Conference PaperPDF Available

Turismo y fragilidad en los paisajes culturales de los valles presaharianos de Marruecos

Authors:

Abstract and Figures

El paisaje cultural en territorios fuertemente caracterizados puede suponer un importante atractor turístico, pero este fenómeno puede resultar también un mecanismo destructor de las identidades locales cuando los destinos turísticos presentan procesos de fragilidad. En el sur de Marruecos, los territorios situados al sur del Alto Atlas poseen un marcado carácter paisajístico y patrimonial, a medio camino entre la montaña y el desierto del Sahara, donde el hábitat construido se sitúa siempre junto a los oasis, masas de vegetación y parcelas de cultivo que, desde hace ya varias décadas, se encuentran al límite de su sostenibilidad. En este contexto de inestabilidad ambiental, encontramos también un importante desequilibrio social y económico, que contrapone los recursos procedentes de la emigración a una economía local de subsistencia. En la actualidad, el turismo supone un importante motor económico que se sustenta en los valores de un paisaje cultural que se encuentra profundamente amenazado en todos sus frentes. Por un lado, el cambio climático hace cada vez más difícil la vida en el oasis, con la consiguiente degradación ambiental y abandono de la población. Por otro, la arquitectura tradicional, a pesar de ser el elemento icónico del reclamo turístico, no es valorada por la población local ni apreciada en toda su dimensión por los agentes turísticos, salvo honrosas excepciones. En este contexto de enorme fragilidad, el desarrollo de las arquitecturas turísticas supone, además, un nuevo vector que transforma el hábitat y que puede suponer la pérdida de la autenticidad en la arquitectura y en los entornos urbanos. Estas nuevas construcciones introducen mecanismos de resignificación de los elementos identitarios y, en ocasiones, manipulan determinados símbolos culturales, convirtiéndose en uno de los principales agentes de alteración o degradación.
Content may be subject to copyright.
CONFERENCEPROCEEDINGS
Barcelona / 5th- 6th November 2020
TOURISCAPE2
Transversal Tourism and Landscape
edited by
Ricard Pié, Carlos Rosa, Josep Maria Vilanova,
Joaquín Sabaté, Enrico Pordo
DRAFT
TOURISCAPE2 - Transversal Tourism and Landscape
International Scientic Conference
Barcelona, 5th-6th November 2020
CONFERENCEPROCEEDINGS
Published by UPCommons
Edited by Ricard Pié, Carlos Rosa, Josep Maria Vilanova,
Joaquín Sabaté, Enrico Pordo
ISBN 978-84-9880-855-1
Organizing committee
iHTT – instituto Habitat Turismo Territorio
UPC Barcelona / UMA Málaga
Ricard Pié Ninot / codirector iHTT (UPC)
Carlos Rosa Jiménez / codirector iHTT (UMA)
Josep Maria Vilanova / secretary iHTT (UMA-UPC)
Enrico Pordo / conference coordinator (iHTT – UPC)
Joaquín Sabaté Bel / conference coordinator (DUOT – UPC)
Iván Álvarez León / miembro (iHTT – UPC)
Nuria Nebot Gómez de Salazar / miembro (iHTT – UMA)
Cynthia C. Pérez / miembro (iHTT – UPC)
Sponsors and supporters
<<< Cover / Touristic apartments VS tradicional housing by block in
Barcelona city center - Turisme i metrópoli, BCPN-iHTT 2016
A1
A2
A3
INDEXPROCEEDINGSACTAS
LOS RETOS ESPACIALES DEL TURISMO URBANO (I): CONVIVENCIA Y GENTRIFICACIÓN
The spatial challenges of urban tourism (I): coexistence and gentrication
Destination central district: the representation of the conict
12
Damián Macías Rodríguez, Blanca Del Espino Hidalgo, María Teresa Pérez Cano
Airbnb: the sprawl of tourist accommodations in Stockholm
13
Guido Engelke
P2P rooftop rentals in Barcelona: A descriptive analysis
14
Oriol Anguera-Torrell, Jordi Arcos-Pumarola, Aurélie Cerdan Schwitzguébel, Laia Encinar-Prat
Airbnb effect on urban renovation in Valencia (Spain)
15
Alicia M. Garcia Amaya, Rafael Temes Cordovez, Moisés Simancas Cruz,
María Pilar Peñarrubia Zaragoza
New ways of living
17
Nicola Martinelli, Ida Giulia Presta
LA IMAGEN DE LA CIUDAD TURÍSTICA: FOTOS, PELÍCULAS, VIDEOS
The image of the tourist city: photos, movies, videos
El paisaje español del boom turístico a través del cine
33
Cristina Arribas Sánchez
Analysis of Barcelona’s touristic landscape projected in its tourism promotional videos
42
Alexandra Georgescu Paquin, Aurélie Cerdan Schwitzguébel
Micropaisajes turísticos. Emilio Chinarro en Mallorca: El Loro Verde
43
María Sebastián Sebastián
Los pasos que construyen un mapa. El paseo como experiencia en la ciudad de Berlín
59
María José Márquez-Ballesteros, Alberto E. García-Moreno, Javier Boned-Purkiss
LOS ATRACTIVOS DE LA CIUDAD TURÍSTICA CONTEMPORÁNEA (I): GESTIÓN
The attractions of the contemporary tourist city (I): management
Heatmaps and secondary tourist attractions
78
Cynthia C. Pérez Bazán
Rotterdam and the question of new urban tourism
79
Peter Nientied
Christmas markets in city centers: how do they impact local residents and businesses?
80
István O. Egresi, Bianca Sorina Răcăşan, Stefan Dezsi, Marin Ilieş, Gabriela Ilieş
Perceived tourist model VS desired tourist model in Mediterranean mass sun and beach destinations
81
Adrián Ferrandis Martínez, Álvaro Torres Puche, Jessica Louise Ryan, José Vte. Sánchez Cabrera
La metropolización turística: nuevo paradigma en la planicación turística de Barcelona
83
Najib Samouh
A4
B1
B2
B3
Japanese mountain landscape with the villa and hotel architecture inspired by the Swiss chalet and
half-timber style
285
Ewa Kawamura
Inuence of the connection of market with the neighborhood in the tourist landscape in the case of
Mercat de Santa Caterina in Barcelona
299
Kwang-seon Jin
Landscape by the catalogue, tensions and misalignments in the building, house by house, of the
Mediterranean dream
319
Ester Gisbert Alemany
TERRITORIOS FRÁGILES (II): EL PAISAJE
Fragile Territories (II): The Landscape
Turismo y fragilidad en los paisajes culturales de los valles presaharianos de Marruecos
333
Jorge Asencio Juncal, José Manuel López Osorio, Carlos Jesús Rosa Jiménez
El turismo como banalización del paisaje indígena en San Pedro de Atacama, Chile
351
Raúl Molina Otárola
La marca “pueblos mágicos” como nueva tipologia de turismo rural
361
María Asunción Leboreiro Amaro, Dabino Eduardo Leboreiro Arias
El turismo como reto en la infraestructura verde de la ciudad post-industrial. Una mirada a los
origenes del turismo: espacio público en las estaciones termales europeas
381
Mònica Batalla Farré
Nuevas geografías del turismo costero: los paisajes de la energía marina
391
Daniel Cueto-Mondejar, Francisco Javier Castellano-Pulido, Tomás García Píriz
CAMBIO CLIMÁTICO Y OTROS RETOS DE LA CIUDAD TURÍSTICA
Climate change and other challenges of the tourist city
Climate change impact chains across the environment and the economy in coastal and marine
destinations
411
Anastasia Arabadzhyan, Paolo Figini, Carmen García, Matías M. González, Yen E. Lam-González and
Carmelo J. León
Efectos de la variabilidad climática en las estaciones de esquí pirenaicas: el caso del Vallter 2000,
Girona
443
Carles Barriocanal Lozano, Ester Noguer-Juncà, T. Guijarro Arias
Tourist landscape mutations, design in climate change projections: the Ravenna coast case study
455
Beatrice Magagnoli, Lorenzo Tinti
Ecosystem based management and tourism development: risk and opportunities for coastal systems
in the northern Adriatic sea
471
Alberto Grando
LA ARQUITECTURA DEL TURISMO (II): TIPOS
Tourism architecture (II): typos
Reections upon Tourism in Architectural Magazines: a methodology for contents assessment and
the Spanish case
488
Carlos Rosa, Josep Maria Vilanova Claret, Enrico Pordo, Ricard Pié
B4
C1
C2
C3
C4
D1
D2
D3
D4
333
Palabras clave
Arquitecturas del
turismo, identidad
cultural, fragilidad
ambiental, paradigma
del impacto,
paradigma de recursos
RESUMEN
El paisaje cultural en territorios fuertemente caracterizados puede suponer un
importante atractor turístico, pero este fenómeno puede resultar también un
mecanismo destructor de las identidades locales cuando los destinos turísticos
presentan procesos de fragilidad. En el sur de Marruecos, los territorios
situados al sur del Alto Atlas poseen un marcado carácter paisajístico y
patrimonial, a medio camino entre la montaña y el desierto del Sahara, donde
el hábitat construido se sitúa siempre junto a los oasis, masas de vegetación y
parcelas de cultivo que, desde hace ya varias décadas, se encuentran al límite
de su sostenibilidad. En este contexto de inestabilidad ambiental, encontramos
también un importante desequilibrio social y económico, que contrapone los
recursos procedentes de la emigración a una economía local de subsistencia.
