ArticlePDF Available

Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos

Authors:

Abstract

El objetivo de esta investigación es analizar los usos de Facebook por parte de mujeres en duelo por muerte para recordar a sus seres queridos fallecidos. El diseño fue cualitativo y el método, fenomenológico-hermenéutico. Se entrevistó a 29 mujeres adultas en proceso de duelo. Se halló que la función de “recuerdos” de Facebook genera emociones como la tristeza y la rabia durante los primeros momentos del duelo; esto se debe a que el algoritmo de la red social define los contenidos que aparecen sobre el fallecido. No obstante, en momentos posteriores del duelo, dicha función produce alegría porque ayuda a mantener viva la memoria sobre los fallecidos, no solo para las dolientes, sino para el amplio número de contactos y seguidores de la red social. Por otra parte, el uso de tecnologías digitales mantiene diversos registros de las personas (mensajes, fotografías, videos, etc.), los cuales son utilizados por las dolientes para construir perfiles conmemorativos que son permanente actualizados. Entonces, una experiencia como el duelo, que antes se consideraba privada e íntima, ahora se expresa y experimenta públicamente en escenarios digitales.
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP
Copyright: ©2020.
La Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología proporciona acceso abierto a todos sus contenidos
bajo los términos de la licencia creative commons Attribution-NonCommercial- NoDerivatives 4.0 International
(CC BY-NCND 4.0)
Declaración de disponibilidad de datos: Todos los datos rel evantes están d entro del artículo, así com o los
archivos de soporte de información.
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no hay c onicto de intereses.
1
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
DOI: 10.18270/chps..v20 21i2.3775
Recibido: 04-05-2021 Aprobado: 02-09-2021
Uso de Facebook por parte de mujeres
en duelo para recordar a sus seres
queridos fallecidos
Facebook´s use by grieving women to
remember their deceased loved ones
Andrés Marín-Cortés
Universidad de San Buenaventura, Medellín
Autor corresponsal: andres.marin@usbmed.edu.co
Valentina Vélez-Zapata
Universidad de San Buenaventura, Medellín
valentina.velez@tau.usbme d.edu.co
Estefanía Betancur-Hoyos
Universidad de San Buenaventura, Medellín
estefania.betancur@tau.usbmed.edu.co
Sara Franco-Bustamante
Universidad de San Buenaventura, Medellín
sara.franci@tau.usbme d.edu.co
Valentina Herrera-Pérez
Universidad de San Buenaventura, Medellín
valentina.herrerap@tau.usbmed.edu.co
Resumen
El objevo de esta invesgación es analizar los usos de Facebook por parte de mujeres en duelo por muerte para recordar
a sus seres queridos fallecidos. El diseño fue cualitavo y el método, fenomenológico-hermenéuco. Se entrevisa 29
mujeres adultas en proceso de duelo. Se halló que la función de “recuerdos” de Facebook genera emociones como la tristeza
y la rabia durante los primeros momentos del duelo; esto se debe a que el algoritmo de la red social dene los contenidos
que aparecen sobre el fallecido. No obstante, en momentos posteriores del duelo, dicha función produce alegría porque
ayuda a mantener viva la memoria sobre los fallecidos, no solo para las dolientes, sino para el amplio número de contactos
y seguidores de la red social. Por otra parte, el uso de tecnologías digitales manene diversos registros de las personas
(mensajes, fotograas, videos, etc.), los cuales son ulizados por las dolientes para construir perles conmemoravos que
son permanente actualizados. Entonces, una experiencia como el duelo, que antes se consideraba privada e ínma, ahora
se expresa y experimenta públicamente en escenarios digitales.
Palabras clave: Duelo, Muerte, Recuerdos, Facebook, Emociones
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
2
Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos
Abstract
This research aims to analyze the uses of Facebook by women in mourning because of death to remember their loved ones
who died. The design was qualitave, the method was phenomenological-hermeneucal. 29 adult women were interviewed
in the process of mourning. Among the ndings, Facebook’s “memories” funcon was found to generate emoons such as
sadness and anger during the early moments of grief because the social network algorithm denes the contents about the
deceased. However, at later mes of mourning, this funcon produces joy because it helps to keep alive the memory of the
deceased, not only for the suering ones but also for a lot of contacts and followers of the social network. On the other
hand, the use of digital technologies keeps various records of people (messages, photographs, videos, etcetera), which are
used by the mourners to build commemorave proles that are permanently updated. So, nowadays, an experience such as
bereavement, once considered private and inmate, is both expressed and experienced publicly in digital sengs.
Keywords: Mourning, Death, Memories, Facebook, Emoons
Introducción
El duelo es un proceso psicológico y social que surge ante la pérdida de algo o alguien con
quien se tenía un vínculo signicavo. En este proceso se presentan expresiones cognivas,
conductuales y emocionales, cuya intensidad depende de la signicación atribuida a la pérdida
(Tizón, 2007; Meza et al., 2008). Durante el duelo, suelen presentarse reacciones necesarias para
afrontar la pérdida, tales como la negación, la culpa y la ira (Gómez, 2017). La alta intensidad
de dichas expresiones se considera normal y ende a atenuarse con el transcurso del empo.
Sin embargo, quienes no logran un reajuste emocional en el proceso de duelo pueden ver
compromeda su salud mental (Jordan & Litz, 2014; Yoe, 2013).
Existen diversos pos de pérdidas (amorosas, laborales, territoriales, familiares, etc.) que
pueden afectar el funcionamiento psicológico de las personas. Esta invesgación se centra en el
proceso de duelo que ene lugar ante la pérdida por fallecimiento. Worden (2013) dene el duelo
por muerte como el reajuste y la adaptación por la que pasa una persona ante la experiencia de
pérdida de un ser querido. Además, el duelo conlleva a la resignicación de la relación con el
fallecido y consigo mismo; es decir, el sendo de vida podría verse interpelado ante la pérdida de
la intercorporeidad e intersubjevidad con el difunto, y será la elaboración del duelo lo que dé
paso a una reconstrucción de dicho sendo (Freitas, 2013).
Las expresiones del duelo se asocian a factores como las causas de la muerte, las relaciones
con el difunto, el signicado del vínculo, la edad del fallecido, las redes de apoyo y los recursos
personales (Tizón, 2007). Por otra parte, el duelo involucra procesos como la aicción, el luto y
la pena. La aicción se reere a las primeras reacciones emocionales, cognivas y conductuales
que se experimentan frente a la pérdida. El luto es la expresión social del duelo que se da en
un contexto cultural determinado. Este proceso da lugar a rituales que le coneren un valor
simbólico a la vida del fallecido y permiten, a su vez, la manifestación de la aicción. Finalmente,
la pena es la respuesta emocional que aparece cuando se hace consciente la pérdida del ser
querido (García et al., 2017).
El recuerdo ocupa un lugar central en las manifestaciones emocionales y cognivas de la
experiencia del proceso de duelo por muerte. A través de él, las personas reviven connuamente
la imagen del difunto para mantener el vínculo con el mismo. Así, con el propósito de esmular
el recuerdo del fallecido, los dolientes se valen de práccas de unión y ritualización como, por
ejemplo, la adquisición de objetos que posibilitan rememorarlo, la evocación del recuerdo a
parr de fotograas, o la narración de historias sobre el fallecido, que hacen que la atención del
doliente se focalice en hechos del pasado, expresados en acvidades del presente (Flórez, 2002;
Horowitz & Reidbord, 1992).
