Content uploaded by Antonio Torralba-Burrial
Author content
All content in this area was uploaded by Antonio Torralba-Burrial on Oct 22, 2021
Content may be subject to copyright.
Edita: Equipo LIFE Fluvial (2020)
Cuaderno de campo sobre los corredores fluviales del proyecto LIFE Fluvial
Equipo LIFE Fluvial compuesto por: Pilar García Manteca, María Fernández García,
Mauro Sanna, Antonio Torralba-Burrial, Jorge Marquínez y Jesús Valderrábano
(INDUROT), Pablo Ramil y Javier Ferreiro (IBADER), Patricia Rodríguez-González (ISA) y
Miguel Fernández y Jorge Blanco (ADRMB).
Coordina: cem, s.coop.galega
Textos: Xoán Fontaíña Pérez (cem, s.coop.galega)
Revisión: Equipo Life Fluvial
Ilustraciones: Tomás E. Díaz (pp. 20-23)
Fotografías: Banco de imágenes de cem, s.coop.galega, INDUROT e IBADER
Diseño y realización: J. M. Arana (cem, s.coop.galega)
Traducciones: Absolute Tradutores
Imprime: Lugami
ISBN: 978-84-09-19441-4
Depósito legal: C 367-2020
Impreso en papel 100% reciclado, libre de cloro y certificado.
LIFE Fluvial
Mejora y gestión sostenible
de corredores uviales
de la Región Atlántica Ibérica
5
LOS PROGRAMAS LIFE
AYUDAN EN LA CONSERVACIÓN
DE LA RED NATURA 2000
La Red Natura 2000 es un sistema de Espacios Naturales Protegidos de la UE creado con
la finalidad de detener la pérdida de biodiversidad en el conjunto de los Estados miembros.
Se trata de una red ecológica y coherente en la que se debe garantizar el mantenimiento o
restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats y las especies de flora
y fauna de interés comunitario.
Esta red está constituida por las ZEC (Zona de Especial Conservación) y los LIC (Lugar de
Importancia Comunitaria) declarados al amparo de la Directiva hábitats y las ZEPA (Zona de
Especial Protección para las Aves) declaradas bajo la Directiva aves.
Espacios de la Directiva Aves (ZEPA).
Espacios de la Directiva Hábitats (LIC e ZEC).
Espacios —o partes de ellos—
que pertenecen a ambos.
6
LIFE: financiando la conservación del medio ambiente
El Programa LIFE es el instrumento financiero de la Unión Europea de apoyo al medio ambiente y la acción
climática, que desde su creación en 1992 ha cofinanciado más de 4.600 proyectos. Hasta 2013 la aportación
superó los 3.100 millones de euros.
Para el período actual, 2014-2020, contribuye aproximadamente con 3.400 millones de euros más para
proyectos dirigidos a la conservación de la naturaleza y a la lucha contra el cambio climático.
El actual Programa LIFE está dividido en dos subprogramas, uno para medio ambiente (que alcanza el 75%
sobre la dotación financiera total) y otro para las acciones sobre cambio climático (que representa el 25% de
su dotación).
LIFE Fluvial es un proyecto enmarcado en la temática «Naturaleza y Biodiversidad» dentro del subprograma
medio ambiente. El proyecto cuenta con un presupuesto de algo más de tres millones de euros, cofinanciado en
un 75% por el programa LIFE.
Con la Red Natura 2000 se pretende ayudar a preservar la riqueza
natural de la Unión Europea y a través del Programa LIFE se financian
proyectos que persiguen ese objetivo.
7
LOS CORREDORES FLUVIALES
SON MUCHO MÁS QUE UN RÍO
El concepto de corredor fluvial va emparejado con el propio concepto de río, que representa
mucho más que una simple masa de agua que circula por un cauce. El corredor fluvial abarca
el conjunto del ámbito fluvial, es decir, el río en su canal de estiaje, la vegetación de ribera y la
superficie que ocupan las aguas durante las crecidas, junto con la cubierta vegetal asociada.
Se trata de un corredor ecológico que vertebra el territorio, uniendo, a través de valles y llanuras,
las zonas de montaña y las cabeceras de los ríos con el litoral, donde desembocan, finalmente,
los cursos fluviales.
Los corredores ecológicos ayudan al mantenimiento de la biodiversidad en la Red de Espacios Naturales
La conservación de los espacios naturales depende, entre otros factores, de que no se encuentren
completamente aislados y se conecten a otros espacios de alto valor ambiental, tanto protegidos como no,
a través de corredores ecológicos. La preservación de esta conectividad y de la integridad ecológica de la red
de los espacios naturales es un requisito recogido en la Directiva Hábitats de la Unión Europea y en las leyes
estatales de conservación.
En el noroeste de la península ibérica contamos con distintos tipos de corredores ecológicos: montañosos,
fluviales y litorales y marinos.
8
Los corredores fluviales, una herramienta efectiva para la conservación
De estos tipos de corredores, son los corredores fluviales los que favorecen de forma más efectiva el refugio
y la dispersión de un mayor número de especies, propias tanto de ambientes terrestres, como semiterrestres
o acuáticos, conectando además los espacios de montaña y sus corredores con otros espacios y corredores
de la zona litoral y marina.
El mantenimiento de todos nuestros ríos en buen estado de conservación
ayuda a tejer una red de biodiversidad, uniendo espacios naturales de alto
valor ambiental: tú también puedes ayudar respetando sus riberas.
9
LOS CORREDORES FLUVIALES
AYUDAN A LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD
Los corredores fluviales cumplen dos funciones fundamentales, por una parte, como elementos
de conexión ecológicos y, por otra, como reguladores del ciclo del agua. Además, por sí mismos
pueden tener un alto valor ambiental.
10
Corredores fluviales: las más eficientes conexiones de la biodiversidad
Los corredores fluviales son espacios de una elevada biodiversidad que sirven de refugio a multitud de seres
vivos vinculados a este medio, gracias a que albergan ecosistemas tanto acuáticos como terrestres que
interactúan entre si.