En la actualidad, el turismo supone un importante motor económico que se
sustenta en los valores de un paisaje cultural que se encuentra profundamente
amenazado en todos sus frentes. Por un lado, el cambio climático hace cada
vez más difícil la vida en el oasis, con la consiguiente degradación ambiental y
abandono de la población. Por otro, la arquitectura tradicional, a pesar de ser
el elemento icónico del reclamo turístico, no es valorada por la población local
ni apreciada en toda su dimensión por los agentes turísticos, salvo honrosas
excepciones. En este contexto de enorme fragilidad, el desarrollo de las
arquitecturas turísticas supone, además, un nuevo vector que transforma el
hábitat y que puede suponer la pérdida de la autenticidad en la arquitectura y
en los entornos urbanos. Estas nuevas construcciones introducen mecanismos
de resignicación de los elementos identitarios y, en ocasiones, manipulan
determinados símbolos culturales, convirtiéndose en uno de los principales
agentes de alteración o degradación.
Jorge Asencio Juncal, José Manuel López Osorio,
Carlos Jesús Rosa Jiménez
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Arte y Arquitectura,
Universidad de Málaga, España
Turismo y fragilidad en los paisajes culturales de los
valles presaharianos de Marruecos
334
1 / Según la Guía del país
de Marruecos, elaborada
por la Ocina Económica
y Comercial de España
en Rabat, el turismo es un
gran sector estratégico
para el país, ya que genera
alrededor del 9% del PIB
y es el segundo sector en
contribución económica
y en creación de empleo
(http://www.observatoriorli.
com/docs/MARRUECOS/
GUIA_PAIS_Marruecos.pdf.
Fuente consultada en julio
de 2018). “Marruecos con
10,2 millones de turistas en el
año 2015 se mantiene como
el primer destino de África
en recepción de turistas
y el tercero por ingresos
tras Sudáfrica y Egipto”
(Almeida, Chahine, 2016,
p.17). En la totalidad del
país, entre 2010 y 2019, el
turismo ha crecido un 39%
(“Estadísticas sobre turismo
en Marruecos”. http://www.
observatoiredutourisme.ma/
wp-content/uploads/2020/02/
TBNAT-12-19.pdf. Fuente
consultada en diciembre de
2019). En la región de estudio
Sous-Massa, en cifras del
Observatorio de Turismo
de Marruecos, la oferta de
establecimiento hoteleros ha
aumentado entre el año 2010
y el 2015 un 65%. Esta región
ocupa el segundo lugar
del país con una capacidad
de casi 42.000 camas, lo
que supone el 18% de la
capacidad nacional. (http://
www.observatoiredutourisme.
ma/wp- content/
uploads/2017/03/Annuaire-
Statistique-du-Tourisme-2015.
pdf. Fuente consultada en
diciembre de 2019).
1. INTRODUCCIÓN
El importante desarrollo turístico que en las últimas décadas ha tenido lugar en
los valles presaharianos del sur de Marruecos1, ha tenido como consecuencia
directa la transformación de los valores culturales de la región y la creación
de una falsa identidad que está afectando a los valores patrimoniales de la
arquitectura y su relación con el paisaje.
Este fenómeno se inició hace ya más de cincuenta años cuando se creó un
producto turístico conocido como “Ruta de las Kasbas”, la carretera N-10 que
une las poblaciones de Ouarzazate y Errachidia (Figura 1), y que en la mayor
parte de su trazado coincide con la cuenca del río Dadès. El principal atractivo
que ofrece esta ruta es la multitud de viviendas de tierra forticadas de gran
valor patrimonial, ya sea a lo largo del propio recorrido o en el territorio que
articula con los valles cercanos. Este es el caso de las grandes construcciones
de los caídes (Kasba Taourirt en Ouarzazate y Kasba del Glaoui en Telouet) y
de los poblados forticados (Ksar de Aït Benhaddou), destacando también un
sinfín de tighrematín o viviendas familiares forticadas, también de gran valor
patrimonial.
El área de nuestro estudio presentaba históricamente un modelo de economía
basado en la agricultura y la ganadería que, en la actualidad, se está
redirigiendo hacia los servicios turísticos, lo que ha supuesto, como ahora se
verá, una importante modicación del hábitat tradicional y del signicado de la
arquitectura.
El grado de afección del turismo es variable dependiendo de la localización
y facilidad de acceso a los lugares que coloniza. Así, en el valle del Dadès,
el oasis de Skoura o las dunas de Erg Chebbi, el fenómeno se ha convertido
en un producto de masas que desplaza grandes grupos de visitantes2 que
consumen lugares o espacios de alto contenido exótico. Sin embargo, zonas
menos accesibles como el alto Mgoun y otros enclaves del Alto Atlas, reciben
un turismo de menor escala, orientado al trekking o excursionismo de alta
montaña.
Este fenómeno de transformación no es exclusivo del sur de Marruecos y se
presenta en otras localizaciones geográcas que comparten características
territoriales y socio-culturales. En todos los casos, la llegada de la actividad
turística está propiciando nuevas dinámicas de carácter social y económico que
destruyen, o al menos desequilibran, el orden secular existente, provocando
además una importante transformación del paisaje tanto en su dimensión
territorial como urbana. Si bien está aceptado el paisaje como una realidad
dinámica y en continua transformación, los nuevos ritmos económicos y sociales
están alterando tanto los valores patrimoniales y culturales de los enclaves
afectados como el frágil equilibrio del ecosistema, poniéndose a prueba su
propia resiliencia y capacidad de adaptación.
335
Fig. 1 / Plano de
situación Alto Atlas y
valles presaharianos.
Elaboración: Jorge
Asencio Juncal (2020)
2 / El turismo que frecuenta
la zona es principalmente
internacional. Según datos
de la WTC (World Travel &
Tourism Council), en torno al
30% de las entradas de turismo
al país son procedentes
de Francia, España, Reino
Unido, Alemania y Bélgica. En
cifras, durante el año 2019, el
primer país es Francia, con 4,2
millones de turistas; le siguen
España (2,2 millones), Bélgica
(870.000), Italia (856.000),
Alemania (684.000), Reino
Unido (635.000)... (http://www.
observatoiredutourisme.ma/
wp-content/uploads/2020/02/
TBNAT-12-19.pdf. Fuente
consultada en diciembre
de 2019). El 70% restante
es de otras procedencias,
principalmente americano
y asiático. Es irrelevante el
turismo interior nacional, que
preeren destinos turísticos
en las grandes ciudades
de Marruecos o en Europa,
cuando disponen de un mayor
poder adquisitivo.
Los cambios inducidos por el desarrollo turístico parecen tener consecuencias
en una doble escala. Por un lado, se está produciendo una diversicación
de actividades económicas que impulsan nuevos desarrollos urbanísticos,
provocando en ocasiones el abandono físico del hábitat tradicional. Por otro,
está propiciando la aparición de nuevas arquitecturas ligadas a esta actividad,
que están generando un nuevo imaginario colectivo y una resignicación de
los elementos materiales, constructivos y decorativos originales. Atendiendo
a esta última escala, en la arquitectura se están empleando recursos formales
descontextualizados o carentes de signicado que muestran una nueva y falsa
identidad. Un nuevo escenario de reciente creación que parece indicar una
apropiación impostada de determinados símbolos e iconos culturales, listos
para ser consumidos por un turista poco exigente.
