................ 143
B.5. Fondos de garantía .................................................................................................. 143
B.6. Las microfinanzas ................................................................................................... 143
B.7. Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI) ................................ 144
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 147
Páginas WEB consultadas ............................................................................................... 150
LOS AUTORES ................................................................................................................ 153
Marianela Lafuente y Carlos Genatios ........................................................................... 153
Werner Corrales Leal (Autor del Prólogo) ..................................................................... 153
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2-1. Variación de la población venezolana. ................................................................ 7
Figura 2-2. Pobreza por nivel de ingresos. ............................................................................. 8
Figura 2-3. Tasas de desempleo abierto en Venezuela. .......................................................... 9
Figura 2-4. Población mayor de 24 años, porcentaje con nivel universitario o superior. .... 10
Figura 2-5. Evolución de la matrícula total de pregrado y postgrado en instituciones de
educación superior de Venezuela entre 2010 y 2014. ....................................... 11
Índices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xx
Figura 2-6. Gasto público y privado en educación superior, en universidades, otras
instituciones de educación superior, otros entes (centrales, adscritos y
subsidios) y total, como porcentaje del PIB. ..................................................... 13
Figura 2-7. Beneficiarios de la Misión Sucre como porcentaje del total de la matrícula
de pregrado y postgrado (2010 a 2014). ............................................................ 13
Figura 2-8 a) y b). Profesores según categoría y dedicación en 2013. ................................. 15
Figura 2-9. Matrícula por área de conocimiento. ................................................................. 16
Figura 2-10. Porcentaje de la población venezolana, por edades y por sexo, que asiste a
instituciones educativas. .................................................................................... 16
Figura 2-11. Número de investigadores respecto a la población venezolana. ...................... 19
Figura 3-1. Emigrantes venezolanos en el extranjero (1995 a 2019). .................................. 24
Figura 3-2. Stock de emigrantes venezolanos e inmigrantes de otras nacionalidades en
Venezuela de 1995 a 2019 (observaciones quinquenales). ............................... 25
Figura 3-3. Relación porcentual entre emigrantes venezolanos e inmigrantes de otras
nacionalidades establecidos en Venezuela, 1995 a 2019 (observaciones
quinquenales del stock)...................................................................................... 25
Figura 3-4. Stock de emigrantes venezolanos distribuidos por regiones en 2019. ............... 26
Figura 3-5. Países con mayor Stock de inmigrantes venezolanos en 2019. ......................... 27
Figura 3-6. Stock de migrantes venezolanos en los países OCDE en 2015 y 2019. ............ 29
Figura 3-7. Emigrantes en la OCDE nacidos en Venezuela 2015-2016 según nivel
educativo. ........................................................................................................... 31
Figura 3-8. Emigrantes venezolanos distribuidos según países y nivel de educación
(2010). ................................................................................................................ 32
Figura 3-9. Porcentaje de venezolanos y nativos que trabajan informalmente, países
escogidos, 2018-2019. ....................................................................................... 33
Figura 3-10. Stock de migrantes en Estados unidos, España, Chile, Colombia y Perú.
Variación en el tiempo. ...................................................................................... 35
Figura 3-11. Inmigrantes venezolanos por años de residencia en los países destino en
2019. .................................................................................................................. 37
Figura 3-12. Distribución etaria de los inmigrantes venezolanos en países escogidos,
para los años indicados. ..................................................................................... 39
Figura 3-13. Porcentajes de migrantes venezolanos con diploma universitario o superior
en USA, España, Chile, Colombia, Perú en 2018. ............................................ 42
Figura A - 1. Inmigrantes venezolanos en USA. ................................................................ 106
Figura A - 2. Perfil de la diáspora venezolana en USA (2017). ......................................... 110
Figura A - 3. Inmigrantes venezolanos en España con nacionalidad española y
extranjera. ...................................................................................................... 112
Figura A - 4. Venezolanos con visas de estudiantes en España entre 2002 y 2017. .......... 113
Indices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xxi
Figura A - 5. Estudios alcanzados por inmigrantes venezolanos en España. Periodo
1998-2015. ..................................................................................................... 114
Figura A - 6 a) y b). Situación laboral de los venezolanos: a) antes y b) después de
emigrar a España. Muestra de 265 personas (1998-2015). ............................ 115
Figura A - 7. Venezolanos residentes en España bajo la Ley de Apoyo a los
Emprendedores y su Internacionalización. Total: 805 residentes
venezolanos en 2018. ..................................................................................... 117
Figura A - 8. Total de población extranjera residente en Chile por país, estimada al 31
de diciembre año 2019. .................................................................................. 119
Figura A - 9. Población extranjera de Venezuela y residente en Chile por grupo etario.
Estimada al 31 de diciembre, años 2018-2019. ............................................. 120
Figura A - 10. Nivel educativo de los venezolanos en Chile. ............................................ 120
Figura A - 11. Llegada de migrantes venezolanos en Chile en distintos períodos. ............ 121
Figura A - 12. Porcentaje de población de 15 años o más nacida en Venezuela y
residente en Chile, que declaró trabajar la semana anterior al Censo, según
sexo. ............................................................................................................... 122
Figura A - 13. Situación de los residentes temporales venezolanos en Chile. ................... 123
Figura A - 14. Características educativas y laborales de la población en Chile (2017). .... 124
Figura A - 15. Cifra anual de nuevos venezolanos radicados en Colombia hasta
septiembre 2018 (regulares o en proceso de regularización). ........................ 125
Figura A - 16. Distribución etaria de los inmigrantes venezolanos en Colombia, 2018. ... 126
Figura A - 17. Porcentaje del total inmigrantes venezolanos que dijo residir hace 12
meses en Venezuela y haber nacido en Colombia (“retornados”). ................ 127
Figura A - 18. Migrantes venezolanos registrados en el RAVC en 2018, según año de
ingreso. ........................................................................................................... 129
Figura A - 19. Nivel educativo de emigrantes venezolanos en Colombia registrados en
el RAVC 2018. .............................................................................................. 129
Figura A - 20. Situación laboral migrantes venezolanos en Colombia registrados en el
RAVC 2018. .................................................................................................. 130
Figura A - 21. Nivel educativo alcanzado por los migrantes venezolanos mayores de
tres años. ........................................................................................................ 130
Figura A - 22. Resumen perfil del inmigrante venezolano en Colombia. .......................... 131
Figura A - 23. Emigración venezolana en Perú (2007-2020). ............................................ 132
Figura A - 24. Situación migratoria de los venezolanos en Perú. ...................................... 134
Figura A - 25. Distribución etaria de la población venezolana en Perú. ............................ 135
Figura A - 26. Nivel educativo de los inmigrantes venezolanos en Perú 2018. ................. 135
Figura A - 27. Áreas de estudio de los venezolanos en Perú. ............................................ 136
Figura A - 28. Tasa de ocupación y tasa de desempleo de la población venezolana en el
Perú de 14 y más años, por grupos de edad, 2018. ........................................ 137
Figura A - 29. Ocupaciones de los venezolanos en Perú.................................................... 137
Figura A - 30. Ocupaciones de venezolanos y peruanos. ................................................... 139
Índices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xxii
Figura A - 31. Comparación del perfil del migrante venezolano con población peruana. . 139
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2-1. Población venezolana (1990 – 2018). ................................................................... 6
Tabla 2-2. Algunas estadísticas relevantes sobre Venezuela. ................................................ 8
Tabla 2-3. Matrícula, crecimiento interanual y número de egresados de pregrado y
postgrado (2010 -2014). Fuente: Parra-Sandoval M.C. (2016). Elaboración
propia. ................................................................................................................ 12
Tabla 2-4. Gasto anual en IES expresado en porcentaje del PIB (2010-2014). ................... 12
Tabla 2-5. Comparación matrícula Misión Sucre vs total matrícula universitaria
pregrado + postgrado. ........................................................................................ 13
Tabla 2-6. Número de profesores en Instituciones de educación superior en Venezuela. ... 14
Tabla 2-7. Evolución anual de la matrícula de pregrado y postgrado por área de
conocimiento (2010-2014)................................................................................. 15
Tabla 2-8. Inversiones en I+D en Venezuela y número de investigadores respecto a la
población............................................................................................................ 18
Tabla 3-1. Porcentaje del stock de emigrantes venezolanos por regiones del mundo.......... 26
Tabla 3-2. Distribución de stock de emigrantes en la OCDE, nacidos en Venezuela,
según edad, educación y empleo (2015-2016). ................................................. 30
Tabla 3-3. Venezolanos en la OCDE por nivel educativo en 2010. ..................................... 31
Tabla 3-4. Aumento del stock de inmigrantes venezolanos en países escogidos. ................ 36
Tabla 3-5. Inmigrantes venezolanos por años de residencia en los países destino en
2019. .................................................................................................................. 37
Tabla 3-6. Distribución etaria de los inmigrantes venezolanos en países seleccionados. .... 38
Tabla 3-7. Máximo nivel de estudio de los migrantes venezolanos en USA, España
Chile, Colombia y Perú...................................................................................... 40
Tabla 3-8. Total de migrantes venezolanos con diploma universitario o superior en
USA, España, Chile, Colombia, Perú. ............................................................... 41
Tabla 3-9. Tasas de desempleo de los venezolanos en países seleccionados. ...................... 44
Tabla 3-10. Principales razones para migrar. ....................................................................... 46
Tabla 4-1. Programas para la diáspora: experiencias exitosas y lecciones aprendidas. ....... 81
Tabla A - 1. Características demográficas de la población venezolana en USA. .............. 107
Tabla A - 2. Niveles de educación de personas mayores de 25 años y menores de 65
años en Estados Unidos. ................................................................................ 108
Tabla A - 3. Datos económicos de venezolanos e hispanoamericanos en Estados
Unidos. ........................................................................................................... 109
Tabla A - 4. Distribución etaria de los inmigrantes venezolanos con nacionalidad
española en 2006. ........................................................................................... 112
Indices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xxiii
Tabla A - 5. Porcentaje de población de 15 años o más nacida en Venezuela y residente
en Chile, que declaró trabajar la semana anterior al Censo, según sexo. ...... 122
Tabla A - 6. Características educativas y laborales de la población en Chile (2017). ....... 124
Tabla A - 7. Resumen del perfil del inmigrante venezolano en Colombia. ....................... 131
Índices de Contenidos, Figuras y Tablas.
xxiv
Introducción.
1
1. INTRODUCCIÓN
Venezuela comenzó el 2020 en medio de una grave crisis. El 2019 fue el sexto año
consecutivo de caída del PIB venezolano. El Fondo Monetario Internacional, en marzo,
vaticinaba una contracción adicional del 15% del PIB en 2020. Con una economía colapsada
y un cuadro de aguda crisis social y política, las capacidades del país para enfrentar la
amenaza del COVID19 están muy debilitadas.
La población se encuentra en condiciones precarias de subsistencia. El deterioro de los
servicios públicos se ha agudizado. Los racionamientos de energía llegan a ser, en algunas
ciudades, de más de diez horas diarias; el desabastecimiento de agua potable es crítico:
algunas comunidades del país pasan meses sin recibirla; lo mismo puede decirse del gas para
cocinar: su escasez ha hecho que numerosas familias del interior recurran a cocinar con leña,
cuando les es posible. El acceso a la alimentación es cada vez más difícil, con el aumento
exacerbado de los precios y una inflación galopante. La economía se ha dolarizado y la mayor
parte de la población se encuentra en situación de pobreza. Erráticas políticas económicas, la
persecución política y la destrucción institucional, han sido impuestas al país por dos décadas.
En este contexto, la violencia social y la inseguridad ciudadana se han incrementado.
La brusca caída de los precios del petróleo, la disminución de la exportación petrolera, la
agudización de las sanciones internacionales contra el gobierno de Nicolás Maduro y la
inestabilidad política, no han hecho sino empeorar la situación. A fin de evitar una catástrofe
previsible, dado el grado de deterioro del sector salud y las manifiestas carencias de los
hospitales y centros asistenciales en Venezuela, rápidamente se impusieron medidas de
1
Introducción.
2
cuarentena y aislamiento social en respuesta a la grave amenaza del Covid19. La situación
ha favorecido ciertos mecanismos del gobierno que le han permitido mantener una aparente
y muy tensa calma social. La información es exigua y poco confiable; lo cierto es que la
escasez de combustible ha terminado por paralizar el país y colocado a la población en una
situación de gran incertidumbre respecto al futuro.
La situación se venía deteriorando desde hacía más de dos décadas. Venezuela, que era
tradicionalmente un país receptor de emigrantes, vio crecer su diáspora progresivamente.
Pero en los últimos años, la caída abrupta de la calidad de vida y de las condiciones de
seguridad en el país, ocasionó un éxodo de la población venezolana sin precedentes: en marzo
de 2020, los venezolanos en el exterior sumaban casi cinco millones, más de un quince por
ciento de la población. Este éxodo, que se aceleró durante el 2019 y a principios del 2020
solo pudo ser frenado con el cierre de las fronteras que impuso el coronavirus. Muchos de
los venezolanos de la diáspora, sobre todo de la población que salió durante los últimos dos
años, se encuentran en condiciones migratorias irregulares y sin estabilidad laboral, lo que la
coloca en una situación muy vulnerable frente a la amenaza del coronavirus.
Como producto del éxodo migratorio, la población venezolana ha disminuido en el territorio
nacional. Lo más grave es que gran parte de la diáspora es joven: más del 50% está entre los
20 y 39 años. Además, un gran porcentaje de los profesionales venezolanos ha emigrado. El
presente estudio indica que más de 1.300.000 venezolanos con título universitario o de
postgrado, están actualmente en el extranjero. El éxodo masivo de las personas altamente
capacitadas incluye profesionales de diversas áreas: médicos, ingenieros, científicos,
profesores, maestros, técnicos calificados, empresarios, gerentes, personas cuyas
capacidades son muy necesarias para la reconstrucción y desarrollo del país. Se estima que
aproximadamente un 30% de los médicos que tenía el país han emigrado, dejando a los
hospitales, especialmente los del sector público, en muy malas condiciones para enfrentar la
crisis del COVID19.
El presente estudio13 tiene como objetivos principales:
a) Cuantificar y caracterizar la diáspora venezolana, especialmente la población
altamente calificada.
b) Presentar una propuesta de incentivos que estimulen y dinamicen la vinculación de la
diáspora altamente calificada con los proyectos de reactivación económica y
desarrollo de país. La propuesta está orientada a apoyar a los que puedan regresar a
Venezuela y también a estimular a los que no regresen para que formen parte de las
iniciativas de desarrollo y recuperación del país.
13 Este trabajo es la continuación de un estudio realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en
2020.
Introducción.
3
En los últimos tiempos, la diáspora calificada ya no se considera simplemente un producto
de la indeseable “fuga de cerebros”, sino que ha llegado a ser valorada como un verdadero
“banco de cerebros” que puede ser aprovechado en función del desarrollo del país, y como
una fuente de recursos para impulsar nuevas dinámicas de circulación del conocimiento y del
talento humano. Por ello, el caso de aquellos emigrantes calificados que deciden no regresar
es especialmente tomado en cuenta en la propuesta presentada: estas personas pueden aportar
sus capacidades y recursos, y apoyar de muchas maneras los proyectos de desarrollo del país.
Esta es, en efecto, la experiencia de numerosos países del mundo que han implementado
políticas públicas específicas y la institucionalidad adecuada, a fin de vincular a sus diásporas
de emigrantes con sus proyectos de desarrollo.
El estudio realizado se presenta organizado en los siguientes capítulos:
En el capítulo 2 se describe brevemente el contexto político, social y económico de
Venezuela en 2020. Se comentan especialmente las políticas educativas implementadas en
los últimos veinte años, así como la situación actual de la educación superior y del sector de
investigación y desarrollo. Al final del capítulo se incluye un cuadro que resume los
resultados relevantes del estudio. En particular, resalta la precaria situación de las
universidades y de su personal: el descenso de la matrícula estudiantil y la deserción masiva
de profesores y científicos (se estima que más de un 40% de la planta profesoral de las
universidades ha renunciado, una gran parte ha emigrado, y al menos 2.000 científicos han
salido del país).
En el capítulo 3 se describe el fenómeno migratorio de los últimos años. El estudio muestra
que, en 2019, había un total de 3.540.177 emigrantes venezolanos, en cinco destinos
principales: Colombia, Perú, Estados Unidos, Chile y España. El estudio más detallado de la
diáspora en estos países (presentado en el Anexo A de trabajo), permite llegar a conclusiones
sobre la población altamente calificada en esos destinos. Los principales resultados se
resaltan en un cuadro al final del capítulo. Un hecho relevante es que más de 900.000
venezolanos con títulos universitarios o de postgrado se ubicarían en estos cinco países, la
mayor parte en España, Estados Unidos y Chile.
En el capítulo 4 se incluye una revisión de experiencias de diferentes países del mundo que
han implementado políticas y programas de repatriación y vinculación con sus diásporas. El
énfasis de las políticas que conciernen a la diáspora calificada se centra en la circulación del
talento global, en la creación de redes, y en estimular y fortalecer la demanda de
conocimiento en las universidades y empresas de los países de origen. Para estimular el
retorno de migrantes calificados de la diáspora se busca vincularlos a programas o proyectos
específicos en los países de origen: iniciativas de emprendimiento, inserción en incubadoras,
parques tecnológicos o zonas especiales de desarrollo, proyectos de innovación en empresas,
proyectos de investigación en universidades o centros de I+D, inserción en programas de
Introducción.
4
formación, proyectos industriales, entre otros. Para ser exitosos, los programas de
repatriación requieren el acompañamiento de políticas, programas y estímulos eficientes de
reinserción. Se requiere una plataforma de “aterrizaje” adecuada para el retornado, que
incluya una buena remuneración y condiciones favorables para el retornado y sus familiares,
en cuanto a vivienda, salud y seguridad en general. Un marco legal apropiado y un sistema
ágil de incentivos son factores de éxito. Un factor que se revela de importancia fundamental
es el desarrollo de una institucionalidad eficiente y ágil para implementar y hacer seguimiento
a los programas.