Esto propicia que sean espacios de un alto valor ecológico que suelen acoger hábitats y especies de interés
comunitario y que, por lo tanto, sean declarados espacios naturales protegidos, especialmente dentro
de la Red Natura 2000.
Además, los corredores fluviales actúan conectando zonas de alto valor ambiental que normalmente se
encuentran alejadas entre sí o incomunicadas debido a la presencia de grandes infraestructuras y usos del
suelo que actúan de barreras, fragmentando los ecosistemas terrestres. Y también actúan comunicando
ecosistemas terrestres con acuáticos e incluso con ambientes litorales.
Así pueden conectarse poblaciones de seres vivos que, de otra manera, quedarían aisladas unas de las otras.
Corredores fluviales y el ciclo hidrológico
Los corredores fluviales tienen un papel muy importante como reguladores del ciclo hidrológico, pues en las
épocas de crecidas del río actúan laminando el caudal y los sedimentos que arrastra, reduciendo su energía,
disminuyendo los daños asociados y ayudando a recargar los acuíferos.
De este modo, el río transporta sedimentos hacia las playas y nutrientes a los estuarios y marismas, que
después son fuente de importantes beneficios ecológicos pero también económicos.
11
Recuerda que los corredores fluviales, además de los ambientales,
también proporcionan beneficios económicos y sociales que mejoran
la calidad de vida de nuestra sociedad: ¡defiende su conservación!
12
LIFE FLUVIAL: UN PROYECTO
PARA MEJORAR LOS CORREDORES
FLUVIALES ATLÁNTICOS
El proyecto LIFE Fluvial tiene como objetivo principal la mejora del estado de conservación de los
corredores fluviales atlánticos en la Red Natura 2000. Para este propósito, el proyecto desarrolla
una estrategia transnacional para la gestión sostenible de sus hábitats en varias cuencas
fluviales atlánticas ibéricas. En él participan entidades científicas, administraciones locales,
empresas públicas y asociaciones de desarrollo local de España (Galicia y Asturias) y Portugal.
El proyecto se desarrolla entre septiembre de 2017 y agosto de 2021.
El medio ambiente no entiende de fronteras legales, por lo que
la colaboración entre países y regiones es fundamental para
conseguir la conservación de la biodiversidad.
13
Objetivos específicos para alcanzar el objetivo primordial
Varias amenazas, como las especies invasoras, la intensificación de usos o los problemas fitosanitarios, causan
el deterioro y fragmentación de los hábitats de estos corredores fluviales. Para poder alcanzar el objetivo
general del proyecto se plantean varios objetivos específicos encaminados a combatir la degradación de los
hábitats:
• Desarrollo de un modelo trasnacional de gestión sostenible de corredores fluviales para la mejora de su
estado de conservación, mediante la restauración de la composición, estructura y funcionalidad de los
hábitats de interés comunitario, la mejora de la conectividad y la reducción de la fragmentación.
• Control de flora exótica e invasora.
• Eliminación de plantaciones de especies alóctonas.
• Mejora de hábitats de interés comunitario mediante la plantación de especies autóctonas características de
los bosques aluviales de fresnos y alisos (hábitat prioritario 91E0*) y de bosques galaico-portugueses de
carballos y melojos (hábitat 9230).
• Mejora del estado fitosanitario de los corredores fluviales mediante la retirada parcial de alisos muertos.
• Difusión de los valores naturales, beneficios socioeconómicos y servicios ecosistémicos de los corredores
fluviales.
• Mejora de la formación y capacitación técnica de los agentes implicados en la gestión y conservación de los
corredores fluviales.
14
CONSERVAR LOS HÁBITATS
NATURALES DE NUESTROS RÍOS
FAVORECE LA CONECTIVIDAD
ECOLÓGICA
Los hábitats naturales de interés comunitario son aquellos que en la Unión Europea se
encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien esta es
reducida o constituyen ejemplos representativos de las características típicas de algunas de las
regiones biogeográficas de Europa.
Además, los hábitats naturales amenazados de desaparición en la UE se declararon como
prioritarios y, por tanto, su conservación supone una responsabilidad especial para los Estados
miembros.
El proyecto LIFE Fluvial se centra principalmente en la mejora del hábitat prioritario, el 91E0*-
Bosques aluviales de
Alnus glutinosa
y
Fraxinus excelsior
(
Alno-padion, Alnion incanae, Salicion
albae
) y, secundariamente, en la del hábitat 9230-Robledales galaico-portugueses con
Quercus
robur
y
Quercus pyrenaica.
Osmunda regalis
Ranunculus penicilatus Carex pendulaAlnus glutinosa
15
91E0*- Bosques aluviales con
Alnus glutinosa
y
Fraxinus excelsior
(Alno-padion, Alnion incanae, Salicion albae)
Los bosques de ribera, que a lo largo de una estrecha hilera ciñen y cubren, a manera de galería, la mayor parte
de nuestros cursos fluviales, constituyen el ejemplo más significativo de este hábitat prioritario.
En ellos dominan los alisos intercalados con fresnos y acompañados habitualmente por otros árboles y
arbustos como avellanos, sauces, abedules, saúcos, espinos, arces y arraclanes que forman un sotobosque
que suele tener un rico estrato herbáceo.
Presiones morfológicas como la construcción de presas y playas fluviales o las canalizaciones modifican las
márgenes de los ríos y causan graves alteraciones en este hábitat e incluso lo hacen desaparecer. Además, las
repoblaciones con especies exóticas o la construcción de áreas recreativas en lugares significativos son otros
factores que pueden contribuir a su degradación.
16
9230-Robledales galaico-portugueses con
Quercus robur
y
Quercus pyrenaica
Las carballedas son espléndidos ejemplos de este tipo de hábitat, donde el roble es la especie dominante
acompañada de otras como rebollos, laureles, madroños, serbales... En su sotobosque son frecuentes
los espinos, arraclanes, brezos, escobas y genistas.
Tienen una gran variabilidad y el contacto con otros hábitats arbóreos también favorece la presencia
de otros árboles y arbustos como arces, hayas, castaños, acebos, arándanos…
Siendo un hábitat que fue aprovechado de forma tradicional durante cientos de años, hoy se encuentra
amenazado por las agresivas talas que sufren para ser sustituidos por plantaciones forestales con especies
de crecimiento rápido.