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
En esta investigación se pretende analizar las consecuencias del fenómeno
turístico en las sociedades con las que interactúa en general y en los paisajes
culturales afectados en particular, centrando el foco en aquellos aspectos
relacionados con la identidad cultural asociada al hábitat construido, ya sea
tradicional o de nueva creación. Partiendo de estas premisas se desarrollará el
caso concreto de los valles presaharianos del sur de Marruecos, como ejemplo
característico y especialmente polarizado del fenómeno.
Los objetivos especícos son:
- Analizar la relación entre el desarrollo turístico y las dinámicas de cambio que
produce en la sociedad, el hábitat y la arquitectura.
336
3 / Jurdao (1979) -turismo
etnocida-, Nash (1989)
-turismo es una forma del
imperialismo-, Boorstin (1961)
-un signo de alienación y
frivolidad-, Turner y Ash (1975)
– la periferia del placer-,
Hernández-Ramírez (2006) –
industria neocapitalista que
mancilla todo lo que toca y
destruye el mismo objeto de
deseo-.
- Comprender cómo afectan las diferentes escalas de la actividad turística
a los territorios donde se establece y analizar el proceso de redenición
arquitectónica y paisajística que produce. En denitiva: un cambio del sistema
ambiental que afecta a la memoria colectiva, a los valores de identidad y a las
tradiciones.
- Identicar las nuevas arquitecturas ligadas al desarrollo turístico en el área de
estudio, así como analizar su responsabilidad en la transformación del hábitat y
en la pérdida de autenticidad de los entornos urbanos y arquitectónicos, en un
contexto marcado por una enorme fragilidad ambiental y cultural.
La investigación llevada a cabo ha partido del estudio de la bibliografía
relacionada, complementando la información obtenida con un profundo trabajo
de campo desarrollado en seis campañas comprendidas entre septiembre de
2011 y enero de 2020. El análisis y observación activa de la actividad turística
durante casi una década de estudio ha permitido comprender la evolución del
sector, así como las transformaciones sufridas por éste. La toma de datos se
ha completado con numerosas entrevistas a los agentes turísticos implicados
(administración, propietarios o gestores de alojamientos, guías turísticos y de
montaña, usuarios turísticos, etc.), así como con el estudio y registro gráco de
casi un centenar de alojamientos.
3. EL TURISMO, AGENTE TRANSFORMADOR Y OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO
3.1 Dos posturas enfrentadas
Existe un amplio debate desde distintas disciplinas de conocimiento,
principalmente la antropología y la geografía, sobre el papel que juega el
turismo en los lugares donde irrumpe. Desde la aparición del turismo de masas,
la antropología se ha encargado de analizar las relaciones entre el medio físico
y las manifestaciones sociales y culturales, estudiando las interferencias que se
producen entre el turismo y las sociedades receptoras, resultando diferentes
posturas, algunas incluso enfrentadas.
Tradicionalmente, el fenómeno del turismo ha sido descrito por numerosos
autores desde un punto de vista crítico y negativo3, como “una fuente de
contaminación y destrucción cultural” (Palou, Mancinelli, 2016, p. 5), motivo
de transformación y alienación en las sociedades de recepción. Se desarrolla,
así, la teoría de la aculturación que “asume que el contacto de los turistas con
los nativos provoca cambios cuanto menos degradantes y denigrantes en la
cultura de los antriones” (Palou et al., 2016, p. 6). “El campo de investigación
llevado a cabo por las ciencias sociales sobre el par turismo-identidad ha
estado fuertemente marcado por lo que algunos antropólogos han llamado
el ‘paradigma del impacto’” (Oiry-Varacca, 2014, p. 25). Esta corriente supone
que la entrada del turismo a lugares poco explorados puede suponer el inicio
de fuertes mecanismos de transformación hasta acabar por menoscabar
la identidad del lugar y provocar desequilibrios sociales y paisajísticos, en
337
4 / Núñez (1963), que
desarrolla la “teoría de la
aculturación, basada en la
idea que el intercambio
cultural constituye un vector
positivo y necesario” (Palou
et al., 2016, p. 5). En esa línea
positivista Smith, que en 1977
consideraba el turismo como
un agente con un efecto
negativo en las sociedades
de recepción, en 1992
asume este fenómeno como
“un elemento más en las
exigencias de modernización
y materialismo que
penetran en las poblaciones
receptoras” (Palou et al.,
2016, p. 6).
ocasiones difícilmente reparables. Esta corriente “se basa en la idea de que
el turismo tiene impactos esencialmente negativos en las sociedades de
acogida y constituye un agente disruptivo para sus identidades” (Oiry-Varacca,
2014, p. 25). El desarrollo turístico como agente transformador del territorio,
que impone modelos prototípicos importados de contextos a veces lejanos,
ajenos a las lógicas locales y en ocasiones reinterpretando erróneamente o
desatendiendo la identidad del lugar.
En paralelo a esta concepción del turismo como elemento nocivo para las
sociedades receptoras, numerosos antropólogos4, desde una perspectiva
positiva o constructiva, han considerado el turismo como experiencia recíproca
entre los visitantes y las comunidades locales, pudiendo llegar a aportar ciertos
benecios, como el intercambio cultural. Se produce, por tanto, un cambio
de paradigma, pues se considera que “el turismo no constituye un elemento
importante en los procesos de cambio cultural que se dan en la mayor parte
de las sociedades con las que entra en contacto” (Palou et al., 2016, p.6). Esta
posición reconoce que una sociedad no es estática, sino que está en constante
evolución, y sus cambios, sea cual sea la procedencia del agente transformador,
son un elemento más a aceptar en la ecuación. La autora Oiry-Varacca (2014),
reriéndose a la relación entre turismo e identidad plantea la postura del
nuevo ‘paradigma de recursos’. “El turismo se percibe como una oportunidad
potencial para las sociedades locales, […] que se conciben como conjuntos
plurales y en evolución, con fronteras cambiantes, constantemente redenidas
por los actores sociales” (p. 25).
Así, el fenómeno turístico se puede llegar a convertir en el motor de desarrollo
que estimule la valorización de los elementos patrimoniales por parte de
la población local, ayudando a la rearmación de su propia identidad.
“Los objetos patrimoniales fortalecen el apego del grupo al territorio que
simbolizan, le dan signicado y ayudan a dar forma a su identidad” (Oiry-
Varacca, 2014, p. 70). “El turismo puede desempeñar un papel importante en
la promoción de tradiciones vernáculas y de técnicas locales y también en el
nacimiento de nuevas formas de expresión cultural”.
En la actualidad, la antropología plantea una concepción más holística del
fenómeno turístico, no basándose únicamente en el impacto o intercambio
cultural, sino observando “el marco global en el que se producen las relaciones
turísticas, entendiendo que la transformación de la vida de las sociedades
turísticas, en un sentido amplio, es indisociable de la contemporaneidad y la
globalización” (Palou et al., 2016, p.11).
3.2 La construcción mediática del destino turístico
Para poder entender hasta qué punto las dinámicas de desarrollo turístico
sobre un territorio son capaces de transformarlo, habría que comprender cuál
es la forma en la que se construye el imaginario y cuáles son los canales de
difusión de éste en la actualidad. En el caso de nuestro ámbito de estudio
338
“la situación turística actual en el Alto Atlas plantea preguntas sobre los
impactos culturales del proceso turístico. Estos impactos están en gran
medida dictados por las imágenes y los estereotipos que uno proyecta sobre
el otro” (Ramou, 2012, p. 121). Esto nos permitirá aproximarnos a conocer las
expectativas creadas por parte de los turistas, que condicionará en parte a la
población receptora, en tanto que es, ésta última, la productora de servicios.
Como denominan Nogués-Pedregal y Hernández de Elche (2016), estaríamos
frente a “la industria de la seducción” (p. 43), que engloba tanto a entidades
públicas como privadas, y que tiene un importante papel en la construcción
de imaginarios. Internet se ha convertido en una autopista de información de
acceso fácil y universal, “los ujos turísticos están en manos de los agentes
privados de la industria de la seducción” (Nogués-Pedregal et al., 2016, p. 31).
