ArticlePDF Available

La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros

Authors:

Abstract

El objetivo del presente articulo es analizar la incidencia que ha tenido Alianza del Pacifico (AP) en el sector turístico para los países que la integran: México, Chile, Colombia y Perú, con el de evidenciar si había o no efectos positivos para los países involucrados con el surgimiento de la Alianza del Pacifico (AP). El documento presenta además un análisis descriptivo a partir de datos obtenidos del Banco Mundial (BM) y de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Se encontró que con la firma de la Alianza del Pacifico en 2012 se aprecian cambios importantes en la dinámica turística de los países miembros, como es el crecimiento sostenido del turismo en todos los países que conforman la AP.
Panorama Económico Vol. 29, No. 2, abril de 2021
La incidencia de la Alianza del
Pacífico en la revitalización del
turismo en sus países miembros
Fernando Neira Orjuela
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Panorama Económico, 29(2), abril/2021, p. 117-144
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la
revitalización del turismo en sus países
miembros
Fernando Neira Orjuela
1 Universidad Nacional Autónoma de México - México
RESUMEN
El objetivo del presente articulo es analizar la incidencia que ha tenido Alianza del Pacifico (AP) en
el sector turístico para los países que la integran: México, Chile, Colombia y Perú, con el de
evidenciar si había o no efectos positivos para los países involucrados con el surgimiento de la
Alianza del Pacifico (AP). El documento presenta además un análisis descriptivo a partir de datos
obtenidos del Banco Mundial (BM) y de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Se encontró
que con la firma de la Alianza del Pacifico en 2012 se aprecian cambios importantes en la dinámica
turística de los países miembros, como es el crecimiento sostenido del turismo en todos los países
que conforman la AP.
Palabras clave: Turismo; Chile; México; Perú; Colombia; Alianza del Pacífico.
The impact of the pacific alliance in the activation of tourism in
the member countries
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the impact that the Pacific Alliance (PA) has had in the
tourism sector of the countries that integrate this Alliance: Mexico, Chile, Colombia, and Peru, to
show whether there are positive or negative effects for these countries. The document also presents
a descriptive analysis of data obtained from the World Bank (WB) and the World Tourism
Organization (UNWTO). It was found that with the signing of the Pacific Alliance in 2012, there were
important changes in the tourism dynamics of the member countries.
Keywords: Tourism; Chile; Mexico; Peru; Colombia; Pacific Alliance.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Para citaciones: Neira Orjuela, F. (2021).
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la
revitalización del turismo en sus países
miembros. Panorama Económico, 29(2), 117-
144.
Recibido: 3 de septiembre de 2020
Aprobado: 20 de enero de 2021
Autor de correspondencia:
Fernando Neira Orjuela
ferneira@unam.mx
Editor: Andrés Escobar E. Universidad de
Cartagena-Colombia.
Tipología IBN Publindex:
Artículo de Reflexión
Copyright: © 2021. Neira Orjuela, F. Este es
un artículo de acceso abierto, distribuido bajo
los términos de la licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-sa/4.0/ la cual permite el uso sin
restricciones, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre y cuando que el
original, el autor y la fuente sean acreditados.
118
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
INTRODUCCIÓN
En un marco de plena globalización y apertura comercial, distintos sectores que explican
la evolución de la economía de los países de Latinoamérica han mostrado un crecimiento
constante. En este sentido el de servicios, al que pertenece el turismo, ha demostrado ser
una importante fuente de generación de divisas y exportación en materias de servicios
para países de la región. No es de sorprender entonces que con el surgimiento de la
Alianza del Pacífico como un mecanismo de integración regional y económico propuesta
por los presidentes de Chile, Colombia, Perú y México, buscando la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas para impulsar el desarrollo y la competitividad entre
economías, el turismo tuviese un lugar importante.
En la Alianza del Pacífico, los países Colombia, Chile, México y Perú han mostrado una
evolución constante en el sector de servicios, precisamente en lo referente a la oferta y
demanda turística. Este hecho ha evidenciado la importancia que tiene y los grandes
beneficios que proporciona al objetivo de integración regional planteada al interior de la
Alianza. Actualmente, los países socios se enfrentan a diversos retos entre los cuales se
encuentra la cuestión de brindar servicios de calidad que respondan a las preferencias y
demanda del mercado mundial, no solo para aumentar en particular el consumo turístico
interregional y aprovechar las ventajas comparativas, sino para acentuar las ventajas
competitivas que poseen los países que integran este acuerdo respecto a otros destinos
turísticos.
El presente articulo, tiene como objetivo de analizar la importancia del sector turístico
para los países de México, Chile, Colombia y Perú, en el periodo de 2009 a 2017. El
documento se encuentra dividido en tres apartados, en un primer momento, se explica
el contexto del sector turístico para México, Chile, Colombia y Perú. En un segundo
apartado, se presenta un análisis comparativo en un contexto, anterior a la conformación
de la Alianza del pacifico. Posteriormente, se extiende el análisis con la entrada en vigor
de la Alianza del Pacífico con el fin de evidenciar los efectos en el sector turístico.
Finalmente, se presentan las principales conclusiones.
CONTEXTO DEL TURISMO EN LA REGION
Chile
En la última década Chile ha experimentado un incremento impresionante en número de
turista extranjeros, entre 2015y 2016 la visita de turistas internacionales aumentó un 26%
(Servicio Nacional de Turismo 2017). Aunque no figura dentro de los principales destinos
turísticos a nivel mundial, no se puede descartar su importancia en el continente
americano. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), fue el tercer
destino turístico más importante en América del Sur y el sexto destino más importante en
América. Por la participación del sector turismo dentro del PIB de Chile, este se considera
la sexta industria más importante de la economía, por detrás de la minería (32 000
millones de dólares); el sector frutícola (4 500 millones de dólares); la industria química (4
300 millones de dólares); celulosa y papel (3 100 millones de pesos) y del salmón (3 000
millones de dólares) (Díaz 2016).
119
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
En los últimos años, el turismo ha crecido a un ritmo 15 veces mayor que la actividad
económica total, la cual ha figurado en un crecimiento de 1.75%. La consecuencia directa
de este crecimiento es la generación de empleos directos e indirectos que la expansión
de dicho sector ha generado. Por su parte, la cantidad de divisas obtenidas del turismo
corresponde al aumento del número de llegadas de turistas extranjeros y al incremento
en la cantidad de días de permanencia en Chile, generando un ingreso de divisas de US$
4 mil 200 millones solo en 2017, lo cual indica un crecimiento importante respecto de
2016 (Servicio Nacional de Turismo 2018). El desenfrenado crecimiento del turismo en
Chile se ha vinculado a los programas de competitividad y promoción turística de su
propio gobierno, tan solo en 2012 Chile invirtió 6 millones de dólares en promoción
turística y la cifra incremento a 14 millones de dólares para 2015, y 23 millones de dólares
para 2018; es así como Chile se ha convertido en uno de los países con mayor promoción
turística y lo ha colocado como un país competitivo en el sector.
A continuación, se muestra detalladamente variables suficientes que justifican el
crecimiento exponencial del turismo receptivo en el país andino.
Gráfico 1. Participación del Sector Turismo en el PIB de Chile, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de (Banco Central de Chile 2019)
La importancia del turismo dentro del PIB nacional en Chile ha incrementado del 1.81% al
2.19%. Esto significa un incremento en términos absolutos de 1 598 millones de pesos
chilenos. Entre 2012 a 2017, el PIB turístico ha presentado incrementos continuos dentro
del PIB nacional, siendo para 2017 el de mayor significación y el de 2012 de menor
significancia.