En el capítulo 5 se presenta una propuesta de iniciativas que podrían impulsarse a fin de
contribuir con la organización, incentivo y participación de la diáspora venezolana altamente
calificada, ya sea apoyando su retorno o vinculándolos activamente desde sus destinos en el
extranjero para que contribuyan con los proyectos de desarrollo del país. La propuesta
incluye un plan estructurado en dos fases: en la primera, de dos años, se busca principalmente
organizar la diáspora e incentivar su participación en los procesos de reconstrucción y
reactivación de Venezuela. El énfasis está puesto en el fortalecimiento de las capacidades del
país en áreas prioritarias, para acometer esos procesos. Como una componente fundamental
para el éxito de la propuesta, se propone una inversión inicial en la creación de la
institucionalidad mínima requerida para incentivar y organizar la demanda de los sectores
académicos y productivos en el país y apoyar el éxito de los programas. En la segunda fase,
de tres años, se continúan las iniciativas que probaron ser exitosas en la primera etapa, se
profundizan los programas y se extienden más ampliamente al sector productivo. Se comenta
la orientación a largo plazo del plan, destinado a desarrollar el potencial de la diáspora
altamente calificada y a crear y mantener políticas y programas sustentables para la diáspora,
que estén articulados con la visión y planes de desarrollo del país. En el Anexo B se indican
algunos de los aspectos importantes de las políticas públicas que será necesario desarrollar a
fin de garantizar el éxito de los planes a mediano y largo plazo relacionados con la diáspora
altamente calificada. Entre ellos se comentan brevemente: medidas para facilitar el regreso
de los venezolanos, posibles estímulos fiscales, facilidades para las remesas y el acceso a
plataformas financieras, fondos de garantías, microfinanzas y la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI).
Dada la importancia y la urgencia de la incorporación del talento emigrado y de las iniciativas
productivas, para recuperar la calidad de vida de la población, así como reactivar sectores
productivos y de prestación de servicios vitales, se ha previsto adicionalmente una fase de
preparación del plan (a ser iniciada lo más pronto posible).
En fin, este trabajo diseña un paso adelante necesario para la recuperación del talento y del
conocimiento, dos de los elementos indispensables para alimentar las raíces que podrán hacer
renacer a Venezuela desde sus cenizas.
Contexto Venezuela.
5
2. CONTEXTO VENEZUELA
En este capítulo se presentará brevemente el contexto económico y social de Venezuela en
la actualidad. Se discutirá también la situación del sector educativo universitario y se
comentarán las políticas y programas existentes en el país, para atraer o retener el talento
calificado.
2.1. Contexto económico y social
En los inicios del siglo XXI, Venezuela está sumida en una grave crisis humanitaria. La
contracción económica que ha vivido el país en los últimos años ha sido catastrófica. El 2019
fue el sexto año consecutivo de caída del PIB venezolano. La disminución de la exportación
petrolera, la agudización de las sanciones internacionales contra Nicolás Maduro y su
gobierno, el colapso del sistema eléctrico nacional (racionamiento, apagones, fallas continuas
en todo el país), el deterioro general de los servicios públicos, incluyendo especialmente el
suministro de agua y del gas, de la infraestructura en general, la dificultad para acceder a la
alimentación, y la agudización de la crisis política, consecuencias que se suman a lo largo de
dos décadas de erradas políticas económicas, sociales e institucionales, han signado los
comienzos de 2020. Durante el 2019 y principios de 2020, se agudizó el éxodo de los
venezolanos que atravesaban las fronteras terrestres, obviamente impulsados por el deseo de
escapar de la terrible situación del país y de encontrar trabajo y mejores condiciones de vida
en otros países de la región. La irrupción del COVID-19 con el cierre de fronteras, la
cuarentena social y el aislamiento, y principalmente la escasez de gasolina, han paralizado
completamente al país y sumido a la población en una terrible incertidumbre. La amenaza
2
Contexto Venezuela.
6
del coronavirus encuentra al país con un sistema de salud en ruinas, una población sumida
en la pobreza y una economía colapsada.
Es difícil, en este contexto inestable, de rápidos cambios y dificultades políticas, encontrar
estadísticas e indicadores oficiales que reflejen la situación real del país. Las instituciones
públicas como el Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Finanzas, el Instituto
Nacional de Estadísticas no publican información confiable ni actualizada. Informes de otras
fuentes14 dan cuenta de la fuerte caída de la actividad petrolera en 2019 (esta actividad provee
el 95% de los ingresos del país por exportación). La actividad manufacturera cayó, entre 2013
y 2019, un 71,6%. El sector de la construcción, que genera gran parte de los empleos, se
contrajo en el segundo semestre del 2019 en un 90%, mientras que el sector comercio, los
servicios de reparación y la actividad de las instituciones financieras, se redujeron en un 75%.
El aumento del desempleo y la dolarización de la economía, han hecho profundizar la pobreza
y dificultado aún más el acceso a alimentos y medicinas. El informe de la FAO de 2019
señala que la prevalencia de la subalimentación casi se cuadruplicó, al pasar del 6,4% en el
período 2012-2014 al 21,2% en 2016-2018, esto es, habría 6,8 millones de personas
subalimentadas en Venezuela en este período15.
Como se aprecia en la Tabla 2-1, la población venezolana disminuye, producto del fenómeno
migratorio de los últimos años, del cual nos ocuparemos en el capítulo 3 de este trabajo: el
decrecimiento anual de la población en 2018 fue de 1,8% (de 29.390.409 personas en 2017
a 28.870.195 en 2018), y se pronunció en 2019 (Figura 2-1). Como resultado de este
fenómeno, también se observa un incremento de las remesas que los venezolanos de la
diáspora envían a sus familiares en Venezuela: de 17 millones de US$ en el año 2000, pasaron
a 297 millones en 2018.
Tabla 2-1. Población venezolana (1990 – 2018).
Incluimos en este capítulo algunos datos del contexto económico y social según indicadores
de la base de datos del Banco Mundial sobre Venezuela (Tabla 2-2)16.
En la Tabla 2-2 se observa que en 2018 el PIB experimentó una caída del 19,6% y la inflación
fue de 748,1%. En 2019, Venezuela de nuevo encabezó la lista de los países con la más alta
14 Red Econolatin, Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas, Informe económico
Venezuela, julio-diciembre 2019, en www.econolatin.com.
15 Red Econolatin, Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas, Informe económico Venezuela,
julio-diciembre 2019, en www.econolatin.com. Informe FAO en http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
16 Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial para Venezuela en http://wdi.worldbank.org/table/WV.1
Contexto Venezuela.
7
inflación del mundo, muy por encima de Zimbabue, Sudán del Sur y Corea del Norte17. El
crecimiento de la pobreza también es notable: pasó de un 26,8% en 2010 a un 33,1% en 2018,
según datos del BM. La Figura 2-2 muestra los resultados de ENCOVI18: un 87% de la
población en 2017 está en condición de pobreza. De acuerdo con los resultados de esta
encuesta, 94% de las personas declara que sus ingresos son insuficientes para cubrir los
costos de vida y 63% es beneficiaria de alguno de los programas sociales que ofrece el
gobierno (“misiones”). Los programas de asistencia alimentaria prevalecen: un 80% de los
encuestados (16,3 millones de personas), recibe alimentos que reparte el gobierno a través de
las llamadas “cajas CLAP”19.
Figura 2-1. Variación de la población venezolana.
Fuente: Indicadores del Banco Mundial. Elaboración propia.
El desempleo también va en aumento (Figura 2-3), especialmente entre los jóvenes. Según
datos de ENCOVI, la tasa de desempleo de la población joven, entre los 15 y los 24 años,
duplica el promedio general (19%). Un 15,3 % de la población económicamente activa (unos
2,8 millones de personas) están desocupados (un 9%), subempleados o en trabajos precarios.
Además, la mitad de la población ocupada no se vincula al mercado laboral mediante un
contrato formal y no disfruta de la protección social asociada20 .
17 https://www.elespanol.com/invertia/economia/macroeconomia/20190904/paises-mayor-inflacion-
largo/426708827_0.html
18 Encuesta “Condiciones de Vida” (ENCOVI) UCAB-USB-UCV. ENCOVI 2017
19 https://elucabista.com/2018/11/30/se-incrementa-la-pobreza-venezuela-segun-resultados-preliminares-
encovi-2018/
20 Freitez Anitza, “La situación social y el derecho a la educación en Venezuela”, Caracas, marzo 2018
Contexto Venezuela.
8
Tabla 2-2. Algunas estadísticas relevantes sobre Venezuela.
Figura 2-2. Pobreza por nivel de ingresos.
Fuente: Encovi 2018. Elaboración propia.
ENCOVI 2018 también suministra datos sobre los aumentos de la inseguridad personal en el
país. Los venezolanos están llenos de incertidumbre y miedo. Un 93% de la población percibe
un aumento de la violencia en el país, 22% ha sido víctima de algún delito en el último año
y un 65% no denuncia el hecho, ya que existe una valoración muy negativa de las
instituciones gubernamentales relacionadas con la justicia: 57% califica de malo o muy malo
el trabajo de la policía; 55% tiene una percepción similar sobre las cárceles; 46-49% opina
igual sobre el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la Fiscalía y los jueces. Por
ello, gran parte de la población prefiere permanecer en casa y no arriesgarse: 58% teme ser
atacado o robado en su vivienda; 61% en las calles durante el día; 76% en otras partes de la
ciudad y en los medios de transporte.
Contexto Venezuela.
9
Figura 2-3. Tasas de desempleo abierto en Venezuela21.
Fuente: Freitez A. Elaboración propia.
2.2. Situación de la educación22
En Venezuela, a partir del año 2003, se crearon las llamadas “misiones”. Son una serie de
programas sociales que fueron concebidos con la finalidad de luchar contra la pobreza.
Incluyen programas de educación, alfabetización, salud, vivienda, alimentación, entre otros.
El financiamiento de las misiones provino fundamentalmente de los “excedentes” de
Petróleos de Venezuela (PDVSA) por la exportación de petróleo. Según estimaciones de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Estado gastó en las misiones entre 2009 y
2013 unos 61.000 millones de dólares23. A partir de 2015, con la disminución de las
exportaciones petroleras, la mayoría de las misiones fue descuidada. La que funciona
actualmente, según datos de ENCOVI 2018, es la de distribución de alimentos (CLAP).
Las misiones educativas se orientaron a masificar la educación en distintos niveles. Así se
creó la Misión Robinson, para enseñar a leer y escribir. La Misión Ribas se orientó a estudios
de secundaria y la Misión Sucre, a cursos de educación superior gratuitos para adultos. Para
lograr el objetivo de masificar la educación universitaria se crearon nuevas instituciones, de
manera que, en 2015, ya existían en el país 154 instituciones de educación superior (68
21 Tasa de desempleo abierto es la relación porcentual entre la población desocupada de 15 años y más, y la
población económicamente activa de 15 años y más.
22 Datos sobre la matrícula universitaria y otros indicadores del sector educación no han sido publicados por
las instituciones públicas responsables en Venezuela, desde hace varios años, por lo que se recurrió en esta
sección a las bases de datos estadísticos de la UNESCO, trabajos de investigación y reportes especiales, y los
resultados de ENCOVI 2018.
23 «Marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo». Gobierno de Venezuela & equipo de
Naciones Unidas. https://www.unicef.org/about/execboard/files/DPDCPVEN2_MANUD_2015_-2019.pdf
Contexto Venezuela.
10
universitarias y 86 no universitarias, 61 públicas y 93 privadas)24. Esta explosión de
instituciones fue consecuencia de la Misión Alma Mater en 2009. A través de decretos
ejecutivos del Presidente Chávez, se transformaron institutos tecnológicos y colegios
universitarios en universidades experimentales; se crearon nuevas universidades territoriales;
universidades especializadas como la Universidad Nacional Experimental de las Artes, la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, la Universidad de los Hidrocarburos, la
Universidad de Ciencias de la Salud; institutos de distinta índole; la Universidad Bolivariana
de los Trabajadores “Jesús Rivero”; la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos
del Sur; se conformaron los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater, entre otras
nuevas instituciones educativas de nivel terciario.
Con estos programas y nuevas instituciones, hasta 2015, el gobierno exhibió logros en el
aumento de la matrícula universitaria y del porcentaje de la población con nivel educativo
universitario en todo el país (Figura 2-4): en 2006, 1.703.990 venezolanos mayores de 25
años habían alcanzado un título universitario. Diez años después, en 2016, el número de
personas con nivel universitario se duplicó, llegando a ser de 3.932.77025.
Figura 2-4. Población mayor de 24 años, porcentaje con nivel universitario o superior.
Fuente: UIS-UNESCO. Elaboración propia.
24 María Cristina Parra-Sandoval y Luis E. Torres-Núñez, Educación Superior en Iberoamerica Informe 2016
Informe nacional: Venezuela
25 Como referencia, en América Latina la población de estudiantes de educación superior era en 2016 de
26.980.519 (Panorama de la educación superior en Iberoamérica 2018)
Contexto Venezuela.
11
La Tabla 2-3 muestra datos sobre la matrícula estudiantil, su variación interanual y el número
de egresados de pregrado y postgrado, según nivel de especialización, maestría y doctorado,
entre los años 2010 y 201426.
La matrícula total (pregrado y postgrado en todas las instituciones de educación superior) era
de 1.844.844 estudiantes en 2010 y pasó a ser de 2.210.527 en 2014. Observando las tasas
de variación interanual de la matrícula (Figura 2-5), se puede apreciar su notable fluctuación,
lo que puede deberse en parte a las altas tasas de abandono de la población estudiantil que se
inscribe anualmente y-o a inconsistencias de la información27.
Figura 2-5. Evolución de la matrícula total de pregrado y postgrado en instituciones de educación superior de
Venezuela entre 2010 y 2014.
Fuente: Parra-Sandoval M.C. (2016); Elaboración propia.
Las cifras indican que entre 2010 y 2014 hubo un total de 552.502 egresados con título
universitario y 58.858 con títulos de postgrado, entre los cuales 32.914 con maestría y 2.149
con doctorado.
La relación entre el número de egresados y la matrícula anual, mostrada en la Figura 2-6 y
Tabla 2-4 muestran el gasto en educación como % del PIB. En 2014 el gasto público en
educación superior sobrepasó el 7% del PIB.
La Tabla 2-3 nos da una idea aproximada de la eficiencia y del costo del sistema educativo
universitario: en postgrado, oscila entre valores de un 28% y 13% entre 2010 y 201428. En
26 Fuente: María Cristina Parra-Sandoval y Luis E. Torres-Núñez, Educación Superior en Iberoamérica
Informe 2016 Informe nacional: Venezuela
27 Parra Sandoval et al. (2016), op.cit. Los autores comentan las inconsistencias de la información. Los datos
provienen en su mayoría de las memorias anuales publicadas por el Ministerio de Educación.
28 Los postgrados no son gratuitos en el sistema público.
Contexto Venezuela.
12
cambio, en pregrado la relación es del 9% en 2010 y disminuye a un 4% en 2014, lo que es
otro indicador del alto grado de deserción de los estudiantes y de la baja eficiencia del
sistema.
La Figura 2-6 y Tabla 2-4 muestran el gasto en educación como % del PIB. En 2014 el gasto
público en educación superior sobrepasó el 7% del PIB.
Tabla 2-3. Matrícula, crecimiento interanual y número de egresados de pregrado y postgrado (2010 -2014).
Fuente: Parra-Sandoval M.C. (2016). Elaboración propia.
Tabla 2-4. Gasto anual en IES expresado en porcentaje del PIB (2010-2014).
A pesar del aumento notable en la matrícula universitaria, esto no se acompañó de un
esfuerzo por asegurar la calidad de la educación ni de estrategias para disminuir la deserción
estudiantil. Con las nuevas políticas del gobierno bolivariano, los criterios de ingreso a los
estudios universitarios no se basaron en los méritos académicos de los candidatos, sino en su
condición socioeconómica y en razones políticas (afinidad política con el gobierno). Las
nuevas instituciones educativas fueron improvisadas; en su mayoría no disponen de los
recursos ni de la infraestructura necesaria para garantizar una formación adecuada, y muy
especialmente, carecen de personal docente y de investigación calificados. La calidad y
rigurosidad académica de los programas es también muy cuestionada, especialmente en las
áreas de educación y salud. En la Tabla 2-5 y Figura 2-7 se puede apreciar que un porcentaje
de la matrícula en educación superior correspondía a beneficiarios de la Misión Sucre
(porcentaje que fue disminuyendo de un 25% en 2010 a un 16% en 2014).
Contexto Venezuela.
13
Figura 2-6. Gasto público y privado en educación superior, en universidades, otras instituciones de educación
superior, otros entes (centrales, adscritos y subsidios) y total, como porcentaje del PIB.
Fuente: Parra-Sandoval M.C. (2016); Elaboración propia.29
Tabla 2-5. Comparación matrícula Misión Sucre vs total matrícula universitaria pregrado + postgrado.
Figura 2-7. Beneficiarios de la Misión Sucre como porcentaje del total de la matrícula de pregrado y
postgrado (2010 a 2014).
Fuente: Parra-Sandoval M.C. (2016). Elaboración propia.
29 Sobre datos de la Memoria y Cuenta anual del Ministerio de Educación
Contexto Venezuela.
14
Por otro lado, las universidades públicas tradicionales y más prestigiosas del país, fueron
descuidadas. Se profundizó un proceso de reducción del presupuesto y demoras en la
asignación de fondos que llevó al deterioro de la infraestructura física, pérdida de personal
docente y de estudiantes, y falta de recursos para la investigación, proceso que ha continuado
hasta el 2020, colocando a estas instituciones en una situación precaria. Estas universidades
tradicionales son las que han desarrollado estudios de postgrado, así como investigación
durante décadas, incluyendo el delicado y dilatado proceso de formación del personal docente
y de investigación; esto marca una diferencia fundamental con el proceso explosivo de
creación de las nuevas universidades del gobierno bolivariano.