Este medio se convierte en un torrente de información generada por múltiples
agentes como instituciones, gestores, agentes turísticos e incluso los mismos
visitantes a través de blogs, redes sociales, etc., donde la información, que se
presenta sin restricciones, puede llegar a ser simplista, “el nativo es presentado
de forma estereotipada” (Palou et al., 2016, p.18), errónea o falsa, construyendo
una imagen cargada de clichés.
Ramou (2012), al referirse al fenómeno en el sur de Marruecos, establece dos
tendencias en la difusión de información a través de páginas de internet. La
primera “describe a la sociedad del Atlas como primitiva, una sociedad que
surgió de la Edad Media y que no ha evolucionado desde la Edad del Bronce o
que vive de acuerdo con el ritmo de la antigüedad” (p. 125), presentando una
visión errónea y alejada de la realidad. Por otro lado, una segunda tendencia
pretende atraer turistas describiendo un territorio donde “la autenticidad,
exotismo y orientalismo son las principales características”. “La presentación
de un paisaje paradisíaco, bello, remoto y alejado de los valores occidentales
acostumbra a ser una postal clásica en los imaginarios turísticos que la literatura
antropológica ha analizado y criticado severamente por todo aquello que tiene
que ver con la mercantilización de la naturaleza al servicio de las sociedades
dominantes” (Palou et al., 2016, p.18).
Esta cantidad de información para un potencial visitante que accede por
primera vez a un destino turístico de forma remota desde su lugar de origen,
puede llegar a saturar e incitar a un consumo supercial de imágenes, “el
mundo se vuelve más accesible para todos, pero, al mismo tiempo, este
progreso redene el signicado, la cultura y la identidad de los lugares,
simplicando la comprensión de sus signicantes” (Natoli, Vacas, García-
Alcántara, Díaz, 2015, p. 537). En este sentido, este consumo masivo de
información supercial sobre un destino turístico puede llegar a transformar
el imaginario sobre éste y producir una mercantilización cultural donde
la arquitectura, los elementos patrimoniales o el paisaje se conviertan en
mercancías u objetos de consumo masivo, un catálogo iconográco y simbólico
que se utiliza como atracción turística.
339
Este fácil y rápido acceso a la información deja en un segundo lugar valores
culturales que son el verdadero espíritu del lugar, lo que realmente constituye
su paisaje cultural e identidad. Así, los destinos turísticos en entornos frágiles
o en desarrollo, cuando pasan a convertirse en mercancías promovidas por
agencias de viajes y mayoristas, se transforman en un producto de consumo.
Es muy habitual en estos destinos mostrar una imagen de hábitat “auténtico”,
bucólico, despoblado y poco turistizado, lo cual puede estar muy alejado de la
realidad.
La imagen simplista que se proyecta a través de los medios suele ser
homogénea para un mismo territorio, sin distinguir las singularidades o los
verdaderos rasgos que diferencian las distintas comunidades o zonas de un
destino. Esta estandarización en el imaginario previo del visitante puede ser el
detonante que incite a las comunidades receptoras a la adopción de nuevas
identidades de carácter genérico para satisfacer la demanda. Así, los destinos
acaban homogeneizándose y perdiendo sus especicidades culturales locales
y cuando los modelos turísticos se convierten en un producto de consumo para
el “occidental”, los territorios pueden acabar perdiendo la identidad que los
hace valiosos, para construir un paisaje banalizado.
3.3 El turismo en un paisaje frágil
Antes de tomar posición en el debate sobre los aspectos positivos o negativos
del desarrollo turístico en el contexto territorial que nos ocupa, sí cabría
proponer una serie de preguntas en relación al fenómeno: ¿Hasta qué punto el
desarrollo turístico puede llegar a convertirse en un agente de transformación
en territorios donde el paisaje es frágil y cualquier alteración puede modicarlo
de forma sustancial?, ¿la fragilidad e inmutabilidad que muestra el paisaje
tradicional produce unas óptimas condiciones de vida?, ¿qué valores deberían
permanecer y perdurar a los procesos de cambio que provoca el turismo? Y
nalmente, ¿tiene el turismo tanta responsabilidad en todos los procesos de
cambio que están aconteciendo?
En este sentido, teniendo en cuenta que “no se puede entender la
complejidad del turismo sin comprender los procesos sociales y culturales que
suceden en un entorno turístico” (Nogués-Pedregal et al., 2016, p. 29), cabría
destacar que, además del turismo, en el ámbito de nuestro estudio existen
otros agentes de transformación que están produciendo un cambio rápido en
esta sociedad. Los desequilibrios que están aconteciendo vienen, en primera
instancia, de la mano de la emigración, “que favorece la implantación de
modelos importados” (López-Osorio, Asencio, 2018, p. 422) y, por otro lado, de
los efectos de la globalización, donde podría incluirse el turismo como agente
activo. En este sentido, no cabe duda, que también “el turismo es un vector de
la globalización” (Chahine, 2016, p. 27).
Sin entrar a juzgar los benecios o perjuicios del turismo, nos vamos a centrar
en estudiar los procesos de cambio ocasionados por éste. En determinados
340
entornos frágiles, como el territorio que nos ocupa, el turismo puede ser un
arma de doble lo pues si bien genera entrada de divisas, recurso que propicia
una oportunidad de desarrollo, también conlleva una irrupción de nuevos
ritmos, nuevas imágenes, usos, símbolos y apropiaciones, capaces de producir
nuevas identidades.
La entrada del turismo en determinados contextos supone una mejora de
la calidad de vida de la población al convertirse en una fuente de recursos
que, precisamente en el sur de Marruecos, está reduciendo la dinámica de
emigración, gracias a una nueva diversicación de las actividades económicas.
Por otro lado, esta entrada de divisas y la reinversión de estos recursos
económicos en las estructuras turísticas, puede ser un indicador positivo para
el propio desarrollo turístico, pero si se lleva a cabo de forma inadecuada o si
no se producen inversiones en los elementos que lo sostienen —como pueden
ser el oasis o la arquitectura tradicional—, el desarrollo turístico puede suponer
también la pérdida de los valores que le dan sentido al propio destino.
Así mismo, la entrada de dinero exterior en un contexto que tradicionalmente
se ha basado en una economía de subsistencia puede generar grandes
desequilibrios en el entorno ya que el paisaje cultural es el resultado de una
adaptación al medio con los recursos disponibles. No obstante, debemos
prestar especial atención para no caer en visiones paternalistas y románticas
para sostener este paisaje, pues si bien al visitante se le muestra una imagen
“auténtica”, bucólica, exótica o de otro tiempo, para el habitante representa
un hábitat detenido en el tiempo y sin progreso. “¿Hasta qué punto la pobreza
se convierte en un objeto de consumo turístico?” (Palou et al., 2016, p.17). Este
escenario queda expresado a la perfección por el dibujante satírico El Roto en
una viñeta en la que representa a dos nativos de una tribu aborigen, donde
uno de ellos expresa “Me han dicho que si salimos de la miseria perderemos
el atractivo turístico y volveremos a caer en la miseria” (El País, 14 de julio de
2011).
5. INTERFERENCIAS DEL TURISMO EN LOS VALLES
PRESAHARIANOS DEL SUR DE MARRUECOS
5.1 Los cambios en las actividades económicas, la transformación del
paisaje y el desarrollo turístico
El fenómeno descrito adquiere una especial relevancia en los valles
presaharianos del sur de Marruecos donde los servicios turísticos se están
convirtiendo en un recurso económico alternativo importante. En este contexto,
el incremento demográco y la necesidad de mejora de las condiciones de vida
de los habitantes están poniendo en crisis el sistema económico tradicional que
depende, casi exclusivamente, de los recursos de la emigración o del cultivo
del oasis, considerando el proceso progresivo de desaparición de la ganadería
trashumante.
341
5 / “El Ecoturismo deberá ser
Turismo Responsable”. Justin
Woolford. WWF. http://www.
ismalar.org/libreriatematica/
articuloconcreto.php?id=22
(Fecha de consulta: enero de
2020).
Así mismo, uno de los valores inherentes al lugar, a su paisaje y a su cultura,
importante reclamo turístico, se está viendo afectado precisamente por el
abandono de modos de vida tradicionales, ya que la llegada de recursos
económicos del turismo se traduce, no obstante, en un abandono del sistema
agrícola, que al mismo tiempo caracteriza y da vida al paisaje. En el caso de la
arquitectura tradicional, el fenómeno es similar. “Las estructuras económicas
tradicionales se encuentran así en un claro e irreversible proceso de recesión, al
tiempo que el turismo se descubre como nueva actividad y fuente de recursos
alternativos para el desarrollo económico de esta región” (Pié et al., 2012, p.