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
3
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez
Así m is mo, Lo li ch & Az zo ll in i (20 17 ) co mp re nd en q ue la mem or ia y los re cu er do s au to bi o gr á co s
están relacionados con el registro, la conservación y la evocación de hechos relevantes en la
historia de un individuo. Así bien, el proceso de recordar implica una reconstrucción de momentos,
personas y lugares que fueron signicavos para el sujeto. Cabe señalar que la evocación del
recuerdo depende de la valencia emocional que esté asociada al mismo, así como del contexto
social, cultural e histórico en el que se ve inmersa la persona.
Ahora bien, las redes sociales, como Facebook, han facilitado escenarios para la expresión
emocional. Esta invesgación se enfoca en la manifestación de emociones y en la evocación de
recuerdos que atañen al duelo por muerte. En esta red social, los dolientes interactúan para
recordar a sus seres queridos a través de imágenes, estados, videos, perles y chats. Estas
interacciones son formas de expresión de un recuerdo emocional, cuyo propósito es mantener
el vínculo con el fallecido y con otras personas que hacen parte de la red de apoyo del doliente.
Estudios recientes han encontrado que la interacción con los perles de Facebook de personas
fallecidas puede no solo aliviar el dolor, sino tambn agobiar a los dolientes. Por ejemplo, algunos
usuarios de dicha red social encuentran apoyo por parte de amigos y familiares, mientras que
otros se conictúan, preguntándose si el perl del fallecido debería permanecer acvo. Además,
la propensión a escribir en el perl, mirar fotograas y leer publicaciones son acciones comunes
entre los deudos (Pennington, 2017).
Así, Facebook ofrece benecios, pero también supone posibles inconvenientes para quienes
experimentan la pérdida de un ser querido. Por un lado, proporciona un medio prácco para la
difusión y conexión de información que puede beneciar a los usuarios y brindar apoyo social.
Además, puede converrse en un sio de visitas y recuerdos, a través del cual los usuarios
pueden procesar, comprender y paliar su dolor, tanto individual como colecvamente. Por otro
lado, dada la naturaleza pública de Facebook, los dolientes pueden encontrarse en situaciones
incómodas debido a que los gestos simbólicos referentes al duelo, que generalmente se realizan
de manera privada o semiprivada, se comparten con muchas personas. Entre estas, se debe
incluir a los usuarios desconocidos para los dolientes, e incluso para el fallecido, lo que reduce la
posibilidad de controlar las interacciones y los contenidos publicados en la plataforma (Rosseo
et al., 2015).
La “nequeta”, término referido a las convenciones sociales en Internet, que está relacionada
con el dolor en Facebook, involucra las normas sociales, la experiencia de pérdida y las expresiones
de duelo. La manera de enfrentar el duelo de forma estrictamente privada ha cambiado con el
uso de tecnologías digitales debido a la coexistencia de múlples audiencias que parcipan en la
expresión pública emocional del duelo por muerte. Las expresiones de duelo no auténcas hacen
que muchas personas tengan resistencia para gesonar su duelo en redes sociales, puesto que
estas son consideradas como un espacio inapropiado para expresar temas ínmos y personales
relacionados con la muerte y el duelo (Borrits, 2017).
Por otra parte, Raun (2017) argumenta que los dolientes ulizan Facebook como una
plataforma para expresar sus senmientos acerca de la muerte. Sin embargo, las publicaciones
que conenen expresiones de dolor por parte de los dolientes son mediadas por una negociación
interna permanente para determinar si el contenido de sus publicaciones generará interacciones
posivas o; por el contrario, los pondrá en una posición de vulnerabilidad. Por tal movo, es
indispensable establecer espacios de apoyo para los dolientes, para así mantener un equilibrio
entre el yo-público y el yo-privado en las redes sociales.
Internet y los sios de redes sociales digitales han hecho que tengamos acceso a la información
de manera más rápida, en comparación con los obituarios publicados en los periódicos. Así,
Facebook se uliza como un medio para contactar a amigos y familiares cercanos a la persona
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
4
Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos
fallecida, y para enterarse de asuntos relacionados con los rituales funerarios. Tradicionalmente,
la información sobre la muerte se extendía mediante redes oine y llegaba a unmero reducido
de personas. Ahora, Facebook ha extendido las redes y ha permido la conecvidad con otros
distantes. De esta manera, los dolientes acvan sus redes digitales para obtener información
sobre el fallecido, la cual sería más limitada sin los social media (Willis & Ferucci, 2017).
En este punto, cabe mencionar el estudio de Bouc et al. (2016), quienes invesgaron cómo las
personas comentan en los perles de Facebook de los fallecidos y cómo cambian dichos mensajes
a lo largo del empo. Luego de realizar un análisis de contenido a 2533 publicaciones en perles
de personas muertas, los autores encontraron que los mensajes pueden ser agrupados en tres
temas: proceso de muerte, recuerdos del fallecido y la connuidad de la conexión. La frecuencia
más alta de mensajes referidos al proceso de muerte y los recuerdos del ser querido está en el
momento más inmediato a la muerte, mientras que los mensajes que indican la connuidad de
la conexión con el difunto se incrementan con el paso del empo.
Por otra parte, Christensen et al. (2017) analizaron cómo el desarrollo de práccas y normas
para el duelo y el luto online en foros digitales, conformados por padres, están relacionadas con las
ideas sobre el duelo en la sociedad. Los invesgadores encontraron que dichos grupos ulizan tales
tecnologías para mantener el vínculo con sus hijos fallecidos. Además, los autores reportan que la
comunicación en foros en línea ayuda a luchar contra el tabú que se le atribuye a la muerte.
No obstante, En Colombia, no se encontraron invesgaciones sobre las relaciones entre el
duelo por muerte y el uso de Facebook. Debido al poco conocimiento que se ene sobre el tema
en nuestro contexto, este estudio contribuye a la comprensión de los recuerdos, las emociones
y las práccas de conmemoración llevadas a cabo por personas en proceso de duelo a través de
plataformas digitales. Muchos aspectos de la vida análoga se han trasladado a la vida digital, y
la expresión del duelo por muerte no está exenta de ello. Esta invesgación es relevante pues
sugiere que la psicología está llamada a desarrollar explicaciones sobre el duelo en relación con la
arquitectura de redes sociales digitales, como Facebook. Además, si los vínculos con los fallecidos
se manenen al estar en contacto con los objetos digitales que los representan, los profesionales
de la salud mental enen como reto invesgar cómo se expresa el proceso de duelo en los
escenarios online.
En el marco anteriormente descrito, el objevo de esta invesgación es analizar los usos de
Facebook por parte de mujeres en duelo por muerte para recordar a sus seres queridos fallecidos.
Método
Se realizó un estudio con diseño cualitavo. Este se reconoce por su exibilidad en la toma de
decisiones metodológicas, las cuales se orientan por lo encontrado durante el trabajo de campo
(Salgado, 2007). Además, el método de la invesgación fue fenomenológico-hermenéuco,
método caracterizado por la comprensión e interpretación de la experiencia de los parcipantes
(Ayala, 2008).
Participantes
Se conformó una muestra intencional y no probabilísca de 29 mujeres mayores de edad
(entre los 22 y 61 años), habitantes de Medellín, pertenecientes a sectores socioeconómicos
medios1 y usuarias de la Unidad de Duelo de la Funeraria San Vicente.