Gráfico 2. Variación (%) del PIB turístico de Chile, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central (Banco Central de Chile 2019)
1.81 1.85 1.91 2.02 2.10 2.19
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Participación porcentual
12.28%
8.27%
10.99%
13.66%
10.71% 10.93%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Porcentaje de variación
120
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
El crecimiento del turismo ha sido positivo y variado, además sus tasas de crecimiento se
encuentran muy por encima a las que ha experimentado la economía total; entre 2012 y
2017 el PIB nacional ha variado entre tasas del 6.1% y 7.4%; y a una tasa de crecimiento
promedio anual de 6.76%. Por su parte el PIB turístico ha variado entre el 8.27% como
mínimo, y como máximo el 13.66%; asimismo, su tasa de crecimiento promedio anual de
10.71%. El mayor incremento se originó entre 2014 y 2015 como resultado de un aumento
de 387 millones de pesos chilenos en el turismo.
Gráfico 3. Número de entradas de extranjeros a Chile, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR 2019)
El número de entradas de turistas extranjeros para el caso chileno presenta aumentos
continuos, de 2012 a 2017 esta cifra se elevó en 2 896 604 de visitas lo que se traduce en
una tasa de crecimiento de 87.46%. Los años de menor crecimiento se registraron en
2012, 2013 y 2017; por el contrario 2017 represento el año con mayor crecimiento con una
tasa de 14.34% estableciendo un nuevo récord. Este dinamismo turístico ha colocado a
Chile como uno de los países con mayor crecimiento en el número de llegadas
internacionales. En 2012, Chile recibió casi cuatro millones de turistas. En 2017, la cifra se
elevó a cinco millones, según el informe World Travel Market (WTM) Latín América de
Euromonitor International. Se trata de un alza de 10,6%, lo que convierte a Chile en el
país que tuvo el mayor crecimiento porcentual de visitas turísticas en la región durante
este período.
Gráfico 4. Procedencia de extranjeros a Chile, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Sernatur (SERNATUR 2019)
3,554,279 3,576,204 3,674,391 4,478,336
5,640,700 6,449,883
2012 2013 2014 2015 2016 2017
No. de arribos
África
0.10%
América Central
0.42%
América del Norte
5.95%
América del Sur
81.24%
Asia
1.85%
Caribe
0.84%
Europa
9.61%
121
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Gráfico 5. Procedencia de extranjeros (América) a Chile, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Sernatur (SERNATUR 2019)
De los 27 373 793 turistas extranjeros que visitaron Chile de 2012 a 2017; la mayoría
provenían de América del Sur, representado el 81.24% de total; la segunda región de
mayor procedencia es América del Norte, le sigue Europa con el 9.61%. Los visitantes más
numerosos son los argentinos, puesto que explican el 45.81% de los turistas totales en
Chile; los brasileños, bolivianos y peruanos también representan un porcentaje
importante de los turistas con una participación del 8.18%; 9.67% y 9.25%. Por su parte,
los principales turistas europeos procedieron de España, Alemania y Francia; estos
contribuyeron 441 005; 420 384 y 418 591 de turistas. Finalmente 1 082 017 de los turistas
provinieron de Estados Unidos representando el 4.01% del total.
Gráfico 6. Divisas provenientes del turismo en Chile, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR 2019)
Chile no figura dentro de los países con mayor ingreso por turismo internacional; a pesar
de esto su posicionamiento a nivel mundial ha mejorado, de acuerdo con la Organización
Mundial de Turismo (OMT) en el 2010, Chile se posiciono en el lugar 135 por divisas
obtenidas del turismo, para 2017 avanzó a la posición 109 (World Tourism Organization
2018 ). Los ingresos de divisas por turismo internacional siguen siendo significativas, esto
ha colocado a la industria en el cuarto lugar en exportación de bienes, y el primer lugar
en exportación de servicios. Las divisas por turismo internacional de 2012 a 2017 crecieron
en 655 580 millones de dólares, traducido en una tasa de crecimiento anual de 5.6%.
Argentina
45.819%
Colombia
2.301%
Perú
8.128%
Otros
14.613%
2,109,905,751 2,133,601,683 2,213,611,538 2,431,146,135 2,619,810,156 2,765,486,309
2012 2013 2014 2015 2016 2017
MDD
122
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Gráfico 7. Composición del gasto total del turismo en Chile, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (WBG 2019)
En el Gráfico 7 podemos observar la composición del gasto total; en este sentido, el gasto
de los artículos para el transporte de pasajeros conforma entre el 21.07% y 31.92% del
gasto total, este porcentaje es elevado; no obstante, ha disminuido 10 puntos
porcentuales. El gasto en artículos de viaje represento entre el 68.08% y 78.93% del gasto,
esto significa que mostro un incremento en el gasto total en respuesta a la disminución
del gasto en artículos para el transporte de pasajeros.
Tabla 1. Gastos totales y gastos personales de turismo internacional en Chile en millones de
dólares, 2012-2017
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gastos totales (A)
$3,158,000,00
0
$3,171,000,000
$3,202,000,00
0
$3,412,000,00
0
$3,723,000,00
0
$4,604,000,000
Entradas de
extranjeros (B)
$3,554,279
$3,576,204
$3,674,391
$4,478,336
$5,640,700
$6,449,883
Gastos
personale
s (A/B)
$888.51
$886.69
$871.44
$761.89
$660.02
$713.81
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (WBG 2019)
Los gastos totales por turismo internacional aumentaron 69% al mismo tiempo el número
de entradas de extranjeros aumento 81%; no obstante, el gasto personal de los turistas
presenta variaciones negativas, puesto que se estancó entre 2012 y 2014; mientras que
en 2016 y 2017 disminuyó 283.49 dólares y 174.7 dólares respecto al 2012. El año de 2017
suele ser remarcado como el de récord para el turismo chileno; sin embargo, este éxito
está enmarcado en gran medida por el menor dinamismo que se experimentó un año
anterior. Tal y como se observa en la tabla 2.1 el gasto personal aumento de 2016 a 2017;
esta cifra estuvo acompañada del impresionante incremento de los turistas y del
incremento de días de estadías por parte de los visitantes. Según detalla el sitio Emol, el
año 2017 aumentó la llegada de turistas extranjeros y, con ello también se incrementó el
nivel de gasto que estuvo marcado por el alza de la permanencia promedio que fue de
10 noches, 2,5 más que el año anterior (Albertini 2018). En otras palabras, se debe trabajar
más para incrementar el gasto personal de los turistas de tal manera que este sujeto al
dinamismo que presenta el incremento en el número de turistas internacionales.
31.92% 31.22% 29.45% 27.29% 28.42% 21.07%
68.08% 68.78% 70.55% 72.71% 71.58% 78.93%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gastos por artículos
para el transporte de
pasajeros (%)
Gastos por artículos de
viaje (%)
123
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Colombia
El turismo en Colombia representa una gran derrama económica esto se refleja por su
participación dentro del PIB nacional; con una participación del 3% aproximadamente,
rebasa el porcentaje promedio mundial; asimismo, el PIB turístico en este país ha crecido
considerablemente; con una variación en 2017 de cerca del 10% se encuentra siete puntos
porcentuales por encima del crecimiento mundial en dicho sector. En 2018 el crecimiento
en turismo fue menor, pero no despreciable: En 2018, la contribución del turismo al
Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia fue de un 3,8 por ciento mientras que el
crecimiento de la economía fue de 2,7 por ciento (Pinto Molinares 2019). Este sector ha
crecido sustancialmente, en 2012 fue la tercera actividad s importante dentro de la
generación de divisas y exportaciones; cinco años después se convirtió en el segundo
generador de divisas del país, después del sector minero-energético (Santoro 2019).
Además, es uno de los sectores de mayor arrastre de acuerdo con el boletín de Ministerio
de Comercio y de Migración Colombia el empleo, el comercio, los hoteles y los
restaurantes generan 6 107 435 empleos directos e indirectos equivalente al 26.7% del
total de 2017. En las cifras se incluyen agencias de viajes, alojamiento, transporte aéreo y
terrestre de pasajeros, alimentos, bebidas y esparcimiento. Colombia no figura como los
principales destinos mundiales por parte de los turistas extranjeros; no obstante, tiene un
importante papel a nivel regional; así, por ejemplo, en 2010 fue el sexagésimo primer país
más visitado del mundo, el octavo en el continente americano y el segundo en América
del Sur, encontrándose por detrás de Estados Unidos, México, Canadá, Martinica, Costa
Rica, República Dominicana y Perú. Para el mismo año Colombia se ubicó en el
septuagésimo séptimo país a nivel mundial, sexto en América y tercero en América Latina
por concepto de ingresos por turistas extranjeros; siendo rebasado para los dos últimos
casos por Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Argentina.