91).
En este sentido, y en relación con la repercusión que supone el turismo
internacional en las economías emergentes, los autores J. Gascón y E. Cañada
(2005) sostienen que turismo no signica necesariamente desarrollo. Como
arma Justin Woolford5, “un incremento importante del turismo en ciertas
áreas puede tener connotaciones negativas, en vez de aliviar los problemas
existentes”.
¿Puede el desarrollo turístico acabar comprometiendo e hipotecando el
atractivo ambiental o identitario del propio destino turístico? Encontrar
el equilibrio entre este desarrollo y el mantenimiento de las estructuras
tradicionales podría ser la clave.
En este sentido, el “Proyecto 2020”, planteado por el gobierno de Marruecos
con su plan de apoyo e impulso al turismo rural, engloba a la región de
Ouarzazate, donde se localizan gran parte del área de estudio de esta
investigación. Este proyecto puede ser, por tanto, un impulso para desarrollar
la zona en términos cuantitativos y cualitativos con un turismo de bajo impacto.
“Consciente de estos desarrollos y de la importancia de este sector en el
desarrollo económico y social del país, el gobierno marroquí produjo en un
proyecto de desarrollo turístico muy ambicioso (Plan Azur), apostando por
lograr un umbral de 10 millones de turistas en 2010 y de 20 millones en 2020”
(Dekkari, 2013, p. 36).
No obstante, cabría preguntarse si este planteamiento de duplicar la capacidad
de acogida turística en un corto periodo de tiempo, tan solo 10 años —que
en cualquier caso no se ha producido—, podría haber sido una fuente de
conictos y haber provocado impactos no esperados e indeseados, si no existe
una planicación estratégica, pues el crecimiento debe realizarse con cierto
control por parte de la administración y con un compromiso de desarrollo
sostenible y respetuoso tanto con la identidad cultural como con los procesos
naturales de transformación.
El Plan Azur se planteaba con el objetivo de impulsar un “desarrollo sostenible
donde se valoren los recursos naturales y rurales de cada zona, respetando
la autenticidad sociocultural de sus comunidades”. Uno de sus programas,
342
6 / En esta reciente
publicación los autores
del presente artículo
analizan una docena de
alojamientos turísticos
situados en los valles del
Dadès y del Mgoun, ya sean
rehabilitaciones de viviendas
tradicionales o edicios de
nueva construcción, donde
se denen sus características
arquitectónicas y decorativas
desde el punto de vista
de la conservación de los
valores patrimoniales y
el mantenimiento de la
identidad.
el denominado “Patrimonio y Herencia”, apostaba por la promoción de la
identidad cultural de Marruecos a través de su patrimonio y la creación de
productos turísticos atractivos para el visitante. Pero en el planteamiento de
la estrategia para el desarrollo de la actividad turística se comprueba que “no
existe una planicación medioambiental global, sino que lo que prima es el
desarrollo de las infraestructuras hoteleras, sin que se constaten planteamientos
claros de sostenibilidad” (López-Sánchez, Arcila, Chica, 2012, p. 106).
No obstante, esta situación no se presenta generalizada en todos los contextos,
ya que en el sur de Marruecos existen algunos ejemplos de buenas prácticas de
recuperación de edicaciones de valor patrimonial promovidas por iniciativas
privadas que, en algunos casos, incluso permiten el “contacto con la familia
viviendo en una tighremt” (Popp, 2008, p. 72). Sin embargo, esta práctica no es
la habitual, primando la aparición de nuevas arquitecturas ligadas a la actividad
turística que no siempre adquieren compromiso con aspectos como son “el
reforzamiento de la identidad cultural local, la integración arquitectónica
en el entorno o la contribución a la conservación del patrimonio” (Asencio,
López-Osorio, Rosa, 2020, p. 726)6. Así, “mientras el patrimonio arquitectónico
y paisajístico, (reclamo del turista), inicia un cierto proceso de abandono, la
auencia de viajeros está desarrollando nuevas tipologías arquitectónicas
ligadas a la industria turística” (Pié et al., 2012, p. 91).
5.2 Las nuevas identidades simuladas en las arquitecturas del turismo
Las nuevas arquitecturas ligadas al desarrollo turístico pueden tener parte
de responsabilidad en la transformación del hábitat y en la pérdida de
autenticidad de los entornos urbanos y arquitectónicos, como estudiaremos
a continuación, cuando se pretende incidir en la formalización tipológica y en
la profusión de recursos decorativos, analizando el proceso de resignicación
de los símbolos de carácter identitario. En el sur de Marruecos y atendiendo a
la escala arquitectónica, vemos cómo se están empleando recursos formales
que muestran una nueva y falsa identidad. Un nuevo escenario de reciente
creación que parece indicar una apropiación impostada de determinados
símbolos e iconos culturales que, una vez manipulados o sacados de contexto,
están listos para ser consumidos por un turista que no conoce con profundidad
el patrimonio local. Ante esta situación, “se hace necesario un estudio y
una reexión crítica acerca de las nuevas arquitecturas implantadas desde
el turismo y su inserción en el paisaje” (Pié et al., 2012, p. 92). El abandono
de las estructuras tradicionales por nuevos modelos es una realidad y esto
supone la aceleración del proceso de degradación de las edicaciones de valor
patrimonial, que suele estar relacionado con su escaso mantenimiento o su
abandono.
Al escaso apoyo por parte de la administración para la conservación de este
patrimonio, se une un desinterés generalizado por parte de la población
local en la arquitectura construida en tierra. En su lugar, tanto destinado a la
propia residencia como para un uso turístico, se están construyendo nuevas
343
edicaciones con nuevos materiales que muchas veces pretenden imitar
el lenguaje tradicional, “nuevas construcciones ex nihilo de complejos de
apartamentos imitando el estilo y el ambiente de las kasbas y situadas en el
oasis” (Popp, 2008, p. 75). Esta dinámica no solo presenta una imagen errónea
al turista, sino que son, en ocasiones, espacialmente apreciadas por éstos, “con
la convicción de haber pasado una auténtica estancia rural en el entorno de un
oasis” (Popp, 2008, p. 76).
Desde que la “Ruta de las Kasbas” ha tomado fuerza como producto turístico,
a lo largo de ésta han comenzado a surgir alojamientos turísticos de nueva
construcción “algunos de International Style y la mayoría con decoración
arabizante” (A.A.V.V., 1998, p. 44), con algunas reminiscencias de la cultura
bereber que no van más allá de un simple aspecto formal. Lejos de rescatar los
rasgos identitarios de la arquitectura tradicional de los valles o enclaves donde
se emplazan, reforzando su propia identidad, están incorporando recursos
de un imaginario importado y con una mayor abundancia de elementos
decorativos. Estos nuevos patrones presentados ante el turista pueden
difuminar los valores reales y las particularidades de un lugar “difundiendo
un estilo más estandarizado y desterritorializado” (Berriane et al., 2014, p.
37) que proyectan “imágenes simplistas y homogéneas que no distinguen
las singularidades o los verdaderos rasgos que diferencian las distintas
comunidades” (Asencio, López-Osorio, Rosa, 2020, p. 726). Los distintos
valles presaharianos (Dadès, Todra, Drâa, etc.), que se extienden por un
amplio territorio, estando históricamente ocupados por distintas tribus, han
desarrollado en la arquitectura tradicional de cada ámbito de dominio un estilo
particular con un repertorio formal y decorativo diferenciado. Actualmente
la pérdida de esta diversidad es irreparable y supone la desaparición de los
verdaderos valores identitarios de la región.
Estos edicios ricamente decorados sin duda se convierten en objetos de
deseo para turistas poco escrupulosos y con escasas capacidades para
identicar las singularidades locales. Así, son numerosos los alojamientos de
reciente construcción, reconocibles y frecuentados que, ocupando posiciones
privilegiadas sobre elevaciones del terreno, imitan estructuras tradicionales,
como el Hotel Dadès Xaluca que simula un ksar o pueblo forticado, o
introducen nuevos elementos formales, como el Hotel Kasbah Didis que
incorpora torres circulares, ambos en la proximidad de Boulmane Dadès; o
el Albergue Baddou (Figura 2), situado en Tamtetoucht, valle del Todra, que
realiza una novedosa reinterpretación de la vivienda forticada tradicional,
levantando el edicio, en este caso, con una estructura de hormigón armado.
