ArticlePDF Available

Exclusión, desigualdad y financiación de la educación en Colombia. Balance y desafíos para la realización plena del derecho

Authors:

Abstract

El objetivo de este documento consiste en analizar las tendencias generales de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia en términos de los avances registrados en la garantía del derecho, pero mostrando las exclusiones y desigualdades que impiden su realización plena. Este ejercicio será acompañado por un análisis de las tendencias presupuestales, las cuales reflejan compromisos estatales mixtos en cuanto a la importancia que se le ha ofrecido a la educación básica, el descuido de la educación preescolar, los tímidos avances en materia de educación media y las tendencias privatizadoras en la educación superior. El análisis se realizará para los últimos 20 años y tomará como fuentes los datos más recientes presentados por el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Nacional de Estadística, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Sistema Universitario Estatal. También utilizará fuentes secundarias que basan sus hallazgos en las Encuestas Nacionales de Hogares realizadas en el país. El análisis permitirá mostrar que la educación en Colombia se ha configurado en un campo que reproduce relaciones de exclusión y desigualdad que impiden el goce efectivo del derecho para las clases sociales desaventajadas, las mujeres, los grupos con pertenencia étnica, los sectores provenientes de sectores rurales, las personas con discapacidad y las disidencias sexuales y de género. Estos grupos reciben menos educación y con menor calidad en los niveles de educación preescolar, básica, media y superior. En este sentido, la educación colombiana no posee los atributos incluyentes e igualadores que generalmente se le atribuye y, al contrario, termina proyectando desigualdades en el mundo del trabajo y la protección social.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La problematización de las derechas y las “nuevas” derechas en América Latina ha recobrado una importancia vital en la coyuntura histórica actual. Desde el campo de las ciencias sociales se han abonado distintas tesis sobre el carácter novedoso (o no) de estos sectores y han proliferado una serie de análisis que problematizan la cuestión desde una mirada de conjunto. En este contexto, el objetivo del artículo es aportar una descripción y un análisis de las discusiones académicas con relación a la idea de las “nuevas” derechas latinoamericanas en el marco del siglo XXI, dando cuenta de los debates existentes, con el fin de indagar en los núcleos de consenso y disenso que tiñen la literatura reciente sobre la temática. A lo largo del trabajo problematizaremos cuatro ejes estructurantes: una matriz conceptual que rescata la condición relacional e históricamente situada entre derechas e izquierdas y la diada igualdad-desigualdad como elemento constitutivo de la distinción; la cuestión de los sujetos, es decir, los análisis respecto de la composición y la representación; y la relación entre derechas y democracia. Finalmente, esbozaremos los avances hacia una conceptualización de las derechas latinoamericanas del siglo XXI y las discusiones en torno a su novedad.
Article
Full-text available
RESUMEN El artículo aborda, desde una perspectiva vinculada al análisis político del discurso, los procesos de privatización educativa en desarrollo en Uruguay en la última década. A través del análisis de materiales documentales se muestra como durante los gobiernos de centro izquierda del Frente Amplio (2005 - 2019) se generaron condiciones para una incipiente privatización. Se analiza que un primer paso dado por los sectores favorables a la privatización fue el de generar en la opinión pública una visión fuertemente crítica de la educación pública uruguaya. Estos sectores, integrados por actores empresarios, políticos y académicos, hicieron uso de la modalidad de “donaciones especiales” para financiar proyectos educativos definidos como “públicos de gestión privada”. Estos proyectos educativos fueron presentados como alternativas frente a la educación pública. A través de la información analizada se muestra como estas iniciativas han ganado espacios en la ciudadanía uruguaya. Finalmente se presenta como estas propuestas son retomadas y profundizadas por el gobierno de derechas instalado el 1 de marzo de 2020. Se deja abierta la necesidad de continuar profundizando en investigaciones sobre estos temas a los efectos de comprender de mejor forma los procesos en curso.
Article
Full-text available
Este artículo se propone analizar una serie de núcleos de sentido, articulaciones y tensiones que han atravesado recientemente el diseño e implementación de las políticas docentes en Argentina. El trabajo de campo de la investigación consistió en la localización, recopilación y sistematización de fuentes documentales relativas al despliegue de políticas docentes por parte del Ministerio de Educación durante el gobierno del ex presidente Macri (2015-2019), con vistas a la identificación y reconstrucción de los principales núcleos de sentido que las organizaron. En el marco de estas coordenadas teórico-metodológicas, la investigación ha permitido identificar tres ejes de producción de significados: el primero, la relación entre calidad educativa e inclusión escolar; el segundo, el lugar que deben ocupar la enseñanza y el campo de la pedagogía en la formación y el trabajo docente; el tercero, las formas de (in-) validar y de (des-) estimar públicamente las potencialidades de la docencia.