Evitar la fragmentación de
estos hábitats promueve la
conservación de la biodiversidad.
17
IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN
DE LOS CORREDORES FLUVIALES
PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA
AUTÓCTONA AMENAZADA
Los corredores fluviales de Asturias, Galicia y norte de Portugal acogen una buena representación
de los bosques de ribera de la península ibérica, algunos de los cuales albergan en su seno
más de 60 especies propias de estos ambientes. Muchas de ellas están consideradas como
especies de interés para la conservación de la biodiversidad en Europa y algunas incluidas en los
respectivos catálogos de especies amenazadas de cada administración.
18
Helechos y musgos abundan en los bosques de ribera
Los musgos y helechos se encuentran bien representados en los corredores fluviales atlánticos, tanto en los
ambientes acuáticos como en la ribera.
Destacan tres helechos relícticos del Terciario y que permanecieron en los territorios atlánticos del noroeste
ibérico: el helecho de los colchoneros (
Culcita macrocarpa
), la helechilla (
Vandenboschia speciosa
) y la píjara
(
Woodwardia radicans
), todos ellos de interés para la conservación y consideradas especies amenazadas.
También es relevante la presencia de varios helechos amenazados, como el acuático
Isoetes fluitans,
que se
encuentra en peligro de extinción en Galicia, el helecho hembra de pantano (
Thelypteris palustris
) vulnerable en
Asturias o varias especies de
Dryopteris
consideradas vulnerables en Galicia o de interés especial en Asturias.
Culcita macrocarpa
Thelypteris palustrisIsoetes fluitans
ESPECIES DE FLORA AMENAZADA
19
Otras plantas de la ribera amenazadas
Estos hábitats acogen muchas pequeñas plantas de interés para la conservación en Europa como tres narcisos
(
Narcissus cyclamineus, N. pseudonarcissus
subsp.
nobilis, N. triandrus
) que, además, están considerados como
especies vulnerables en Galicia.
También albergan plantas acuáticas que se encuentran en peligro de extinción en Galicia como el lirio acuático
(
Nymphoides peltata
), la estrella de agua (
Callitriche palustris
) o la ciperácea (
Carex vesicaria
), que tiene en las
Lagunas de Bertiandos una de las dos únicas poblaciones de Portugal.
Narcissus triandrus
Carex vesicaria
La conservación para el futuro de estas
pequeñas joyas de nuestro patrimonio
natural depende de que los corredores
fluviales no sufran más impactos
ambientales: tú puedes ayudar no alterando
su hábitat.
20
ESPECIES DE ÁRBOLES
AUTÓCTONOS
Sauce
(Salix atrocinerea)
Este sauce es uno de los más abundantes en los ríos atlánticos.
Bien adaptado a las condiciones del bosque de ribera, por
su flexibilidad y capacidad de rebrotar a partir de ramas
desprendidas. A principios de primavera produce una gran
cantidad de semillas que se dispersan por el viento. Suele
hibridarse con otras especies de sauces.
Roble
(Quercus robur)
Este árbol caducifolio de gran porte y muy longevo es la especie
más característica de los robledales galaico-portugueses (hábitat
9230), que ocupan una mínima parte de su extensión potencial.
Su fruto, la bellota, es muy importante en la dieta de muchos
animales y su madera en descomposición es aprovechada por las
larvas de insectos xilófagos como el ciervo volante, de interés
comunitario.
Aliso
(Alnus glutinosa)
Es el árbol más característico de nuestros bosques de ribera.
Sus fuertes raíces están adaptadas para resistir la fuerza del
agua, mitigando el efecto de las crecidas. Proporciona alimento
y cobijo a invertebrados característicos del hábitat 91E0*. Está
amenazado por el patógeno
Phytophthora alni,
que provoca la
muerte de numerosos individuos.
21
Fresno
(Fraxinus excelsior)
Árbol caducifolio que se encuentra en bosques de ribera,
robledales y hayedos. Tiene un papel fundamental en la
regeneración de los bosques perturbados gracias a su rápido
crecimiento. A finales de verano se pueden apreciar sus
característicos frutos alados, unas sámaras rectas, que se
dispersan gracias a la acción del viento.
Arce
(Acer pseudoplatanus)
Arce muy longevo y frecuente en robledales y en bosques de
ribera. Sus características hojas palmadas adoptan una coloración
amarilla y roja en otoño. Frutos alados, disámaras, unidos de dos
en dos y con alas curvas, dispersados por el viento.
Avellano
(Corylus avellana)
Este arbusto suele ramificar desde el suelo sin formar un
tronco principal. Es una especie pionera, muy frecuente y
se adapta a condiciones edáficas variables. Las avellanas
y los amentos (inflorescencias) masculinos son una buena
fuente de alimento para muchos animales característicos
de nuestros bosques.
22
ESPECIES DE HERBÁCEAS
AUTÓCTONAS
Nabo del diablo
(Oeananthe crocata)
Umbelífera perenne muy común en las alisedas
atlánticas. La planta desprende un fuerte olor y la
raíz exuda un líquido amarillo anaranjado donde
se concentra la enantotoxina, una sustancia muy
tóxica. Muchos insectos vienen atraídos por sus
vistosas inflorescencias.
Osmunda
(Osmunda regalis)
Helecho con unas frondes muy grandes de hasta
2,5 m. Ocupa los bordes de algunos de los ríos por
debajo de las alisedas. Las esporas se concentran
en los esporangios que se forman en la parte
superior de las frondes fértiles y se reconocen por
su coloración rojiza. En invierno pierde las frondes
que se vuelven a desarrollar en la primavera.
23
Lirio
(Iris pseudacorus)
Planta herbácea con una característica flor amarilla
de hasta 10 cm de diámetro. Esta especie típica
del bosque de ribera y de áreas encharcadas se
ve amenazada por la introducción de especies
alóctonas como la
Crocosmia
crocosmiiflora,
capaz de prosperar en las mismas condiciones
ambientales.