Otro ejemplo paradigmático de este escenario es el Hotel Sultana Royal Golf,
construido en el complejo urbanístico Royal Golf Ouarzazate, situado a 25
km de Ouarzazate junto a la presa El Mansour Eddahbi y con acceso desde
la carretera N-10 que articula la “Ruta de las Kasbas”. El complejo agrupa,
además, un gran número de viviendas de lujo y un campo de golf como
344
Fig. 2 / Alojamiento
turístico Baddou,
Tamtetoucht, valle del
Todra. Fuente: José
Manuel López Osorio
(2015)
reclamo turístico, donde se emplea un estilo uniforme en sus construcciones
que sugiere la silueta de las kasbas de los valles del entorno (Figura 3).
Un recurso turístico complementario en la región que “se desarrolla
espontáneamente, lejos de cualquier intervención de las autoridades locales
o de cualquier programa de desarrollo territorial” (Dekkari, 2013, p. 35) es la
visita a las dunas de Erg Chebbi, situadas a 130 kilómetros de distancia al sur
de Errachidia y cerca de la localidad de Merzouga. Se trata de la única bolsa
arenosa de cierta entidad del desierto del Sáhara en Marruecos, colindante con
la frontera de Argelia. En el año 2002 la pista de tierra, por la que únicamente
podían circular vehículos todoterreno, fue acondicionada y asfaltada, abriendo
el cauce para la llegada de turistas. Actualmente se trata de “uno de los
productos de consumo turístico más visitados y demandados del país” (Natoli
et al., 2015, p. 539). Los grandes turoperadores ofrecen la experiencia de
visitar el desierto. “La búsqueda de ‘autenticidad’ empuja a los turistas hacia
el descubrimiento de un ‘otro lugar’” (Dekkari, 2013, p. 37). El recorrido desde
Marrakech por la “Ruta de las Kasbas” supone, en total, algo más de 1.100 km
de distancia. A partir de Rissani, el trayecto se convierte en una especie de “Las
Vegas Strip”, uno de los itinerarios más fotograados de Marruecos, donde
se agolpan los alojamientos turísticos de reciente construcción compitiendo
con las estructuras tradicionales en ruina. En este contexto y junto al borde de
la duna, en los últimos años han proliferado un gran número de alojamientos
turísticos, ejemplos de arquitectura alóctona ajena a los modelos locales, que
se presenta de forma especialmente supercial y estereotipada.
Este desarrollo de un estilo basado en la recuperación forzada de formas
arquitectónicas y decoraciones tradicionales no es exclusivo de la arquitectura
345
Fig. 3 / Nuevas
edicaciones en el
complejo urbanístico Royal
Golf Ouarzazate. Fuente:
Jorge Asencio Juncal
(2019)
doméstica ni turística, haciéndose extensivo a la arquitectura ocial promovida
y construida por parte del Estado o de las administraciones locales —edicios
militares, comunales, administrativos, etc.— (Figura 4), llegando a ser adoptado
también en la arquitectura religiosa de las mezquitas. La propagación de este
nuevo imaginario de lenguaje posmoderno trasciende hasta convertirse en
emblema ocial que traspasa las propias fronteras regionales, presentando un
estilo unitario que no hace diferenciación territorial. “La expansión del estilo
“kasba” a todas las regiones de Marruecos, crea confusión en un país donde
las propiedades culturales locales y regionales son muy fuertes” (Berriane,
Moizo, 2014, p. 16).
6. CONCLUSIONES
En el panorama actual, el fenómeno turístico resulta cada vez más controvertido
como fuente de desarrollo real de las economías locales, sobre todo en los
enclaves urbanos. El debate resulta más complejo aún, cuando lo que está en
juego es el mantenimiento de estructuras sociales de fuerte arraigo cultural
en territorios rurales que todavía conservan importantes valores ambientales
y patrimoniales. En este contexto, se presenta un escenario complejo entre
el aparente conicto que proponen las dos posturas teóricas, supuestamente
enfrentadas, que analizan las consecuencias del turismo desde el riesgo de la
destrucción de la cultura o desde la teoría de la aculturación.
Posiblemente la respuesta se encuentre en considerar que el turismo también
puede ser un recurso que potencie, actualice y recongure la identidad de
las poblaciones locales, evitando así el conicto y potenciando una forma de
diálogo entre los dos conceptos culturales que entran en contacto. Para llegar
346
Fig. 4 / Edicio ocial
gubernamental, Gassate,
carretera N-10. Fuente:
Jorge Asencio Juncal
(2020)
a esta situación la clave debe estar en encontrar la manera en la que el turismo
sea capaz de convertirse en dinamizador y potenciador real y efectivo del
patrimonio cultural del territorio y de sus valores identitarios locales, ayudando
a su conservación y perpetuación. La solución teórica parece estar clara, pero
no tanto su implementación.
Los elementos culturales locales deben concebirse, por tanto, como un recurso
turístico, pero entendidos desde la especicidad y desde la singularidad de
cada uno de los lugares y grupos sociales que los habitan. Solo de esta manera
se podría perpetuar un destino turístico, sin que exista una pérdida de la
identidad o de las identidades en riesgo.
El turismo en los valles presaharianos, desde una postura optimista, puede
presentarse como una oportunidad para reconducir una dinámica de emigración
creciente, que comenzó en los años sesenta, que contribuya al mantenimiento de
las comunidades locales en su entorno. En este territorio, la población dedicada
a la actividad turística (alojamiento, servicios, guías, etc.) es muy numerosa y va
en aumento lo que supone una oportunidad de desarrollo personal en el lugar
de origen. Se ha constatado incluso el retorno de algunos emigrantes que ven
en el turismo una oportunidad de desarrollo económico. Sin embargo, desde
el punto de vista social y económico, este desarrollo, en sí mismo, se presenta
como un vector de transformación negativa pues está induciendo a dinámicas
que generan fuertes desequilibrios entre distintos sectores de la población. Si
consideramos, además, los desequilibrios asociados a la pérdida de identidad
cultural y a la destrucción patrimonial o medioambiental, podemos sospechar
que el fenómeno turístico, si no se reconsidera de forma adecuada, pueda no ser
una actividad de desarrollo económico durable en el tiempo.
347
Aceptando que, en el sur de Marruecos, el turismo está destruyendo, o al
menos transformando, la identidad de este paisaje cultural, y provocando
cambios sociales y en la conducta de los nativos, debería realizarse un esfuerzo,
tanto a nivel institucional como a nivel de las comunidades locales, para
identicar los rasgos identitarios y, en la medida de lo posible, preservarlos
y potenciarlos. La aspiración deseable sería un desarrollo turístico bien
planicado e integral, donde existiera un equilibrio entre las necesidades de la
población local (desarrollo social, cultural, sanitario, etc.) y las expectativas del
visitante.
La aproximación al problema y las formas de resolución son posibles, pero
nunca resulta fácil llevarlas a cabo, y mucho menos en sociedades como la de
los valles presaharianos, con una alta presencia de la tradición, pero sometida
en las últimas décadas a una fuerte presión globalizadora, al menos en los
sectores más activos de la población.
Como hemos analizado, existen muchos agentes implicados en diferentes
escalas en la denición de la identidad de un territorio, desde las propias
instituciones públicas hasta los mismos promotores turísticos, responsables
de la construcción de un imaginario y responsables, en parte también, de la
perpetuación de los auténticos valores de este complejo paisaje cultural. En
el territorio que nos ocupa, urge identicar dichos valores para poder denir
guras de protección que aseguren su durabilidad en el tiempo.
Un desarrollo del turismo óptimo para este territorio debería hacerse desde
criterios de sostenibilidad, tanto ambiental como social y cultural, potenciando
mecanismos que enlacen con su cultura y reconozcan el paisaje social que
surge de la relación entre el habitante y su entorno. Estos mecanismos de
apoyo deben incluir tanto la conservación del oasis como la recuperación de
los valores locales de la arquitectura, así como el mantenimiento del tejido
social como elemento sustentador del sistema cultural. En este sentido, solo
será posible implementar estas medidas desde la implementación de políticas
activas y ecientes de rehabilitación arquitectónica y mejora de las condiciones
sociales.