Los profesores universitarios se han visto muy afectados. En marzo 2020, en la Universidad
Central de Venezuela, un profesor titular (máximo escalafón posible) a dedicación exclusiva,
gana menos de quince dólares mensuales (menos de $0.50 diarios, lo cual está por debajo de
los índices internacionales de pobreza extrema). Este nivel de ingresos coloca a los profesores
en situación precaria (la canasta alimentaria en marzo 2020 se estimaba en 230 US$30).
La Tabla 2-6 muestra el número total de profesores en instituciones de educación superior
del sector público para el año 2013: de un total de 72.825 profesores, un 25% trabajaba a
dedicación exclusiva, un 19% a tiempo completo, 25% a medio tiempo y 31% por horas, es
decir, solamente se disponía de un 40% de los profesores (31.780) con alta dedicación31.
Debido a la difícil situación de las universidades y a la insuficiencia del ingreso, los
profesores han renunciado en gran número (se estima que más de un 40% ha abandonado sus
cargos para 2018), pero no existe información clara sobre estas cifras32. Adicionalmente,
muchos concursos que ofrecen estas universidades para incorporar personal a la carrera
docente terminan desiertos.
Tabla 2-6. Número de profesores en Instituciones de educación superior en Venezuela.
Fuente: MPPEU (2013)
*PH: Por Horas MT: Medio Tiempo; TC: Tiempo Completo; DE: Dedicación Exclusiva
30 https://www.finanzasdigital.com/2020/04/cenda-canasta-alimentaria-para-el-mes-de-marzo-2020-tuvo-un-
costo-de-bs-bs-19-156-81368-23666/
31Fuente: Parra-Sandoval MC et al (2016) con base en datos de MPPEU (2013) Frecuencia de Cargos para la
discusión de la I Convención Única de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Universitario en Venezuela.
32 Brusseau Alain (2020), Venezuela Emigration, International Monetary Fund.
Contexto Venezuela.
15
Figura 2-8 a) y b). Profesores según categoría y dedicación en 2013.
Fuente: Parra-Sandoval M.C. (2016); Elaboración propia.
En cuanto a las áreas de formación de los estudiantes, la Tabla 2-7 y la Figura 2-8 a) y b)
muestran la distribución de la matrícula por disciplinas del conocimiento en el periodo 2010-
2014. Se observa un alto porcentaje de estudiantes en las áreas de ciencias sociales,
educación, ingeniería, arquitectura y tecnología. Los programas públicos no especificados,
hacen referencia a información presentada por las instituciones de educación superior, donde
no se discriminó por áreas de conocimiento.
Tabla 2-7. Evolución anual de la matrícula de pregrado y postgrado por área de conocimiento (2010-2014).
Fuente: MPPEU. Memoria y Cuenta, Tomo I (2010-2011-2012-2013-2014), Caracas, Venezuela.
a)
b)
Contexto Venezuela.
16
Figura 2-9. Matrícula por área de conocimiento.
Fuente: Parra-Sandoval M.C. (2016). Elaboración propia.
Figura 2-10. Porcentaje de la población venezolana, por edades y por sexo, que asiste a instituciones
educativas.
Fuente: ENCOVI 2018
Después del 2015 la crisis económica impactó desfavorablemente la inversión en los
programas sociales del gobierno. El acceso a la educación se ha dificultado: según datos
ENCOVI, entre 2015 y 2017 el acceso a la educación entre la población de 3 a 24 años, en
promedio, descendió de 78% a 71%. De los jóvenes entre 18 y 24 años, sólo un 37% de la
Contexto Venezuela.
17
población masculina y un 39% de la población femenina asisten a alguna institución
educativa.
La situación económica se refleja en la educación universitaria. Los resultados de ENCOVI
revelan que del total de la población juvenil de 18 a 24 años (4.241.000 personas,
aproximadamente, en edad de educación universitaria), en 2017 sólo asisten a algún
establecimiento educativo 1.602.000, es decir, alrededor de un 40%. Esto significa una
reducción de más del 25% con respecto a las cifras de 2014 (ver Tabla 2-3), cuando se
alcanzaba un número de 2.157.908 estudiantes inscritos en instituciones de educación
superior. El porcentaje de población juvenil matriculada en el nivel terciario en Venezuela
es inferior al promedio de América Latina y del Caribe (50,74% en 2017 y 51,76% en 2019)
y está muy por debajo del promedio de Norteamérica y Europa Occidental (78,12% en 2017
y 78,66% en 2019)33.
Según ENCOVI, de los 2.546.000 que en 2017 no asisten a establecimientos educativos, sólo
416.000 jóvenes se han graduado de algún programa educativo. Muchos estudiantes han
desertado de las instituciones universitarias debido a que necesitan trabajar para subsistir y
para apoyar al grupo familiar. Las barreras que impone el entorno, además, son múltiples:
los jóvenes no tienen recursos suficientes para el financiamiento de sus estudios y enfrentan
dificultades de transporte, alimentación, precariedad de los servicios en las viviendas, etc.34
Entre los jóvenes de 18 a 24 años que asisten a instituciones educativas, un 65% está en
instituciones públicas y un 35% en instituciones privadas en 2017. Este último porcentaje ha
venido disminuyendo en los últimos años: los estudiantes en institutos y universidades
privadas han migrado a las instituciones públicas, probablemente porque no pueden pagar las
matrículas. También puede agregarse que buena parte de los estudiantes que están inscritos
en las universidades, en realidad no asisten a sus clases y no aprueban los cursos, por lo que
la presencia real de estudiantes es todavía menor.
2.3. Sector Investigación y Desarrollo
En Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) fue creado en 1999, con la
función primordial de consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI)35. En 2001 se aprobó la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación
(LOCTI), que buscaba principalmente estimular la demanda del conocimiento y materializar
procesos de innovación en los sectores productivos del país, con base en la dinamización de
las relaciones e intercambios entre los sectores académicos y empresariales. A través de la
implementación de la LOCTI, se lograron incrementos sustanciales de la inversión privada
en formación, proyectos de investigación y desarrollo, y programas de innovación.
33 Datos UIS-UNESCO en http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS#
34 Freitez A (2018), op.cit.
35 Genatios C. et al. (2004)
Contexto Venezuela.
18
Lamentablemente, el impacto de la ley no pudo reflejarse en resultados de alcance
significativo para la innovación productiva y el desarrollo del conocimiento y de la
investigación, ya que en 2010 fue reformada para dirigir los aportes del sector privado a
fondos controlados por el gobierno, orientados a financiar proyectos con otros objetivos
(principalmente políticos), distintos a los originalmente previstos de impulsar el
conocimiento y la innovación, por medio de la articulación de los sectores académicos y
productivos36.
La Tabla 2-8 muestra las inversiones en investigación y desarrollo en Venezuela, como un
porcentaje del PIB (sólo hay información hasta el 2014, cuando fue del 0,34%). Cabe
recordar que la UNESCO recomienda una inversión anual del 2% del PIB como mínimo para
alcanzar metas de desarrollo; los países desarrollados invierten alrededor del 3% de su PIB
en actividades de I+D.
En cuanto al número de investigadores: en 2016 había 10.382 investigadores en Venezuela,
lo que representa un 0,035% de la población total, es decir, 353 investigadores por cada
millón de habitantes. Como referencia, en 2018, Estados Unidos tenía 4.245, España, 2.855
y Chile, 494 investigadores por cada millón de habitantes (datos UIS-UNESCO).
Lamentablemente no tuvimos acceso a información más reciente sobre el sector. Dadas las
circunstancias del país, es probable que el número de los investigadores en Venezuela haya
disminuido en los últimos tres años.
Tabla 2-8. Inversiones en I+D en Venezuela y número de investigadores respecto a la población.
Fuente: UNESCO Institute for Statistics (UIS). Elaboración propria.
36 Un análisis de los cambios en la LOCTI 2010 que transformaron la orientación de fondo con que fue
promulgada en 2001, se encuentra en el trabajo de Genatios C. (2014), “Conocimiento e innovación para el
desarrollo. Sobre el relanzamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, en
http://www.acading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_CARLOS_GENATIOS2
.pdf
Contexto Venezuela.
19
Figura 2-11. Número de investigadores respecto a la población venezolana.
Fuente: UIS-UNESCO. Elaboración propia.
2.4. Programas para la retención o captación de talento
calificado
A diferencia de otros países de la región, en Venezuela no existe ningún departamento u
organismo público con la misión particular de mantener programas permanentes para la
diáspora venezolana. Tampoco existen datos publicados, precisos y fidedignos sobre
políticas, programas o proyectos gubernamentales, vigentes en la actualidad, orientados
específicamente a la retención o captación de personas de alta calificación académica,
científica o técnica.
El Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho fue establecido en 1974. Hasta 1996 se habían
otorgado 56.541 subvenciones, un poco más del 70% en becas y el resto en créditos. Hasta
el 2000, muchos estudiantes venezolanos fueron becados para realizar estudios universitarios
en el exterior. De 15.000 becarios en el exterior, entre 1974 y 1996, 10.000 llegaron a EE.
UU. y el resto a otros países. Con la llegada de Chávez al poder, se condonaron las deudas
correspondientes a los créditos educativos otorgados y se cambió la orientación del
programa.37 La falta de información pública sobre las actividades de la Fundación y la poca
transparencia en la ejecución de los fondos, no permite evaluar la orientación o el impacto
reciente de sus programas. Ha habido, sin embargo, convocatorias públicas para otorgar
becas hacia China, Rusia y Cuba38.
37 http://actualy.es/fundayacucho-de-nuevo-tan-lejos-de-venezuela/
38 https://facultad-ciencia-de-la-salud-informacion-no-oficial.webnode.com.ve/becas-internacionales-
fundayacucho-china-venezuela/
Contexto Venezuela.
20
En los años 90 se había implementado el programa “Talento Venezolano” (TALVEN),
auspiciado por la fundación sin fines de lucro del mismo nombre. TALVEN contó
inicialmente con apoyo de la UNESCO, y la colaboración de las Academias Nacionales. En
ese entonces se creó una base de mil venezolanos destacados residentes en el extranjero, a
quienes se contactó para iniciar intercambios y proyectos conjuntos.
En esa época se inició asimismo el Programa Pérez Bonalde, llamado también “Vuelta a la
Patria”, que fue creado por la Fundación de Becas Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) y
el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICIT). El programa buscaba
vincular a los venezolanos migrantes altamente calificados con el desarrollo del país,
mediante agendas de trabajo durante periodos de tiempo específico. En 2008, se reactivó este
programa dirigiéndolo principalmente a estudiantes de pregrado, con una orientación
ideológica muy marcada. Poco se sabe de los resultados de estas iniciativas.
Contexto Venezuela.
21
2.5. Aspectos relevantes sobre educación superior en
Venezuela
• En 2003 comienzan las “misiones”, programas sociales del gobierno. Las misiones
educativas estaban orientadas a masificar el acceso a la educación en todas las regiones
del país y a todos los niveles. La misión Sucre se orientó al nivel terciario.
• En 2014 el gasto en educación superior fue 7,19% del PIB
• Entre 2010 y 2014 hubo un total de 552.502 egresados con nivel universitario y 58.858
con títulos de postgrado, entre los cuales 32.914 con maestría y 2.149 con doctorado.
• La matrícula total (pregrado y postgrado en todas las instituciones de educación
superior) era de 1.844.844 estudiantes en 2010 y pasó a ser de 2.210.527 en 2014 (20%
de aumento). Para 2017 había descendido a 1.602.000
• En 2013: de un total de 72.825 profesores en instituciones de educación superior,
solamente un 40% de los profesores (31.780) trabajaba con alta dedicación (tiempo
completo o exclusiva)
• En 2015 existían en el país 154 instituciones de educación superior (68
universitarias y 86 no universitarias, 61 públicas y 93 privadas). No hubo políticas
para asegurar la calidad de la educación, ni estrategias para disminuir la deserción
estudiantil. Numerosas nuevas instituciones de educación superior fueron
improvisadas por el gobierno; en su mayoría carecen de los recursos y de la
infraestructura necesaria para garantizar una formación adecuada, y en particular
presentan déficit de personal docente altamente calificado y con adecuadas líneas de
investigación. La calidad y rigurosidad académica de los nuevos programas es también
muy cuestionada, especialmente en las áreas de educación y salud.
• En 2016 había en Venezuela, 3.932.770 personas con título universitario o superior
(un 24,1% de la población mayor de 25 años)
• En 2017, del total de la población de 18 a 24 años (4.241.000 jóvenes), asisten a algún
establecimiento educativo 1.602.000, un 40%. De los que no asisten, sólo 416.000
jóvenes (10% del total) se han graduado de algún programa educativo.
• En marzo 2020 un profesor titular (máximo escalafón posible) a dedicación exclusiva,
gana menos de 15 US$ mensuales en las universidades públicas (la canasta
alimentaria en marzo 2020 se estimaba en 230 US$ por mes)
• En 2016 había 10.382 investigadores en Venezuela (353 investigadores por cada
millón de habitantes, contra 4.245 en USA, 2.855 en España y 494 en Chile en 2018)
• A diferencia de otros países de la región, en Venezuela no existe ningún departamento
u organismo público encargado de la diáspora venezolana. Tampoco se tienen datos
fidedignos de programas activos actualmente, orientados a la retención o captación de
personas de alta calificación académica, científica o técnica.
Contexto Venezuela.
22
Caracterización de la diáspora venezolana.
23
3. CARACTERIZACIÓN DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA
Numerosas fuentes han dado cuenta del fenómeno migratorio venezolano, que se ha venido
acelerando en los últimos años. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha pasado a ser “el éxodo más grande en la historia
reciente de la región”. El 12 de abril de 2018 se creó una Plataforma Regional de
Coordinación Interagencial para dirigir y coordinar la respuesta a los refugiados y migrantes
de Venezuela39. Esta plataforma da cuenta de una cifra, actualizada al 5 de marzo de 2020,
que asciende a los 4.933.92040 venezolanos migrantes, refugiados y solicitantes de asilo,
según datos de los gobiernos anfitriones.
Cuantificar la diáspora de migrantes no es tarea fácil. Las cifras dependen de las
metodologías utilizadas en cada país para cuantificar la población y para elaborar estadísticas.
Muchos países sólo dan cuenta de los venezolanos que posean un estatus migratorio regular.
Los datos generalmente no incluyen a los venezolanos que se encuentran como turistas, en
situación irregular, en trámites de regularización o que ingresan clandestinamente. Tampoco
dan cuenta de aquellas personas que poseen doble nacionalidad, las cuales usualmente
abandonan el país como venezolanos e ingresan a su destino como nacionales. Por otro lado,
no todos los países tienen los datos actualizados y las comparaciones se realizan con
39 https://r4v.info/es/situations/platform. Actualmente, la Plataforma Regional está formada por 41
organizaciones participantes, incluidas 17 agencias de la ONU, 15 ONGs, cinco donantes, dos instituciones
financieras internacionales y el Movimiento de la Cruz Roja.
40 https://r4v.info/es/situations/platform (consultada el 01-04-2020)
3
Caracterización de la diáspora venezolana.
24
diferencias importantes en los lapsos de tiempo y años de muestreo. El flujo migratorio
venezolano se ha incrementado aceleradamente desde el 2017, y la gran mayoría de
migrantes ha salido del país entre el 2018 y el 2019. Dado lo reciente del fenómeno, es
todavía más difícil cuantificar la data de manera ajustada. Según la ACNUR, el número de
venezolanos que han regularizado su estancia en otros países, para marzo de 2020, es de
2.511.628, apenas un 51% del total de migrantes, por lo que cuantificar la diáspora a partir
del porcentaje de residentes que reflejan las estadísticas nacionales y de organismos
internacionales, resulta bastante conservador.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA, por
sus siglas en inglés) publica una base de datos con el stock de venezolanos en el extranjero41.
La última actualización es de mediados del 2019. La Figura 3-1 muestra cómo ha variado el
stock desde el año 1995 (242.811 venezolanos establecidos en el extranjero) hasta el 2019,
cuando la cifra total es de 2.534.133, número más de diez veces mayor. Como se comentó,
estas cifras no representan una aproximación fidedigna de la población venezolana que ha
migrado fuera del país. Sin embargo, el estatus de muchos venezolanos que todavía no son
residentes en los países que los reciben, es incierto: no se sabe qué porcentaje de las
solicitudes de visas o de asilo serán concedidas, puesto que muchos países han endurecido
sus políticas de ingreso para los venezolanos, y tampoco hay datos confiables de los que
retornan al país. Por todas estas razones parece prudente utilizar los datos del stock como
indicadores referenciales, a fin de comparar las tasas de inmigración en los diferentes países
y algunas características demográficas que se incluyen en las bases de datos consultadas.
Figura 3-1. Emigrantes venezolanos en el extranjero (1995 a 2019).
Datos UNDESA, elaboración propia.
41 https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp
(consultada el 24-03-2020)
Caracterización de la diáspora venezolana.
25
La Figura 3-2 muestra las datas de stock de inmigrantes de otras nacionalidades establecidos
en el territorio venezolano comparado con el de emigrantes que salen de Venezuela
(UNDESA). El número de emigrantes casi dobla al de inmigrantes en 2019, como se aprecia
en la Figura 3-3; es un indicativo más de la crisis migratoria que ha ocasionado la
disminución de la población en Venezuela en los últimos años. La tendencia a la disminución
del stock de inmigrantes es seguramente mucho más pronunciada de lo que puede verse en
estas gráficas, por los problemas comentados y por la opacidad de la información en
Venezuela.
Figura 3-2. Stock de emigrantes venezolanos e inmigrantes de otras nacionalidades en Venezuela de 1995 a
2019 (observaciones quinquenales).
