El objetivo de este documento consiste en analizar las tendencias generales de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia en términos de los avances registrados en la garantía del derecho, pero mostrando las exclusiones y desigualdades que impiden su realización plena. Este ejercicio será acompañado por un análisis de las tendencias presupuestales, las cuales reflejan compromisos estatales mixtos en cuanto a la importancia que se le ha ofrecido a la educación básica, el descuido de la educación preescolar, los tímidos avances en materia de educación media y las tendencias privatizadoras en la educación superior. El análisis se realizará para los últimos 20 años y tomará como fuentes los datos más recientes presentados por el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Nacional de Estadística, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Sistema Universitario Estatal. También utilizará fuentes secundarias que basan sus hallazgos en las Encuestas Nacionales de Hogares realizadas en el país.
El análisis permitirá mostrar que la educación en Colombia se ha configurado en un campo que reproduce relaciones de exclusión y desigualdad que impiden el goce efectivo del derecho para las clases sociales desaventajadas, las mujeres, los grupos con pertenencia étnica, los sectores provenientes de sectores rurales, las personas con discapacidad y las disidencias sexuales y de género. Estos grupos reciben menos educación y con menor calidad en los niveles de educación preescolar, básica, media y superior. En este sentido, la educación colombiana no posee los atributos incluyentes e igualadores que generalmente se le atribuye y, al contrario, termina proyectando desigualdades en el mundo del trabajo y la protección social.