ArticlePDF Available

Proximidad e intervención social profesional. Una mirada desde los Servicios Sociales de proximidad

Authors:

Abstract

Este artículo analiza la situación del trabajo social de proximidad en España. En la primera parte describimos sus orígenes y evolución, desde los inicios, con las primeras iniciativas de desarrollo comunitario, hasta la aparición y expansión de los Servicios Sociales de proximidad. Nos detenemos también en el estudio de los elementos normativos y metodológicos que dan forma al modelo de intervención profesional de proximidad. En la segunda parte (apartados tercero y cuarto del artículo), recurrimos a los resultados del Proyecto Inclusive (I+D+i) para definir los límites metodológicos e institucionales presentes en el momento actual y para desarrollar algunas prácticas innovadoras que tratan de revertir estos condicionantes. El reto central del trabajo social de proximidad se concreta en el uso de metodologías que complementen intervenciones de acompañamiento social, con enfoques de red que potencien el capital social comunitario.
... Su cercanía a la realidad cotidiana de la ciudadanía y su capacidad para intervenir de manera directa y personalizada lo convierten en el espacio fundamental a la hora de poner en marcha procesos de intervención social. Los servicios sociales de proximidad, en referencia a los vínculos de cercanía y las relaciones de confianza que se establecen entre los profesionales y las personas atendidas, constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de atenciones integrales (Jaraíz y Zugasti, 2021). ...
Article
El presente artículo, pretende ser una herramienta para la activación sociolaboral de mujeres víctimas de violencia de género desde el ámbito local a través del desarrollo de un proyecto. Para ello, se han analizado los datos más significativos existentes en materia de empleo en relación con la violencia de género en el ámbito de la pareja. La finalidad de este proyecto es promover el empoderamiento y brindar apoyo a las mujeres violentadas a través de su capacitación laboral, la búsqueda de empleo, el apoyo emocional y el crecimiento personal. Al facilitar su independencia económica y ofrecer herramientas para su recuperación social, el proyecto busca romper el ciclo de la violencia, mejorar su calidad de vida y prevenir la exposición continua a situaciones de violencia machista. El proyecto prevé la creación de itinerarios integrales que incluyen sesiones grupales y una atención individualizada que será desarrollada por un equipo interdisciplinar, en donde se trabajan aspectos como el fomento de la autoestima, el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, unido con atención social y psicológica con el fin último de mejorar su empleabilidad y cualificación profesional y conseguir su incorporación en el mercado laboral.
... Social services could, therefore, take on the important challenge of boosting community capital and networking in the promotion of alternatives for social inclusion (Jaraíz Arroyo, 2012) and could contribute to reducing the discontinuity and gaps between income guarantee programmes and social inclusion and labour market insertion programmes (Laparra & Martínez Sordoni, 2021). Although the integration and concentration of services exceeds the competence of the social services system (Lara Montero et al., 2016), experiences such as the Plan Integral del Polígono Sur (Jaraíz Arroyo & Zugasti Mutilva, 2021), the ERSISI project (Martínez Sordoni, 2022), the PACT (Bayón Calvo et al., 2018) or the Mesa de Instituciones Sociales en Acción Social de Elda (Martínez López & Sánchez Carbonell, 2019) have shown that, in different areas and with very different orientations, alternative routes to the institutional, organisational and professional intervention model limitations of local social services can be explored. ...
Article
Full-text available
La implantación en mayo del 2020 del Ingreso Mínimo Vital incorporó a las políticas públicas de garantía de ingresos una nueva prestación que vino a convivir con otras de similar naturaleza, objetivos y destinatarios y de amplia trayectoria en las Comunidades Autónomas: las rentas mínimas. Al tiempo que se vio tensionada la arquitectura institucional que sostenía estas rentas, se removieron los engranajes organizativos implicados en su gestión y se vieron afectados los resortes técnicos encargados del diseño e implementación de procesos de inclusión social. El presente artículo expone los resultados de una investigación que, utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa, da voz a los profesionales de la intervención social que se han ocupado de acompañar a las personas y a las familias en su itinerario hacia la prestación estatal o en la intersección entre ésta y las rentas autonómicas. Los resultados exploran los avances que, en términos de reconocimiento en la lucha contra la pobreza y la exclusión, ha supuesto el Ingreso Mínimo Vital, pero también algunas de sus limitaciones de diseño y gestión. También se apuntan algunas propuestas que estos profesionales realizan para articular la convivencia entre ambas prestaciones en el marco de los futuros sistemas autonómicos de garantía de rentas.