1. De acuerdo con el Departamento Administravo Nacional de Estadísca de Colombia (DANE), los sectores socioeconómicos
medios están conformados por personas con ingresos superiores a U$132.
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
5
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez
Instrumentos
Para la generación de datos, se empleó la entrevista abierta y no estructurada (Scheni &
Cortazzo, 2016). Las temácas orientadoras de la entrevista fueron: (a) las caracteríscas del
vínculo entre las dolientes y los difuntos, y (b) la manera cómo las dolientes ulizan Facebook
en relación con el proceso de duelo. La evaluación de la calidad del instrumento se llevó a cabo
mediante la idencación de una serie de temas posibles; estos fueron discudos por parte del
equipo de invesgación, hasta seleccionar los dos más relevantes para el estudio. Finalmente,
en lo que atañe a la realización de las entrevistas, el equipo de invesgadores se reunió
permanentemente para revisar el proceso de generación de datos.
Procedimiento
La convocatoria de las parcipantes se realizó en los grupos de apoyo conformados y
orientados por la Unidad de Duelo de la Funeraria San Vicente. La invitación se extendió tanto
a hombres, como a mujeres; no obstante, únicamente estas úlmas se interesaron en parcipar
en el estudio. A las interesadas se les explicaron los objevos y el método de la invesgación.
Asimismo, se aclararon dudas, se respondieron preguntas sobre su parcipación y se rmaron
los consenmientos informados.
Las entrevistas fueron grabadas en formato de audio y tuvieron una duración aproximada de
una hora. Estas se realizaron en las instalaciones de la Unidad de Duelo. A cada parcipante le fue
asignado un código alfanumérico para su posterior idencación durante las siguientes fases de
la invesgación; además, se les solicitó que se abstuvieran de dar datos personales de sí mismas
o de otras personas durante la entrevista.
Análisis de datos
El análisis de datos se realizó, siguiendo una lógica inducva. Los audios se segmentaron y
se codicaron por medio del proceso de microanálisis, dando como resultado un total de 245
códigos. De acuerdo con los criterios de densidad conceptual sugeridos por Monge (2015),
se construyeron las siguientes categorías: 1. usos de Facebook para recordar al fallecido, 2.
contenidos de los recuerdos en Facebook, y 3. emociones asociadas a los recuerdos publicados
en Facebook. Por úlmo, se relacionaron las tres categorías de análisis. Durante el proceso de
transformación de datos, se empleó el soware Atlas Ti v. 7.0.
Los criterios de imparcialidad, inteligencia críca y apertura descritos por Moral (2006),
garanzaron la validez del análisis en esta invesgación. Para asegurar la rigurosidad en el análisis
de datos, cada invesgador codicó las entrevistas de forma independiente y sus productos fueron
revisados por el invesgador principal. Una vez depurados los códigos, estos fueron distribuidos
entre el equipo de invesgación, el cual construyó las categorías que, posteriormente, fueron
revisadas por el invesgador principal.
Consideraciones éticas
El proyecto fue evaluado por el Comité de Bioéca de la Universidad de San Buenaventura,
que otorgó el aval para su ejecución. Esta invesgación fue considerada de mínimo riesgo; sin
embargo, y en aras de cuidar la salud mental de las parcipantes, todas las entrevistas fueron
realizadas por psicólogos con varios años de experiencia en duelo o en invesgación cualitava.
Además, las parcipantes tenían a su disposición los servicios psicológicos de la Unidad de Duelo
(psicoterapia y grupos de apoyo). Finalmente, en términos normavos, la Ley 1090 de 2006 de la
República de Colombia, que reglamenta la invesgación en psicoloa con humanos, fue el marco
legal de la presente invesgación.
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
6
Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos
Resultados
Los resultados de la invesgación están presentados en tres apartados: 1. Usos de Facebook
para recordar al fallecido; 2. Contenidos de los recuerdos en Facebook; y 3. Emociones asociadas
a los recuerdos publicados en Facebook.
El primer apartado trata sobre las acciones que realizan las dolientes en la red social, con el
propósito de mantener los recuerdos de sus seres queridos fallecidos. Dichas acciones incluyen
gesonar la función “Recuerdos” de Facebook y comparr publicaciones sobre el difunto. El
segundo apartado trata sobre los contenidos digitales difundidos; la parcularidad de esta
manera de crear recuerdos está en las posibilidades de personalizar y divulgar los materiales
audiovisuales entre un gran número de contactos y seguidores. Finalmente, en lo que respecta
a las emociones experimentadas por las parcipantes, el tercer apartado presenta aquellas
asociadas al uso de Facebook, mientras se experimenta el dolor por la pérdida.
Usos de Facebook para recordar al fallecido
La función de “Recuerdos” en Facebook permite a los usuarios ver en cada aniversario
las publicaciones realizadas antes o en las que fueron equetados. Esta función no puede
desacvarse, lo que implica que las personas siempre verán los contenidos que la red social
les presente. Sin embargo, los usuarios sí pueden elegir cuáles de sus contactos visualizarán los
contenidos. Esta función está relacionada con el duelo por muerte, puesto que, en muchos casos,
las publicaciones destacadas por la red social hacen alusión a experiencias vividas con la persona
fallecida. Las parcipantes se sienten interpeladas por la aparición inesperada de publicaciones
que hicieron en algún momento en el pasado, de las que no recordaban su contenido ni su
propósito hasta que Facebook se las presenta nuevamente. Además, la función “Recuerdos” de
la red social les señala a las mujeres entrevistadas que lo que se publica en redes sociales puede
durar para toda la vida y siempre podrá recuperarse. Este fenómeno hace alusión a la huella
digital y a la caracterísca de la suscepbilidad de registro de la Web Social. En la experiencia de
las parcipantes, los recuerdos en sus cuentas de social media las llevan a reconstruir el contexto
que las movó a comparr sus experiencias.
“Facebook le trae a uno recuerdos. De un momento a otro, aparece tu recuerdo de hace
un año. Yo miro y a veces digo: “¿yo por qué publiqué esto?”, porque lo que queda en las
redes sociales queda para toda la vida” (Katherine, 45 años).
Gracias a la característica de susceptibilidad de registro que tienen la mayoría de las redes
sociales digitales, las participantes interpretan que Facebook funciona como un portafolio
digital, en el que se almacena la historia de las personas. Dicha historia no es sólo individual,
sino interpersonal. Para las mujeres en proceso de duelo por muerte, Facebook les resulta útil
porque les permite acceder a la historia vivida con la persona que murió. Las participantes
son conscientes de que su ser amado se ha ido, pero queda la historia compartida en formato
digital. Cuando las personas fallecen, sus seres queridos necesitan reconstruir su historia, y
las redes sociales digitales favorecen dicha reconstrucción gracias a las prácticas de registro
y publicación de la vida cotidiana. Este registro digital permite recordar la historia vivida con
los otros.
“Yo me meto ahora a mirar sus fotos porque él ene almacenada ahí nuestra historia de
vida; y me parece muy bonito porque práccamente Facebook abrió y nosotros nos hicimos
novios. Facebook me parece úl porque me permite capturar la línea de empo de nuestra
relación, porque hay una gran documentación de nuestra vida juntos” (Alejandra, 37 años).