Androsemo
(Hypericum androsaemum)
Es una herbácea que puede llegar a alcanzar más
de 1 m de altura. Es fácil encontrarla en las zonas
húmedas y en las riberas del arco atlántico. Se
utiliza en medicina popular, pero hay que tener
cuidado con su toxicidad.
24
LA FAUNA ACUÁTICA MÁS
AMENAZADA VIVE EN LOS ESPACIOS
NATURALES DEL LIFE FLUVIAL
Los espacios naturales que forman parte del proyecto LIFE Fluvial acogen diversas especies
de fauna que se consideran de interés comunitario porque se encuentran en una situación de
amenaza a su supervivencia, bien porque estén en peligro o sean vulnerables, bien porque sean
raras o endémicas.
Algunas de estas especies, por su vulnerabilidad, también están incluidas en los diferentes
catálogos de especies amenazadas de las correspondientes administraciones.
Náyade
(Margaritifera margaritifera)
Molusco con ciclo vital asociado a salmones y truchas, de muy elevada
longevidad (hasta 65 años en la Península), que ha experimentado un
fuerte retroceso en toda Europa. Sus colonias pueden alcanzar grandes
densidades en el área del LIFE Fluvial, próximas a la orilla en el lecho
del río y protegidas a la sombra de los alisos.
25
Babosa moteada
(
Geomalacus maculosus
)
La supervivencia de la babosa moteada depende
estrechamente de riachuelos de aguas limpias y bosques de
hoja caduca, hábitats cada vez más escasos en su área de
distribución.
Esmeralda de Curtis
(
Oxygastra curtisii
)
Especie de interés comunitario asociada a ríos con bosques
de ribera. Sus larvas habitan en zonas algo remansadas entre
las raíces de los alisos. La destrucción de las alisedas y la
contaminación de las aguas son las principales amenazas.
Lamprea marina
(
Petromyzon marinus
)
Pez migratorio que nace en el río, se alimenta en el mar de
forma parásita y regresa al río para reproducirse. Entre las
causas de su merma están la sobrepesca, la contaminación
de los estuarios, la construcción de presas y la extracción
de gravas.
26
Salmón
(
Salmo salar
)
Especie emblemática asociada
al concepto de corredor fluvial.
Migradora, remonta los ríos atlánticos
aguas arriba para reproducirse,
mientras los juveniles bajan
para crecer en el mar. Bloquear y
contaminar los corredores fluviales
son las amenazas principales para
la especie.
Salamandra rabilarga
(Chioglossa lusitanica)
Este endemismo del noroeste ibérico se
encuentra muy amenazado y para su
supervivencia depende estrechamente
de riachuelos de aguas limpias y
bosques de hoja caduca, hábitats
cada vez más escasos en su área de
distribución.
Desmán ibérico
(Galemys pyrenaicus)
Vive en riachuelos y ríos bien
conservados, por lo que el futuro
de este insectívoro, exclusivo del
centro y el norte de la península
ibérica, depende del buen estado de
nuestros ríos.
Es de gran importancia que todos colaboremos en
la conservación de los corredores fluviales pues así
ayudamos a preservar estas especies tan sensibles.
27
LAS ESPECIES EXÓTICAS
INVASORAS CAUSAN GRAVES
PERJUICIOS EN EL MEDIO AMBIENTE
La introducción voluntaria o accidental de especies fuera de su área de distribución natural
puede dar lugar a invasiones biológicas de nefastas consecuencias, siendo ya considerada como
la segunda causa de extinción de especies autóctonas.
Los corredores fluviales son muy susceptibles de ser invadidos por especies exóticas, gracias
al movimiento de sedimentos que ayudan a su propagación y colonización. Además, multitud de
especies los emplean como vía de expansión hacia otros lugares.
Tradescantia fluminensis
Cortaderia selloana Crocosmia X crocosmiiflora
28
Muchas de las invasoras de los corredores fluviales son plantas que se cultivan en ellos o en sus cercanías,
como las mimosas, las acacias, los eucaliptos o el falso bambú y que se extienden por sí mismas a través de
las semillas o de los rizomas.
Un número importante de invasoras provienen de jardines, públicos y privados, o de infraestructuras de
comunicación. En estos casos muchas proceden de las propias semillas que llegan a los corredores fluviales,
como la hierba de la Pampa, la tradescantia, o el ailanto… y, en otras ocasiones, son causados por el vertido
incontrolado de los restos de poda, como la crocosmia, la yuca o la caléndula.
También se producen invasiones debido a proyectos de restauración ambiental mal diseñados y que incluyen
especies exóticas que después se naturalizaron, como el aliso gris y la acacia negra. Vinculada a este tipo de
actuaciones se encuentra la llegada de un hongo acuático parásito,
Phytophthora alni
, que hoy en día es el
responsable de la infección y mortandad que sufren los alisos autóctonos.
Algunas invasoras proceden de acuarios, como el helecho azolla o la planta de acuariofilia elodea de Canadá,
y otras llevan con nosotros mucho tiempo, como la caña común.
Acacia melanoxylon
Arundo donax
Eucalyptus globulus
Tú también puedes
colaborar en la lucha
contra las especies
exóticas invasoras; por
ejemplo, cultivando en tu
jardín plantas autóctonas
en lugar de especies
invasoras y no arrojando
restos de plantas
alóctonas en hábitats
naturales.
29
LA FAUNA INVASORA DE NUESTROS
CORREDORES FLUVIALES PROCEDE
DE SUELTAS Y DEL TRÁFICO DE
ESPECIES
Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente
vulnerables como son las aguas continentales. La introducción de estas invasoras puede
ocasionar graves perjuicios a la economía e incluso a la salud pública.
En los corredores fluviales del noroeste
ibérico también aparecen especies exóticas
invasoras que proceden de sueltas de
animales criados en terrarios y en acuarios
domésticos como es el caso de la tortuga
de Florida o de peces como el carpín
que causan importantes daños sobre la
propia fauna autóctona por depredación,
por ocupación de sus hábitats o por la
transmisión de enfermedades.