Gráfico 8. Participación (%) del PIB turístico como porcentaje del PIB total en Colombia, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de
Estadístico (DANE 2019)
Entre 2012 y 2017 la participación del PIB turístico ha presentado contante crecimiento, a
inicio del periodo su participación era del 3.38%; para 2017 este porcentaje aumento a
3.97%, significando un aumento de 0.59 puntos porcentuales y una tasa de incremento
promedio anual de 0.032%.
3.38
3.52
3.64 3.71
3.85
3.97
2012 2013 2014 2015 2016 2017
124
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Gráfico 9. Variación (%) del PIB turístico de Colombia, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de
Estadístico (DANE 2019)
El crecimiento del PIB turístico se puede reflejar a través de las variaciones entre un año
y el otro. En este sentido podemos observar que el PIB turístico en Colombia ha tenido
un crecimiento volátil; sin embargo, este nunca representa números negativos. El año
donde se experimentó mayor crecimiento es en 2012 con una tasa del 13.80%; entre 2012
y 2015 el crecimiento disminuyó 6.23 puntos porcentuales. En 2016 se recupera la tasa de
crecimiento y finalmente en 2017 vuelve a caer. Del gráfico 9 podemos decir que este
crecimiento es muy cambiante, pero esto no se define como fracaso; sino por el contrario,
al presentar tasa de crecimiento positivas cercanas al 10% se puede decir que esta
actividad es sumamente dinámica e importante en la economía colombiana. Según datos
del Centro de Información Turística de Colombia, con base en el DANE, la cuenta de
hoteles y restaurantes ha tenido un crecimiento de 24% en los últimos seis años, 6,9%
por encima del promedio nacional, según los datos a cierre de 2017. (Portafolio 2018)
Gráfico 10. Número de entrada de extranjeros a Colombia, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Centro de Información Turística de Colombia
(CITUR 2019)
De 2012 a 2017, Colombia presento un aumento de 1 698 266 turistas extranjeros, lo que
se traduce en una tasa promedio anual del 14.51%. En 2010 Colombia se ubicaba en el
sexagésimo primer lugar de los países más visitados en el mundo; siete años después
13.80
11.75 10.49
7.57
11.30
9.88
2012 2013 2014 2015 2016 2017
1,698,366 1,832,098 2,051,918 2,387,463 2,699,257
3,344,816
2012 2013 2014 2015 2016 2017
125
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
avanzó a la trigésima cuarta posición (World Tourism Organization 2018 ). El amplio
crecimiento en el número de entradas de extranjeros en Colombia ha colocado a este
país entre los países más visitados de América del Sur. El MinCIT recalcó que “El bueno
momento del turismo” en el país andino se hace más evidente si se comparan las cifras
de comienzo de década: entre 2010 y 2017, el crecimiento de visitantes extranjeros fue
de 150% (Carranza Jimenez 2018)
Gráfico 11. Procedencia de extranjeros a Colombia, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Centro de Información Turística de Colombia
(CITUR 2019)
Gráfico 12 Porcentaje de arribos a Colombia provenientes de los países de la AP 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Centro de Información Turística de Colombia
(CITUR 2019)
De los 14 013 918 turistas extranjeros que visitaron Colombia entre 2012 y 2017; el 7 500
918 eran provenientes de la región de América del Norte y América del Sur, sumando el
76.351% del total; le siguen en tercer y cuarto lugar los turistas que provienen de Europa
y América Central; los turistas que provienen de África sumaron un total de 10 067,
obteniendo una participación de menos del 1.00%. En el gráfico 12 quisimos resaltar la
participación del arribo de turistas que provienen de los países ahora miembros de la AP,
África
0.072%
América Central
12.294%
América del
Norte
26.915%
América del Sur
44.436%
Asia
1.015%
Caribe
2.244%
Europa
13%
Oceanía
0.241%
Chile
5.604%
México
7.398%
Perú
8.452%
126
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
en este sentido es observable que los turistas peruanos se dirigen en mayor medida a
Colombia, seguidos por turistas de nacionalidad mexicana y Chilena.
Gráfico 13. Divisas provenientes del turismo a Colombia, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con información de Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR 2019)
De acuerdo con el ranking de los países con mayor ingreso de divisas por turismo del
barómetro 2018 de Turismo de la World Tourism Organization, Colombia ocupa el
octagésimo séptimo país a nivel mundial, el treceavo en el continente americano y el
cuarto en América Latina; respecto a 2016 representó un retroceso de cuatro lugares.
Como se puede observar en la gráfica 2.6; los ingresos por turismos en Colombia se han
mantenido más o menos en el mismo nivel; lo que significa que el incremento sustancial
de turistas extranjeros no se traduzco en un aumento en los gastos o permanencia de
esto; así, por ejemplo, 2017 fue el año récord por número de turistas extranjeros; no
obstante, las divisas disminuyeron 88.7 millones de dólares.
Referente a la composición del gasto por turismo los gastos por artículos de viaje se
mantienen representando el mayor porcentaje del gasto efectuado por turistas, sin
embargo como observamos en el siguiente gráfico el gasto por artículos para el
transporte de pasajeros han disminuido ya que a inicio de periodo este representaba el
20.7% y al final este significo 16.57%; por otro lado, este desplazamiento se tradujo en el
aumento en los gastos por artículos de viaje; de tal manera que para 2017 el 83.43% del
gasto total se explica por los gastos por artículos de viaje
Gráfico 14. Composición total de los gastos por turismo en Colombia, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (The World Bank Group 2019)
1,669.38 1,743.60
1,428.46 1,590.81
1,854.70 1,766.08
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Divisas en MDD
20.70% 24.12% 21.73% 18.91% 19.02% 16.57%
79.30% 75.88% 78.27% 81.09% 80.98% 83.43%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gastos por artículos
para el transporte de
pasajeros (%)
Gastos por artículos
de viaje (%)
127
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Seguido, al referirnos a los gastos personal por turista mediante la tabla 2 se observan
cambios en los gastos totales y gastos personales por turismo internacional; a pesar del
aumento de 1 438 000 0000 millones de dólares en el gasto total, los gastos personales
de 2012 a 2017 disminuyeron 834.65 dólares por turista, esta disminución es equivalente
a una tasa negativa del 32.48%; en otras palabras: el decremento de los gastos personales
por tasa promedio anual ha sido del 7.55%. De esto se pueden concluir dos cosas: por
una parte, el incremento de los gastos totales ha sido menos acelerado respecto a la
rápida aceleración de la entrada de turistas extranjeros. La tasa de crecimiento de los
gastos totales entre 2012 y 2017 fue de 32.9%, mientras que el crecimiento de turistas
extranjeros fue de 96.94%; y por otro lado, el incremento en la entrada de extranjeros no
ha garantizado el aumento en sus gastos personales, sino por el contrario se ha
experimentado una continua desaceleración en sus gastos personales.
Tabla 2. Gastos totales y gastos personales de turismo en Colombia en millones de dólares
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gastos totales (A)
4,363,000,000
4,759,000,000
4,887,000,000
5,235,000,000
5,584,000,000
5,801,000,000
Entradas de
extranjeros (B)
1,698,366
1,832,098
2,051,918
2,387,463
2,699,257
3,344,816
Gastos
personales (A/B)
2,568.94
2,597.57
2,381.67
2,192.70
2,068.72
1,734.33
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (WBG 2019)
México
El turismo en México genera cerca del 9% del PIB total, este sector es el tercer receptor
de divisas después de los ingresos petroleros y de las remesas (Reuters 2013 ), además
genera 8.5 millones de empleos directos e indirectos, representando el 17% del total de
los trabajos en el país, en este sentido es una de las actividades económicas mas
importantes de México. Por su oferta en productos y destinos turísticos México se
encuentra entre los diez principales destinos turísticos a nivel mundial en consecuencia
es uno de los países con mayor cantidad de llegadas de extranjeros.