Article
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de la investigación Fundamentos de trabajo social: tendencias profesionales en el proceso de democratización de España1, que busca comprender la situación de la profesión en los años 80. Con el enfoque teórico metodológico socio-histórico crítico se analizan fuentes de carácter bibliográfico-documental, destacando los contenidos de las actas del IV Congreso Estatal de Asistentes Sociales de Valladolid, en 1980, y se realizan entrevistas a personas que participaron de diferentes movimientos y organizaciones de la época. Con la Constitución Española (CE) de 1978 y la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), la profesión buscará nuevas perspectivas desde una aproximación a los debates que estaban teniendo lugar en Europa y que acabarán incidiendo notablemente en el trabajo social español.
Article
Full-text available
Este texto presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación realizado en los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Torremolinos con el objeto de evaluar su funcionamiento, procesos, políticas, etc., para el diseño de un plan estratégico comunitario. La metodología se ha diseñado desde planteamientos evaluativos y participativos contando con entrevistas, grupos focales y de reflexión, encuestas a la ciudadanía, observaciones y revisión documental. Los resultados muestran, por un lado, la necesidad de unificar procesos y protocolos, así como mejorar la definición de los roles de los trabajadores del servicio y, por otro lado, entender la interdisciplinariedad como una fortaleza en las políticas públicas y de acción social. Concluimos que, para atender a estas cuestiones, se hace necesario recuperar una mirada desde la pedagogía social, integrando un carácter más humano y educativo a las propias políticas públicas.
Article
Full-text available
Las Comunidades Autónomas son las principales responsables de la política de asistencia social en España. Recientemente, la Comunidad Valenciana ha reformado su sistema de rentas mínimas, instaurando la denominada Renta Valenciana de Inclusión. En el presente trabajo se calcula el impacto económico de este programa partiendo de una estimación ex-ante del gasto público a realizar. La estimación cuantifica el número de beneficiarios y el coste presupuestario de la medida; y compara estos resultados con las restantes Comunidades Autónomas. La Comunidad Valenciana se situaría entre las regiones españolas con mayor tasa de cobertura y con mayor gasto por habitante en este tipo de políticas. En base al coste presupuestario, se calcula el impacto económico que tendrá esta medida sobre la economía valenciana, utilizando la metodología de las Tablas Input-Output. Si se tienen en cuenta los efectos directo, indirecto e inducido, su impacto será muy relevante en términos de producción de bienes y servicios y de creación de empleo. También puede destacarse el retorno impositivo del programa para la administración pública, que incluirá los impuestos sobre el consumo, pero también la imposición sobre la renta y las cotizaciones sociales de los nuevos empleos generados.
Article
Full-text available
In this article we analyse the transitions and impacts of regional social inclusion policies in disadvantaged urban areas in Andalusia conducting a longitudinal study (1989-2018). To do this, we analysed the regulations that have specifically arisen on social inclusion, weighing them against the perceptions of actors who took part in designing and implementing these policies. The results of the analysis allow us to present effective practices and approaches in these neighbourhoods. We conclude that social inclusion policies have swung from welfare approaches and insertion models based on income-employment guarantee programmes. Both approaches reveal new limitations in today's context of job destruction and precarity.
Article
Full-text available
The social protection system in Castilla y León is characterized, as in the other regions of the Spanish State, by adopting a “welfare mix” model in which public and private agents collaborate with different roles and from different positions. This paper analyzes the role played by the Third Sector (voluntary sector) and its relationships with public administrations within the framework of social inclusion policies in Castilla y León. The way in which the public-private relationship takes place in this particular area of public management constitutes a differentiating fact that distinguishes the case of Castilla y León in relation to other Spanish regions.