Fuente: UNDESA. Elaboración propia.
Figura 3-3. Relación porcentual entre emigrantes venezolanos e inmigrantes de otras nacionalidades
establecidos en Venezuela, 1995 a 2019 (observaciones quinquenales del stock).
Fuente: UNDESA. Elaboración propia.
Caracterización de la diáspora venezolana.
26
Los destinos principales de emigración de los venezolanos, hasta el 2015, se centraban en
países de América de Norte, principalmente Estados Unidos y Europa, como lo muestra la
Tabla 3-1. Sin embargo, las últimas oleadas migratorias han privilegiado como destino, los
países de Latinoamérica y el Caribe. La situación para el 2019 se muestra en la Figura 3-4:
el 76,39% del stock de migrantes venezolanos se encuentra residiendo en esta región.
Tabla 3-1. Porcentaje del stock de emigrantes venezolanos por regiones del mundo.
Fuente: UNDESA. Elaboración propia.
La Figura 3-5 muestra los países con mayor presencia de emigrantes venezolanos. En 2019,
Colombia y Perú son los principales destinos en Latinoamérica y el mundo, agrupando más
de un 65% del total de emigrantes. Sigue Estados Unidos con un 10,07% y España, con un
8%. Después de Colombia y Perú, los principales destinos en Latinoamérica son Chile y
Argentina, mientras que, en Europa, después de España, los principales destinos son Italia y
Portugal.
Figura 3-4. Stock de emigrantes venezolanos distribuidos por regiones en 2019.
Fuente: UNDESA. Elaboración propia.
Caracterización de la diáspora venezolana.
27
Figura 3-5. Países con mayor Stock de inmigrantes venezolanos en 2019.
Fuente: UNDESA. Elaboración propia.
3.1. Olas migratorias
No solamente ha variado el destino preferido de los migrantes, sino que a lo largo de los años
también ha cambiado su perfil. Diferentes olas de emigración se han sucedido, que reflejan
las diferentes motivaciones que, en el tiempo, han impulsado a los venezolanos a migrar.
Hasta diciembre de 2019, según datos de ACNUR, alrededor de 4.8 millones de venezolanos
vivían fuera del país, 3.9 millones de ellos en otros países de América Latina y el Caribe, y
casi tres cuartas partes de quienes migraron lo hicieron entre el 2018 y 2019.
Varios autores distinguen diferentes oleadas de migración venezolana, las cuales responden
a distintas circunstancias políticas, económicas y sociales del país42.
La primera ola coincidiría con los inicios del gobierno del Presidente Chávez. En 2002
ocurrió un golpe de estado, seguido de huelgas y paros nacionales, con los consecuentes
despidos masivos de trabajadores de PDVSA, la compañía estatal venezolana de petróleo.
Más de quince mil personas, en su mayoría profesionales altamente calificados, fueron
expulsadas de PDVSA. Muchos de ellos emigraron a otros países petroleros, donde
consiguieron rápidamente nuevos empleos, bien remunerados. La situación política y el
incremento de la inseguridad personal hicieron que aumentara la salida de venezolanos del
país, en su mayoría de clase alta, y media alta, con recursos económicos y altos niveles
educativos.
42 Páez, T. (2015), Koechlin, J. et al. (2018), Selee A. et al. (2020)
Caracterización de la diáspora venezolana.
28
Entre los años 2004 y 2013, se produce un incremento histórico de los ingresos petroleros en
Venezuela. El referéndum que aprobó la posibilidad de reelección indefinida de Chávez en
2004, las frecuentes expropiaciones, la estatización de empresas, el acoso a los medios de
información ocasionó una pronunciada fuga de capitales, la emigración de empresarios y el
traslado de empresas al extranjero (segunda ola migratoria).
Después de la muerte de Chávez, en 2013, asciende al poder Nicolás Maduro. Se profundiza
el deterioro de la calidad de vida en Venezuela, aumenta el desabastecimiento y las
condiciones económicas se agravan, así como aumentan la represión, la persecución política
y la inseguridad personal. Las clases medias profesionales y los jóvenes universitarios buscan
otros horizontes y mayores oportunidades de trabajo en el extranjero, y muchos parten al
exilio. A partir de 2016, las clases más pobres también emigran, en busca de trabajo y medios
para sobrevivir (tercera ola migratoria).
Después de 2017 se agrava y masifica el fenómeno. Muchos desplazados presentan un perfil
ahora distinto: son de menor nivel educativo y menos recursos económicos. La migración
sur/sur se acentúa; los desplazamientos son mayoritariamente a través de las fronteras
terrestres, en parte porque es más barato, pero también debido a las dificultades que se
presentan para conseguir pasaportes y visas, así como por la escasez de vuelos, ya que pocas
compañías aéreas continúan sirviendo al país. La mayor parte de los migrantes que salieron
en 2018 y 2019 (casi un 75% del total) salieron del país sin haber formulado un proyecto de
migración previo. Los destinos escogidos, principalmente Colombia y Perú, han constituido
para ellos un destino forzado e improvisado. Esta cuarta ola, con una emigración masiva de
venezolanos sin precedentes, sólo se detuvo en 2020 por la irrupción del COVID-19, que
cerró completamente las fronteras y paralizó la movilidad de las poblaciones del mundo.
En resumen, hasta 2015, el destino privilegiado de los venezolanos eran Estados Unidos y
Europa. Los emigrantes, en su gran mayoría, tenían un nivel educativo alto y posibilidades
económicas, lo que les facilitó, a muchos, conseguir empleo o iniciar un negocio propio, para
establecerse en su destino.
A partir de 2016, esta situación cambia. La corriente principal de migración se dirige a otros
países de Latinoamérica; esos migrantes son en su mayoría jóvenes, tienen más limitaciones
económicas y mayores dificultades para establecerse en los países de acogida. Muchos pasan
a desempeñar oficios de menor nivel que el que correspondería a su nivel educativo, o se
integran a la economía informal. En general, puede decirse que después de 2016, el
porcentaje de los emigrantes venezolanos con nivel educativo universitario sigue siendo
bastante alto (de 40% a 50%), como se describirá en detalle en la siguiente sección. Este alto
nivel educativo es un reflejo de las políticas de masificación que se desarrollaron a partir de
2005 en Venezuela. Como ya se comentó en el capítulo 2 de este trabajo, los jóvenes
egresados universitarios que emigraron a partir de 2016 exhiben, sin embargo, una
Caracterización de la diáspora venezolana.
29
heterogeneidad apreciable en sus competencias, lo que hace difícil evaluar su calificación
solamente con base en su nivel educativo.
Después de 2017 la cantidad de emigrantes venezolanos aumenta acelerada y continuamente.
El proceso sólo se detiene en marzo de 2020 con la amenaza del COVID-19.
La Figura 3-6 muestra el stock de venezolanos para cada país de la OCDE, en 2015 y 2019,
en porcentajes según datos de UNDESA43. El promedio del flujo de inmigrantes venezolanos
a países de la OCDE entre 2007 y 2016 fue de 28.000 al año. En 2016 se recibieron 59.000
y en 2017, 93.000 migrantes. Entre el 2016 y el 2017, el flujo de venezolanos a la OCDE se
incrementó en 59% con un mayor incremento hacia Chile (+83%), España (+70%) y USA
(+10%). En 2018, ingresa Colombia en la OCDE. Este país se lleva la mayor parte del stock
reportado en 2019. Si se quita a Colombia, el aumento del stock de inmigrantes venezolanos
en el resto de los países de la OCDE desde el 2015, fue de solo 130.447.
Figura 3-6. Stock de migrantes venezolanos en los países OCDE en 2015 y 2019.
Fuente: UNDESA Elaboración propia44
43 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En 1961 los países miembros de
la OCDE eran Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia,
Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Desde 1964 a 2010 se añadieron Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa,
Corea, Hungría, Polonia, República Eslovaca, Chile, Israel, Eslovenia y Estonia. En 2016 ingresa Letonia y
en 2018 Lituania y Colombia.
44 https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp
Caracterización de la diáspora venezolana.
30
3.2. Migrantes de alto nivel educativo
La caracterización de los niveles educativos y competencias de la diáspora venezolana se
dificulta porque los países receptores no proveen estos datos. Los datos disponibles en las
mayores bases de organismos internacionales como la ONU, la OIM y la OECD sólo se
refieren a los stocks de emigrantes, no se suministra información sobre capacidades y niveles
de formación de los flujos migratorios. Tampoco se da información sobre las personas que
retornan a Venezuela y normalmente la data de los stocks acumulados no da cuenta de las
“bajas” de los residentes, por lo que la información no refleja exactamente la situación real
del stock.
Entre las pocas bases de información disponibles sobre estos aspectos, la OCDE suministra
datos sobre la caracterización de los inmigrantes venezolanos discriminados según su edad,
condiciones de trabajo y nivel de estudio. Los últimos publicados corresponden a 2015-2016
(ver Tabla 3-2). Sin embargo, la información no está desagregada por país, y sólo se indica
el total para el conjunto de países de la OCDE.
Tabla 3-2. Distribución de stock de emigrantes en la OCDE, nacidos en Venezuela, según edad, educación y
empleo (2015-2016).
Fuente OCDE45. Elaboración propia.
En la Tabla 3-2 se observa que, en 2015-2016, la mayoría de los emigrantes venezolanos en
países de la OCDE, se ubica entre los 25 y los 64 años, tienen un nivel de educación
universitario o superior (un 52,46%) y la mayor parte tienen empleo (un 63,81%). La Figura
3-7 muestra la distribución de la población por nivel de educación. Aunque la información
no se discrimina por países, ya se mencionó que para el 2015-2016, las principales regiones
45 Datos OCDE en https://www.oecd.org/els/mig/dioc.htm
Caracterización de la diáspora venezolana.
31
de emigración eran Europa y Norteamérica (más de un 74% de los migrantes según la Tabla
3-1), con foco en Estados Unidos y España.
Los mayores porcentajes de la población de venezolanos residentes por país, con educación
universitaria, máster o Ph.D., se ubicaban en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia
y Alemania, como lo indica la Tabla 3-3 y la Figura 3-8. Comparativamente, la población
de venezolanos en España, Chile y Portugal estaba menos preparada, con un porcentaje
mayor de bachilleres que de universitarios. Lamentablemente, en la mayoría de las bases de
datos disponibles, no se discrimina el nivel educativo “alto”, que agrupa por igual a personas
con estudios universitarios o de postgrado.
Figura 3-7. Emigrantes en la OCDE nacidos en Venezuela 2015-2016 según nivel educativo.
Fuente: OCDE. Elaboración propia.
Tabla 3-3. Venezolanos en la OCDE por nivel educativo en 2010.
Fuente: IAB-BD 1980-2010 (2013).
Caracterización de la diáspora venezolana.
32
Es conveniente hacer notar que el porcentaje de la población que ostenta títulos universitarios
en Venezuela creció de manera importante durante los últimos diez años. Para 2016, se
estimaba que alrededor de un 25% de la población había obtenido un título universitario46.
Por ello, en general, como se comentó anteriormente, un alto porcentaje de la emigración
venezolana, incluso de las últimas oleadas migratorias, posee un alto nivel educativo, de
alrededor del 40 o 50%, según se reporta en la mayor parte de los países destino.
Figura 3-8. Emigrantes venezolanos distribuidos según países y nivel de educación (2010).
Fuente: IAB-BD 1980-2010 (2013). Elaboración propia.
Sin embargo, a pesar del progreso en la matrícula universitaria venezolana, la calidad de la
educación se ha reducido considerablemente. Desde 2005, con la creación masiva por parte
del gobierno de nuevas universidades e institutos, se conocen las deficiencias de sus
egresados en todas las áreas, pero particularmente en carreras relacionadas con salud y
derecho. El nivel de los egresados universitarios en Venezuela es muy heterogéneo,
especialmente a partir de 2010. Es por ello que no parece conveniente considerarlo un
indicador suficiente, por sí solo, para caracterizar la diáspora altamente calificada y estudiar
la fuga de cerebros venezolanos. Para determinar con mayor precisión el perfil de la diáspora
altamente calificada, habría que considerar otros factores, como, por ejemplo, sus
condiciones de empleo antes de salir de Venezuela y su capacidad de establecerse en los
países de acogida, información difícil de precisar, sobre todo para las oleadas migratorias
más recientes.
La Figura 3-9 ilustra la condición de la mayoría de los emigrantes venezolanos en algunos
países latinoamericanos. Según el estudio realizado por Selee A. et al. (2020) más del 60%
46 https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.TER.CUAT.BA.ZS?locations=VE&view=chart
Caracterización de la diáspora venezolana.
33
de la diáspora trabaja informalmente en Perú Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina (datos
2018-2019).
Figura 3-9. Porcentaje de venezolanos y nativos que trabajan informalmente, países escogidos, 2018-2019.
Fuente: Selee A. et al.47. Elaboración propia.
3.3. Diáspora venezolana en países seleccionados.
Para intentar caracterizar más precisamente la diáspora venezolana, analizaremos su perfil
en cinco países, seleccionados por ser los principales destinos de los emigrantes y/o por
poseer una población significativa de venezolanos con educación universitaria o de
postgrado: Estados Unidos, España, Chile, Colombia y Perú. Como vimos en secciones
anteriores, de estos países, los tres primeros son destinos que poseen un stock de venezolanos
importante, con unas primeras oleadas desde el 2000 de personas con alto nivel de
preparación y recursos económicos que les permitieron instalarse favorablemente en esos
países. Desde el 2017, la emigración venezolana aumentó vertiginosamente, con una
tendencia mayor hacia países latinoamericanos. Colombia y Perú agrupan en 2020 las
mayores cantidades de emigrantes.
Las fuentes para analizar el perfil de la diáspora en estos países de destino fueron,
principalmente, las bases de datos de organismos internacionales y de las instituciones de los
países receptores, ya que, en Venezuela, son conocidas las dificultades para encontrar
estadísticas oficiales. En efecto, los registros migratorios no son publicados por el organismo
responsable: el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería
47 Selee Andrew, and Bolter Jessica (2020) “Bienvenidas asimétricas. Respuestas de América Latina y el
Caribe a la migración venezolana y nicaragüense”, Migration Policy Institute
Caracterización de la diáspora venezolana.
34
(SAIME)48. Tampoco el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)49 ofrece información sobre
el éxodo reciente de los venezolanos. Otros datos ofrecidos por los organismos
gubernamentales no están actualizados ni son confiables; hay indicios de que la poca
información existente es manipulada con fines políticos50. Algunas universidades del país (la
Universidad Central de Venezuela, La Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica
Andrés Bello) han trabajado el tema migratorio en las últimas encuestas anuales de
Condiciones de Vida (ENCOVI). También organismos internacionales como la OIM y
ACNUR en América Latina, han hecho seguimiento del flujo migratorio especialmente en
los países fronterizos con Venezuela y del corredor andino.
En este estudio, se utilizaron principalmente datos de los organismos responsables de las
estadísticas y censos en cada país, encuestas puntuales de organizaciones públicas o privadas,
informes de organismos internacionales y estudios recientes encontrados en la bibliografía
especializada. Los resultados del estudio para cada país seleccionado se incluyen en el Anexo
A de este trabajo. En esta sección presentaremos un resumen de los resultados del estudio, a
fin de comparar las principales características de la diáspora en estos países, en especial sobre
los siguientes aspectos fundamentales:
a) Cuantificación de la diáspora venezolana y fechas de emigración.
b) Descripción por edades
c) Nivel educativo de la diáspora
d) Características de empleo en los países destino.
e) Organización de la diáspora.
f) Razones para migrar y posibilidades de retorno a Venezuela.
Las dificultades para establecer estas comparaciones son evidentes, ya que las fuentes de los
datos son diversas y la información corresponde a períodos temporales diferentes. Las
encuestas citadas en el Anexo A para cada país no utilizan los mismos procedimientos de
muestreo ni muchas veces tampoco se publican los datos necesarios para establecer su grado
de representatividad y confiabilidad. Asimismo, los organismos oficiales en cada país tienen
definiciones y metodologías diferentes para presentar sus estadísticas sobre la migración
extranjera. No hay consenso tampoco para fijar el tiempo mínimo de permanencia en el país
anfitrión a fin de considerar a la persona extranjera como migrante. Además, dado lo reciente
del fenómeno migratorio venezolano, la data de los organismos oficiales en cada país no está
actualizada, ni toma en cuenta la población en situación irregular; a esto se une que la
dinámica de la migración es muy cambiante y la población reciente de migrantes se moviliza
48 http://www.saime.gob.ve/migracion/movimientos_migratorios
49 http://www.ine.gov.ve/
50 Ver a este respecto el trabajo de Miquilena et al, 2018
Caracterización de la diáspora venezolana.
35
por varios países de tránsito antes de establecerse en algún destino o incluso retornar al país
de origen.
Por todos estos motivos, se entiende que las comparaciones estadísticas que aquí presentamos
tienen un valor indicativo. Será necesario realizar estudios específicos ulteriores si se desea
profundizar en la caracterización de las oleadas migratorias de venezolanos que se ha
establecido en estos países, muy especialmente a partir de 2017. La ocurrencia del COVID-
19 puede alterar las tendencias migratorias y la realidad descrita, pero los miembros de la
diáspora de alto nivel educativo que han logrado conseguir empleo formal e insertarse en los
países de destino, son una población más estable, por lo que se espera que sus cifras cambien
también en menor medida.
3.4. Cuantificación de la diáspora venezolana y fechas de
emigración.
La Tabla 3-3 y la Figura 3-10 muestran el aumento de la población de migrantes
venezolanos (stock) en el tiempo, en los cinco países seleccionados. Como se ve en la Tabla
3-4, la cifra estimada según UNDESA para el stock de 2019 en los cinco países seleccionados
es de 2.218.837, mientras que los estimados según fuentes en cada país, detallados en el
Anexo A, arrojan un total de 3.540.177, una cifra un 60% mayor. Esta población de migrantes
es más de un 12% de la población total de Venezuela en 2018, que era de 28.870.195
habitantes51.