Pese al bajo crecimiento nacional del 0.5%, se espera que el turismo registre un
crecimiento mayor a la de la economía completa. Se estima que en los próximos diez
años la actividad turística en México experimente un crecimiento anual de 2.9% este valor
supera al incremento que se espera en sectores como la minería, agricultura, construcción
y comercio al por menor. Las estadísticas se han mantenido aun cuando los retos del
sector fueron (son y serán) los mismos: promoción del país en el extranjero (Espinoza
2019). No obstante, el crecimiento del sector no es algo nuevo, más bien es algo que se
ha ido acelerando con los años. Éste ha crecido entre 1977 y 2016 77.3%, mientras que la
economía total ha aumentado sólo 58.5%. (Parcerisa 2017).
Así es que se trata por lo menos del tercer sector más importante de la economía
mexicana, de un total de ocho que incluye a la agricultura, la minería, la manufactura
química, la manufactura automotriz, el comercio al menudeo, los servicios financieros en
su conjunto, la banca por separado, además de la construcción. (Excelsior 2016 ). Esto
solo menciona un conjunto de cifras relevantes que muestran que la actividad turística en
México es sumamente importante para el desarrollo económico del país y que además
tiene la capacidad de competir con países mas desarrollados. Con el objetivo de mostrar
128
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
el dinamismo del sector a continuación se muestran los principales indicadores de turismo
como el PIB sectorial, número de llegadas, composición de llegadas según región y
nacionalidad, variación anual, generación de divisas, exportaciones, gasto total y gasto
personal.
Gráfico 15. PIB turístico como porcentaje del PIB total en México, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI 2019)
La importancia del turismo en México se puede apreciar en su aportación dentro del PIB
nacional, de 2012 al 2017 el PIB turístico en México tuvo una participación del 8.2% al
8.78% dentro del PIB total; 2012 es el año con menor participación representando solo el
8.2%; mientras que 2015 y 2016 son los años donde el turismo aportó mayor proporción
en el PIB total.
Gráfico 16. Variación(%) del PIB turístico en México, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI 2019)
El gráfico 16 muestra la variación del PIB turístico, esto también representa el crecimiento
del sector. 2017 representa el año donde el turismo tuvo más crecimiento, en términos
absolutos el PIB turístico de 2016 a 2017 aumentó 1 845 815 millones de pesos mexicanos;
8.20
8.52 8.46
8.78 8.78
8.68
2012 2013 2014 2015 2016 2017
8.29
2.01
5.93 5.49
7.90
9.79
2012 2013 2014 2015 2016 2017
129
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
por otro lado, 2011 es el año con menor crecimiento con una variación del 2.01%. Para el
resto de los años el PIB sectorial vario entre el 5.49% y 8.29%.
Gráfico 17. Número de arribos a México, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Secretaria de Gobernación (SEGOB 2019)
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en la última
década México ha figurado dentro de los 15 países más visitados por extranjeros, en 2017
se ubicó en el sexto lugar dentro del ranking de los 18 países más visitados del Barómetro
OMT; solo fue rebasado por Francia, España, Estados Unidos, China e Italia. El número
de turistas internacionales que nuestro país recibió de 2012 a 2016 creció en más del 50%
(Pantoja 2019). El incremento en el número de entradas de extranjeros ha sido constante,
entre 2012 y 2017 el número de turistas extranjeros aumento 7 063 946, a su vez
corresponde a una tasa de crecimiento promedio anual de 10.57%. En este sentido
mediante las siguientes gráficas mostramos la composición del turismo por nacionalidad
dirigido a México.
10,826,326 11,790,862 12,958,514 14,676,872 16,192,687 17,890,272
2012 2013 2014 2015 2016 2017
130
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Gráfico 18. Arribos de turismo extranjero a México, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Secretaria de Gobernación (SEGOB 2019)
Gráfico 19. Composición de turismo por nacionalidad a México, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con información de Secretaria de Gobernación (SEGOB 2019)
El número de entradas totales de extranjeros es de 87 335 553, de los cuales más de la
mitad están explicadas por la región de América del Norte, 15.46% por Europa y 9.99%
por América del Sur; estas tres regiones conforman el 99.05% de las entradas totales. A
su vez las principales entradas de extranjeros por nacionalidad en México se conforman
principalmente por norteamericanos con una participación del 56.42%, los canadienses
se ubican en segundo lugar, muy por debajo a las anteriores nacionalidades se ubica los
extranjeros provenientes del Reino Unido, argentinos y colombianos con un porcentaje
de 3.32%; 2.62% y 2.24% respectivamente.
África
0.118%
América Central
1.959%
América del Norte
68.610%
América del Sur
9.994%
Asia
2.667%
Caribe
0.601%
Europa
15.466%
Oceanía
0.585%
Alemania
1.552%
Argenti
Brasil
2.130%
Canadá
12.096%
Colombia
2.623%
España
2.242%
Estados Unidos
56.420%
Francia
1.576%
Perú
1.177%
Reino Unido
3.323%
Otros
14.490%
131
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Gráfico 20. Recepción de divisas por concepto de turismo en México, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Organización Mundial del Turismo (UNWTO
2019)
Como se mencionó anteriormente México es uno de los principales receptores de turistas
extranjeros a nivel mundial; en consecuencia, las divisas provenientes por turismo también
son significativas. Es unas de las actividades con mayor entrada de divisas. Existen diversos
factores que permiten pronosticar que, en un corto plazo, y como recientemente han
señalado las autoridades federales, el turismo pueda llegar a desplazar a las remesas
como uno de los más importantes generadores de divisas para el país (Pantoja 2019).
México se posiciono entre el vigésimo tercer lugar y décimo cuarto lugar en la lista de los
países con mayores ingresos provenientes de esta actividad. Existe una pequeña
volatilidad en las divisas derivadas del turismo; sin embargo, el incremento ha sido
notorio. De 2012 a 2017 los ingresos monetarios por turismo incrementaron 301 810 miles
de millones de pesos, lo que significa un crecimiento promedio anual del 3.27%.
Gráfico 21. Composición del gasto total por turismo en México, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (The World Bank Group 2019)
Como se muestra en el gráfico anterior el gasto total de turistas se divide en: gastos por
artículos para el transporte de pasajeros
1
y gasto por artículos de viaje
2
. De 2012 a 2017
el gasto en artículos de viaje superó el 95% de los gastos totales, en 2013 y 2014 este
1
Son los gastos incurridos por los visitantes internacionales que proceden del exterior en concepto de todos los servicios
de transporte internacional provistos por transportistas residentes. También se incluyen los servicios de pasajeros
prestados dentro de una economía por transportistas no residentes.
2Son los gastos realizados por los visitantes internacionales que proceden del exterior en la economía informante. Los
bienes y servicios son comprados por el viajante o en su nombre, o provistos al viajante.
1,145.94 1,209.02 1,251.77 1,222.00 1,246.39 1,346.09 1,447.75
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Divisas en MDD
4.36% 2.53% 2.40% 5.31% 4.70% 5.03%
95.64% 97.47% 97.60% 94.69% 95.30% 94.97%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gastos por artículos
para el transporte de
pasajeros (%)
Gastos por artículos
de viaje (%)
132
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
porcentaje fue superior al 97% el resto del periodo su participación disminuyó para llegar
al 94.07% del total en 2017. Para el caso del gasto por artículos de transporte de pasajeros
podemos observar que este gasto representa como mínimo el 2.40% y como máximo el
5.03% del gasto total.