Article
Full-text available
Las políticas de inclusión social han sido analizadas desde muy diferentes perspectivas, pero en este artículo queremos presentar el análisis de las mismas desde el marco del Análisis del Discurso y la Lexicometría. Para ello nos hemos centrado en el discurso de dos de sus principales actores, aquellos que las diseñan (políticos) y aquellos que las ejecutan (técnicos), recogidos mediante entrevistas en profundidad y grupos focales que se hicieron en el trabajo de campo de un proyecto de investigación más amplio sobre la Políticas Sociales autonómicas en financiado por el por el Ministerio de Economía y Empresa (MIMECO) de España, en la convocatoria de proyectos de Investigación+Desarrollo 2014-2017. Para el análisis del discurso desde parámetros léxicos hemos utilizado el software Iramuteq, el cual, mediante un sistema de codificación y de análisis multidimensional estadístico, nos permite profundizar y categorizar los mundos léxicos presentes en los discursos. En este caso, establecemos una comparativa entre los mundos léxicos de los políticos y de los técnicos con respecto a las políticas de inclusión social en Andalucía. El resultado de la aplicación de esta metodología pone de manifiesto, en un primer momento, la oportunidad que ofrece la lexicometría como una primera forma de acercamiento a las representaciones sociales de los distintos actores, que posteriormente habrán de ser analizados en mayor profundidad con otras metodologías cualitativas. En un segundo momento, ya centrado en el caso analizado, la investigación nos muestra la presencia de dos discursos sobre las políticas de inclusión social en función del perfil del actor que lo enuncia, comprobándose en muchos casos, la distancia entre la percepción teórica (políticos) y la percepción pragmática (técnicos), así como la necesidad de que ambos sean compartidos en aras de una mejora de la eficacia de las políticas de inclusión social. Social inclusion policies have been analyzed from very different perspectives, but in this article we want to present their analysis from the framework of Discourse Analysis and Lexicometry. To this end, we have focused on the discourse of two of its main actors, those who design them (politicians) and those who execute them (technicians), collected through in-depth interviews and focus groups that were done in the field work of a broader research project on autonomous Social Policies funded by MIMECO in the call for R&D projects (2014-2017). For the analysis of discourse from lexical parameters we have used the Iramuteq software, which, through a system of coding and statistical multidimensional analysis, allows us to deepen and categorize the lexical worlds present in the discourse. In this case, we establish a comparison between the lexical worlds of politicians and technicians with respect to social inclusion policies in Andalusia. The result of the application of this methodology shows, at first, the opportunity offered by lexicometry as a first way of approaching the social representations of the different actors, which will later have to be analysed in greater depth with other qualitative methodologies. In a second moment, already centred on the case analysed, the research shows us the presence of two discourses on social inclusion policies according to the profile of the actor who enunciates them, proving in many cases the distance between the theoretical (political) perception and the pragmatic (technical) perception, as well as the need for both to be shared in order to improve the effectiveness of social inclusion policies.
Book
Full-text available
El Consejo General del Trabajo Social da a conocer a través de la presente publicación, los resultados del Informe sobre los Servicios Sociales en España (ISSE), en el que han participado un total de 1.490 profesionales del conjunto del Estado.
Article
Full-text available
El sistema de Servicios Sociales fue concebido en un contexto social muy distinto al actual, caracterizado por el pleno empleo, el elevado potencial integrador de las familias tradicionales y el bajo volumen de personas mayores dependientes. Los cambios sociales de las últimas décadas, tanto en materia de empleo, modelos familiares o aumento de la esperanza de vida como las drásticas consecuencias de la crisis en muchos hogares, han puesto sobre la mesa algunas dificultades profesionales que avivan los debates tradicionales en torno a la indefinición del objeto de su acción, la población diana, su carácter generalista o polivalente, la aparición de nuevos actores o la propia definición de competencias en materia de diseño, gestión y financiación. El objetivo de este artículo es avanzar en la reflexión sobre cuál debe ser la respuesta del actual modelo de Servicios Sociales a las nuevas necesidades sociales y profesionales. Las cuestiones que se presentan son resultados preliminares de un proceso de reflexión entre profesionales de los Servicios Sociales que ha comenzado a desarrollarse en la Comunidad Foral de Navarra. Si bien el modelo de Atención primaria de Navarra posee especificidades importantes con el de otras comunidades autónomas, las reflexiones iniciadas acometen debates que buscan contribuir a enfrentar cuestiones clave para los servicios sociales en España.
Article
Full-text available
One of the most common arguments in justifying the scant impact of social services is their lack of relative weight in social expenditure as a whole. This article shows that such an explanation may not be entirely true. Despite its early years being clearly positive on balance, an analysis of certain data from the 1997-2007 pre-crisis period shows, in the author’s review, the increasing difficulties in improving situations of poverty and social exclusion, regardless of the financial and human means available. Such affirmation suggests the possibility that social services intervention is subject to certain limits that seriously constrain its capacities, implying the need to integrate them in our discourse. Its foundations would be the irrevocable epoch change that we are experiencing, the unsustainability of the incremental welfare model on which social intervention was based, and an idea of the finite nature of social action that integrates the reflections in this respect of Marx (1992) and Nussbaum (1995). The text concludes with a brief section describing the meaning of such limits on social services as threshold, transfer and transformation.