Figura 3-10. Stock de migrantes en Estados unidos, España, Chile, Colombia y Perú. Variación en el tiempo.
Fuentes: por país en el Anexo A. Elaboración propia.
51 Base de datos del Banco Mundial.
Caracterización de la diáspora venezolana.
36
La Tabla 3-5 y la Figura 3-11 muestran la población de migrantes según sus años de
residencia en el país de acogida. Se observa que la diáspora de venezolanos en los países de
América del Sur es muy reciente. Más del 80% del total de venezolanos migrantes tienen
menos de cinco años establecidos en Perú, Colombia y Chile. En efecto, en 2010 la población
venezolana residente en esos países era todavía poco numerosa: se contaban apenas 2.342
venezolanos en Chile, 5.327 en Colombia y 650 en Perú. En cambio, casi la mitad del total
de venezolanos en USA (42%) y España (47%), llevan más de diez años establecidos en esos
países (en 2010 se contaban 184.000 venezolanos en USA y 155.056 en España).
Tabla 3-4. Aumento del stock de inmigrantes venezolanos en países escogidos.
Fuentes: varias. Elaboración propia.52
*Valores aproximados (cálculos propios).
El fenómeno migratorio de los venezolanos se agudizó en los últimos tres años. Casi el 99%
de los venezolanos en Perú, el 42,35% en Colombia, y el 82,5% en Chile llegaron después
de 2017. En estos países se han tomado medidas para atender y controlar el flujo masivo de
inmigrantes, así como para regularizar su situación migratoria. Desde 2017, Migración
Colombia ha generado mecanismos como el PEP (Permiso Especial de Permanencia, hasta
por dos años), para facilitar la regularización de la situación de los venezolanos cuya
intención es radicarse en Colombia. También se creó en 2018 el RAMV, el registro
administrativo de migrantes venezolanos, a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres -UNGRD- que cuenta con el apoyo de la OIM y ACNUR. Chile y Perú
han adoptado mecanismos similares, al igual que otros países de la región. A partir de 2018,
Perú y Chile comenzaron a exigir el pasaporte para la entrada de los venezolanos; además, el
gobierno ecuatoriano impidió el uso de la Tarjeta Andina de Inmigración, y se comenzó a
solicitar también una visa humanitaria para permitir a los ciudadanos venezolanos el ingreso.
Las medidas para frenar el aumento descontrolado de la migración se han endurecido. Esta
realidad, a la que se añade en 2020 la crisis ocasionada por el COVID-19, hace que la
población de inmigrantes venezolanos esté en una situación de mayor vulnerabilidad. El
gobierno de Nicolás Maduro ha incentivado (en abril de 2020) planes de repatriación y ha
creado recientemente campamentos de cuarentena obligatoria (dada la amenaza de la
52 Las fuentes para cada país son diversas y han sido definidas para cada dato presentado, en detalle por cada
país en el Anexo A de este trabajo
Caracterización de la diáspora venezolana.
37
pandemia) para los que regresan. Aunque no hay claridad sobre las cifras de retornados, se
trata de un muy pequeño porcentaje de los migrantes.53
La diáspora en Estados Unidos y España tiene una situación migratoria que es, en general,
más estable. Un 34% de los inmigrantes venezolanos en USA había obtenido la ciudadanía
americana en 201854. En España se estima que un 60% había regularizado en 2018 su estatus
migratorio55. En cambio, en Colombia se estima que un 56% de los migrantes están todavía
en situación irregular en 202056. En Perú se estima que más de un 80% tiene residencia
regular o está en vía de regularización.
Tabla 3-5. Inmigrantes venezolanos por años de residencia en los países destino en 2019.
Fuentes: diversas, detalladas en el Anexo A. Elaboración propia.
* Es un dato aproximado extrapolando datos de 2017
** Entre 2010 y 2017
Figura 3-11. Inmigrantes venezolanos por años de residencia en los países destino en 2019.
Fuentes: diversas, detalladas en el Anexo A. Elaboración propia.
53 Unos cinco mil en total, según declaraciones de Maduro escuchadas por Venezolana de Televisión el 12-
04-2020
54 Fuente: Pew Research Center Tabulations of 2017 American Community Surveys (1% IPUMS).
https://www.pewresearch.org/hispanic/fact-sheet/u-s-hispanics-facts-on-venezuelan-origin-latinos/
55 Tablas en: http://extranjeros.mitramiss.gob.es/es/estadisticas/operaciones/con-certificado/201812/
56 Datos de Migración Colombia (ver Anexo A)
Caracterización de la diáspora venezolana.
38
3.5. Descripción por edades
La Figura 3-12 y la Tabla 3-6 ponen en evidencia que la diáspora venezolana es joven. Las
edades más frecuentes están entre los 20 a 39 años, con una proporción de más de la mitad
de la población total de migrantes venezolanos en los países considerados entre esas edades
(en Perú, más del 62%) para los años indicados en los encabezados de la tabla. Eso quiere
decir que, si suponemos la misma distribución etaria para el stock de migrantes venezolanos
en 2018, más de un millón de venezolanos en edades productivas comprendidas entre los 20
y 39 años, habría emigrado a estos países57.
El promedio de edad de la diáspora en Chile es de 31 años, en Colombia de 29 y en Perú de
27. Comparativamente, la diáspora en España y USA es de mayor edad: 34 años de edad
promedio en USA y 31 años en España. (Tabla 3-6). Los datos de España disponibles son
del 2006, por lo que tal vez hay variaciones en estas edades con las oleadas más recientes de
migrantes.
Los jóvenes adultos de 20 a 29 años son más del 30% de la diáspora en Chile, Colombia y
Perú (más de 665.000 personas en 2018); la mayoría llegó a estos países, como ya se
comentó, en los últimos tres años, después de 2017. Muchos eran seguramente, en Venezuela,
estudiantes universitarios que abandonaron sus estudios para emigrar, o jóvenes
profesionales sin empleos satisfactorios que buscan trabajo y mejores oportunidades en sus
nuevos destinos.
Tabla 3-6. Distribución etaria de los inmigrantes venezolanos en países seleccionados.
Fuentes: diversas, ver Anexo A. Elaboración propia.
* Intervalos etarios USA: - Menos de 17 - 18 a 29 - 30 a 39 - 40 a 49 - 50 a 64 - más de 65
† Colombia: no se sabe 7,7 %
57 Los datos presentados en la Tabla 3-6 corresponden a años diferentes según la información disponible de
los países, por lo que las comparaciones son meramente indicativas. Esta cifra se estima suponiendo que la
distribución etaria es similar en 2018.
Caracterización de la diáspora venezolana.
39
* Intervalos etarios USA: - Menos de 17 - 18 a 29 - 30 a 39 - 40 a 49 - 50 a 64 - más de 65
† Colombia: no se sabe 7,7 %
Figura 3-12. Distribución etaria de los inmigrantes venezolanos en países escogidos, para los años indicados.
Fuentes: varias, ver Anexo A. Elaboración propia.
3.6. Nivel educativo de la diáspora. Migración calificada.
La Tabla 3-7 ilustra el nivel educativo de la diáspora en algunos países escogidos. Como se
observa en esta tabla, los venezolanos tienen un nivel educativo alto, especialmente los
establecidos en Estados Unidos, España y Chile, con un 55%, 68% y 56% de personas que
han culminado una carrera universitaria o tienen postgrado. Estos niveles son superiores al
promedio de la OCDE (31,3%). La población establecida en Colombia y Perú es de nivel
educativo más bajo: apenas un 7% de las personas en Colombia tienen un título universitario
o superior y un 25% en Perú.
Si comparamos con la situación en 2010 (ver Tabla 3-3), el nivel educativo de los
venezolanos establecidos en Estados Unidos era más elevado: había un 72,1% de
venezolanos con nivel universitario o superior contra un 55% en 2018. En cambio, en Chile
había un 38,5% y en España un 24,3% en 2010, contra un 68% y 56% en 2018. Las grandes
cantidades de migrantes que prefirieron dirigirse a países latinoamericanos desde 2017 puede
explicar el cambio de situación. En Chile, la población venezolana aumentó más de 10 veces
entre 2009 y 2019. En cambio, en Estados Unidos, unas tres veces. La población de migrantes
que salió a partir de 2017, mayormente a través de las fronteras terrestres, tenía menos
recursos y menor nivel educativo, y la mayor parte permanece en Colombia y Perú. Entre
2000 y 2013, los venezolanos que llegaban a Estados Unidos y España eran mejor educados
12,00%
19,48%
16,00%
15,10%
22,60%
19,00%
28,44%
31,00%
36,70%
38,00%
23,00%
25,77%
32,00%
22,30%
24,00%
21,00%
14,20%
12,00%
10,90%
9,80%
18,00%
7,53%
6,00%
4,70%
3,90%
8,00%
3,05%
3,00%
1,60%
1,60%
(2017) (2006) (2019) (2019) (2018)
USA * ESPAÑA CHILE COLOMBIA † PERÚ
Menos de 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 más de 60
Caracterización de la diáspora venezolana.
40
y de mayor ingreso que los otros inmigrantes latinoamericanos, e incluso, que la población
nativa. Muchos llegaron también con habilidades profesionales y recursos económicos que
les permitieron insertarse adecuadamente en el mercado de trabajo o iniciar un negocio
propio.
Tabla 3-7. Máximo nivel de estudio de los migrantes venezolanos en USA, España Chile, Colombia y Perú.
* Datos no disponibles
1. Venezolanos nacidos en Venezuela (datos 2017. Fuente: Pew Research Center tabulations of 2017
American Community Surveys (1% IPUMS) con edades mayores de 25 años
2. Venezolanos con nacionalidad venezolana en España. Fuente datos 2016 OCDE
3. Encuestas, llegados después de 2016, Dekocker K. (2018) (ver Anexo A)
4. Fuente: Stefoni C. et al. (2018). Elaboración propia.
5. Fuente: DANI-Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019.
6. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares 2018
7. Fuente: www.stats.oecd.org, visitado el 12 de abril de 2020.
Ya se han mencionado anteriormente las dificultades para establecer una comparación
precisa entre los datos mostrados en la Tabla 3-7. La diversidad de fuentes, metodologías,
cronologías de las estadísticas y los distintos universos poblacionales utilizados en las
encuestas consultadas, son limitaciones que debemos tener en consideración. Sin embargo,
en aras de proporcionar valores indicativos, incluimos en la Tabla 3-8, cifras estimadas de
la diáspora venezolana en los cinco países en estudio, utilizando los datos de la Tabla 3-7,
los estimados de población de 2018 de la Figura 3-12, y las distribuciones etarias de la Tabla
3-6.
Según esta aproximación, que estimamos conservadora, en 2018 hay un total de 603.633
profesionales venezolanos, con títulos universitarios o estudios de postgrado, que se
encuentran radicados en los cinco países seleccionados (28% en USA, 29% en España, 19%
en Chile, 12% en Perú y 12% en Colombia como se indica en la Figura 3-13). El talento
altamente calificado que ha migrado a estos países representa aproximadamente un 29% de
la población total de migrantes. Si extendemos estas estimaciones al 2019 (3.540.177 de
Caracterización de la diáspora venezolana.
41
migrantes en los cinco países seleccionados, según la Tabla 3-4) y suponemos que se
mantiene la misma distribución etaria, la cifra de migrantes altamente calificados alcanzaría
las 965.000 personas. Es una situación alarmante. La población mayor de 25 años con nivel
universitario o superior en 2016 era de 3.913.68058. Los profesionales que han emigrado a
estos cinco países son alrededor de un 15% de esa cifra59.
Tabla 3-8. Total de migrantes venezolanos con diploma universitario o superior en USA, España, Chile,
Colombia, Perú.
(1) Población mayor de 25 años en USA
(2) Población mayor de 15 años en Perú (83.7% de la población total)
(3) Fuente: http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS#, consultada el 25 de
marzo de 2020.
Un estimado referencial60, tomando en cuenta el total de la diáspora venezolana en el mundo
según las cifras de 202061, nos revela que más de un millón trescientas mil personas altamente
calificadas, con título universitario o de postgrado, están actualmente en el extranjero. De
estas, más de 950.000, estaría actualmente en los cinco países estudiados: España, Estados
Unidos, Chile, Perú, y Colombia en orden descendente según el número de personas (ver
Tabla 3-8).
Muchos de estos profesionales han tenido problemas para validar sus títulos universitarios
obtenidos en Venezuela. Las razones son múltiples (algunas son comentadas por cada país
en el Anexo A): dificultades y trabas burocráticas en los países de acogida, barreras y lentitud
58 Últimas estadísticas disponibles en las bases de datos de la UNESCO en
http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS# , consultada el 25 de marzo de 2020.
59 En este estudio no hemos considerado el nivel educativo de técnico superior. En Venezuela, son aquellas
personas que han cursado estudios de hasta tres años, después del bachillerato, para obtener el título de
técnico superior.
60 Esta aproximación supone que se mantiene la misma distribución etaria y la misma proporción de
población mayor de 25 años en la totalidad de la diáspora.
61 4.933.920 venezolanos en 2020. Fuente: ACNUR en https://r4v.info/es/situations/platform (consultada el
01-04-2020)
Caracterización de la diáspora venezolana.
42
de trámites para legalizar los documentos en Venezuela, alto costo de los trámites,
desconocimiento, entre otros. Esto hace que la situación se les complique para ejercer su
profesión y conseguir trabajo en sus áreas de especialidad. En algunos de los países
receptores se han anunciado medidas y políticas específicas para aprovechar la presencia del
talento especializado e insertarlos adecuadamente en el mercado laboral, así como para
atender la emergencia humanitaria de la población venezolana más vulnerable.
Figura 3-13. Porcentajes de migrantes venezolanos con diploma universitario o superior en USA, España,
Chile, Colombia, Perú en 2018.
Es difícil determinar con exactitud las profesiones y especializaciones del total de las
personas altamente calificadas que han emigrado de Venezuela. Sin embargo, diversas
fuentes dentro y fuera del país, han dado cuenta de la problemática por sectores gremiales.
Algunos datos se comentan a continuación.
Mención especial requiere el caso de los médicos en España: el gobierno ha flexibilizado los
requisitos legales para que los médicos venezolanos y otros profesionales de la salud puedan
ejercer sin validar sus diplomas extranjeros, a fin de que colaboren en la emergencia que ha
impuesto en 2020 la pandemia del COVID-19. En España se estima que hay unos cinco mil
médicos venezolanos, de los cuales 2000 no tienen el título homologado y pudieran
beneficiarse de esta medida. También en otros países, como Perú, se implementan estrategias
similares para incorporar rápidamente a los médicos venezolanos en la emergencia.
Con la crisis del COVID-19 se ha puesto sobre el tapete la situación del sector salud de
Venezuela. De acuerdo con la Federación de Médicos Venezolanos, más de 30.000 médicos
(aproximadamente un tercio del total en Venezuela), ha emigrado a otros destinos. El 80%
de estos, trabajaba antes de emigrar, en hospitales públicos venezolanos. Los servicios más
afectados han sido: neonatología, anestesiología, emergencias y cuidados intensivos. Una
gran cantidad de técnicos de laboratorio, personal de enfermería y del sector farmacéutico
Caracterización de la diáspora venezolana.
43
también ha emigrado. Como ya se comentó, se estima que en España hay actualmente unos
5.000 médicos venezolanos, y se reportaban en 2018, 3.842 en Chile, 2.346 en Colombia y
1.654 en Ecuador62.
Se estima que, del sector de investigación y desarrollo, más de 2000 científicos han emigrado
durante las presidencias de Chávez y Maduro. En las universidades, un 40% de la planta
profesoral, aproximadamente, ha renunciado y una gran parte ha emigrado; a esto hay que
sumar los profesores que se jubilan. También los estudiantes desertan. Un gran porcentaje
continúa sus estudios y-o busca trabajo en el extranjero. Además, se estima que más de
doscientos mil maestros de niveles básico y secundario también han emigrado. El déficit de
docentes ha hecho que, tanto en las universidades como en liceos y colegios, se emplee
personal sin experiencia o estudiantes de niveles superiores para impartir los cursos. En
particular, en las escuelas públicas, el gobierno ha insertado jóvenes de la misión “chamba
juvenil”, sin ninguna preparación previa, para dar clases63.
En cuanto a las áreas tecnológicas, algunas estimaciones (por población de 10.000) indican
que en el sector de Tecnologías de Información se han perdido 1743 profesionales y 1686 en
el área de desarrollo de software, fundamentalmente especializados en las áreas de pruebas
de software, desarrollo de herramientas, programación en la web y herramientas de
desarrollo64.
3.7. Características de empleo en los países destino.
Se ha observado que los venezolanos que emigraron antes de 2015 tenían mejores
condiciones económicas y nivel educativo que las recientes oleadas que llegaron a los países
destino después de 2017. Sin embargo, en general, los venezolanos emigrantes tienen
dificultades para insertarse en sus nuevos entornos. Se observa que el porcentaje de
desempleo o de trabajo informal en las poblaciones de migrantes venezolanos alcanza un alto
porcentaje, y es mayor que la de los ciudadanos del país de acogida
En Estados Unidos, por ejemplo, un 21% de los inmigrantes nacidos en Venezuela vive en
condiciones de pobreza. Los ingresos familiares de estos inmigrantes oscilan alrededor de
los 53.000 US$ anuales y la tasa de desempleo es del 6%.
62 Brusseau Alain (2020), Venezuela Emigration, International Monetary Fund. En este documento hay una
colección de reportes sobre distintos temas de la diáspora venezolana, basados en una gran cantidad de
fuentes que muchas veces presentan datos contradictorios. Los que aquí mencionamos han sido seleccionados
en esa referencia, escogiendo fuentes conocidas, que consideramos fidedignas.