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
7
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez
Los recuerdos de experiencias felices con un ser querido que ha fallecido son revividos con
angusa por las parcipantes. Esto se debe a que el algoritmo de Facebook muestra recuerdos
alegres en el marco de una experiencia dolorosa. Muchas de las publicaciones que se comparten
en esta plataforma remiten a recuerdos felices de fechas y personas signicavas. No obstante,
dichas publicaciones son experimentadas como dolorosas en momentos de vulneración
emocional. Así, el contenido de los recuerdos que esta red social le presenta al doliente evoca
más la pérdida por la muerte que la experiencia vivida. El desconocimiento de la administración
sobre los contenidos que publica la función de “Recuerdos” de Facebook, interpela la voluntad
de recordar por parte de las personas, conllevando a complejas interacciones entre las dolientes
y la plataforma.
“Cuando aparecen los recuerdos de lo que uno publicó y todas esas cosas, uno empieza a
revivir, incluso el día y el momento de las cosas como pasaron. Entonces, yo dije: “Es mejor
desacvar esto”. Me arrojó recuerdos de momentos muy alegres. Después de eso, tus
cumpleaños y tus navidades no vuelven a ser lo mismo. Eso fue lo que más me morcó en
ese momento” (Melissa, 24 años).
Las dolientes convierten sus perles de Facebook en memoriales digitales de sus seres
queridos fallecidos, alentadas por las reacciones emocionales de sus familiares y amigos; estos
también parcipan mediante la creación de contenidos en memoria del difunto. Debido a esto,
la idendad digital de las parcipantes se superpone con la idendad digital de la persona
fallecida, puesto que los contenidos del propio perl están conformados, principalmente, por
conmemoraciones a la persona que murió. Los contenidos sobre el duelo publicados en el perl
de Facebook del doliente llegan de manera inmediata a un gran público que, además, interactúa
constantemente con las parcipantes, independientemente del lugar en el que se encuentren.
En este sendo, esta red social facilita que las personas realicen práccas de luto sin mediar con
escenarios tradicionales, como la iglesia o el cementerio. De esta manera, en el duelo expresado
online, se diversican los espacios (Facebook y otras redes sociales), las formas (fotograas,
mensajes, canciones, videos, entre otras), los canales (chats, perles, stories, etc.) y las personas
que parcipan de la expresión del duelo.
A mi familia le gusta mucho ver esos recuerdos. A veces, se ponen tristes; a veces,
contentos. Les gusta ver todo lo que yo publico. Y los cartelitos esos, porque yo cartelito
que me hacen, cartelito que publico. También, los mensajes y los comentarios. Mi Facebook,
si usted lo mira, se conviró en Karla [su familiar fallecida]” (Yanet, 49 años)
Facebook hace posible que las parcipantes generen y compartan contenidos con relación
al recuerdo de sus seres queridos fallecidos. El recuerdo, anudado a fechas importantes que
guardan relación con el fallecido, está asociado, en gran medida, al vínculo que se tenga con
el difunto. Por este movo, las parcipantes no sólo comparten contenidos para sí mismas,
sino para que otras personas también recuerden dichas fechas especiales. Efecvamente, las
acciones que llevan a cabo las dolientes enen efecto en sus contactos de Facebook, quienes
responden a las publicaciones en memoria del fallecido. Todo esto se hace con el n de que
las personas no olviden a quien murió. Así pues, para las parcipantes, los contenidos que se
publican periódicamente permiten mantener vivo el recuerdo del ser amado.
A las demás personas se les pasa, a mis familiares, a mis allegados, a mis hermanos, a mis
sobrinos y a mis amigos. No enen tan grabadas esas fechas, como uno que es la mamá
[como, por ejemplo, ela de su fallecimiento]. Entonces, a veces publico y tengo respuestas
como: “ay mona ¿Cómo que ya va tanto empo? Lo había olvidado” (Mónica, 47 años).
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
8
Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos
Contenidos de los recuerdos en Facebook
Las participantes utilizan las tecnologías digitales para almacenar información que,
posteriormente, les permita recordar experiencias vividas con el fallecido. Facebook hace
posible que las dolientes accedan a los contenidos cuantas veces lo deseen, sin el deterioro
que tienen los objetos físicos. Por ejemplo, las fotografías impresas suelen desgastarse con el
paso del tiempo, mientras que las fotografías digitales permanecerán inalteradas y disponibles
siempre que se tenga un dispositivo con conexión a Internet. En cuanto a la recuperación de
los contenidos sobre los momentos vividos con el fallecido, las tecnologías digitales permiten
a los usuarios acceder rápidamente a las publicaciones, independientemente del lugar en el
que estas se encuentren. Finalmente, Facebook permite que las participantes personalicen sus
publicaciones con la persona amada (fotografías, videos, frases e imágenes), sin requerir de la
intervención de una persona con un conocimiento específico en el campo audiovisual. Así, el
duelo en redes sociales digitales se caracteriza por la singularización de la expresión del dolor
a partir de la personalización de las publicaciones.
“Yo le hice un video para el cumpleaños con todas las fotos y una canción de fondo, y ahí uno
ene, entonces, la posibilidad de recurrir a esa herramienta para recordar los momentos
que se vivieron” (Isabel, 29 años).
El desarrollo de las tecnologías digitales ha cambiado el modo en el que los seres humanos
recordamos. Las tecnologías de las que disponemos se asocian a nuestra capacidad cogniva
del recuerdo. Antes, las fotograas, la ropa, las cartas, etc. eran objetos a través de los que
los dolientes recordaban a sus muertos. En la actualidad, el uso de plataformas digitales, que
permiten el almacenamiento y la reproducción de contenidos, contribuye al sostenimiento del
recuerdo del ser amado que falleció. Las parcipantes maniestan que el encuentro con los
nuevos escenarios de los que dispone la Web 2.0 para la experiencia de su proceso de duelo
por muerte, les ayuda a mantener una memoria más rica de sus seres queridos. Dicha memoria
está dotada de contenidos que conservan vívidamente rasgos caracteríscos de la idendad del
fallecido, tales como sus expresiones, sus gustos musicales, sus amigos cercanos, sus interacciones
online con otras personas, sus mensajes y audios en los chats, etc.; estos contenidos se habrían
olvidado en la vida análoga puesto que las tecnologías de registro sico son más limitadas, en
comparación con las de registro digital.
“Los seres queridos ya nos dejan de herencia su voz y sus mensajes en la tecnología” (Nubia,
50 años).
Además de ser una plataforma desarrollada para la interacción entre usuarios, Facebook
también es una tecnología para el registro de datos. En ella, las personas generan contenidos
basados en sus intereses, gustos o experiencias, creando una huella digital que no se eliminará
fácilmente de la Web. En los casos de duelo por muerte, las dolientes buscan en los perles de
sus seres queridos fallecidos una manera de recrear la historia de su vida. Las fotograas de
momentos agradables en familia, los registros de eventos especiales y de lugares signicavos,
son revisitados permanentemente por las parcipantes de este estudio. Así, los perles de
Facebook de los difuntos se convierten en el material más asequible para recordar lo que fueron,
hicieron y vivieron, como si sus publicaciones fueran una extensión de la idendad y una puerta
de acceso a su historia de vida.
“Me meto casi todos los días a su perl de Facebook, miro sus fotos, buscando recordar la
vida que tuvimos juntos, había fotos de paseos, de nuestros hijos, de momentos felices, ahí
está almacenada nuestra historia de vida” (Heidy, 37 años).