30
También se han producido invasiones por especies que proceden de escapes accidentales o de sueltas de
granjas peleteras, como el visón americano, así como de parques y centros zoológicos, como es el caso de los
mapaches, o incluso liberaciones intencionadas de mascotas exóticas en la naturaleza.
En ocasiones algunas invasoras
proceden del tráfico de especies
exóticas para emplear como animal
de compañía, como el pico de coral,
un pequeño pájaro de origen africano
presente especialmente en Galicia.
También hay especies invasoras
presentes por causas de políticas
sanitarias o de control de poblaciones
erróneas, como el caso de la
gambusia. Otras tienen su origen
en su uso con fines recreativos para
la pesca, como ocurre con varios
cangrejos invasores o con la perca
americana.
Recuerda que está
prohibida la tenencia,
transporte, tráfico
y comercio de
ejemplares vivos o
muertos de aquellas
especies incluidas en
el Catálogo español
de especies exóticas
invasoras o el
Decreto-Lei
n.º 565/99, de 21 de
dezembro de Portugal,
así como sus restos o
propágulos.
31
LOS CORREDORES FLUVIALES
SUFREN ALTERACIONES QUE
PERJUDICAN SU CONSERVACIÓN
Hoy en día, el ser humano provoca numerosas alteraciones que amenazan el mantenimiento de
la biodiversidad que albergan los corredores fluviales y dificultan enormemente la importante
función que realizan como corredores ecológicos.
32
Tradicionalmente el ser humano empleó los corredores fluviales, eliminando parte de los
árboles y arbustos y reduciendo el bosque de ribera para sustituirlo por prados de siega
y pasto para el ganado. Pero en las últimas décadas estos prados de siega y pasto, que
tenían gran productividad, fueron transformados en plantaciones de eucaliptos, que incluso
se expanden sobre los propios bosques de ribera y los humedales.
También actuaciones como
la construcción de embalses,
canales, derivaciones, represas,
canalizaciones, puentes...
repercuten muy negativamente
sobre las comunidades bióticas
de los ríos.
33
Otros impactos están provocados por el incremento de la presión en su uso que ejerce la sociedad actual.
La urbanización de los terrenos fluviales no solo provoca la destrucción de los hábitats, sino que aumenta
la impermeabilización del suelo, por lo que aumenta la escorrentía y, por lo tanto, el riesgo de inundación.
Las playas fluviales, cada vez más frecuentes, llevan a la destrucción de los hábitats y a la pérdida de
la biodiversidad, especialmente en aquellos tramos de mayor valor ambiental, donde la construcción y
mantenimiento de la playa es incompatible con la conservación.
Los ríos también sufren alteraciones en la calidad de las aguas provocadas por los vertidos agropecuarios
(purines y fertilizantes), térmicos (de actividades energéticas), urbanos, industriales o mineros.
Algunas actividades deportivas y de ocio pueden ser incompatibles con la conservación de los valores
ambientales de los corredores fluviales: respeta las normas que la administración establece en aquellos
espacios naturales que visites.
Haz un uso responsable
del agua, los ríos y
sus riberas. No uses
los desagües como
un vertedero ni dejes
basura en los ríos.
34
LAS MEDIDAS DE RESTAURACIÓN
CONTRIBUYEN A CONSERVAR LOS
CORREDORES FLUVIALES
El proyecto LIFE Fluvial desarrolla diversas acciones para mejorar el estado de conservación
de los corredores fluviales y contribuir a detener la pérdida de biodiversidad. Estas acciones
eliminan o reducen las amenazas existentes sobre los hábitats, lo que permite que los corredores
alcancen un estado de conservación favorable.
Eliminación de especies exóticas invasoras
La eliminación de especies invasoras leñosas se realiza manualmente o con pequeñas máquinas portátiles, sin
usar maquinaria pesada ni métodos químicos, para no dañar los ecosistemas naturales. La madera generada se
cede a los vecinos para utilizar en sus viviendas rurales.
Las especies herbáceas invasoras también se extraen manualmente y sus restos se transportan, en
contenedores seguros, a los centros autorizados de gestión de residuos.
35
Retirada de alisos afectados por
Phytophthora
spp
En las áreas naturales protegidas que forman parte de LIFE Fluvial, se produce una alta mortalidad de alisos (
Alnus
glutinosa
), como resultado de la infección producida por el hongo
Phytophthora
spp. El proyecto elimina parte de
los alisos muertos para reducir los focos de infección y detener la progresión de la enfermedad, contribuyendo a la
mejora del estado fitosanitario de la masa arbórea y del estado de conservación de su hábitat prioritario.
También se realiza con medios manuales o máquinas pequeñas y la madera se cede a los vecinos para su uso
en los hogares.
Repoblación de los bosques de ribera (hábitat prioritario 91E0 *) y robledales (hábitat 9230)
La restauración de los hábitats, objetivo del proyecto (91E0*, 9230), incluye la repoblación con especies
características de estos, una buena práctica que, complementada con las dos anteriores, mejora la conectividad
e incrementa la biodiversidad de los corredores fluviales.
Para este propósito, LIFE Fluvial está produciendo en vivero más de 90.000 plantas de 12 especies autóctonas
de origen local, principalmente obtenidas a partir de siembra y de injertos.
La actuación de LIFE
Fluvial es modélica
y ejemplarizante,
en lo que respecta
a la adaptación
de las obras a la
fragilidad de los
medios (ecosistemas
fluviales, lacunares
y estuarinos) en los
que se desarrollan.
36
ZONAS DE ACTUACIÓN DEL
PROYECTO LIFE FLUVIAL
El proyecto se centra en los corredores fluviales atlánticos de 4 zonas de actuación (Terras do Lima,
As Mariñas Coruñesas, Terras do Miño y cuenca del Eo), abarcando 9 sitios de la red Natura 2000:
37
El proyecto LIFE Fluvial
en Terras do Lima
En el ámbito territorial de Terras do Lima, el proyecto LIFE Fluvial centra el desarrollo de las
distintas líneas de actuación en el espacio natural de la Red Natura 2000 declarado Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC) Rio Lima.