63 Brusseau Alain (2020), Venezuela Emigration, International Monetary Fund.
64 Estos son datos normalizados por la cantidad de usuarios de Linkedin en Venezuela que trabajan en ese
sector y multiplicados por 10.000. Son calculados anualmente y se publica un promedio de los últimos tres
años. En: https://linkedindata.worldbank.org/data, visitada el 21/04/2020.
Caracterización de la diáspora venezolana.
44
Algunos datos, comentados con más detalle en cada país en el Anexo A, permiten caracterizar
la situación general:
Una alta proporción de los venezolanos ocupados en los países estudiados se dedica a trabajos
precarios, empleos elementales (cocineros, ayudantes de cocina, vendedores ambulantes,
limpiadores y asistentes domésticos, peones de la construcción de edificios, porteros,
guardianes y afines, etc.) o al comercio informal. Una gran parte de los empleados están en
plazas temporales. Un 30% de quienes llegaron después de 2016 en España reciben ayudas
de la administración pública, o de alguna ONG, y 14% de sus familiares o amigos, mientras
que un 61% de los profesionales en España con título universitario, declaran estar ocupados
en oficios o profesiones diferentes a su formación. En Chile un 17% de los inmigrantes
venezolanos se ocupa en empleos u oficios elementales; un 24% en Colombia y un 34% en
Perú están en la economía informal. Apenas un 8,5% en Chile y un 2% en Perú se ocupa en
el sector de “profesionales científicos o intelectuales”. Más de un 51% en Chile y más de un
30% en Perú están ocupados como vendedores o prestadores de servicios. En Perú, el 78,3%
de la población venezolana ocupada son trabajadores dependientes asalariados (empleados,
obreros, trabajadoras del hogar); de este total solo el 11,5% tienen contrato laboral y el 88,5%
no tiene. Además, alrededor de un 30% de los venezolanos que en su país ocupaban puestos
como profesionales científicos e intelectuales, ahora se ocupan en trabajos elementales o
precarios. 65
Se estima que un gran porcentaje de los venezolanos en el exilio están sobrecalificados para
el trabajo que desempeñan, una gran parte en ocupaciones elementales.
La Tabla 3-9 muestra los porcentajes de desempleo de la población en los países estudiados,
según los perfiles de países que se incluyen en el Anexo A.
Tabla 3-9. Tasas de desempleo de los venezolanos en países seleccionados66.
Fuentes: diversas. Ver Anexo A.
Lamentablemente no hay suficiente información para determinar más precisamente la
situación laboral de la población altamente calificada. Estudios más detallados serán
necesarios para profundizar en este tema. Es recomendable evaluar cómo era la situación
65 Fuentes: Diversas. Ver explicación más detallada en el Anexo A
66 Los datos de EE. UU. y Chile son de 2017. Los de Colombia y Perú de 2018. Los de España son de
encuestas realizadas a la población llegada después de 2016. Mayores detalles sobre las fuentes en el Anexo
A.
Caracterización de la diáspora venezolana.
45
laboral de los venezolanos según su nivel educativo, antes de salir de Venezuela y compararla
con su situación en el país de destino.
La expectativa de retorno de la migración calificada dependerá en gran medida de las
diferencias en la calidad de vida y las condiciones laborales e incentivos que les ofrezcan los
países de acogida, así como de las condiciones familiares después de varios años de
residencia en el país destino. Este estudio indica que la migración venezolana no consigue
una inserción laboral adecuada a sus calificaciones y esto puede ser un incentivo para motivar
su regreso.
3.8. Organización de la diáspora.
En el Anexo A, se mencionan algunas de las organizaciones no gubernamentales y grupos de
venezolanos que se dedican a organizar la información y actividades de la diáspora en cada
país.
En general, existen numerosas ONG y grupos distintos en cada país, pero de acción muy
localizada e inconexa. La mayoría han sido creadas en épocas recientes.
No se detectó en ningún caso la existencia de algún organismo eficiente, tipo “paraguas” que
las coordine a nivel local, estadal o nacional y fortalezca sus relaciones con los gobiernos u
otras instituciones venezolanas o del país de acogida. En España y en Chile existen algunas
experiencias recientes de federaciones enfocadas en esta dirección, pero no se cuenta con
información sobre su éxito o impacto.
Tampoco se pudo determinar con precisión cuáles de estas ONG cuentan con financiamiento
o apoyo de los multilaterales, de otras organizaciones internacionales, o con contribuciones
o donaciones particulares que las hagan sostenibles en el tiempo.
En general se puede afirmar que el funcionamiento de las ONG de la diáspora es localizado,
muy limitado y basado principalmente en el trabajo voluntario de los venezolanos. Algunas
de ellas se encuentran muy politizadas. Las encuestas efectuadas en algunos países
demuestran que son poco conocidas, y en muchos casos, la desconfianza, entre otros factores,
obstaculiza su funcionamiento y posible expansión.
3.9. Razones para migrar y posibilidades de retorno a
Venezuela.
Los factores que impulsan la migración venezolana están principalmente asociados al
deterioro de la calidad de vida, la inseguridad personal y la crisis económica, social y política
que sufre Venezuela. La crisis ha traído como consecuencia un aumento de la pobreza y del
desempleo, de la inseguridad ciudadana, la aparición de enfermedades que habían sido
erradicadas como la malaria y difteria, la escasez de alimentos y medicamentos básicos, la
Caracterización de la diáspora venezolana.
46
precariedad en aumento de los servicios públicos, entre otras condiciones que han provocado
el éxodo de los venezolanos. La respuesta a la pregunta sobre las posibilidades de retorno de
la diáspora depende en gran medida de las expectativas de los venezolanos en cuanto a un
cambio en la situación del país.
Las respuestas a la pregunta sobre el retorno al país, de las distintas poblaciones de migrantes,
son muy variables, según los estudios basados en encuestas resumidos en el Anexo A. En
Estados Unidos, un 45% de los consultados contestó que sí regresaría a Venezuela, en España
sólo un 15%, en Colombia un 9% y en Perú, menos de un 6%. Pero todos condicionaron su
retorno a que ocurrieran cambios en la situación venezolana.
Las principales motivaciones de los venezolanos para migrar se resumen en la Tabla 3-10.
La mayoría busca conseguir trabajo o mejorar sus condiciones laborales en Venezuela67.
Otros estudios revelan que gran parte de los migrantes proyecta enviar remesas a los
familiares que quedan en el país de origen, mayormente a la madre68.
Tabla 3-10. Principales razones para migrar.
Fuente: Freitez A. (2018). Elaboración propia.
3.10. Recomendaciones finales
Este estudio ha buscado cuantificar la diáspora venezolana y específicamente la migración
calificada y los principales países donde se localiza. La base ha sido la de determinar la
cantidad de migrantes que poseen un nivel de instrucción mínima universitaria o superior.
Los resultados indican que para 2018 hay un total de al menos 603.633 venezolanos, con
títulos universitarios o de postgrado, en los países seleccionados (28% en USA, 29% en
España, 19% en Chile, 12% en Perú y 12% en Colombia), lo que representa un 29% de la
población total de migrantes a esos países. Un estimado de las cifras en 2020, apunta a que
más de 1.300.000 venezolanos altamente calificados han emigrado. De estas personas, más
67 Anitza Freitez (2018), Encuesta sobre condiciones de vida ENCOVI 2017, ENCOVI migración
68 Bermudez et al. (2018) “Informe Sobre la Movilidad Humana Venezolana. Realidades y Perspectivas de
Quienes Emigran”
Caracterización de la diáspora venezolana.
47
de la mitad se concentran en los cinco países estudiados: España, Estados Unidos, Chile,
Perú, y Colombia
A pesar de que uno de los criterios para definir la calificación de la población es el nivel
alcanzado en la educación formal, este criterio no basta para afirmar que los migrantes con
título universitario o de postgrado puedan considerarse “talento calificado”. Especialmente
en Venezuela es necesario considerar la calidad de la educación y de los diplomas que se
obtienen en el país, la cual es muy heterogénea según las instituciones educativas y las
disciplinas de estudio que se consideren. Para complementar la información del nivel
académico, es necesario añadir otros criterios: por ejemplo, considerar la posición y calidad
del empleo que tenía la mano de obra calificada migrante en Venezuela y la que tiene en su
país de destino, y asociarla con su nivel de formación. Sería recomendable también incluir
en el estudio, no solo el ámbito académico de formación: los trabajadores migrantes
calificados, con años de experiencia laboral en actividades técnicas o especializadas son
también una fuerza de trabajo importantísima para el desarrollo de Venezuela. También es
importante incluir a los empresarios en las estadísticas de migración calificada. Estudios
ulteriores serán necesarios para profundizar en estos aspectos.
Una estrategia que puede emplearse si se desea cuantificar más precisamente la diáspora
calificada y sus focos de localización, es la de recurrir a investigaciones directas en
universidades, empresas importantes y otras instituciones como asociaciones profesionales,
colegios de ingenieros, cámaras de empresas, tanto en los países de destino como en
Venezuela. Las ONG de venezolanos en los países extranjeros son también una buena fuente
de información.
Caracterización de la diáspora venezolana.
48
Caracterización de la diáspora venezolana.
49
Resultados relevantes del estudio
• En 2020, según cifras ACNUR, hay 4.933.920 venezolanos que emigraron al
extranjero
• En 2019, 3.540.177 inmigrantes venezolanos se encuentran en los principales cinco
destinos: Colombia, Perú, Estados Unidos, Chile y España. Esta población de
migrantes es más de un 12% de la población total de Venezuela en 2018, que era de
28.870.195 habitantes
• Más del 80% del total de venezolanos migrantes a Perú, Colombia y Chile tienen
menos de cinco años establecidos en esos destinos. Casi el 99% llegó después de 2017.
• Casi la mitad del total de venezolanos en USA (42%) y España (47%), llevan más de
diez años establecidos en esos países.
• La diáspora venezolana es joven: más del 50% está entre los 20 y 39 años. Para 2018,
más de un millón de venezolanos en edades productivas comprendidas entre los 20 y
39 años, había emigrado a Colombia, Perú, Estados Unidos, USA, Chile y España.
• En 2018 hay un total de 603.633 profesionales venezolanos, con títulos universitarios
o estudios de postgrado, que se encuentran radicados en los cinco países seleccionados
(28% en USA, 29% en España, 19% en Chile, 12% en Perú y 12% en Colombia).
• En 2019, se estima que más de un 15% del total de venezolanos con título universitario
o de postgrado, emigró a estos cinco países.
• Del total de la diáspora venezolana en el mundo en 2020, más de 1.300.000 personas
altamente calificadas, con título universitario o postgrado, están actualmente en el
extranjero, y, de estas, más de 900.000, estarían actualmente en: España, Estados
Unidos, Chile, Perú, y Colombia en orden descendente según el número de personas.
• Se estima que en España hay unos 5.000 médicos venezolanos, y se reportaban en
2018, 3.842 en Chile, 2.346 en Colombia y 1.654 en Ecuador. Unos 30.000 médicos
han emigrado (un 30% del total de médicos en 2017).
• Un 40% de la planta profesoral de las universidades ha renunciado y una gran parte
ha emigrado, al igual que 200.000 maestros y 2.000 científicos
• Se estima que un gran porcentaje de los venezolanos en el exilio están sobre
calificados para el trabajo que desempeñan, una gran parte trabaja en ocupaciones
elementales.
• Las tasas de desempleo de la diáspora venezolana son del 6% en USA, el 40% en
España, el 26% en Chile, el 14,4% en Colombia y del 6,1% en Perú.
• El funcionamiento de las ONG de la diáspora es localizado, limitado y basado
Caracterización de la diáspora venezolana.
50
Diásporas: iniciativas en distintos países.
51
4. DIÁSPORAS: INICIATIVAS EN DISTINTOS PAÍSES
4.1. ¿Volver al país?
La migración del talento calificado venezolano responde a razones que tienen que ver con la
inestabilidad política y económica, la inseguridad personal, y las precarias condiciones de
vida y de trabajo en el país. Las dificultades de instalación en países extranjeros, hace que
muchos de los migrantes no logren concretar sus aspiraciones. Algunos se establecerán de
manera adecuada y permanente, y sus familias se desarrollarán en los países de acogida. Pero
otros, no se sentirán satisfechos con sus condiciones de trabajo y se inclinarán por regresar.
La irrupción del COVID-19 en 2020 impone un escenario incierto en todos los países del
mundo. La recesión y el desempleo harán seguramente muy difícil la inserción de nuevos
migrantes en las economías afectadas. En países como Estados Unidos, en abril de 2020, ya
se han anunciado medidas para cerrar temporalmente la migración y probablemente en otros
países recurran a estrategias similares. Esto coloca a las últimas oleadas de emigrantes
venezolanos en una situación de gran vulnerabilidad. De hecho, durante el mes de marzo y
abril de 2020, centenares de personas han regresado al país por la frontera con Colombia,
para ingresar a los sitios de cuarentena establecidos por el gobierno de Nicolás Maduro69.
69 http://mppre.gob.ve/2020/03/30/seis-mil-venezolanos-colombia-ante-propagacion-covid-19.
4
Diásporas: iniciativas en distintos países.
52
En Venezuela, el éxodo masivo de las personas altamente capacitadas incluye profesionales
de diversas áreas: médicos, ingenieros, científicos, profesores, maestros, técnicos calificados,
empresarios, gerentes, personas cuyas capacidades son muy necesarias para la reconstrucción
y desarrollo del país. Incluso en el caso de aquellos emigrantes calificados que decidan no
regresar, estas personas pueden igualmente aportar sus capacidades y recursos, y apoyar de
muchas maneras los proyectos de desarrollo del país. La diáspora calificada ya no se
considera simplemente un producto de la indeseable “fuga de cerebros”, sino que ha llegado
a ser valorada como un verdadero “banco de cerebros” que puede ser aprovechado en función
del desarrollo del país, y como una fuente de recursos para impulsar nuevas dinámicas de
circulación del conocimiento y del talento humano. Es importante aprovechar las habilidades
de la diáspora, con el fin de incrementar la cantidad y la calidad de la circulación global de
conocimiento en Venezuela. Casos paradigmáticos de los efectos beneficiosos de la diáspora
calificada sobre el desarrollo económico de sus países de origen, han sido la diáspora india y
la diáspora china, que han sido abundantemente estudiados en diversas referencias70.
La concepción de la diáspora ha cambiado. En muchos países del mundo se han desarrollado
políticas y programas de vinculación con sus emigrantes, con una concepción amplia e
incluyente de la diáspora. El término ha pasado a incluir a todas aquellas personas que se
identifican y mantienen vínculos con un país determinado, aunque sean los hijos o nietos de
los emigrantes de primera generación. Los vínculos que identifican la diáspora de un país
pueden ser de muchos tipos: culturales, lingüísticos, históricos, económicos, religiosos o
afectivos. De más en más, numerosos gobiernos y organizaciones internacionales reconocen
la importancia de las diásporas como agentes del desarrollo y como posibles instrumentos
para dinamizar las relaciones sociales, económicas y culturales entre los países de origen y
de destino.
Además de los tradicionales servicios consulares para los nacionales en el extranjero, los
gobiernos se han esforzado en proponer innovadores programas para la diáspora en
numerosas áreas de desarrollo. En general cuentan con una oficina u organismo público que
se encarga de las relaciones con la diáspora y de promover programas y proyectos para su
participación. En algunos países, incluso, se han creado ministerios dedicados
exclusivamente a estas tareas. Es el caso, por ejemplo, de Bangladesh, Canadá, Filipinas,
Israel, entre otros71. En Venezuela, como ya se comentó en el capítulo dos, no existen
políticas vigentes adecuadas para minimizar el impacto del éxodo masivo, especialmente del
talento calificado, que ha ocurrido en los últimos años.
70 OIM (2016) Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur Cuadernos Migratorios Nº 7
agosto 2016.
71 https://migrationdataportal.org/es/themes/diasporas
Diásporas: iniciativas en distintos países.
53
En este capítulo se hará una revisión de iniciativas de otros países del mundo, con el fin de
extraer lecciones y elaborar propuestas para el caso venezolano.
4.2. Programas de repatriación, retención y movilidad del
talento calificado
En muchos países se han implementado programas para repatriar el talento humano
calificado, a través de incentivos y proyectos específicos de inserción en universidades,
institutos de investigación o empresas del país de origen.
También se busca fomentar la permanencia de investigadores y profesionales de alto nivel
que residen en el país, pero se encuentran sin trabajo, o percibiendo un salario insuficiente, a
través de diversos mecanismos, como concursos para proyectos de innovación y programas
laborales en empresas con cofinanciamiento público.
Otros programas apuntan a atraer estudiantes de doctorado, investigadores o emprendedores,
no solo de la diáspora del país, sino de otras nacionalidades, y para ello se crean becas, o
contratos de trabajo atractivos. También se han generalizado los programas de intercambio y
movilidad de estudiantes y profesores, y el financiamiento a pasantías temporales en
proyectos específicos.
Algunos países han implementado programas para estimular el retorno de empresarios con
proyectos de Startups u otros emprendimientos, a través de la instalación de incubadoras de
proyectos empresariales, de zonas especiales tecnológicas, o la oferta de fondos para
complementar el salario en empresas, a través de concursos y otras modalidades.
El éxito de algunos de estos programas depende de otros elementos como, por ejemplo: el
ágil reconocimiento de títulos y calificaciones obtenidas en el exterior, previsiones para las
condiciones de acogida en el país (vivienda, condiciones migratorias para el candidato y sus
familiares, seguridad social, transporte, etc.), condiciones tributarias favorables.
Muchas veces existen convenios bilaterales o regionales entre los países para garantizar
algunas condiciones que facilitan los movimientos migratorios y de inserción de los
retornados y sus familiares. En otros casos, los grandes obstáculos burocráticos de algunos
países dificultan la repatriación o incluso los programas de estadías cortas de los integrantes
de la diáspora.