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
9
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez
El recuerdo es una función selecva. Es decir, no se puede recordar todo lo acontecido y,
además, lo que se recuerda está cargado de signicación y valencia (posiva o negava), según
las emociones que la situación nos suscite. Para el caso de las mujeres en proceso de duelo, el uso
de redes sociales les ofrece una mirada alternava a la tristeza y al dolor que implica su proceso
de duelo por muerte. Esto se encuentra relacionado con el hecho de que, habitualmente, la
performavidad de las redes sociales digitales está dirigida a comparr con el público los eventos
valorados como posivos, tales como celebraciones, logros, viajes, adquisiciones materiales o
simbólicas, entre otros. Dicha performavidad es úl en procesos posteriores de duelo, pues
le ofrecen al doliente una mirada diferente a la tristeza, una mirada relacionada con los buenos
momentos vividos con la persona que falleció.
“Una de las cosas posivas de Facebook es que me ha ayudado a recordar cosas buenas,
cosas que de pronto he olvidado y que he dejado a un lado por centrarme en lo negavo
(Catherine, 29 años).
A pesar del valor posivo que la mayor parte de las parcipantes le otorgan a Facebook, esta
red social también afecta negavamente el proceso de aceptación de la muerte de los seres
queridos. Lo anterior se debe a que todo el contenido almacenado sobre la vida del difunto
les recuerda a las dolientes la pérdida sufrida de manera permanente, sobre todo durante los
primeros momentos del proceso de duelo. En estos casos, los recuerdos publicados por Facebook
no son vistos como algo favorable, sino como algo que retrasa el proceso y que, además, genera
más sufrimiento.
[Acerca de los recuerdos de Facebook] “Esto impide el proceso de aceptación de que la
persona ya no está, porque la vas a buscar siempre en redes sociales y la persona ya no
está. No uses las redes sociales porque te van a recordar y a rememorar a esa persona; o
sea, no te van a ayudar a soltar esa situación. Nada de lo que uno haga en una red social va
a cambiar el hecho que la persona ya no está” (Constanza, 45 años).
Emociones asociadas a los recuerdos publicados en Facebook
Las publicaciones e interacciones en social media antes de la muerte del ser querido de las
parcipantes, generalmente, expresan emociones como la alega o la sasfaccn, las cuales son
habituales en el marco de la propuesta de redes sociales digitales, como Facebook e Instagram.
Cuando ocurre la rdida, lo que antes era interpretado como posivo se reinterpreta como
negavo, sobre todo en los primeros momentos del proceso de duelo. Las publicaciones que
antes representaban alegría, ahora representan tristeza debido a la ausencia de la persona
amada. Esta situación pone de maniesto que la emoción no existe por fuera de las situaciones
a las que están asociadas y que, además, se modican signicavamente luego de un evento
como la muerte. De esta manera, el duelo genera la reinterpretación de las experiencias y de
sus contenidos emocionales. Asimismo, las dolientes suelen comparar sus estados emocionales
actuales con los del pasado, a parr de la visualización de las publicaciones realizadas en Facebook
cuando su pariente o amigo vivía. El acceso a los posts de Facebook, que se realizaron con alegría,
produce tristeza en las parcipantes debido al evidente cambio en el estado psicológico que
produce el duelo.
“Los recuerdos que me llamaron la atención eran unas fotos cuando estaba feliz en la playa
hace 4 años. Denivamente, a uno le cambia mucho la vida. Eso me genera sorpresa,
siento anhelos de volver a ese estado, también a veces siento tristeza por lo que sucedió y
por senrme ahora así y no como estaba en esas fotos: feliz” (Malde, 43 años).
Durante las etapas tempranas del duelo, la función de “Recuerdos” de Facebook genera
tristeza y dolor en las parcipantes. El hecho de que los contenidos que presenta dicha función
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
10
Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos
sean el resultado de los algoritmos de la red social hace que los recuerdos con la persona fallecida
sean inesperados para las mujeres entrevistadas. La falta de control sobre los contenidos que les
recuerdan que la persona ya no está viva genera tristeza, sorpresa y dolor. No obstante, a medida
que avanza el proceso de duelo, se evidencia una resignicación de los contenidos digitales, los
cuales son vividos por las parcipantes como experiencias de amor. Esto da cuenta de que, a
medida que el proceso de duelo avanza, el signicado y las emociones asociadas se transforman,
especícamente del dolor al amor.
“Siempre por ahí encuentro cosas porque Facebook te recuerda. Facebook te llega con
unas imágenes que a veces ni te las esperas. Ya lo manejo mejor y lo miro con mucho amor.
Al principio, era súper terrible, súper doloroso. Fotos de hace un año, dos años o cuatro
años… me llegaban esos recuerdos y yo casi que moría” (Crisna, 29 años).
El acto de recordar durante un proceso de duelo también es una experiencia emocional
compleja con diferentes maces. El recuerdo está acompañado de emociones que no permanecen
estácas e invariantes. Las experiencias emocionales relacionadas con el duelo no se presentan
en serie, o seguidas, una tras otra. Por el contrario, dos o más emociones pueden asociarse a un
mismo recuerdo y coexisr en la vivencia emocional, o incluso las emociones pueden alternar.
Por ejemplo, el mismo recuerdo puede generar simultáneamente emociones aparentemente
contradictorias: alegría y tristeza. Facebook es una plataforma que permite tener los recuerdos
a un clic, sin importar qué tan deseables sean para el doliente. Estos recuerdos dieren de
aquellos asociados a objetos de la vida material, ya que generalmente se acude a ellos de manera
voluntaria, buscando emociones reconfortantes.
“Hay días que sí me da mucha tristeza verlo por los recuerdos. Porque, entonces, vienen
estos recuerdos y yo me lleno de nostalgia. A veces me digo: “qué pereza estos recuerdos,
no deberían de llegar”, pero otros días me da mucha felicidad. Hay veces que siento mucha
felicidad cuando los veo. Otras veces me da mucha tristeza” (Dora, 49 años).
Facebook facilita la elaboración del duelo gracias a las posibilidades interacvas que ofrece
a sus usuarios, entre ellas la validación del dolor por parte de otras personas que también
atraviesan dicha experiencia y el apoyo social recibido. Sin embargo, el simple uso de Facebook no
se relaciona con la elaboración del duelo, pues las parcipantes expresan que el alivio respecto a
su dolor también viene de las acciones relacionadas con el cuidado de su salud mental, las cuales
se llevan a cabo en otros espacios, tales como la psicoterapia y los grupos de apoyo.
Al principio, con las fotos y los recuerdos se te hacía muy dicil, pero ya cuando uno ha
hecho un proceso, ha venido al psicólogo, cuando has venido al grupo [de apoyo], cuando
has hecho un duelo elaborado, pues ya ahora la veo y digo: “tan linda mi gorda”, pero al
principio era muy duro” (Johana, 22 años).
Discusión
Esta invesgación tuvo por objevo analizar los usos de Facebook de mujeres en duelo por
muerte para recordar a sus seres queridos fallecidos. El estudio encontró que los social media
son tecnologías empleadas habitualmente para recordar a los muertos. Dichas tecnologías se
integran a práccas de duelo como, por ejemplo, comunicar el hecho de la muerte o convocar
a rituales religiosos. Está claro que el uso de Facebook trasciende las práccas relacionadas con
el duelo, la pena y el luto; sin embargo, puede decirse que su empleo cambia signicavamente
luego de la muerte de un ser querido, pues gran parte de las acvidades online que llevan a cabo
las dolientes en sus redes sociales están dirigidas a rendir homenaje y a recordar a su ser querido
que se ha ido.