Tabla 3. Composición del gasto total por turismo en México en millones de dólares, 2012-2017
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gastos totales (A)
13,320,000,000
14,311,000,000
16,606,000,000
18,729,000,000
20,619,000,000
22,467,000,000
Entradas de
extranjeros (B)
10,826,326.00
11,790,862.00
12,958,514.00
14,676,872.00
16,192,687.00
17,890,272.00
Gastos personales
(B/A)
1,230.33
1,213.74
1,281.47
1,276.09
1,273.35
1,255.82
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (The World Bank Group 2019)
De 2012 a 2017 los gastos totales realizados por turistas extranjeros presentaron una tasa
de crecimiento promedio anual de 11.02%, esto significa que crecieron más que el sector
y que el número de llegadas. No obstante, a lo largo del periodo de estudio el gasto
personal se ha mantenido más o menos estable, esto se reflejó en su escaso aumento de
25.53 dólares, al mismo tiempo la tasa promedio de crecimiento de esta variable ha sido
de solo 0.41%. Lo que significa que el número de entradas de extranjeros no provoca que
estos gasten más. Según la Organización Mundial de Turismo, México ocupa la
cuadragésima posición en el gasto personal. Esto se ha convertido en un gran reto para
el sector, expertos y empresarios interesados en este sector mencionan que se debe
ponerse atención a la expansión del gasto promedio del turista extranjero sin descuidar
el número de viajeros que se internan en México. La potencialidad turística de un país no
se mide por el número de turistas recibidos, sino por las divisas captadas, en especial el
gasto per cápita (Informador 2019).
Perú
Al analizar el sector turístico en Perú encontramos que existen otros sectores que aportan
mayor porcentaje en el PIB nacional de Perú; por encima de este sector se encuentra: i)
la manufactura; ii) extracción de petróleo, gas, minerales; iii) comercio; iv) construcción;
v) agricultura, ganadería, casa y silvicultura; vi) electricidad, gas y agua; y vii) transporte,
almacenamiento, correo y mensajería. No obstante, su participación se ha mantenido
estable; (World Tourism Organization 2018 ) el aporte del PIB turístico ha aumentado del
2011 al 2015 de 3,6% al 3,9% (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 2016); del mismo
modo, se estima que el impacto directo del turismo aumentará 4.5% en el 2018 y 4.7%
en los próximos diez años, hasta lograr US$ 13,403 millones en divisas y el 4.2% del PIB.
En tanto, el aporte total crecerá a una tasa anual de 4.5% y sumará US$ 33,968 millones
en el 2028 (10.6% del PIB).
Así mismo se estimado que aporta 1.1 millones de empleos directos e indirectos
relacionado principalmente a restaurantes, servicios financieros, entretenimiento,
transportes y agencias de viajes; entre otros. Con un ingreso de divisas de 4 151 millones
de dólares en 2015 y con incremento de 47.5% entre el 2011 y 2016 el turismo se ha
convertido en la segunda actividad con mayor ingreso de divisas. En 2010 Perú fue el
décimo quinto país con mayor ingreso por concento de turismo internacional de América
y el cuarto de América del Sur; encontrándose por detrás de Brasil, Colombia y Argentina
133
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
(World Tourism Organization 2018 ). Entre 2010 y 2016 el ingreso por turismo
internacional en Perú creció a una tasa promedio anual de 1.16%, en el próximo
continente observaremos que el turismo en este país está experimentando una continua
contracción.
A pesar de sus grandes riquezas naturales y culturales, Perú no está dentro de los grandes
del sector. Por el contrario, solo recibe el 0.3% del turismo mundial y el 3.5% del turismo
en Latinoamérica (Peñaranda Castañeda 2018); en 2016 se ubicó en el duodécimo lugar
por número de visitantes extranjeros en América y el cuarto lugar en América del Sur;
pero, como veremos varios indicadores comienzan a contraerse.
Gráfico 22. PIB turístico como porcentaje del PIB total de Perú, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI 2019)
Por encima del turismo existe otros sectores que son más importantes para la economía
peruana y que cuentan con una participación dentro del PIB nacional hasta de dos dígitos;
para el caso de turismo, como se observa en la gráfica 4.1 su participación como
porcentaje del PIB Total varía entre el 3.43% y 3.56%; de 2012 a 2014 existe un incremento
continuo; sin embargo, desde 2015 decae.
Gráfico 23. Variación (%) del PIB turístico en Perú, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI 2019)
Como se ha mencionado anteriormente el turismo no es uno de los sectores s
importantes de la economía peruana, en este sentido podemos observar como el
crecimiento de este sector ha presentado continuas desaceleraciones. La mayor variación
del PIB turístico se presentó en 2012; a partir de ese año la variación comenzó a disminuir
entre un año y otro, hasta llegar a su crecimiento más bajo en 2017 con una tasa del
3.43%
3.46%
3.56% 3.55%
3.51%
3.46%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
10.82%
6.78% 5.19%
3.29% 2.74% 1.29%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
134
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
1.29%. No obstante, es importante recordar que, a pesar de bajo crecimiento del PIB
turístico, los valores absolutos continúan siendo positivos. Así, por ejemplo, de 2012 a
2013 el PIB turístico creció 910 000 de soles; de 2016 a 2017 esta cifra fue de solo 623 000
soles.
Gráfico 24. Número de arribos a Perú por concepto de turismo, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR 2019)
De 2012 a 2017 Perú experimentó un incremento de 1 571 510 turistas extranjeros que se
traduce en una tasa de 41.8%; al mismo tiempo el incremento de estas visitas proporciona
una tasa anual promedio del 9.2%. Con un aumento de 319 316 nuevas visitas de
extranjeros el 2013 fue el año que presentó el mayor crecimiento; por el contrario, con
un incremento del 1.54% de visitas, 2014 es el año con menor aumento en visitas de
turistas extranjeros.
Por el continuo incremento en el número de entradas de turistas extranjeros Perú ha
sufrido un avance dentro del Ranking del Barómetro del Word Tourism Organization; en
2016 fue el octavo país de América y el cuarto de América del Sur más visitado; en 2017
se colocó en la séptima posición de los países más visitados de América y continuó siendo
el cuarto país más visitado de América del Sur.
Gráfico 25. Participación (%) en el ingreso de extranjeros a Perú, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR 2019)
2,845,623 3,164,039 3,214,934 3,455,709 3,744,461 4,032,339
2012 2013 2014 2015 2016 2017
África
0.09%
América Central
1.41%
América del Norte
19.59%
América del Sur
57.19%
Asia
3.77%
Asia
0.17%
Caribe
0.31%
Europa
16.14%
Oceanía
1.32%
135
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Gráfico 26. Participación (%) en el ingreso de extranjeros a Perú por nacionalidad, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR 2019)
Mas de la mitad de las visitadas extranjeras están explicadas por los turistas que provienen
de América del Sur; con una participación del 19.59% América del Norte es la segunda
región que aporta mayor cantidad de turistas en Perú; en tercera posición por
participación son los turistas provenientes de Asia. La principal nacionalidad de los
extranjeros que visitan Perú son chilenos; tienen una participación del 27.82%; aunque
América del Sur tiene una amplia participación en el turismo de Perú, los estadunidenses
conforma la segunda nacionalidad con mayor visitas a este país; según un informe de
MINCETUR; Perú es el tercer destino de los estadunidense, y presentan un incremento
anual promedio de 5% (PROMERÚ 2017); con una participación del 7.12% los
ecuatorianos son la tercera nacionalidad con mayores visitas turísticas.
Gráfico 27. Divisas provenientes del turismo en Perú, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR 2019)
El turismo receptivo en Perú es importante pues constituye una fuente significativa de
divisas que contribuye a reducir el déficit estructural en la cuenta corriente de la balanza
de pagos. Las divisas obtenidas representan aproximadamente 2% del PIB y 7% de las
Reservas Internacionales (Peñaranda Castañeda 2018). En 2017 Perú fue el décimo quinto
país de América y el quinto de América Latina con mayor cantidad de ingresos por
concepto de turismo, encontrándose por detrás de países como Brasil, Argentina, Chile
y Colombia; sin embargo; existe un retroceso de este indicador; en 2010 Perú ocupaba el
noveno país de América y el cuarto de América Latina del ranking de ingresos
Argentina
4.99%
Bolivia
3.68%
Brasil
4.30%
Chile
27.81%
Colombia
4.82%
Ecuador
7.12%
España
3.80%
Estados Unidos
de América
15.40%
Francia
2.52%
Venezuela
3.78%
Otros
21.77%
3,073
3,917 3,907 4,140 4,288 4,574
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Divisas en MDD
136
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
provenientes del turismo (World Tourism Organization 2018 ). De 2012 a 2017 las divisas
por turismo en Perú incrementaron 1 501 dólares que da una tasa acumulada del 48.4%;
al mismo tiempo, el mismo periodo da una tasa promedio anual de 8.28%. Durante 2013
se obtuvieron 3 917 dólares de divisas por turismo lo que representa un crecimiento de
27.47%; en 2014 hubo una reducción en las divisas del 0.26%; no obstante, los tres años
consecutivos presentaron tasas de crecimiento de 5.96%; 3.57% y 6.67%. Así que
podemos decir, que a pesar de retroceso que ha tenido regionalmente el turismo en
Perú, este sector sigue siendo importante por la cantidad de divisas que atrae.