En ese sentido, los países del MERCOSUR reconocen los diplomas de estudios de nivel
medio técnico adquiridos en los países signatarios, y existía también el acuerdo de reconocer
los títulos universitarios en el ámbito académico, aunque no en el profesional. En 2018, se
firmó un nuevo acuerdo para que los títulos universitarios acreditados por ARCUSUR (el
sistema regional de acreditación universitaria) también sean reconocidos. Abarca las carreras
Diásporas: iniciativas en distintos países.
54
profesionales de: Agronomía, Arquitectura, Enfermería, Economía, Farmacia, Geología,
Ingeniería, Medicina, Odontología y Veterinaria72.
Algunos ejemplos de programas de repatriación son:
4.2.1. México
• Fondo de repatriación y retención73.
CONACyT realiza convocatorias periódicas para este programa, orientado al sector
académico. Busca la inserción de investigadores en universidades o centros de investigación
con proyectos específicos que presentan estas instituciones, en modalidad de
cofinanciamiento con las instituciones de acogida.
• Proyecto 100,000: para atraer estudiantes universitarios de Estados
Unidos a México74.
4.2.2. Uruguay
• Repatriación de Uruguayos que se encuentran en el exterior.
Cubre los gastos de retorno de los emigrantes en situaciones difíciles que están interesados
en retornar. La Unidad de Coordinación para Retornados, del Ministerio del Trabajo, facilita
la reinserción en el mercado laboral del país, incluyendo programas de capacitación e
inserción laboral. “Volver a Uruguay - Guía facilitadora para las y los uruguayos que retornan
al país”. Convenio con la Administración de Servicios de Salud del Estado que ofrece un año
de servicio de salud gratuito para los retornados. El Banco de Seguros del Estado ofrece una
tarifa especial que concede un descuento del 15% a los emigrantes retornados al comprar un
coche o un 20% de descuento al comprar una casa.
4.2.3. Chile
• Pasantías empresariales, de investigación o innovación.
Chile Global promueve pasantías (de tres meses a un año de duración) que se realizan en los
laboratorios o empresas relacionadas con los miembros de Chile Global en el extranjero.
El objetivo del programa es apoyar y fomentar el desarrollo tecnológico y la adopción de
innovaciones, fortaleciendo y/o creando capacidades en recursos humanos, a través de la
capacitación en gestión de la innovación tecnológica, así como en tecnologías específicas.
72 https://www.infobae.com/educacion/2018/11/20/los-titulos-universitarios-habilitaran-a-los-profesionales-a-
ejercer-en-todo-el-mercosur/
73 https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/becas-en-el-extranjero/retenciones-y-
repatriaciones
74 Langley S. et al, (2015) Highly Skilled Human Capital Mobility in the LAC Region Regional Comparative
Report.
Diásporas: iniciativas en distintos países.
55
Las pasantías están disponibles para estudiantes de último año de pre-grado, magíster o de
doctorado con nacionalidad chilena o residentes en Chile que se estén especializando en áreas
científicas o tecnológicas. Las tareas que se asignan a los pasantes responden a las
necesidades de la empresa y a sus propias esferas de interés.75
• Programa para la atracción e inserción (retención) de capital humano
avanzado (PAI)76.
El programa, creado en 2009, ofrece subsidios a las universidades con el fin de incorporar
investigadores (por períodos cortos o largos), que han recientemente obtenido su PhD en
Chile o en el extranjero (pueden ser de cualquier nacionalidad).
4.2.4. Costa Rica
• Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad
(PINN).77
Financiado inicialmente con un préstamo de 35 millones de dólares con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el programa tiene el objetivo de fortalecer el crecimiento
de la productividad del país mediante el apoyo a actividades de formación de capital humano
avanzado y de innovación, en áreas estratégicas de los sectores productivos. Se ofrecen
subsidios a empresas (especialmente PYMES) para insertar laboralmente a los egresados del
doctorado en Costa Rica o del exterior, en programas de innovación o competitividad
empresarial.
4.2.5. Argentina
• R@íces: Plan Raíces o Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el
Exterior.
En 2005, con la contribución del BID, se formuló el primer instrumento específico para
captar profesionales de alto nivel argentinos que residían en el exterior. El plan Raíces se
creó en 2006 y se convirtió en un instrumento de política de Estado en 2008 ("Ley RAICES"
que estipula que la repatriación de investigadores es política de Estado). Es un plan del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, destinado a establecer redes de
conexión entre los científicos argentinos en el exterior y en Argentina. Ofrece subsidios de
hasta $50 mil para pasajes de regreso para científicos que ya tengan ofertas laborales en la
75 OIM Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur Cuadernos Migratorios Nº 7, agosto
2016.
76 https://ayuda.anid.cl/hc/es/articles/360020669031-Sobre-el-Programa-de-Atracci%C3%B3n-e-
Inserci%C3%B3n-de-Capital-Humano-Avanzado
77 https://www.micit.go.cr/becas/programa-innovacion-y-capital-humano-la-competitividad-pinn
Diásporas: iniciativas en distintos países.
56
Argentina. Gracias a este programa volvieron al país más de 1.300 científicos según datos
oficiales, aunque las convocatorias no han tenido el mismo éxito en los últimos años.78
El Subprograma “César Milstein de Raíces” se orienta a facilitar la vinculación de los
investigadores argentinos residentes en el exterior con el medio científico y tecnológico local.
Financia pasajes para el viaje, y estadías de hasta cuatro meses para investigadores que
cumplen actividades como: dirigir tesis, participar en congresos, dictar clases en el nivel
superior, participar en equipos de investigación, etc.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ofrece becas de
investigación postdoctoral y organiza prácticas (tanto en el sector público como en el
privado) para los argentinos que quieren regresar a su país y trabajar en actividades de
investigación y desarrollo. El programa se centra en investigadores que han estado en el
extranjero durante más de dos años.
En total hay más de 800 científicos argentinos que participan en las redes de la diáspora; las
más numerosas son las de Francia y Alemania, con más de 200 argentinos, y la red de Italia
con más de 100. Las redes también han facilitado que científicos e investigadores argentinos
que están fuera del país den cursos por períodos cortos de tiempo, que mantengan contacto y
colaboren concretamente con centros instalados en Argentina. Para esto se ha creado una
propuesta conjunta llamada Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica PICT-
RAICES79.
4.2.6. Ecuador
• Programa PROMETEO de la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología (Senescyt).
Fue creado en 2011 y clausurado en 2017. Su objetivo fue fortalecer la capacidad académica
y de investigación de Ecuador, mediante la incorporación de científicos destacados del
exterior a la academia ecuatoriana y a los centros de investigación. Comprendía la
recuperación de talentos ecuatorianos residentes en el extranjero buscando involucrarlos al
quehacer académico y científico del país. De los 848 prometeos que trabajaron en el país, la
mayoría de los investigadores fueron acogidos por universidades y centros de estudios;
vinieron de España (269) y de Venezuela (156), ecuatorianos repatriados (59), y en mucha
menor escala de otros países. De los 247 millones de US$ planificados para becas, se gastaron
solamente 54,89 millones en los sueldos de los extranjeros que vinieron al país80. Brasil y
Perú han implementado programas similares para investigadores.
78 https://chequeado.com/el-explicador/en-2017-y-2018-bajo-la-cantidad-de-cientificos-repatriados/
79 http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/instrumento/
80 en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/becarios-proyecto-prometeo/
Diásporas: iniciativas en distintos países.
57
• Programa ATENEO (Senescyt).
Su objetivo es solventar temporalmente las necesidades en docencia de universidades,
escuelas politécnicas e institutos técnicos y tecnológicos con el fin de contribuir al desarrollo
de la educación superior, técnica y tecnológica en Ecuador en áreas especializadas. Los
Ateneos son expertos de alto nivel, con títulos de posgrado, ecuatorianos o extranjeros, con
amplia experiencia en el campo de la docencia, que residen en el exterior y llegan a Ecuador
para desarrollar proyectos académicos y transferir su conocimiento en: universidades
escuelas politécnicas (públicas y cofinanciadas), e institutos técnicos y tecnológicos. Sus
estancias pueden ser de entre 2 y 12 meses (en períodos no necesariamente consecutivos) y
funcionan bajo una modalidad de beca.
• Programa “Ecuador Saludable, Vuelvo por ti”
Programa para profesionales de la salud de nacionalidad ecuatoriana o extranjera, que hayan
culminado sus estudios de pre o post grado o que se encuentren ejerciendo su profesión en el
exterior. Desde mayo de 2012 a noviembre de 2015 (cuando se interrumpió el programa),
1.736 profesionales que se encontraban fuera del país se vincularon al Ministerio de Salud
Pública (MSP): 1.402 de nacionalidad ecuatoriana y 334 extranjeros (entre ellos 18
venezolanos)81 . En 2018 solo 1.026 seguían trabajando en el MSP y 710 ya no (personal
inactivo). Algunos médicos volvieron a salir del país para retomar sus estudios académicos
en nuevas especialidades o subespecialidades.
4.2.7. Colombia
• La Ley de Retorno (2012)
Regula un programa para fomentar el retorno de emigrantes. El programa Colombia Nos Une
del Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce la secretaría técnica en la implementación de
esta Ley. Contempla cuatro categorías de retorno: Retorno solidario, reservado para las
víctimas del conflicto armado; Retorno humanitario, para los colombianos que se enfrentan
a amenazas a su integridad física; Retorno laboral, para los colombianos que pretenden
utilizar sus calificaciones y experiencias en Colombia; y Retorno productivo:
cofinanciamiento de proyectos productivos para el desarrollo de su departamento o
municipalidad82.
• Programa “Es tiempo de volver”.
Retorno de científicos que trabajan en el exterior (similar a los implementados en otros países
de la región, como Raíces de Argentina y Prometeo en Ecuador)
81 https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/1-736-profesionales-de-salud-volvieron-al-pa-s-
mediante-el-plan-ecuador-saludable-voy-por-ti--91574
82 https://www.cancilleria.gov.co/footer/join-us/work/plan
Diásporas: iniciativas en distintos países.
58
Lanzado en 2013, se hizo una convocatoria en 2014, a cargo de COLCIENCIAS. El programa
contó con una inversión de aproximadamente $17.201 millones de pesos representados en
incentivos y contemplaba financiamiento a proyectos por hasta 150 millones de pesos. Se
incluían beneficios tributarios, el cubrimiento de los gastos de instalación y el sostenimiento
mensual del proyecto libre de retenciones por un periodo de dos años. Contaba con la
participación de importantes entidades públicas y privadas que se adhirieron con cartas de
intención a la convocatoria. Se apuntaba al retorno de 200 colombianos, investigadores de
alto nivel, que residían en el extranjero83.
El programa enfrentó muchas dificultades, especialmente por la falta de planificación y
debilidades en la coordinación de las distintas instituciones participantes84. Del presupuesto
previsto, Colciencias adjudicó solamente $11 mil millones. Varias de las instituciones
participantes se retiraron, hubo retrasos en la firma de los convenios con universidades y
centros de I+D y varios de los candidatos seleccionados renunciaron al proyecto por
incumplimiento de las condiciones prometidas y demoras e ineficiencia en la implementación
del programa.
4.2.8. China
• El Plan de los Mil Talentos
Fue establecido en 2008 por el gobierno central chino para reconocer y reclutar
investigadores científicos, innovadores y emprendedores. En 2010 se convirtió en el premio
de alto nivel otorgado a través del Plan Nacional de Desarrollo del Talento de China, un plan
concebido para fortalecer la innovación y la competitividad internacional dentro de China.
Incluye mecanismos de reclutamiento permanente o estadías cortas para expertos que
trabajan en instituciones o empresas del extranjero. Se dirige tanto a personas altamente
calificadas de la diáspora china como a extranjeros.
• Estímulos para el retorno de emigrantes
El Ministerio de Educación chino dispone actualmente de una gama de organizaciones para
estimular el regreso de los estudiantes, entre las cuales: The China Scholarship council,
Chinese Service Center for Scholarly Exchange, Editorial Board of Shenzhou xueren,
National Research Committee of Overseas Studies, Training Centre for Overseas Study,
Education sections in Chinese embassies and consulates in foreign countries85.
El gobierno ofrece una plataforma para la inserción de los retornados altamente calificados
en el mercado laboral, con sueldos dignos y condiciones de trabajo favorables. También
ofrece residencia permanente para las familias de los repatriados, así como acceso a las
83 http://estiempodevolver.com/es/index.asp
84 https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colciencias-improviso-tiempo-de-volver-articulo-545629.
85 OIM (2016) Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur Cuadernos Migratorios Nº 7.
Diásporas: iniciativas en distintos países.
59
escuelas para los hijos, subsidios para comprar su primera casa o su primer vehículo, y una
renta baja en incubadoras de negocios para los estudiantes que regresan.
• Parques empresariales y zonas especiales de desarrollo
La mayoría de los gobiernos provinciales de China proporcionan parques empresariales
específicos para las empresas dirigidas por repatriados. Hasta el año 2000, se hallaban
veintitrés parques de este tipo en toda China, y muchos municipios tenían políticas
específicas para atraer a los estudiantes repatriados86.
• Estudiantes chinos en el extranjero
El gobierno chino incentivó por largos años que los jóvenes chinos emigraran, principalmente
a Estados Unidos y Europa, a realizar sus estudios universitarios y de postgrado. A partir de
1989, el incidente de la plaza Tian’anmen provocó como respuesta que los gobiernos
occidentales otorgaran a los estudiantes de la República Popular China una residencia
permanente. Esto hizo que 70.000 estudiantes chinos en los Estados Unidos (incluyendo
20.000 miembros de familia), 10.000 en Canadá y 28.500 en Australia se quedaran en el
extranjero. Desde entonces, una gran cantidad de chinos han ido a estudiar al extranjero. Esto
hace que la diáspora china de personas altamente calificadas es muy numerosa. La red de
ingenieros chinos en el extranjero, vinculada a sectores tecnológicos, ha transferido a China
conocimiento técnico, organizacional y conexiones de negocios, que han incidido en el
surgimiento de industrias tecnológicas en el territorio chino. Fabricantes de sistemas
electrónicos, como ordenadores portátiles y periféricos, han hecho inversiones a gran escala
en la cuenca del rio Yangtze cerca de Shanghai. Ecosistemas enteros de producción de
tecnología de la información fueron creados en la zona de Shanghai en un plazo muy corto.
China ha estimulado a empresas multinacionales a crear centros de I + D en China. En 2010
había 1.200 centros de este tipo y 400 de estos fueron creados por empresas Fortune 50087.
4.3. Programas de redes y circulación de cerebros
Se trata de programas para crear plataformas de vinculación entre emigrantes altamente
calificados con el objetivo de apoyar al país de origen en su integración en la economía
mundial y en los nuevos paradigmas del conocimiento.
Según los países, se han establecido iniciativas de redes de académicos y empresarios de alto
nivel, redes de estudiantes, de científicos, redes sectoriales industriales, entre otras, con
distintos objetivos específicos.
86 OIM (2016), op. Cit.
87 China’s Program for Science and Technology Modernization en
http://www.uscc.gov/researchpapers/2011/USCC_REPORT_China's_Program_forScience_and_Technology_
Modernization.pdf
Diásporas: iniciativas en distintos países.
60
Los gobiernos participan en la creación de “redes de redes”, que actúan como plataformas
vinculadoras entre las distintas iniciativas de la diáspora. En general, sus funciones incluyen
actividades para identificar y organizar a los migrantes altamente calificados que residen
fuera del país; apoyo a redes locales y sectoriales; realización de eventos científicos, ferias
de negocios y encuentros; organización de concursos, premios y estímulos; y proponer
actividades de cooperación y proyectos específicos que fomenten el desarrollo social,
económico, científico, tecnológico y de innovación según las prioridades del país de origen.
Muchas redes se constituyen como ONG’s que cuentan con mecanismos diversos de
financiamiento para garantizar su sostenibilidad. Estos incluyen: cuotas de membresía;
donaciones; financiamientos y subvenciones del gobierno, multilaterales u otros organismos;
participación en actividades y proyectos productivos de sus miembros; asesorías y servicios,
entre otros
Una conclusión para subrayar, de las distintas experiencias revisadas, es que las iniciativas
para establecer y desarrollar redes de conocimiento u otras, no pueden limitarse a impulsar
proyectos específicos, sino que también deben apuntar al desarrollo de un conjunto de
instrumentos y mecanismos que faciliten la ejecución y aprovechamiento de estos proyectos,
tanto en los países de origen como en los de ubicación de la diáspora. Los acuerdos bilaterales
o multilaterales pueden dar un marco apropiado a las distintas iniciativas y las instituciones
multilaterales tienen un rol fundamental en estos proyectos. En esta sección comentamos
algunas iniciativas.
4.3.1. Red Global de mexicanos altamente calificados en el exterior88.
A partir de 2005 distintos organismos mexicanos: el IME, la Secretaría de Economía, el
Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Fundación México –
Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), unieron esfuerzos para crear la Red de Talentos
Mexicanos en el Exterior (hoy Red Global MX). Tuvo su inicio formal en 2006 con la
constitución del capítulo Silicon Valley en California, Estados Unidos. Actualmente tiene 70
capítulos en 35 países.
La red global se fija áreas prioritarias de acción y planes de acción por períodos. Las áreas
iniciales se dirigían a la cooperación internacional para el desarrollo, ciencias de la vida y
biotecnología, el sector automotriz, transporte y aeronáutica y nanotecnología.
Entre 2013-2018 sus líneas de acción fueron: ciencia, tecnología, innovación y academia, el
emprendimiento, la responsabilidad social y las industrias creativas (cine, diseño,
arquitectura, publicidad). Estas líneas se complementaron con estrategias transversales:
88 http://redtalentos.gob.mx/rgmx
Diásporas: iniciativas en distintos países.
61
innovación, transferencia de conocimientos, posicionamiento a nivel global y operación
autosustentable89.