No se trataría, por tanto, de fosilizar un lugar para convertirlo en un territorio
cercano al parque temático, sino de comprender cuáles son sus elementos de
identidad y razones culturales endógenas para evitar su pérdida y evaluar la
capacidad de evolución y transformación, integrando las mejoras económicas y
sociales que se pueden producir con la llegada del fenómeno turístico.
En este contexto, las arquitecturas del turismo, una de las experiencias
vivenciales más intensas del turista, tienen una gran responsabilidad en la
construcción de un paisaje escenicado cargado de clichés y articios, pues están
incorporando recursos de un imaginario importado o inventado que confunde al
turista, incluso cuando éste pueda estar interesado en el turismo cultural.
348
En este sentido y a modo de conclusión, consideramos que “en un contexto
cada vez más globalizado, el futuro del turismo se juega en el reconocimiento
del lugar y en la capacidad de explotar lo que le distingue. El reto de futuro de
la arquitectura del turismo es claro: no hay turismo sin diferencia, ni arquitectura
sin lugar” (Pié, Rosa, 2013, p. 37).
RECONOCIMIENTO
Expresamos nuestra gratitud a los propietarios y gerentes de los alojamientos
turísticos que fueron visitados en el desarrollo de esta investigación y que
aportaron diferentes visiones sobre el fenómeno turístico y sus posibilidades
de desarrollo. Todos ellos fueron entrevistados entre los años 2019 y 2020
durante el trabajo de campo realizado en el marco de la tesis doctoral del autor
principal de este artículo.
También queremos agradecer su ayuda a los miembros de la asociación
“Lógicas Locales: Arquitectura y Cooperación” y a todos los estudiantes
y profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga
que, durante las fases preliminares de esta investigación, participaron en
los diferentes talleres universitarios realizados entre los años 2011 y 2016.
Estas actividades se realizaron en el marco del Programa de Voluntariado
Universitario en Cooperación Internacional de la Universidad de Málaga
y del proyecto “Paisaje y Patrimonio en su de Marruecos: Propuesta para
el desarrollo de modelos de turismo responsable (AP/050921/11), dentro
del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de
Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Finalmente, nuestro especial agradecimiento por la ayuda prestada a lo largo
de todos estos años a Faissal Cherradi, arquitecto del Ministerio de Cultura del
Gobierno de Marruecos, y a Roger Mimó, escritor y agente turístico ancado en
Marruecos.
BIBLIOGRAFÍA
A.A.V.V. (1998): Marruecos presahariano. Hábitat y Patrimonio. Barcelona: Col.legi
d’Apaelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona.
Almeida García, F. y Chahine, S. (2016) ‘Evolución de la política turística y la intervención
estatal. El caso de Marruecos’. Cuadernos de Turismo, nº 38, 13-37.
Asencio Juncal, J., López-Osorio, J. M., Rosa Jiménez, C. J. (2020): “Tourism architecture
as a threat to heritage identity in the valleys of the High Atlas in Morocco”.
En Mileto, C. et al. (Edits.): HERITAGE 2020 (3DPast, RISK-Terra) International
Conference on Vernacular Architecture in World Heritage Sites. Risks and New
Technologies (Volume XLIV-M-1-2020), 723-730.
Berriane, M, Moizo, B. (2014) ‘Local initiatives, public policies and the development of
tourism in the rural Morocco: A 15 year perspective on development initiatives
in rural tourism’. Frontiers in Science and Engineering. An International Journal
Edited by Hassan II Academy of Science and Technology, 1-19.
Boorstin, D. J. (1961): The image or what happened to the American Dream. New York:
Atheneum.
349
Chahine, S. (2016): “Turismo globalizado en Marruecos: el caso de Saidía”. Tesis
Doctoral. Universidad de Málaga.
Dekkari, A. (2013) ‘Le tourisme des dunes de l’erg Chebbi (Maroc). Les germes d’
autodestruction d’un secteur en pleine expansion’. Collection EDYTEM. Cahiers
de géographie, nº 14: Ressources patrimoniales et alternatives touristiques, entre
oasis et montagne. 35-44.
Gascón, J., Cañada, E. (2005): Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad.
Barcelona, Icaria, Más madera.
Hernández-Ramírez, J. (2006) ‘Producción de singularidades y mercado global. El
estudio antropológico del turismo’. Boletín antropológico, 66. 257-279.
Jurdao, F. (1990 [1979]): España en venta. Madrid: Endymion.
López-Osorio, J. M., Asencio Juncal, J. (2018): “El turismo como agente de
transformación de un territorio: valle del Mgoun, Marruecos”. En Rosa Jiménez,
C. et al. (Edits.): I Congreso Internacional Turismo Transversal y Paisaje, Actas,
Málaga, UMA editorial, Universidad de Málaga, Instituto IHTT, 420-432.
López-Osorio, J. M., García-Ramos, A., Roa Paz, C. (2012): “Cinco desequilibrios de un hábitat
en transformación en el Alto Atlas de Marruecos”. Equiciudad. La equidad como
garante de la ciudad sostenible. Sevilla: Recolectores Urbanos Editorial, 140-144.
López-Sánchez, J. A., Arcila Garrido, M., Chica Ruiz, A. (2012) ‘Tendencias y perspectivas
del turismo de sol y playa en Marruecos. El caso de la región Tánger-Tetuán’.
Estudios geográcos. Vol. LXXIII, 272, enero-junio 2012, 91-123.
Nash. (1989 [1977]): El turismo considerado como una forma de imperialismo, en V. L.
Smith: Antriones e invitados. Madrid: Endymion.
Natoli Rojo, D., Vacas Álvarez, A., García Alcantara, M. A., Díaz Del Pino, L. (2015): “The
phenomenon of tourism. Redening architecture and landscape in southern
Morocco”. Vernacular Architecture: Toward a Sustainable Future. Taylor & Francis
Group, Londres, 537-541.
Nogués-Pedregal, A. M. Y Hernández De Elche, U. M. (2016): “Entre el lentisco y la
jara. Cinco conclusiones socio-antropológicas sobre el turismo”. Quaderns de
l’Institut Català d’Antropologia, Sèrie monograàcs, n. 32, Diàlegs d’antropologia
i turismo. Etnograes i debats contemporanis. Pollen editions, Barcelona, 29-50.
Núñez, T. (1963) ‘Tourism, tradition acculturation: Weekendismo in a Mexican Village’.
Ethnology 2 (3). 347-352.
Oiry Varacca, M. (2014): “Quand le tourisme recompose les identités collectives: etude
de projects touristiques ‘alternatifs’ dans les Atlas marocains”. Tesis doctoral.
Universidad de Genova.
Palou Rubio, S. y Mancinelli, F. (2016): “El turismo como refractor”. Quaderns de
l’Institut Català d’Antropologia, Sèrie monograàcs, n. 32, Diàlegs d’antropologia
i turismo. Etnograes i debats contemporanis. Pollen editions, Barcelona, 5-28.
Pié Ninot, R., Rosa Jiménez, C. R., Cimadomo, G., Asencio Juncal, J., Nogueira
Bernárdez, B., Martín Codes, U. (2012): “Del turismo sostenible al turismo
de base comunitaria. Intenciones y alternativas de cooperación en el sur de
Marruecos basado en el turismo responsable” en Cooperación y turismo:
intenciones y olvidos. Edt. Navarro Jurado y Romero Padilla, Málaga, 77-102.
Pié i Ninot, R. y Rosa Jiménez, C. J. (edits.). (2013): Turismo líquido. Barcelona: Instituto
Hábitat Turismo Territorio.
Popp, H. (2008) ‘La `Route des Kasbahs’ – un produit touristique du Maroc Présaharien’.
Revista Les pays du Maghreb. Contributions de la géographie humaine
allemande. Publication coordonnée par Herbert Popp. Presenté à l’ocassion du
31ème Congress International de Géographie à Tunis. 68-77.
Ramou, H. (2012) ‘L’Atlas : image touristique, identité Amazighe et échange
intercultural’. Revue des Régions Arides, 28, (2/2012). Numéro Spécial, 121-134.
350
Smith, V. L. (ed.) (1992 [1977]): Antriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid:
Endymion.
Turner, L. Ash, J. (1991 [1975]): La horda dorada. El turismo internacional y la periferia
del placer. Madrid: Endymion.