Gráfico 28 Composición (%) del gasto total por concepto de turismo en Perú, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (The World Bank Group 2019)
La composición de los gastos totales refleja que a lo largo del periodo el porcentaje del
gasto en artículos por el transporte de pasajeros ha disminuido en contraste al
incremento que ha tenido del 79.97% al 81.13% los gasto por artículos de viaje; esto es
resultado en gran medida al abaratamiento de los costos del transporte orientado al
turismo.
Tabla 4 Composición del gasto total por concepto de turismo en Perú en millones de dólares,
2012-2017
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gastos totales (A)
3,074,000,000
3,916,000,000
3,907,000,000
4,140,000,000
4,303,000,000
4,573,000,000
Entradas de
extranjeros (B)
2,835,770
3,155,086
3,203,612
3,444,466
3,732,625
4,021,918
Gastos personales
(A/B)
1,084.01
1,241.17
1,219.56
1,201.93
1,152.81
1,137.02
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (The World Bank Group 2019)
Como resultado del aumento de las divisas obtenidas del turismo; los gastos totales
también han aumentado; este aumento es equivalente a 1 499 000 000 dólares y
representa una tasa acumulada del 48.76% y una tasa promedio anual de 8.27% (tasa
acumulada y tasa promedio anual parecida a la de los ingresos por turismo); a pesar de
que los gastos personales han disminuido de 2013 a 2017; el resultado final respecto al
inicio del periodo sigue siendo un incremento de 53.02 dólares.
EFECTO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO EN EL SECTOR TURÍSTICO DE LOS PAÍSES
SOCIOS
20.53% 23.39% 21.24% 20.07% 18.64% 18.87%
79.47% 76.61% 78.76% 79.93% 81.36% 81.13%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gastos por artículos
para el transporte de
pasajeros (%)
Gastos por artículos
de viaje (%)
137
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Periodo previo a la conformación de la Alianza del Pacífico
De los países que integran hoy la Alianza del Pacifico, México destaca en captación de
turismo internacional, mostrando un ligero aumento en el arribo de turistas del año 2009
al 2011. Sin embargo, para el año 2012 el arribo de turistas se mantiene relativamente
constante. En lo relacionado a Chile y Perú, destaca un crecimiento atribuible al análisis
de las políticas de desarrollo para la implementación de una estrategia de turismo. A
diferencia Colombia, muestra una serie de altibajos en arribo de turistas del 2009 al 2012
explicado por la inestabilidad política y social del periodo en cuestión.
Gráfico 29. Número de arribos a los países miembros de la Alianza del Pacífico
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (The World Bank Group 2019).
Otro punto importante a considerar es cómo ha evolucionado el porcentaje de
participación de los ingresos por turismo al total de exportaciones. Los ingresos por
turismo internacional son gastos de los visitantes internacionales entrantes, incluidos los
pagos a los transportistas nacionales para el transporte internacional.
3
Su participación
en las exportaciones se calcula como una relación a las exportaciones de bienes y
servicios, que comprenden todas las transacciones entre residentes de un país y el resto
del mundo que involucran un cambio de propiedad de residentes a no residentes de
mercancías generales, bienes enviados para su procesamiento y reparaciones, oro no
monetario, y servicios (WBG 2019)
3
Estos recibos incluyen cualquier otro pago anticipado realizado por bienes o servicios recibidos en el país de destino.
También pueden incluir recibos de los visitantes del mismo día, excepto cuando estos son lo suficientemente
importantes como para justificar la clasificación por separado. Para algunos países no incluyen recibos por artículos de
transporte de pasajeros. (WBG 2019)
138
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
Gráfico 30. Participación (%) de los ingresos por turismo en total de las exportaciones
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (The World Bank Group 2019)
En este sentido desde el año 2009 al 2012 podemos notar un comportamiento
decreciente en el porcentaje de participación de Perú, Colombia y México, sin embargo,
en el caso de Chile se aprecian un comportamiento creciente que continua presente en
años posteriores.
4
Efecto de la Alianza del Pacífico en el sector turístico de los países socios
En el sector de servicios, específicamente en el área de Turismo, se ha gozado de una
evolución constante desde el año 2012 al 2017, influenciada principalmente por el
Acuerdo de Cooperación en Materia de Turismo (Alianza del Pacífico 2019) dada la
suscripción formal de la AP, en dicho acuerdo se da pauta a la conformación del grupo
técnico de turismo con el objetivo de trabajar en proyectos orientados al fortalecimiento
de las relaciones en materia de Turismo que conlleven al mayor flujo de turistas entre los
participantes de la Alianza. Con la conformación del grupo técnico, llega la primera
reunión efectuada por el mismo con sede en la ciudad de Chile en mayo del 2013 (AP
2015), en dicha reunión se acordó trabajar en áreas prioritarias como el libre intercambio
de productos turísticos, así como brindar servicios de calidad para generar experiencias
exitosas y la intención de lograr el apoyo reciproco de organismos multilaterales como la
Organización mundial del Turismo.
Con las cuatro economías trabajando en conjunto al interior de la AP se observa que el
comportamiento a partir del año 2012 se diferencia de forma positiva del periodo anterior
a la Alianza, por un lado, México se encuentra en primer lugar en el arribo de turistas con
un promedio anual de 28,044,667 millones de visitantes, seguido esta Chile con 4,007,889
y en tercer lugar se posiciona Perú y Colombia con 3,054,889 y 2,581,557
respectivamente. Al observar el caso de Colombia se observar un incremento año con
año de manera constante hasta el 2017 donde logra superar a Perú en captación de
turistas extranjeros.
5
Este aspecto es importante dada la apertura que ha tenido en los
últimos años gracias a los acuerdos de paz, formalizados con la firma del Acuerdo de
Habana entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, de esta forma al reducirse el
4
Nótese en grafico 3
5
Nótese en gráfico 4.
139
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
presupuesto militar el gobierno cuenta con s recursos para destinarse en el sector
turismo (Gómez Suárez 2014).
Gráfico 31. Número de arribos a los países socios de la Alianza del Pacífico, 2012-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial (The World Bank Group 2019)
Los efectos de la implementación de mecanismos de integración que permitan
promocionar el turismo dentro de los mismos, así como unir fuerzas para su promoción
en el exterior trae como consecuencia un aumento en el porcentaje de participación del
turismo al total de las exportaciones, en este sentido, a partir del 2012 las tendencias de
comportamiento a la baja por parte de Perú, México y Colombia se modifican hacían una
tendencia positiva, en los cuatro países socios.
Gráfico 32. Participación (%) de los ingresos por turismo al total de las exportaciones.
Fuente: Elaboración propia con datos de (The World Bank Group 2019)
En efecto el turismo en los países analizados ha mostrado un avance creciente y positivo
del año 2012 en adelante, sin embargo, al efectuar una comparación de los dos periodos,
respecto al flujo de salidas de Colombia a los países miembros de la AP, es más claro el
cambio positivo, en el año a partir de cual se consolida la Alianza del Pacífico. Luego
entonces, en el primer periodo, antes de la conformación de la Alianza, el turismo de
Colombia a los países miembros de la Alianza crecía sin aumentos significativos, y
prácticamente a la par, específicamente a México y Perú, sin embargo, al consolidarse la
Alianza en el año 2012 existe un incremento en el turismo dirigido a México, en promedio,
140
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
durante el periodo analizado se registraron 232,133 de partidas con destino a dicho país,
6
por su parte el turismo dirigido a Perú y Chile continuaron creciendo de forma constante.