4.3.2. RedEncuentro en Uruguay.
También el “Programa de circulación de uruguayos altamente calificados (CUAC)”, dirigido
a académicos, emprendedores, artistas, atletas, y líderes comunitarios, la Plataforma
Nacional de Inteligencia Comercial (para interconectar la red de Misiones Diplomáticas y
Oficinas del Uruguay en el exterior con la comunidad empresarial y exportadora nacional e
internacional, así como con las demás instituciones nacionales de apoyo al comercio) 90 y la
Red Académica de Uruguay.
4.3.3. ChileGlobal
En 2005 se creó la “Red de Talentos para la Innovación Chile Global”, con financiamiento
del Banco Mundial (programa Diásporas y Economía del Conocimiento). Participan
empresarios y ejecutivos chilenos, profesionales y estudiantes de posgrado residentes en el
exterior. Creada en el seno de la Fundación Chile, desde 2010 es parte de la Fundación
Imagen de Chile. Es una red encabezada por un consejo asesor de nueve personas (de
agencias del gobierno, ministerios o Universidades), y por un equipo de trabajo de tres
personas.
Los miembros de la red son elegidos entre personas que viven en el extranjero, de alto perfil
y activos en el ámbito empresarial o industrial, en sectores claves para Chile: alimentos,
biotecnología, energía y químicos, forestal, minería, servicios financieros, tecnologías de la
información y la comunicación y electrónica.
Los miembros contribuyen de diversas maneras: tiempo, experiencia, contactos; asesoran en
inversiones, en negocios innovadores o brindan apoyo a empresas chilenas emergentes y
jóvenes profesionales; asesoran en el acceso a nuevos mercados, en la identificación de
oportunidades y posibles joint-ventures; contribuyen también con inteligencia de mercado
para la comunidad empresarial chilena; proporcionan información y recomendaciones a las
agencias gubernamentales sobre tendencias del comercio internacional; colaboran con el
análisis y evaluación de proyectos de innovación, entre otras actividades91. Chile Global
también busca establecer una red de empresarios y expertos sectoriales en Chile, orientada a
los principales rubros industriales de exportación, que se vincule a la red internacional para
abrir nuevas iniciativas.
89 OIM Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur (2016), Cuadernos Migratorios Nº 7.
90 https://www.gub.uy/ministerio-relaciones-exteriores/politicas-y-gestion/programas
91 OIM Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur Cuadernos Migratorios Nº 7, agosto
2016.
Diásporas: iniciativas en distintos países.
62
Desde 2006, y con el apoyo de instituciones científicas y empresas, esta red organiza una
conferencia anual que pretende reforzar vínculos entre investigadores de todo el mundo
relacionados o afines con Chile. Promueve programas de movilidad de estudiantes hacia
empresas del extranjero para incentivar procesos de innovación en Chile.
4.3.4. Chile: Redes científicas
Se establecieron para crear diálogo y compartir conocimiento entre estudiantes de posgrado
chilenos que viven en distintos países. Todas las redes reciben apoyo público (financiero, red
de contactos, tecnológico, etc.) del Ministerio de Relaciones Exteriores, ChileGlobal y
embajadas y consulados chilenos. Además de sus reuniones anuales, celebran seminarios y
realizan publicaciones92
4.3.5. Colombia: Red Caldas
Desapareció en 2002. Creada en1991, por iniciativa del Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS), fue
un programa pionero en América Latina para organizar redes de investigadores en el
extranjero. Ya para 1994, año en el que se celebró el Primer Simposio Mundial de Nodos de
la Red Caldas en Bogotá, se registraron 29 nodos ubicados en un total de 27 países y 874
miembros. Algunos se establecieron como asociaciones formales con personalidad jurídica,
otros como capítulos dentro de una asociación mayor, y el resto como grupos de
investigadores alrededor de objetivos comunes93.
Los casos exitosos de la Red Caldas se basaron en el establecimiento de asociaciones sólidas
entre grupos de investigación en Colombia y en otros países del mundo, con las siguientes
actividades: Diseño y ejecución de proyectos de investigación cooperativa; Apoyo al
establecimiento o fortalecimiento de programas de postgrado en universidades colombianas;
Apoyo al desarrollo institucional por medio del fortalecimiento de centros, institutos o grupos
de investigación en universidades e instituciones colombianas; Intercambio de científicos e
investigadores; Convenios de cooperación entre instituciones en Colombia y en el país
anfitrión. Esta experiencia dejó lecciones: los obstáculos existentes para hacer posible el
cofinanciamiento de proyectos entre instituciones de investigación o universidades
extranjeras y colombianas (mecanismos financieros) y también las dificultades para
establecer mecanismos de evaluación compartidos. Una conclusión que subrayar es que las
iniciativas para establecer redes de conocimiento no pueden limitarse al establecimiento de
proyectos de cooperación específicos, sino que se hace necesario desarrollar un conjunto de
instrumentos y mecanismos que faciliten su ejecución y aprovechamiento. Los acuerdos
92 https://issuu.com/decyti/docs/bolet__n_29_-_redes_de_investigador
93 OIM (2016) op.cit.
Diásporas: iniciativas en distintos países.
63
bilaterales o multilaterales pueden dar un marco apropiado a las iniciativas. Las instituciones
multilaterales tienen un rol fundamental
4.3.6. Escocia: GlobalScot 94
Es una red internacional de apoyo a empresas o iniciativas de emprendimiento escocesas.
Los miembros fundadores, empresarios escoceses de alto nivel en la diáspora o personas de
prestigio con afinidad con Escocia, fueron invitados por el primer ministro escocés para
contribuir con el éxito económico de Escocia (450 invitaciones). Los miembros ocupan
posiciones elevadas en organizaciones o dirigen sus propias empresas. Todos tienen prestigio
y una experiencia internacional reconocida. Globalscot es financiado y administrado por
Scottish Enterprise, la agencia de desarrollo económico de Escocia y funciona desde el año
2001. Actualmente tienen presencia en 50 países del mundo.
Entre sus actividades, se ocupan de apoyar iniciativas empresariales de grupos en Escocia a
través de la identificación de oportunidades en el extranjero; asesorías sobre la entrada en el
mercado y asistencia con negocios; acceso a contactos de negocios y conocimiento; estrategia
de negocios, arranque de negocios, productos y desarrollo de proyectos; suministran
contactos y ponen a disposición sus conocimientos sobre oportunidades de desarrollo
económico y estrategias; información sobre nuevas tendencias globales, tecnologías,
productos y prácticas; identificación de oportunidades para el comercio escocés; información
para aprovechar ventajas competitivas; apoyan programas de capacitación empresarial en el
mundo académico escocés; facilitan prácticas profesionales, pasantías y empleo para los
estudiantes escoceses; ofrecen conferencias en universidades escocesas.
4.3.7. KEA: la comunidad global de talentos de Nueva Zelanda
La misión de KEA es conectar a Nueva Zelanda con su amplia comunidad de recursos
humanos calificados en el exterior, para contribuir al desarrollo nacional a través de la
circulación de conocimientos, contactos y oportunidades. Sus objetivos específicos son
constituirse en un mecanismo efectivo de comunicación global entre nacionales calificados
en el exterior, promover actividades y oportunidades que desarrollen vínculos más fuertes
con el país, impulsar una red de capítulos en lugares de importancia estratégica y proveer una
herramienta para mayores contactos comerciales y profesionales en los mercados globales.
Entre 2006 y 2007 KEA organizó un censo mundial de nacionales en el exterior, y estableció
un Centro Global de Talentos, una Red de Consejeros (mentores) de Emprendedores y una
Red Clase Mundial Nueva Zelandia95.
94 https://www.globalscot.com
95 https://www.keanewzealand.com/world-class-nz/
Diásporas: iniciativas en distintos países.
64
Las funciones de la Red Clase Mundial consisten en difundir conocimientos y experiencias,
desarrollar modelos para la innovación y las capacidades empresariales, premiar la
innovación individual y corporativa, facilitar contactos entre empresarios neozelandeses y
del exterior y construir redes y asociaciones. Está integrada por unos 350 neozelandeses
líderes empresariales, académicos o científicos. La Red estableció un Premio Mundial y
luego progresivamente otros sobre: Tecnologías de Información, Industrias Creativas,
Biotecnología, Manufactura, Investigación-Ciencia-Tecnología y Finanzas-Inversiones.
KEA es una ONG sin fines de lucro, con base en Auckland. Cuenta con financiamiento del
Gobierno (aproximadamente un millón de dólares anuales) y apoyo del sector privado (más
de medio millón de dólares anuales). También recauda ingresos a través de cobros por
servicios y cuotas de membresía, y cuenta con la ayuda de voluntarios.
4.3.8. The Indus Entrepreneur (TiE)
Es una red internacional que fue fundada en Silicon Valley en 1992, por un grupo de
profesionales provenientes o con raíces en la India96. Actualmente la Red tiene 15.000
miembros (de los cuales más de 3000 miembros fundadores o mentores) en 61 capítulos en
14 países. En todo el mundo, los capítulos TiE organizan anualmente unos 5000 eventos para
educar, inspirar, guiar y financiar emprendedores.
TiE Inc. (también conocido como TiE Global) es una de las organizaciones sin fines de lucro
más grandes centradas en el emprendimiento, y ha creado más de US$ 200 mil millones en
riqueza desde su creación; tienen 12.000 miembros beneficiándose de los programas y 3.000
mentores que asisten Startups (datos del informe 2017 de TiE).
La misión de TiE es fomentar el espíritu empresarial a nivel mundial a través de cinco pilares,
que incluyen la tutoría, la creación de redes y la educación, el financiamiento y la
incubación. El objetivo de TiE es activar la próxima generación de emprendedores y
estimular el ciclo de creación de riqueza.
Los ingresos como miembros fundadores o mentores fueron, o son, por estricta invitación.
Los restantes miembros son profesionales con interés en iniciativas empresariales, bien sea
con propuestas de arranque (Startup) o dentro de empresas ya constituidas. Los miembros de
distintos sectores: academia, software y tecnologías de la información, biotecnología,
servicios legales y financieros, ingresan a través del pago de una cuota anual. Se aceptan
estudiantes y personas con cualquier nivel de formación y grado de experiencia.
96 https://tie.org/
Diásporas: iniciativas en distintos países.
65
Entre los patrocinadores se incluyen empresas de capital de riesgo, que se ubican entre las
quinientas de ingresos brutos más altos en los EE. UU. y son proveedores de servicios
profesionales.
El evento principal organizado por la red es TieCon, considerado el foro empresarial más
grande del mundo.
La experiencia india es un caso único, que explica en parte el éxito de esta red empresarial.
La India tiene una diáspora muy numerosa: más de veinte millones de hindúes repartidos en
setenta países; los aportes de esta diáspora a la India, incluyendo las empresas que han sido
creadas en su territorio con apoyo de esta diáspora, constituyen un porcentaje importante de
su PIB. Se estima que aproximadamente medio millón de americanos de origen hindú
trabajan en empresas de alta tecnología en California y algunos han llegado a ser ejecutivos
de grandes corporaciones en USA. Además, más de ochocientos hindúes poseen su compañía
en Silicon Valley y muchos de estos empresarios exitosos han abierto empresas en la India97.
Fue esta diáspora, bien posicionada y altamente calificada, la que propició la subcontratación
de empresas de servicios hindúes por parte de grandes empresas americanas, facilitó que
empresas de alta tecnología instalaran centros de investigación y desarrollo en India, propició
la formación de ingenieros de origen indio en USA y la apertura de centros de formación de
empresarios en India, atrajo capitales de riesgo para Startups indias y dinamizó las relaciones
e intercambios entre ambos países. La diáspora india jugó un rol importante al apoyar a sus
comunidades de origen en explotar las oportunidades del mercado de alta tecnología. Su
posicionamiento global estimula en la India las industrias de software y de servicios
informáticos, así como su expansión.
4.4. Institucionalidad
La correcta implementación de programas para la diáspora demanda una estructura
institucional con un mandato claro y un trabajo ágil de vinculación de redes e instituciones.
Muchas veces se trata de una serie de instituciones públicas, privadas o mixtas, y fondos de
financiamiento de distintas fuentes, que ofrecen una pluralidad de programas orientados a la
diáspora.
Las modalidades son distintas según los países.
La inserción de objetivos en las políticas y planes de gobierno facilita la tarea. Por ejemplo,
el gobierno mexicano, en su plan 2013-2018, estableció como su quinto objetivo nacional el
de implementar estrategias y acciones para la integración de los mexicanos en el extranjero.
Para ello cuentan con el Instituto para los mexicanos en el extranjero (IME). Asimismo,
97 OIM (2016).
Diásporas: iniciativas en distintos países.
66
se creó el CCIME, Consejo Consultivo de ese instituto, que incluye, en su mayoría, líderes
de la diáspora elegidos por sus miembros. El Consejo hace recomendaciones al gobierno
acerca de políticas, y se asegura de que los asuntos de la diáspora se incluyan en las
estrategias nacionales de desarrollo.
En Chile, la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, DICOEX (creada
en 2000 en el seno del Ministerio de Relaciones Exteriores) desarrolla y mantiene la relación
con la diáspora chilena. Trabaja en colaboración con los consulados chilenos y otras
instituciones estatales, recolecta información de las asociaciones emigrantes chilenas y
realiza censos, para desarrollar nuevas políticas. El Comité Interministerial para la
Comunidad Chilena, que opera desde 2010, vincula los Ministerios relacionados, con las
políticas hacia emigrantes. Desde 2002, DICOEX organiza convenciones para reunir y
premiar las contribuciones realizadas por distinguidos chilenos emigrantes. DICOEX ha
concebido un fondo concursable, cuya finalidad es fomentar la asociatividad y vinculación
con las agrupaciones de chilenos en el exterior a través de proyectos de baja inversión
(montos de aproximadamente 3000 US$)98.
Fundación Chile es una organización público-privada, con treinta años de funcionamiento99,
cuyo propósito es impulsar la transformación de Chile hacia el desarrollo sostenible. Crearon
los primeros fondos de capital de riesgo en América Latina. Trabajan en red, generando
alianzas con actores del mundo público y privado, con más de 160 instituciones en 35
países100. Lanzaron la iniciativa ChileGlobal Ventures, que impulsa la inversión en Startups
que desarrollen innovaciones de impacto, en sectores de alto potencial e interés para el país.
Su función es “conectar la oferta, entregada por los Startups con soluciones de impacto, con
la demanda proveniente de inversionistas y empresas dispuestas a apostar por el futuro del
país”101.
En Brasil, en 2012, el Consejo Nacional de Inmigración simplificó procedimientos para la
obtención de visas de trabajo por vía electrónicas y otras facilidades para estadías de corta
duración. En 2013 se creó el Observatorio de Migraciones Internacionales (ObMigra) y en
2014 se contrató a la Fundación Getulio Vargas para analizar y proponer lineamientos para
una política migratoria para el siglo XXI. Las propuestas (2015) incluyen visados de trabajo
para profesionales en áreas con carencias certificadas, crear un visado especial para quienes
quieran desarrollar actividades (Startups) en áreas tecnológicas y de innovación, relevantes,
autorizar el cambio de una visa de estudiante a una de trabajador en áreas estratégicas,
98 OIM (2016) Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur.
99 Es una institución de derecho privado sin fines de lucro, creada en 1976 por el Gobierno de Chile y la ITT
Corporation de Estados Unidos.
100 https://fch.cl/sobre-fch/
101 https://fch.cl/iniciativa/chile-global-ventures/
Diásporas: iniciativas en distintos países.
67
mejorar estudios sobre necesidades y carencias de personal calificado en el sector privado,
etc102.
En 2004, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través de la Dirección de
Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, crea el Programa “Colombia Nos
Une”. Este incluye el proyecto “Colombianos Destacados en el Exterior”, que busca
identificar y tomar contacto con emigrantes colombianos que se distinguen como
empresarios, académicos o artistas. En 2009 en Colombia se aprobó la Ley de Ciencia y
Tecnología, que prioriza el ámbito internacional y la vinculación con emigrantes para el
desarrollo de proyectos.
En cuanto a experiencias multilaterales, se tienen referencias acerca de un proyecto europeo
para la Creación de incubadoras de diásporas de los saberes para América Latina
(CIDESAL). Estuvo coordinado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
de Francia, con la participación de Uruguay, Colombia y Argentina. Su propósito principal
fue remediar el éxodo de competencias en Latinoamérica, a través de la asociación
sistemática y organizada de la diáspora calificada. En consecuencia, organiza sus actividades
a través de dos líneas de acción: (1) la investigación sobre la migración y movilidad de
personas altamente calificadas y (2) el desarrollo de dispositivos de reconexión de esta
diáspora con su lugar de origen103. No tuvimos acceso a ninguna información sobre la
ejecución y-o impacto de este proyecto.
4.5. Remesas
Un objetivo estratégico importante es el de facilitar la circulación de las remesas que los
emigrantes envían a sus países de origen. Los Bancos Centrales de cada país pueden proponer
alternativas con canales de tasas más baratas para las transferencias. También los incentivos
para el uso de la banca electrónica y de las criptomonedas, por los beneficiarios de programas
sociales de los gobiernos, son estratégicos porque pueden ser extendidos a la captación de
remesas y a promover su utilización en programas de desarrollo del país104.
Es importante también promover el marco legal que garantice la aplicación por parte de los
sistemas bancarios y de las empresas tecnológicas del sector financiero, de estándares seguros
para evitar el lavado de dinero, la delincuencia y el terrorismo.
Muchos países facilitan a su diáspora la apertura de cuentas en el país con algún familiar
como cotitular y los bancos ofrecen oportunidades de financiamiento para adquisición de
propiedades o compra y alquiler de viviendas en el país.
102 OIM (2016) Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur.
103 OIM (2016) Migración calificada y desarrollo: Desafíos para América del Sur.
104 El sistema “Patria” en Venezuela sería una buena plataforma para tal fin.