Este espacio de la Red Natura constituye un corredor ecológico de gran importancia pues permite la
comunicación de las montañas del noroeste de Portugal y del sureste de Galicia con el océano Atlántico a
través del río Lima y sus afluentes.
La vegetación de ribera de varios de sus ríos está formada por bosques aluviales de alisos y fresnos, hábitat
prioritario (91E0*). También son prioritarios los fragmentos relícticos del mismo hábitat que albergan las
terrazas aluviales, normalmente en buen estado de conservación.
Destacan en este LIC el interesante mosaico de humedales relativamente bien conservados que alberga y el
complejo pantanoso de junqueras, situado cerca de la desembocadura del río Lima, integrado en el estuario.
38
El LIC Rio Lima constituye un espacio natural muy importante para la conservación de varias especies de peces
migratorios, ya que su cuenca es una de las dos únicas de Portugal en las que aún remonta el salmón (
Salmo
salar
), aunque son pocos ejemplares, y también el sábalo (
Alosa alosa
), la sabina (
Alosa fallax
) y la lamprea
marina (
Petromyzon marinus
). Algunos de sus afluentes cuentan con ejemplares del desmán ibérico (
Galemys
pyrenaicus
).
Es significativa la presencia de varias especies de herpetos de interés comunitario, como la salamandra rabilarga
(
Chioglossa lusitanica
) o el lagarto verdinegro (
Lacerta schreiberi
), y de varias especies de aves acuáticas y
marinas protegidas por la Directiva de Aves, como el amenazado avetorillo común (
Ixobrychus minutus
).
Galemys pyrenaicus
Petromyzon marinus Ixobrychus minutus
39
El proyecto LIFE Fluvial
en la cuenca del río Eo
En el entorno territorial del río Eo y de la ría donde desemboca, el proyecto LIFE Fluvial centra
el desarrollo de las distintas líneas de actuación en varios espacios naturales de la Red Natura
2000, tanto en el lado asturiano como en el gallego, e incluye Zonas de Especial Conservación
y Zonas de Especial Protección para las Aves: en Asturias ZEC Río Eo y ZEC y ZEPA Ría del Eo,
y en Galicia ZEC Río Eo y ZEPA Ribadeo.
ZEC Río Eo Asturias | ZEC Río Eo Galicia
Entre estas dos ZEC se protege de forma ininterrumpida el curso bajo, medio y gran parte del curso alto del río
Eo, así como algunos de sus principales afluentes, formando un corredor fluvial que comunica diversas áreas
protegidas.
Se trata de uno de los espacios naturales protegidos, entre los humedales y corredores fluviales, que presenta
la mayor diversidad de hábitats de interés comunitario.
Es un río bien conservado que alberga cinco especies de peces consideradas de interés comunitario, entre
ellas el salmón (
Salmo salar
) y la lamprea marina (
Petromyzon marinus
). Recientemente se han descubierto
unas buenas poblaciones de mejillón de río (
Margaritifera margaritifera
), pero también acoge una buena
representación de otros invertebrados amenazados y de interés comunitario, como la babosa moteada
(
Geomalacus maculosus
) o el caballito del diablo (
Coenagrion mercuriale
), entre otros, al igual que varias
especies de herpetos y mamíferos.
ZEPA Ribadeo | ZEC / ZEPA Ría del Eo
Estos dos espacios naturales de la Red Natura 2000 protegen la ría de Ribadeo, en la que existen poblaciones
de aves acuáticas muy importantes, particularmente durante el invierno, entre las que sobresalen la invernada
del silbón europeo (
Anas penelope
) y del ánade rabudo (
Anas acuta
), y la población de zarapito real
(
Numenius arquata
). Destaca también la presencia del escaso zampullín cuellinegro (
Podiceps nigricollis
) y del
archibebe oscuro (
Tringa erythropus
). Además, es un importante refugio para muchas aves acuáticas durante
las olas de frío, como la avefría (
Vanellus vanellus
).
40
Geomalacus maculosusSalmo salar
Coenagrion mercuriale Petromyzon marinus
Podiceps nigricollisAnas penelope
41
El proyecto LIFE Fluvial
en As Terras do Miño
En el ámbito territorial de Terras do Miño, el proyecto LIFE Fluvial centra el desarrollo de las
distintas líneas de actuación en el espacio natural de la Red Natura 2000 declarado Zona
Especial de Conservación (ZEC) Parga–Ladra–Támoga.
Se extiende por la cuenca alta del río Miño e incluye buena parte de sus principales afluentes. Se trata de un
área eminentemente agrícola y ganadera a la que pertenece una serie de humedales próximos conocido como
complejo húmedo de A Terra Chá.
Casi un cuarto de su área está ocupado por masas forestales autóctonas que recubren buena parte de las
amplias llanuras de inundación, y la mayor parte de los márgenes de los ríos está flanqueada por bosques de
ribera que dan paso a pequeños robledales y abedulares.
Alberga corredores fluviales de elevado interés, con presencia de dos especies amenazadas:
Nymphoides
peltata
e
Isoetes fluitans,
consideradas en peligro de extinción en el Catálogo gallego de especies
amenazadas. En contacto con los corredores, en los humedales, es posible encontrar varias poblaciones del
prioritario cardo de ribera (
Eryngium viviparum
), además de otros taxones propios de ambientes húmedos,
todos ellos raros o infrecuentes en Galicia.
Eryngium viviparumNymphoides peltata
42
La avifauna es uno de los valores más significativos, ya que incluye algunos elementos raros y amenazados
en el contexto gallego e incluso ibérico. El área alberga unas pocas parejas nidificantes de limícolas con
poblaciones muy reducidas en Galicia, como son la avefría (
Vanellus vanellus
), el alcaraván común (
Burhinus
oedicnemus
) y el zarapito real (
Numenius arquata
). Otras especies también propias de espacios abiertos, como
el escaso sisón (
Tetrax tetrax
) o el aguilucho cenizo (
Circus pygargus
), mantienen poblaciones nidificantes de
la máxima importancia en el marco autonómico.