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
11
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez
Uno de los cambios en el uso de Facebook durante el proceso de duelo está expresado en
los contenidos que se publican. Las dolientes convierten sus cuentas en la red social en espacios
conmemoravos en los que se ulizan fotos, videos y mensajes del fallecido. Los perles que
antes estaban desnados para publicar experiencias personales, como viajes y estas, se
transformaron en “monumentos” digitales, en los que sus difuntos son los protagonistas. Esta
transformación es posible gracias a los múlples registros que ofrecen las tecnologías digitales,
con los que se puede reconstruir una representación online de la persona que murió.
Por otra parte, una de las funciones de Facebook que está más relacionada con el recuerdo de
las personas fallecidas es la sección denominada “Recuerdos”. Durante los primeros momentos
del duelo, los contenidos sugeridos por dicha sección generan emociones, como rabia y tristeza.
Sin embargo, con el paso del empo y con la elaboración del duelo, los posts sugeridos por
el algoritmo de Facebook son interpretados como mantenedores de la historia de vida del ser
amado que murió, al empo que se les considera como una herramienta úl para recordarles
a otras personas cómo fue la vida de su ser querido, además de fechas importantes como el
aniversario de su nacimiento y de su muerte.
Esta invesgación encontró que el uso de Facebook durante el duelo por muerte genera
emociones valoradas como posivas; por ejemplo, la alegría y la tranquilidad. No obstante, su
uso también produce emociones valoradas como negavas; por ejemplo, la tristeza y la rabia. En
este sendo, los hallazgos concuerdan con Pennington (2017), quien sosene que la interacción
con los perles de Facebook de personas fallecidas puede, simultáneamente, aliviar el dolor y
agobiar a los dolientes. Algunas personas encuentran apoyo por parte de sus contactos en la red
social, mientras que otros usuarios experimentan conictos emocionales por mantener acvo el
perl de Facebook del difunto. El presente estudio encontró que la sección de “Recuerdos” es la
que más conictúa emocionalmente a las mujeres en duelo.
El propósito de las dolientes por construir cuentas conmemoravas es mantener viva la
memoria del fallecido entre familiares, amigos y conocidos. Estos hallazgos concuerdan con
lo encontrado por Rosseto et al. (2015), quienes reportan que las redes sociales son medios
efecvos para convocar a visitantes digitales que deseen recorrer el registro online de la vida
de la persona que murió. A diferencia de los objetos materiales con los que se recuerda a los
muertos, que son generalmente de dicil acceso pues están ubicados en la casa donde vivió la
persona o sus familiares más cercanos, los objetos digitales publicados en las redes sociales son
asequibles para centenares de personas que conforman el grupo de amigos o de seguidores de
las cuentas de social media de las dolientes.
En este orden de ideas, de acuerdo con Borrits (2017), las normas sociales relavas al uso
de espacios de interacción en Internet (nequeta) también aplican para las interacciones
relacionadas con el duelo. Un primer aspecto para considerar acerca de estas nuevas formas
de vivir el duelo son las expresiones emocionales que, tradicionalmente, se consideraban como
privadas; ahora, las emociones se expresan públicamente ante una gran audiencia digital, la cual
responde con likes, emojis, memes, imágenes, entre otros códigos comunicavos usualmente
ulizados en la Web Social. El uso de Facebook durante el proceso de duelo responde a una
nueva performavidad, caracterizada por la exposición permanente de lo vivido. Al respecto, Han
(2014) arma que las redes sociales digitales invitan a los sujetos a comunicar permanentemente
sus experiencias, incluyendo aquellas que antaño se consideraban privadas.
En correspondencia con lo encontrado por Raun (2017), este estudio halló que las personas
emplean Facebook como un espacio para la expresión emocional durante el duelo, que, por
denición, es fundamentalmente una experiencia afecva. Sin embargo, la presente invesgación
trasciende los hallazgos de dicho autor, pues encontró que las redes sociales no son únicamente
un espacio para la expresión de las emociones, sino que son canales para recibir feedback y
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
12
Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos
apoyo emocional por parte de otros usuarios de Facebook. Se enende por apoyo emocional el
ofrecimiento de seguridad y cuidado por parte de otros en momentos de malestar emocional
(Atoum & Al-Shoboul 2018). Así bien, los usuarios ulizan Facebook para expresar sus emociones,
pero también para recibir retroalimentación y soporte por parte de los demás.
De acuerdo con Thimm & Nehls (2017), algunas formas de ritualización en redes sociales son
seleccionar fotograas, comentar posts sobre el dolor y publicar las emociones. Sin embargo,
en el presente estudio, se considera que dichas acciones no son necesariamente rituales, sino
práccas digitales que se exenden a las experiencias de duelo. Publicar y comentar en redes
sociales no constuyen rituales mortuorios per se, puesto que no se realizan para sacralizar la
muerte, sino que se trata de actos que hacen parte de la performavidad de las redes sociales.
Las personas publican en social media una gran candad de experiencias personales, incluidas
aquellas relacionadas con el dolor por la muerte de un ser amado.
En concordancia con Bouc et al. (2016), esta invesgación encontró que las publicaciones
realizadas en Facebook por personas en proceso de duelo por muerte enen el propósito de
recordar y mantener una conexión con el fallecido. Además, este estudio supone un avance
para el campo de conocimiento sobre el tema, puesto que encontró que Facebook se usa con
la intención de generar recuerdos y una conexión con el difunto entre el público que conforma
la audiencia de las redes sociales. Es decir, el mantenimiento de la memoria de la persona que
murió no está dirigida únicamente a las dolientes, sino a los contactos de las redes sociales.
Esta invesgación realiza aportes al campo de la psicología del duelo en redes sociales en
varios aspectos. El primero de ellos es que el estudio supone un avance en el campo de la
ciberpsicología en América Lana, entendida ésta como el estudio del comportamiento humano
asociado al uso de las tecnologías digitales (Whiy & Young, 2017). El segundo aporte consiste
en que esta invesgación ayuda a comprender cómo las redes sociales digitales intervienen
en experiencias como el duelo por muerte; lejos de lo que podría creerse, el uso de Facebook
favorece el paso por la experiencia de dolor y promueve el apoyo social. Además, el presente
estudio constuye una aproximación cualitava a un fenómeno poco estudiado en el contexto
colombiano, de modo que futuros estudios lo pueden tomar como línea de base para profundizar
en las temácas asociadas a este fenómeno. Finalmente, los resultados invitan a los psicólogos
a pensar que fenómenos psicológicos, como el recuerdo, están relacionados con las tecnologías
que las personas ulizan. Y, en parcular, con tecnologías como las redes sociales, las cuales
favorecen la recopilación de múlples registros de la persona que falleció (fotograas, videos,
audios, etc.), con los que posteriormente se crean perles y conmemoraciones digitales.
Entre las limitaciones del estudio, se destaca que, por tratarse de una muestra heterogénea
en términos de edad, no se logra establecer conclusiones sobre el uso de Facebook en función de
la generación a la que pertenecen las parcipantes. Uno es el uso que hacen de las tecnologías
digitales las navas digitales (centennials o millennials) y otro diferente, el que hacen las migrantes
digitales (xennials o baby boomers). Otra de las limitaciones de la invesgación es que se llevó
a cabo únicamente con mujeres, lo que imposibilita establecer diferencias entre géneros acerca
del uso de Facebook durante el duelo.