Gráfico 33. No. de viajeros procedentes de Colombia a los Países socios de la Alianza del Pacífico,
2009-2017
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(OEE- MINCIT 2019)
Si se compara Chile, México y Perú (Gráfico 37), se observa que en general el
comportamiento del turismo bilateral entre los países miembros de la Alianza ha sido
creciente durante el periodo de análisis, haye casos muy marcados en volumen como el
turismo de Chile a Perú que aportó un promedio anual de 869,973 visitantes al país
receptor. Por el lado opuesto, esta la relación de las partidas de México a Chile con un
promedio anual de 39,637 arribos al país receptor.
7
Gráfico 34. Turismo bilateral entre países socios de la Alianza del Pacífico, 2009-2018
Fuente: Elaboración propia con datos recabados del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(OEE- MINCIT 2019)
CONCLUSIONES
Se ha mostrado que a lo largo del periodo de 2009 al 2017, los flujos en el turismo
muestran una propensión a viajar fuera del entorno habitual y en consecuencia una
tendencia de crecimiento que se mantiene. En los cuatro países que integran la AP, dicha
situación no era tan evidente en los años previos a la firma del acuerdo, donde la
tendencia de crecimiento era moderada, aunque en ritmos diferentes para cada uno de
ellos, siendo notorio el volumen de turistas en México respecto de los demás. Tanto Chile
6
Promedio calculado en base a los datos anuales de turismo emisor de Colombia a los países de la AP. (OEE- MINCIT
2019)
7
Nótese en el gráfico 8
141
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
como Perú tuvieron un crecimiento constante a diferencia de Colombia que muestra una
serie de altibajos en el arribo de turistas del 2009 al 2012.
Con la firma de la Alianza del Pacifico (en 2012) se aprecian cambios importantes en la
dinámica turística de los países miembros. Uno de los principales logros de la Alianza del
Pacifico para promover el turismo en los países socios es la exoneración de visas de
turismo y negocios para nacionales y extranjeros residentes permanentes de los países
miembros, dicha medida se implementó en su totalidad a partir del 2016 y funge como
una pieza elemental para alcanzar la libre circulación de personas al interior de la alianza.
Se ha mostrado la importancia económica que tiene para los países en desarrollo la
creación de mecanismos de integración que contribuya al desarrollo económico de los
mismos, en este sentido la promoción en materia de turismo efectuada por la Alianza del
Pacífico al interior, así como al exterior, permitió a los países miembros acrecentar sus
ingresos a partir de la creación de está hasta el presente. De la misma forma se encont
que los efectos positivos de la AP abarcan una serie de consecuencias positivas para las
economías en cuestión, principalmente en la que a creación de empleos se refiere.
Es importante no dejar de considerar las medidas internas que fortalecen en conjunto a
la Alianza del Pacifico. Tal es el caso de Chile, país en el cual el avance de políticas ha
brindado resultados significativos, observados principalmente por los datos en materia
de arribo de turistas que mostraron un crecimiento constante al grado de duplicar el
volumen de captado al 2017. Por otro lado, esta el caso de Perú el cual no mostro un
avance significativo en la captación de turismo extranjero, sin embargo, el porcentaje que
representa al total de las exportaciones es mayor en comparación con México o Chile.
En México es interesante destacar los resultados del ranking de competencia turística del
FMI en el cual dicho país figura en el lugar número uno en materia de recursos naturales,
destacando principalmente por el desarrollo de actividades turísticas al aire libre y su rico
capital natural, sin embargo, referente a seguridad y protección México figura en los
lugares 136 en materia de costos comerciales del crimen y la violencia, así como en el
lugar 138 referente a la fiabilidad de los servicios policiales. Estos son puntos importantes
de análisis para las agendas públicas, dado el gran potencial de México como generador
de divisas en materia de turismo.
Finalmente, pero menos importante, se encuentra el caso de Colombia, cuyo ejemplo de
estabilidad política y social demostrado en los últimos años ha traído consigo un aumento
sustancial en el sector turístico reforzado en gran medida por la promoción interna y
externa por medio de la Alianza del Pacifico. Actualmente dicho país enfrenta grandes
retos como la mejora en infraestructura terrestre, portuaria y aérea, así como mejorar la
infraestructura de los servicios turísticos. Sin embargo, como se vio, el aumento del
turismo sigue creciendo año con año en materia de arribo de turistas, a como los
ingresos como porcentaje del PIB.
Debe destacarse es como en la medida que uno de los objetivos de la AP es la promoción
del turismo entre sus países, es evidente un turismo bilateral creciente. Sin embargo,
sobresale el hecho del incremento del turismo chileno a Perú y de Colombia a México,
no es la misma relación de turistas peruanos a Colombia y viceversa. En este sentido, se
142
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
podría señalar que por ahora a quienes más ha servido el acuerdo de la Alianza del
Pacifico en la recepción de turistas es a México y Perú y, en menor medida a Colombia y
Chile.
Son siete años del acuerdo y si bien se han logrado cosas importantes en todos los temas
que lo componen son muchos los retos que tiene que afrontar y uno de ellos es en el
campo turístico. Un primer aspecto, pasa por fortalecer el sector turístico en los países,
se suma la necesidad de favorecer una mayor seguridad turística, mejores ofertas, así
como la innovación y el desarrollo de emprendimientos. Pese a todo lo que se ha logrado
persisten retos importantes al interior de la Alianza del Pacifico principalmente en lo que
respecta al tema de la seguridad turística, el cambio climático, innovación y
emprendimientos en turismo.
REFERENCIAS
Albertini, Camila. «¿Cuánto gastan los turista que visitan Chile?» Publimetro, 10 de enero de 2018.
Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. El poder de la integración. 2019. (último acceso: 14 de 06
de 2019). https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-turismo/
AP. «Alianza pacífico.» 20 de 01 de 2015. https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-turismo/
(último acceso: 08 de 06 de 2019).
Banco Central de Chile. 2019. https://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx?Idioma=es-ES
Carranza Jiménez, Diego Camilo. «Record en llegada de turistas extranjeros a Colombia en 2017.»
100 YEARS, 2 de Febrero de 2018.
CITUR. Centro de Información turística de Colombia. 2019. (último acceso: 25 de 03 de 2020).
http://www.citur.gov.co/estadisticas
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadístico. 15 de 12 de 2019. (último acceso: 23
de 03 de 2020). https://www.dane.gov.co/
Díaz, Fernanda Villalobos. «El turismo como potencial para el crecimiento de Chile: ¿Estamos
preparados?» emol. social, 6 de Septiembre de 2016.
Espinoza, Alejandra. «Una década y tres gobiernos: momentos para recordar del turismo en
México.» Expansión, 20 de diciembre de 2019.
Excelsior. «Aventaja crecimiento del turismo mexicano al promedio de la economía.» Cámara de
Comercio. Servicios y Turismo , 2016 : http://www.ccmexico.com.mx/blog/noticias/aventaja-
crecimiento-del-turismo-mexicano-al-promedio-de-la-economia.html
Gómez Suárez, Diego Francisco. «Repositorio de la Universidad Militar de Nueva Granada.» 28 de
10 de 2014. (último acceso: 14 de 06 de 2019).
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12934/Debilidades%20de%20Colo
mbia%20frente%20a%20la%20Alianza%20del%20Pacifico.%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 24 de 12 de 2019. (último acceso: 25 de 03 de
2020). https://www.inegi.org.mx/
INEI. «Instituto Nacional de Estadística e informática.» Cuentas nacionales. 21 de 12 de 2019. (último
acceso: 26 de 03 de 2020). https://www.inei.gob.pe/
Informador. «Los turistas extranjeros que más gastan en México.» Informador, 7 de Febrero de
2019.