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es analizar los cambios que la “nueva derecha” impulsa en Uruguay en el campo educativo en torno a tres ejes centrales: a) concepción o naturaleza de lo educativo, b) organización y gobierno de la Educación Básica, y c) trabajo y participación docente. Para ello, se recuperan los principales avances, fortalezas y tensiones que, en materia educativa, el ciclo de gobiernos progresistas desplegó en Uruguay, a la vez que se analizan los aspectos centrales del proyecto educativo conservador, que el novel gobierno de derecha impulsa en el país. El análisis realizado permite aludir al pasaje de una privatización latente a una privatización manifiesta presente en la estrategia política que se materializa en un Proyecto de Ley de Urgente Consideración, dentro de la cual se promueven formas de privatización en y de la educación que debilitan su lugar como espacio público.
Article
Full-text available
ABSTRACT: The paper discusses the Brazilian National Learnings Standards (BNCC) as part of a global agenda and its influence on teacher education policies. In order to contribute to the discussion, the text aims at showing relationships between global policies and national curriculum policies, to discuss these policies and teacher education. It demonstrates that there is a locally structured global agenda, based on hegemonic groups, not always cohesive, but that have been successful in imposing their proposals and changing teacher education.
Article
Full-text available
Este artigo se propõe a analisar as características dos protestos no Brasil entre 2011 e 2016, um contexto socioeconômico e político marcado pelas contradições e pelo ocaso dos governos petistas. A análise está baseada em um banco de dados de protesto constituído a partir do jornal Folha de S. Paulo. Sustentamos que os protestos antecedem a eclosão da crise econômica e que, quando atingem o pico, em 2013, produzem mudanças no contexto político, abrindo oportunidades políticas inéditas para que um conjunto heterogêneo de atores, à direita e à esquerda do PT, manifestasse suas divergências em relação ao governo. Os protestos evidenciam os limites da política de conciliação de classes dos governos petistas e conformam um cenário de instabilidade que contribui para o impeachment de Rousseff, de modo que não há uma descontinuidade entre 2013 e 2015-2016. O padrão de protesto verificado nesse período caracteriza-se pela combinação de duas dinâmicas distintas: polarização política e heterogeneização de atores e reivindicações.
Article
Full-text available
Este artículo comparte hallazgos de una investigación realizada en la Universidad de Costa Rica (UCR) entre los años 2016 y 2017. El problema de investigación fue: ¿qué factores hacen la carrera académica de las mujeres más lenta que la de los hombres y cómo incide esto en su ubicación en posiciones académicas de menor categoría que las ocupadas por ellos? Los antecedentes señalan situaciones de desventaja con respecto a los hombres en la categoría docente. La investigación empleó metodología feminista cualitativa. Se realizaron catorce entrevistas en profundidad, con mujeres docentes de las siete áreas de la UCR, con más de 10 años de experiencia. Las categorías de análisis empleadas fueron: Experiencia docente y categoría en régimen; Maternidad y docencia; Cuidado de otras personas; Conciliación de labores; Influencia de los factores anteriores en sus carreras; Roles maternos extendidos; Diferencia de avance con compañeros, Sexismo y discriminación en la academia y la sociedad. Los principales hallazgos encontrados fueron: solo cuatro de las entrevistadas son catedráticas; la responsabilidad casi exclusiva de los hijos e hijas, el cuidado de otras personas y la extensión del rol materno interfieren en sus carreras; no han logrado negociar que sus carreras sean importantes para el núcleo familiar. Se concluye que el cuido y el trabajo no remunerado consumen tiempo, espacio y la concentración necesaria para trabajar; el sexismo y la discriminación influyen tanto en aspectos normativos como en el trato hacia las mujeres; y el Reglamento de Régimen Académico no es sensible al género.
Article
El mobbing es una práctica negativa que puede presentarse de diferentesmaneras en las organizaciones. Este fenómeno consiste en el sometimientode una persona a un ataque sutil y sistemático, directo o indirecto, duranteal menos seis meses, con el objetivo último de que la víctima abandone sutrabajo o se “vuelva invisible” en la institución. Esta investigación presentaun esfuerzo exploratorio y descriptivo sobre la conceptualización del mobbing,sus causas y posibles consecuencias para la víctima y la organización,en este caso, la academia; así también, se reflexiona sobre los resultados queel acoso laboral puede ejercer sobre la cultura organizacional. Además, el estudiorecabó datos de dos docentes universitarios que afirman haber sufridomobbing, uno con plaza laboral a tiempo indefinido y otro a tiempo definido,lo que permitió apreciar que las consecuencias del acoso representan situacionesmuy complejas que se mantienen a lo largo de los años.