Conclusiones
Las experiencias que antaño se consideraban privadas, ahora encuentran en las redes sociales
espacios para hacerse públicas, incluso aquellas relacionadas con el dolor y la muerte. Esto hace
posible que las personas con experiencias dolorosas encuentren apoyo emocional entre un gran
público de contacto conformado en Facebook. Por otra parte, la desacralización de los rituales
alrededor de la muerte ubica al duelo como una experiencia más que se comunica a otros a
través de fotos y stories, junto con viajes, logros académicos, estas, etc.
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
13
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
Andrés Marín-Cortés, Valentina Vélez-Zapata, Estefanía Betancur-Hoyos, Sara Franco-Bustamante, Valentina Herrera-Pérez
El uso de Facebook durante el duelo por muerte está relacionado con el mantenimiento del
recuerdo sobre los muertos y la construcción de una memoria de su vida. Para el alcance de
estos propósitos, se ulizan múlples registros (videos, fotograas, audios, etc.) que permiten
recrear la vida de los seres queridos fallecidos, registros de los que no se disponía antes de las
tecnologías digitales con tanta facilidad. Además, la intención de mantener la conexión emocional
con los muertos no es únicamente para las dolientes, sino para otras personas en las que se
desea mantener vivo el recuerdo.
Este estudio puede ser úl para los psicólogos interesados en estudiar procesos que, como el
recuerdo, están relacionados con el uso de tecnologías digitales. Esta invesgación encontró que
la forma en que se recuerdan las experiencias (y las personas) depende de las tecnologías de las
que se dispone. Por ello, Facebook, al ser la red social más popular en el mundo, ha favorecido
la construcción de recuerdos de las personas amadas. Esta invesgación también podría ser de
valor para los psicoterapeutas que trabajan con personas en proceso de duelo, pues podrían
encontrar, en las redes sociales, herramientas para acompañar a sus pacientes. Finalmente, el
campo de la ciberpsicología encuentra en este estudio una invesgación cienca sobre los
usos que parte de la población colombiana hace de las redes sociales, y cuál es su incidencia en
procesos psicológicos, como el recuerdo, las emociones y las interacciones.
Se invita a otros invesgadores a profundizar sobre los efectos emocionales que produce el uso
Facebook en personas en duelo por muerte. El hecho de que se produzcan emociones que generan
malestar, tristeza o rabia, no signica, necesariamente, que se trate de experiencias disrupvas
o problemas psicoafecvos. No obstante, es importante seguir indagando ciencamente al
respecto, con miras a idencar si el uso de social media favorece, o no, una resolución sana del
duelo. El uso de las redes sociales se hará cada vez más extensivo y sus implicaciones en las formas
como las personas se relacionan y representan sus experiencias tendrán que ver, cada vez más, con
estas tecnologías. En n, la psicología, y en concreto la ciberpsicología, ene la responsabilidad de
comprender y explicar cómo nos comportamos en los entornos digitales hoy en día.
Referencias
Atoum, A., & Al-Shoboul, R. A. (2018). Emoonal support and its relaonship to emoonal intelligence. Ad-
vance in Social Sciences Research Journal, 5(1), 7-16. hps://doi.org/10.14738/assrj.51.4095
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéuca en el campo de la invesgación educava.
Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Invesgación Educava, 26(2), 409-430.
Borrits, J. (2017). “I Hate When They Do That!” Nequee in Mourning and Memorializaon Among Danish
Facebook Users. Journal of Broadcasng & Electronic Media, 61(1), 24–40. hps://doi.org/10.1080/
08838151.2016.1273931
Bouc, A., Han, S., & Pennington, N. (2016). “Why are they commenng on his page?”: Using Facebook pro-
le pages to connue connecons with the deceased. Computers in Human Behavior, 62, 635-643.
hps://doi.org/10.1016/j.chb.2016.04.027
Christensen, D. R., Hård af Segerstad, Y., Kasperowski, D., & Sandvik, K. (2017). Bereaved Parents’ Online
Grief Communies: De-Tabooing Pracces or Relaon-Building Grief-Gheos? Journal of Broadcast-
ing & Electronic Media, 61(1), 58–72. hps://doi.org/10.1080/08838151.2016.1273929
Flórez, S. D. (2002). Duelo. Anales Sis San Navarra, 25(3), 77-85.
Freitas, J. (2013). Luto e fenomelogia: Uma proposta compreensiva. Revista da Abordagem Gestálca - Phe-
nomenological Studies, 19(1), 97-105. hps://doi.org/10.18065/rag.2013v19n1.12
García, A. L., Pérez, E., Domínguez, M. F., & García, M. (2017). Signicado psicológico del duelo a parr de
redes semáncas naturales. Verentes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 27-34.
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Julio - Diciembre 2021, Vol. 21 No. 2, pp 1-14
ISSN 1657-3412 (Impresa) l E-ISSN 2346-0253 (En línea)
14
Uso de Facebook por parte de mujeres en duelo para recordar a sus seres queridos fallecidos
Gómez, R. (2017). Proceso de duelo: meta-análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspec-
va familiar. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(1), 47-64. hps://doi.org/10.18270/
chps..v17i1.2147
Han, B. (2014). Psicopolíca. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Horowitz, M. J., & Reidbord, S. P. (1992). Memory, emoon, and response to trauma. In S.-Å. Chrisanson
(Ed.), The handbook of emoon and memory: Research and theory (pp. 343–357). Lawrence Erlbaum
Associates, Inc.
Jordan, A. H., & Litz, B. T. (2014). Prolonged grief disorder: Diagnosc, assessment, and treatment consid-
eraons. Professional Psychology: Research and Pracce, 45(3), 180–187. hps://doi.org/10.1037/
a0037984
Ley 1010 de 2006 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hosgamientos en el marco de las relaciones de tra-
bajo. 23 de enero de 2006. D.O. No. 46.160. hp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1010_2006.html
Lolich, M., & Azzollini, S. (2017). Eslos fenomenológicos de evocación de recuerdos autobiográcos en
individuos con depresión mayor. Revista de psicología, 35(1), 125-166. hps://doi.org/10.18800/psi-
co.201701.005
Meza E., García S., Torres A., Casllo L., Sauri S., & Marnez S. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo
humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgi-
cas,13(1), 28-31.
Monge, V. (2015). La codicación en el método de invesgación de la grounded theory o teoría fundamen-
tada. Innovaciones Educavas, 17(22), 77-84. hps://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la invesgación cualitava actual. Revista de Invesgación Educa-
va, 24(1), 147-164.
Pennington, N. (2017). Tie Strength and Time: Mourning on Social Networking Sites. Journal of Broadcasng
& Electronic Media, 61(1), 11–23. hps://doi.org/10.1080/08838151.2016.1273928
Raun, T. (2017). Talking about his dead child, again!”Emoonal self-management in relaon to online
mourning. First Monday, 22(11), hps://doi.org/10.5210/fm.v22i11.7810
Rosseo, K., Lannu, P., & Strauman, E. (2015). Death on Facebook: Examining the roles of social me-
dia communicaon for the bereaved. Journal of Social and Personal Relaonships, 32(7) 974-994.
hps://doi.org/10.1177/0265407514555272
Salgado, A. (2007). Invesgación cualitava: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit,
13(13), 71-78.
Scheni, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la invesgación cualitava. Editorial de la Uni-
versidad de la Plata.