Acoge varios invertebrados de interés comunitario, como la libélula (
Oxygastra curtisii
) presente en los ríos, y
el más abundante y forestal ciervo volante (
Lucanus cervus
), junto con el escaso mejillón de río (
Margaritifera
margaritifera
). Entre los peces acoge la bermejuela (
Rutilus arcasii
) y la boga del Duero
o escalo (
Chondrostoma duriense
), ambas de interés comunitario.
Destaca también la presencia del sapillo pintojo ibérico (
Discoglossus galganoi
) y del lagarto verdinegro
(
Lacerta schreiberi
), así como de especies de interés comunitario, como el desmán ibérico (
Galemys pyrenaicus
)
y la nutria (
Lutra lutra
).
Vanellus vanellus Numenius arquata
Lucanus cervus
Lacerta schreiberi
Oxygastra curtisii
Lutra lutra
43
El proyecto LIFE Fluvial
en As Mariñas Coruñesas
En el ámbito territorial de As Mariñas Coruñesas, el proyecto LIFE Fluvial centra el desarrollo de
las diferentes líneas de actuación en dos espacios naturales de la Red Natura 2000 declarados
Zona Especial de Conservación: la ZEC Encor de Abegondo-Cecebre y la ZEC Betanzos-Mandeo.
ZEC Encoro de Abegondo-Cecebre
En este espacio natural, destacan los bosques de ribera de los ríos Mero y Barcés, donde crecen árboles
como sauces y alisos y pequeñas plantas, como el amenazado narciso ciclamen (
Narcissus cyclamineus
),
un endemismo gallego y del norte de Portugal. También alberga otras especies en peligro de extinción,
como el caracol de Quimper (
Elona quimperiana
), la babosa moteada (
Geomalacus maculosus
)
o la salamandra rabilarga (
Chioglossa lusitanica
).
A lo largo de las estaciones vienen hasta él numerosos patos, garzas, zancudos... Más de doscientas especies
de aves, entre las que destaca la ibero-occidental escribano palustre (
Emberiza schoeniclus
subsp.
lusitanica
)
que se encuentra en grave peligro de extinción.
44
ZEC Betanzos-Mandeo
La ría de Betanzos, el curso bajo y medio del río Mandeo, junto con parte del río Zarzo, la sección baja del río
Mendo y la desembocadura del Lambre forman la ZEC Betanzos-Mandeo.
Aquí viven varias especies amenazadas, como el narciso ciclamen (
Narcissus cyclamineus
), que aparece en las
riberas en el mes de marzo, y los helechos relicticios del Terciario, como la píjara (
Woodwardia radicans
).
También destaca la presencia del caracol de Quimper (
Elona quimperiana
), del mejillón de río (
Margaritifera
margaritifera
), de la lamprea marina (
Petromyzon marinus
) y del salmón (
Salmon salar
), todos ellos amenazados.
Hay que resaltar la presencia de la salamandra rabilarga (
Chioglossa lusitanica
), endémica del noroeste de
la península, de varias especies de murciélagos, como el de herradura pequeño (
Rhinolophus hipposideros
) y
también del desmán ibérico (
Galemys pyrenaicus
), todas estas especies incluidas en el Catálogo gallego de
especies amenazadas.
Narcissus cyclamineus Elona quimperiana Chioglossa lusitanica
Woodwardia radicans
Emberiza schoeniclus
subsp.
lusitanica
45
HÁBITATS NATURALES DE INTERÉS COMUNITARIO
El símbolo «*» indica los tipos de hábitats prioritarios.
1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda 2, 3, 7
1130 Estuarios 2, 3, 5, 6, 7
1140 Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja 2, 3, 6, 7
1160 Grandes calas y bahías poco profundas 2, 3, 7
1170 Arrecifes 2, 3, 7
1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados 2, 3, 6, 7
1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas 2, 3, 6, 7
1310 Vegetación anual pionera con
Salicornia
y otras especies de zonas fangosas o arenosas 2, 3, 5, 7
1320 Pastizales de Spartina (
Spartinion maritimi
) 2, 6, 5
1330 Pastizales salinos atlánticos (
Glauco-Puccinellietalia maritimae
) 2, 3, 5, 6, 7
1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (
Sarcocornetea fructicosae
) 2, 3, 5, 6, 7
2110 Dunas móviles embrionarias 2, 3, 7
2120 Dunas móviles de litoral con
Ammophila arenaria
(dunas blancas) 2, 3, 7
2130 * Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) 2
3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (
Littorelletalia uniflorae
)
4
3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de
Chara
spp. 4
3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación
Magnopotamion
o
Hydrocharition
4
3160 Lagos y estanques distróficos naturales 4, 5
3260 Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de
Ranunculion fluitantis
y de
Callitricho-Batrachion
1, 2, 3, 4, 7
3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de
Chenopodion rubri
p.p. y de
Bidention
p.p. 1, 3, 4
4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de
Erica ciliaris
y
Erica tetralix
2, 4, 5
4030 Brezales secos europeos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
4040 * Brezales secos atlánticos costeros de
Erica vagans
3, 7
5230 * Matorrales arborescentes de
Laurus nobilis
3, 6, 7
6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea
2, 3, 4, 7
6230 * Formaciones herbosas con
Nardus
, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas
montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) 4
6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (
Molinion caeruleae
) 1, 2, 3, 4,
5, 7
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
Molinion-Holoschoenion
3, 7
6430 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino 1, 2, 3, 4, 7
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (
Alopecurus pratensis, Sanguisorba ocinalis
) 1, 2, 3, 4, 6, 7
7110 * Turberas altas activas 4
7140 «Mires» de transición 4, 5
ZEC Encoro de Abegondo - Cecebre 1
ZEC Betanzos - Mandeo 2
ZEC Río Eo 3
ZEC Parga - Ladra - Támoga 4
LIC Rio Lima 5
ZEC Ría del Eo 6
ZEPA Ribadeo 7
46
7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del
Rhynchosporion
4
7210 * Turberas calcáreas del
Cladium mariscus
y con especies del
Caricion davallianae
3, 4, 7
7220 * Manantiales petrificantes con formación de tuf (
Cratoneurion
) 3, 7
7230 Turberas bajas alcalinas 4
8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 2, 3, 4, 7
8230 Roquedos siliceos con vegetación pionera del
Sedo-Scleranthion
o del
Sedo albi-Veronicion dillenii
2, 3, 4,
5, 7
8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas 3, 7
9180 * Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del
Tilio-Acerion
91E0 * Bosques aluviales de
Alnus glutinosa
y
Fraxinus excelsior
(
Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae
)
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
9230 Robledales galaico-portugueses con
Quercus robur
y
Quercus pyrenaica
2, 3, 4, 7
9260 Bosques de
Castanea sativa
3, 6
47
Accipiter gentilis
1, 4
Accipiter nisus
4
Achondrostoma oligolepis
5
Acrocephalus paludicola
1, 4
Acrocephalus scirpaceus
1, 4
Alcedo atthis
1, 2, 3, 4,
5, 7
Alosa alosa
3, 5, 7
Alosa fallax
5, 7
Anas acuta
3, 7
Anas clypeata
1, 4
Anas crecca
1, 3, 4,
7
Anas penelope
1, 3, 4,
7
Anas platyrhynchos
1, 2, 3, 4,
7
Anas querquedula
1
Anas strepera
1, 3, 7
Anthus campestris
4
Anthus pratensis
5
Anthus spinoletta
5
Ardea cinerea
1, 2, 3, 4,
6, 7
Ardea purpurea
1, 4
Arenaria interpres
5
Asio flammeus
4
Austropotamobius pallipes
3
Aythya ferina
1, 3, 4,
7
Aythya fuligula
1, 4,
6
Bubulcus ibis
6
Burhinus oedicnemus
4
Calidris alpina
3, 5, 6, 7
Caprimulgus europaeus
2, 4, 5, 6
Cerambyx cerdo
2
Charadrius hiaticula
3, 6, 7
Chioglossa lusitanica
1, 2, 5, 6
Chlidonias niger
1, 2, 3, 4, 6, 7
Chondrostoma polylepis
1, 2,
3, 4,
7
Ciconia ciconia
4
Circus aeruginosus
1, 4, 6, 7
Circus cyaneus
4
Circus pygargus
4
Coenagrion mercuriale
1, 4, 5, 6
Coturnix coturnix
5, 6
Discoglossus galganoi
1, 2,
3, 6, 7
Egretta alba
6
Egretta garzetta
1, 3, 5, 6, 7
Elona quimperiana
1, 2, 3, 7
Emberiza schoeniclus
1
Eryngium viviparum
4
Euphydryas aurinia
5
Euplagia quadripunctaria
6
Falco columbarius
1, 4, 6
Falco peregrinus
1, 3, 4, 6, 7
Falco subbuteo
1, 4
Fulica atra
1, 4, 6, 7
Galemys pyrenaicus
1, 2, 3, 4, 5
Gallinago gallinago
1, 4, 6
Gavia arctica
3, 6, 7
Gavia immer
3, 6, 7
Geomalacus maculosus
1, 3
Haematopus ostralegus
3, 6, 7
Ixobrychus minutus
1, 5
Lacerta monticola
1, 2, 3, 6
Lacerta schreiberi
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7
Lanius collurio
4, 6, 7
Larus argentatus
6
Larus canus
6
Larus fuscus
5, 6
Larus marinus
6
Larus melanocephalus
3, 6, 7
Larus michahellis
6
Larus ridibundus
6
Limosa lapponica
2, 3, 6, 7
Limosa limosa
6
Locustella luscinioides
5
Locustella naevia
5
Lucanus cervus
1, 2, 3, 4,
6, 7
Lullula arborea
4, 5
Luronium natans
4
Lutra lutra
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Lymnocryptes minimus
4
Margaritifera margaritifera
2, 3, 4
Mergus serrator
6
Milvus migrans
1, 6
Motacilla flava
5
Myotis myotis
1
Narcissus asturiensis
4
Narcissus cyclamineus
1, 2
Narcissus pseudonarcissus ssp.
nobilis
4
Numenius arquata
2, 3, 4, 6, 7
Numenius phaeopus
3
Nycticorax nycticorax
1
Oceanodroma leucorhoa
6
Oxygastra curtisii
3, 4, 5
Pandion haliaetus
1, 6
Petromyzon marinus
2, 3, 5, 6, 7
Phalacrocorax carbo
1, 2, 3, 7
Phalacrocorax carbo sinensis
1,
2, 3, 6, 7
Philomachus pugnax
1, 3, 4, 6, 7
Phylloscopus collybita
5
Phylloscopus trochilus
5
Platalea leucorodia
1, 3, 6, 7
Pluvialis apricaria
3, 4, 6, 7
Pluvialis squatarola
3, 6, 7
Podiceps nigricollis
6
Porzana porzana
1, 2, 7
Pseudochondrostoma duriense
5
Recurvirostra avosetta
6
Rhinolophus ferrumequinum
1, 2, 4, 7
Rhinolophus hipposideros
1, 2,
3, 4, 6, 7
Riparia riparia
4
Rutilus arcasii
1, 4
Salmo salar
1, 2, 3, 5, 6, 7
Sphagnum pylaesii
1, 2
Sterna albifrons
6
Sterna hirundo
3, 6, 7
Sterna sandvicensis
2, 3, 5, 6, 7
Streptopelia turtur
5, 6
Sylvia undata
2, 4, 5, 6
Tachybaptus ruficollis
3
Tetrax tetrax
4
Trichomanes speciosum
2
Tringa glareola
1
Tringa nebularia
6
Tringa ochropus
1
Tringa totanus
6
Turdus iliacus
6
Turdus philomelos
5
Uria aalge ibericus
6
Vanellus vanellus
1, 3, 4, 6, 7
Woodwardia radicans
2, 3, 6
ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO ZEC Encoro de Abegondo - Cecebre 1
ZEC Betanzos - Mandeo 2
ZEC Río Eo 3
ZEC Parga - Ladra - Támoga 4
LIC Rio Lima 5
ZEC Ría del Eo 6
ZEPA Ribadeo 7