Chapter
This study aims to present the uniqueness of the mountain oasis at the High Atlas (Morocco) and is part of a more extensive study about the landscape, the architecture and the tourist development in the Mgoun Valley. Several natural and anthropogenic factors, such as new environmental conditions and socio-cultural realities, are testing the balance of the system and its adaptive capacity. A sustainable use of water, a key element of the oasis and source of life in the region, and an optimal management of farmland will allow this culture to be perpetuated. The study of the values of this territory and its transformation vectors constitute a first step for valuing this ecosystem and being able to establish management and conservation policies. The research is based on the fieldwork carried out over six campaigns, between September 2011 and January 2020, when interviews to the local population and graphic and photographic records of the A€ıt Mrau oasis were carried out. The work started from the literature review and the study of the origin of the settlement, analyzing the transformation processes, both in the cultivated plots and in the built habitat, where the urban evolution of the settlements and the characteristics of the architecture have been analyzed. The study has revealed the existence of social, environmental and economic imbalances that affect the status of the oasis, the landscape and the architecture of the study area. The research has characterized the habitat and has identified those elements that must be preserved to guarantee the permanence of the heritage values in a way that the future development of the region was not conditioned. The research delves into the study of a case that is paradigmatic in the context of the Moroccan High Atlas, since it shows the dynamics of transformation of a region directly affected by the climate change and by the abandonment of the traditional habitats.
Article
Full-text available
Au Maroc, et dans le Haut Atlas où le tourisme rural a connu ses premiers débuts dans le pays, la relation tourisme/culture dans les montagnes de l'Atlas marocain a des particularités très spécifiques. Rappelons que le tourisme dans cette zone n'a été développé que suite à une demande européenne exogène. Ce développement touristique, inattendu par les locaux et pratiqué, en particulier, par les français, visait à ce moment la découverte de la montagne et de sa culture. Aussi, le développement de cette activité sřest fait dans un contexte colonial marqué par des conflits entre les français en tant que concepteurs et développeurs, d'une part, et, d'autre part, les montagnards de l'Atlas, résistants au système colonial mais ouvrant leur terroirs aux touristes. Ainsi deux cultures, celle de « l'étranger, du colon, du roumi » et celle du « berbère» ont-elles cohabité dans le même espace touristique de l'Atlas. La situation touristique actuelle dans cette destination incite à s'interroger sur les impacts culturels de ce processus de touristification. Ces impacts sont dictés en grande partie par les images et les clichés que
Book
Full-text available
El turismo es un ejemplo de cómo el crecimiento económico no significa necesariamente desarrollo. En países donde se ha producido un exitoso “boom” turístico, contribuyendo al incremento del Producto Interior Bruto, este proceso ha generado también impactos negativos que no siempre se reflejan en los cálculos macroeconómicos pero que padecen especialmente los sectores más desfavorecidos. Por otra parte, este crecimiento económico rara vez va pareja a una redistribución de los beneficios generados. El problema, por tanto, reside en la relación entre Turismo y Desarrollo. ¿Puede ser el turismo un motor de desarrollo? ¿Bajo qué circunstancias? ¿En qué condiciones? Estas son algunas de las preguntas que trata de abordar el libro. A pesar de que la mayoría de los impactos del turismo han sido negativos tanto para el medioambiente como para importantes sectores de población, entendemos que es resultado más de los modelos dominantes a partir de los cuales se ha desarrollado que de la propia naturaleza de la actividad. En determinadas condiciones y contextos, un tipo de gestión más vinculada a los intereses de la mayoría de la población puede ser un aporte a la sostenibilidad de las economías locales, de su medioambiente y de sus características culturales.
Article
Full-text available
p>El turismo ha ido ganando espacio en la agenda política del gobierno de Marruecos. Durante los últimos 50 años, el desarrollo turístico ha estado liderado por el Estado, con diferentes grados de implicación, dependiendo del periodo y contexto político y económico. Se han alternado periodos de gasto público con otros de privatización o desinterés. Este trabajo presenta la evolución de la política turística de Marruecos, destacando el cambio de función que ha tenido el turismo que ha pasado de tener un papel secundario, a ser en la actualidad una pieza clave de la economía del país. Así mismo, se detalla el proceso de crecimiento turístico experimentado en los últimos años, similar al que han realizado otros países turísticos en vía de desarrollo. Este estudio analiza los principales planes turísticos llevados a cabo por el la Administración pública, y plantea un debate en torno al modelo actual de desarrollo turístico y su conexión con las inversiones internacionales y el sector inmobiliario.</p
Article
Full-text available
There are demands and potentials for a promising development of rural tourism in Morocco, but due to a lack of organisation up until 2000 ,the of fer has remained limited. A tourist boom is currently underway countrywide, with numerous projects developed rather anarchically and involving a multitude of actors with a focus on heritage and local products. This tourism is generating great hopes as a to ol to increase cash income, particularly in marginalised areas. The development of rural tourism requires a territorial approach. Based on several case studies we hypothesise that the success of a rural tourism project is bound to the degree of appropriation by local people. It prompts two questions : (i) what are the relationships and the articulations between top-down and bottom-up initiatives? (ii)Is this tourism venture conducted according to a territorial logic : are all thestakeholders equally involved in planning, developing and commercial activities across the rural tourism continuum? These case studies are representative of the national context in terms of actors’ involvement, project planning, partnership, stakeholders, and relationships between initiatives at the regional level. In addition,the provisional conclusions drawn from this can be used to follow further development of this activity.
Article
Full-text available
Este artículo pretende analizar la actividad turística en la región Tánger-Tetuán en Marruecos. Además del estudio de las principales variables estadísticas disponibles en la zona, se ha realizado un trabajo de campo enmarcado dentro de un proyecto de investigación más amplio sobre turismo sostenible denominado Ibn Battouta. Se comparan los valores de la región con otras áreas cercanas dentro del estrecho de Gibraltar. En este análisis se constata el potencial turístico de la región. El gobierno marroquí ha apostado de forma evidente por el sector con planes como el “Plan Azur”. Su desarrollo debe ir paralelo a la mejora de los parámetros medioambientales que se han visto afectados por algunas de las actuaciones realizadas en la costa de dicha región. [fr] Cet article analyse l'activité touristique dans la région Tanger-Tétouan au Maroc. En outre l'étude des principales variables statistiques dans la zone, nous avons réalisé en travail sur le terrain plus approfondi encadré dans le projet de recherche sur le tourisme soutenable Ibn Battouta. Notre investigation compare les valeurs de la région avec celles des aires prochaines dans le Détroit de Gibraltar. Notre analyse constate le potentiel touristique de la région. Le Plan Azur du gouvernement Marrocain a soutenu favorablement ce secteur; son développement doit être paralle`le à l'amélioration des paramètres environnementaux qui ont été affectés par certaines interventions réalisées dans la côte de la région en question.
Chapter
Full-text available
El libro que se presenta tiene una doble intención; por un lado, mostrar los resultados obtenidos durante el I Seminario de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR) celebrado en octubre 2010, en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga; por otro, incentivar la reelexión sobre las bases de la investigación en materia de turismo y desarrollo. Los resultados del encuentro se enfocan hacia la transferencia de conocimientos prácticos sobre las diiicultades y beneeicios de la cooperación al desarrollo a través de la investigación en turismo y/o zonas turísticas. Desde un enfoque crítico, se denuncian los impactos negativos del turismo, pero también se exponen las experiencias positivas. Una vez más, se reclama una visión integral que incluya la sensibilidad y el conocimiento de las distintas disciplinas, no de forma aislada sino integrada ya que, ni el turismo ni el desarrollo son sólo economía, sociología, geograaía…; quizás en el futuro se inicie un enfoque transdisciplinar que pueda aumentar nuestro conocimiento para disminuir las crecientes desigualdades mundiales.
Article
Full-text available
La Antropología del Turismo es un campo de estudio que tiene un gran porvenir, pero para alcanzar esta situación se han debido superar una serie de prejuicios académicos. En el artículo se analizan las causas de la tardía consolidación de este campo de estudio, así como las trampas del eclecticismo y las aproximaciones ideologizadas imperantes, al tiempo que se propone un marco teórico y metodológico para la investigación del turismo. Palabras Clave: Universalismo. Eclecticismo. Apriorismo. Glocalización. Producción de singularidades.
Article
The abstract for this document is available on CSA Illumina.To view the Abstract, click the Abstract button above the document title.
Turismo globalizado en Marruecos: el caso de Saidía
  • S Chahine
Chahine, S. (2016): "Turismo globalizado en Marruecos: el caso de Saidía". Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.