Thimm, C., & Nehls, P. (2017). Sharing grief and mourning on Instagram: Digital paerns of family memo-
ries. Communicaons, 42(3), 327–349. hps://doi.org/10.1515/commun-2017-0035
Tizón J. (2007). Psicoanálisis, procesos de duelo y psicosis. Herder.
Whiy, M., & Young, G. (2017). Cyberpsychology. The study of society and digital technologies. Malden: Wiley.
Willis, E., & Ferucci, P. (2017). Mourning and Grief on Facebook: An Examinaon of Movaons for Interacng
with the Deceased. Omega (Westport), 76(2), 122-140. hps://doi.org/10.1177/0030222816688284
Worden, W. (2013). El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. Paidós.
Yoe, L. (2017). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Avances En Psi-
cología, 21(2), 129-153. hps://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.281
... De esta manera, en el duelo expresado online, se diversifican los espacios (Facebook y otras redes sociales), las formas (fotografías, mensajes, canciones, videos, entre otras), los canales (chats, perfiles, stories, etc.) y las personas que participan de la expresión del duelo que se publican periódicamente permiten mantener vivo el recuerdo del ser amado. (Marín-Cortés et al., 2021) Facebook facilita que la sociedad que tiene pertenencia con Aiquile pueda hacer parte de los rituales. Además, como bien se menciona en la cita, ayuda a conmemorar a las personas y el recuerdo que hay de ellas. ...
Article
Full-text available
The objective of this article is to determine the representations of Aiquile's death rituals through Information and Communication Technologies (ICT) in the Facebook group "Aiquileñ@s x el mundo" during 2021. It is identified by knowing the intentionality of the administrators and family members when creating this type of content, funeral publications, during the study time and with the analysis of the users' perception on this type of publications. Data is obtained through interviews, content analysis and surveys. Due to the nature of the tools, the research responds to a mixed methodology and according to the temporality, it is retrospective. It is concluded that the cultural values of the town are represented on Facebook. Death creates an environment of solidarity and empathy to accompany the grieving family. In addition, it is a kind of obituary where people express their feelings regarding the death of a family member, a friend, or a countryman.
Chapter
Full-text available
La psiquiatría dominante en los países tecnológicamente desarrollados sufre una grave estrechez de miras y de prácticas, lo cual resulta en una instisafacción profunda de todos los componentes de la relación asistencial (pacientes, familias y profesionales). La parcialización de enfoques y prácticas es especialmente llamativa y grave en la “psiquatrización y psicofarmacologización de la vida cotidiana” (duelos, pérdidas, frustraciones, desarrollo infantil, trastornos psicosociales...), y en el estudio y cuidado de las psicosis y los trastornos mentales más graves. Aunque esta crisis coincide con una crisis teórica, técnica y pragmática del psicoanálisis, el autor mantiene que psiquiatría y psicología clínica siguen precisando del auxilio de enfoques como el psicoanalítico, orientado directamente a las relaciones interhumanas y la vida emocional. A partir de este enfoque, el libro propone atender a los procesos de duelo y las pérdidas como una vía fundamental para acercarse a la psicología y la psicopatología de pacientes con psicosis y esquizofrenia.
Article
Full-text available
This study aimed to reveal emotional support from family, teacher, friends, and social medial network among a sample of (732) ninth graders Jordanian students, and to investigate the relationship between emotional support and emotional intelligence. The results of the study showed a high level of emotional support, and revealed that there were significant positive relationships between emotional support (family, teacher, friends, and network) and emotional intelligence. In addition, family and friend emotional support contributed significantly in the variation of emotional intelligence. Keywords: Emotional Support, Emotional Intelligence.
Article
Full-text available
The current article presents a theoretical meta-analysis review of family`s grieving process caused by suicide, referencing the reciprocity between individual and group process. The relevant aspects of mourning, suicidal act and development of family mourning are described. Moreover, differences between suicide and other types of death are presented. The main conclusion is that the grieving process is altered. It is characterized by increased reactions -especially guilt-, which is related to the unexpectedness and uncertainty of death.
Article
Full-text available
Autobiographical memory retrieval implies different phenomenological features. Given the lack of previous work in Hispanic-speaking populations, 34 in depth interview were carried out in individuals with and without Major Depressive Disorder in Buenos Aires, Argentina. Phenomenological components during the evocation of autobiographical memories were explored. Data was qualitatively analyzed using Grounded Theory. During the descriptive analyses, seven phenomenological categories were detected as emerging from the discourse. The axial and selective analyses revealed two main discursive axles areas; rhetoric-propositional and specificity- generalized. The impact on affective regulation processes, derived from the assumption of an amodal or multimodal style of processing autobiographical information, merits further attention.
Article
En las últimas décadas se ha alcanzado un acuerdo razonable entre los investigadores con respecto a conceptos y manifestaciones asociadas al duelo (Stroebe et al., 2007). Son grandes los avances realizados a partir de las concepciones del “trabajo” de duelo (Freud ,1917), las “fases” (Bowlby,1980; Kubler Ross,1984 ) y las “tareas” de duelo (Worden, 1991). Gran cantidad de investigaciones realizadas recientemente reconocen al duelo como un fenómeno complejo que incluye niveles biológicos, psicológicos, sociales y espirituales (Stroebe et al., 2007).Los nuevos estudios ampliaron y profundizaron la teoría del afrontamiento del estrés presente en situaciones negativas y/o traumáticas (Lazarus & Folkman, 1984) al investigar los procesos cognitivos, emocionales, sociales y espirituales que utilizan personas de distintas edades, pertenecientes a distintos credos y culturas para enfrentar diversos tipos de pérdidas (Stroebe et al., 2007; Folkman, 2007; Rosemblatt, 2007).Uno de los hallazgos principales de mi investigación de Tesis Doctoral realizada con sujetos de distintos credos, es el referido al tipo de muerte y duelo como factores que condicionan el afrontamiento de la pérdida (Stroebe et al., 2011); ya que es el efecto de la anticipación el que imprime diferencias en el afrontamiento del duelo en función del tipo de muerte, en tanto anticipada o inesperada, repentina y/o trágica (Yoffe,2012a).
Article
This paper explores a group of Dane’s motives for and experiences with using their personal Facebook profile to cope with the death of a close relative, based on extensive semi-structured media-go-along interviews. The focus of the article is on what I label emotional self-management, which came up repeatedly during the interviews as an integrated part of mourning online. It is argued that Facebook is used as an outlet for expressing thoughts and feelings that are often experienced as bypassed or silenced in off-line social interactions. However, these expressions of grief take place within a techno-social space, where one balances on a tight line between an allowed enactment of a private public self and a denigrated enactment of an oversharing, too transgressive intimate self. One is allowed to mourn but not excessively. In trying to balance sharing but not oversharing it is argued that the interviewees engage in continous dialog with multiple internal and external others.
Article
Grief and mourning for deceased family members are an important part of family life. Whereas emotional expressions of sorrow had been reserved for friends and the closer family circle, this has changed dramatically since digital media enabled limitless sharing. Driven by the increasing mediatization of everyday life, more and more individuals have come to open up with private issues to the digital public. Often even intimate personal information of high emotionality like mourning is being disclosed. The sharing of grief online, not only establishes new ways of dealing with the death of a beloved person, but it also changes the way families remember and identify themselves. To show which new digital patterns in family memory have developed, Instagram hashtags were used to compile a large data set of photos and texts posted around the issue of family-related mourning in Germany. Altogether, 2,790 images and their corresponding texts were analyzed in order to find patterns for this kind of digital commemoration.