143
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
MINCETUR. «Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.» 15 de 12 de 2019. (último acceso: 24 de
03 de 2020). https://www.gob.pe/mincetur
MINCIT. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2017. (último acceso: 17 de 06 de 2019).
http://www.mincit.gov.co/
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. «Dirección General de Investigación y Estudios en
Turismo y Artesanía-DGIETA.» Medición Económica del Turismo. 2016. (último acceso: 03 de
2020).
OEE- MINCIT. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia: Migración Colombia, 2019.
Pantoja, Carlos. «Turismo, una fuente inagotable de divisas para México.» Deloitte, 2019
Albertini, Camila. «¿Cuánto gastan los turista que visitan Chile?» Publimetro, 10 de enero de 2018.
Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. El poder de la integración. 2019. (último acceso: 14 de 06
de 2019). https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-turismo/
AP. «Alianza pacífico.» 20 de 01 de 2015. (último acceso: 08 de 06 de 2019).
https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-turismo/
Banco Central de Chile. 2019. https://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx?Idioma=es-ES
Carranza Jiménez, Diego Camilo. «Record en llegada de turistas extranjeros a Colombia en 2017.»
100 YEARS, 2 de Febrero de 2018.
CITUR. Centro de Información turística de Colombia. 2019. (último acceso: 25 de 03 de 2020).
http://www.citur.gov.co/estadisticas
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadístico. 15 de 12 de 2019. (último acceso: 23
de 03 de 2020). https://www.dane.gov.co/
Díaz, Fernanda Villalobos. «El turismo como potencial para el crecimiento de Chile: ¿Estamos
preparados?» emol. social, 6 de Septiembre de 2016.
Espinoza, Alejandra. «Una década y tres gobiernos: momentos para recordar del turismo en
México.» Expansión, 20 de diciembre de 2019.
Excelsior. «Aventaja crecimiento del turismo mexicano al promedio de la economía.» Cámara de
Comercio. Servicios y Turismo, 2016: http://www.ccmexico.com.mx/blog/noticias/aventaja-
crecimiento-del-turismo-mexicano-al-promedio-de-la-economia.html
Gómez Suárez, Diego Francisco. «Repositorio de la Universidad Militar de Nueva Granada.» 28 de
10 de 2014. (último acceso: 14 de 06 de 2019).
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12934/Debilidades%20de%20Colo
mbia%20frente%20a%20la%20Alianza%20del%20Pacifico.%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 24 de 12 de 2019. (último acceso: 25 de 03 de
2020). https://www.inegi.org.mx/
INEI. «Instituto Nacional de Estadística e informática.» Cuentas nacionales. 21 de 12 de 2019. (último
acceso: 26 de 03 de 2020). https://www.inei.gob.pe/
Informador. «Los turistas extranjeros que s gastan en México.» Informador, 7 de Febrero de
2019.
MINCETUR. «Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.» 15 de 12 de 2019. (último acceso: 24 de
03 de 2020). https://www.gob.pe/mincetur
144
La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros
MINCIT. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2017. (último acceso: 17 de 06 de 2019).
http://www.mincit.gov.co/
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. «Dirección General de Investigación y Estudios en
Turismo y Artesanía-DGIETA.» Medición Económica del Turismo. 2016. (último acceso: 03 de
2020).
OEE- MINCIT. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia: Migración Colombia, 2019.
Pantoja, Carlos. «Turismo, una fuente inagotable de divisas para México.» Deloitte, 2019.
Parcerisa, Christin. «Turismo en México, el sector que más aporta al producto interno bruto.»
Forbes, 10 de septiembre de 2017.
Peñaranda Castañeda , César . «Sector turismo representa el 3.3% del pib y genera 1.1 millones de
emploep.» La Cámara, 2018: 16-18.
Pinto Molinares, Daniela . «El turismo crece más que la economía en Colombia: Consejo mundial.»
El tiempo, 18 de Marzo de 2019.
Portafolio. «En seis años el PIB del turismo creció 24%.» Portafolio, 08 de Marzo de 2018.
PROMERÚ. Top 3: Destinos sudamericanos de turistas estadounidenses. Lima: PROMPERÚ, 2017.
PROMPERÚ. Comisión de Promoción para la exportación y el Turismo. 2018. (último acceso: 18 de
06 de 2019). https://www.promperu.gob.pe/
Reuters. «El turismo en México crece 2.1%.» Expansión, 16 de agosto de 2013:
https://expansion.mx/economia/2013/08/16/turismo-en-mexico-crece-21
Santoro, Flavia. «La hora del turismo para Colombia.» La República, 31 de enero de 2019.
SEGOB. Secretaría de gobernación. 27 de 12 de 2019. (último acceso: 26 de 03 de 2020).
http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Cuadros_MyH?Anual=2019&Secc=1
SERNATUR. Servicio Nacional de turismo. 2019. (último acceso: 16 de 06 de 2019).
https://www.sernatur.cl/
Servicio Nacional de Turismo. «Llegada de turista extranjero e ingresos de divisas baten récord
durante 2017.» SENATUR, 9 de Enero de 2018.
. «Llegada de turistas extranjeros alcanza récord en 2016: 5 millones 640 mil personas visitaron
Chile.» SENATUR, 10 de enero de 2017.
The World Bank Group. World Development Indicators. 2019. (último acceso: 25 de 03 de 2020).
https://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=ST.INT.RCPT.XP.ZS#
. World Development Indicators. 2019. (Último acceso: 12 de 06 de 2019).
https://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=ST.INT.RCPT.XP.ZS#
UNWTO. Organización Mundial de Turismo. 2019. http://www2.unwto.org/es (último acceso: 17 de
06 de 2019).
WBG. World Bank Group. 2019. (Último acceso: 12 de 06 de 2019).
https://datacatalog.worldbank.org/search?search_api_views_fulltext_op=AND&query=Tourism
&f%5B0%5D=field_wbddh_country%3A81&sort_by=search_api_relevance&sort_by=search_api_
relevance#
World Tourism Organization. «Panorama OMT del turismo internacional .» 2018.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Aventaja crecimiento del turismo mexicano al promedio de la economía
  • Excelsior
Excelsior. «Aventaja crecimiento del turismo mexicano al promedio de la economía.» Cámara de Comercio. Servicios y Turismo, 2016: http://www.ccmexico.com.mx/blog/noticias/aventajacrecimiento-del-turismo-mexicano-al-promedio-de-la-economia.html
el sector que más aporta al producto interno bruto.» Forbes, 10 de septiembre de
  • Christin Parcerisa
  • Turismo En México
Parcerisa, Christin. «Turismo en México, el sector que más aporta al producto interno bruto.» Forbes, 10 de septiembre de 2017.
Sector turismo representa el 3.3% del pib y genera 1.1 millones de emploep
  • Peñaranda Castañeda
  • César
Peñaranda Castañeda, César. «Sector turismo representa el 3.3% del pib y genera 1.1 millones de emploep.» La Cámara, 2018: 16-18.
El turismo crece más que la economía en Colombia: Consejo mundial.» El tiempo, 18 de Marzo de
  • Daniela Pinto Molinares
Pinto Molinares, Daniela. «El turismo crece más que la economía en Colombia: Consejo mundial.» El tiempo, 18 de Marzo de 2019.
Destinos sudamericanos de turistas estadounidenses
PROMERÚ. Top 3: Destinos sudamericanos de turistas estadounidenses. Lima: PROMPERÚ, 2017.
Comisión de Promoción para la exportación y el Turismo
  • Promperú
PROMPERÚ. Comisión de Promoción para la exportación y el Turismo. 2018. (último acceso: 18 de 06 de 2019). https://www.promperu.gob.pe/
El turismo en México crece 2.1%.» Expansión, 16 de agosto de
  • Reuters
Reuters. «El turismo en México crece 2.1%.» Expansión, 16 de agosto de 2013: https://expansion.mx/economia/2013/08/16/turismo-en-mexico-crece-21
«La hora del turismo para Colombia.» La República, 31 de enero de
  • Flavia Santoro
Santoro, Flavia. «La hora del turismo para Colombia.» La República, 31 de enero de 2019.