ArticlePDF Available

Estimación de los costes de publicación en revistas científicas indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología

Authors:

Abstract

En el presente trabajo se evalúan los costes de publicación (Article Processing Charges) que se exigen por parte de las editoriales científicas, derivados de la publicación de artículos en sus revistas. Se han seleccionado las revistas incluidas en los cuartiles 1 y 2 (Q1, Q2) en el Journal Citation Reports (JCR) para las once categorías en las que se subdivide Psychology, durante los años 2017 y 2018. Se ha calculado el coste mayor o Golden OA y transformado en euros para todas las cantidades requeridas por parte de las editoriales. Para el total de 632 revistas analizadas en estos dos años, el coste final es de 135.514.886,39 €, de los cuales 67.027.213,11 € pertenecen a las revistas del JCR 2017 y 68.487.673,28 € a JCR 2018. La media de coste de publicación de un trabajo fue de 2321,55 €. Son numerosas las conclusiones sobre la política científica y de publicación que los Estados deberían repensar.
1
Revista Española de Documentación Cientíca
44(4), octubre-diciembre 2021, e311
ISSN-L:0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
Estimación de los costes de publicación en revistas cientícas
indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología
María Peñaranda-Ortega*, Francisco González-Sala**, Julia Osca-Lluch ***
*Dpto. Psicología Básica y Metodología. Universidad de Murcia
Correo-e: mariap@um.es | ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-9916-0714
** Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.
Correo-e: Francisco.Gonzalez-Sala@uv.es | ORCID iD: https://orcid.org/orcid.org/0000-0003-4124-7459
***Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València).
Correo-e: m.julia.osca@uv.es | ORCID iD: https://orcid.org/orcid.org/0000-0002-0449-5878
Recibido: 10-07-20; 2ª versión: 23-09-20; Aceptado: 27-10-20; Publicado: 13-10-21
Cómo citar este artículo/Citation: Peñaranda-Ortega, M.; González-Sala, F.; Osca-Lluch, J. (2021). Estimación de los costes
de publicación en revistas cientícas indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología. Revista Española de Documen-
tación Cientíca, 44 (4), e311. https://doi.org/ 10.3989/redc.2021. 4.1819.
Resumen: En el presente trabajo se evalúan los costes de publicación (Article Processing Charges) que se exigen
por parte de las editoriales cientícas, derivados de la publicación de artículos en sus revistas. Se han seleccionado
las revistas incluidas en los cuartiles 1 y 2 (Q1, Q2) en el Journal Citation Reports (JCR) para las once categorías
en las que se subdivide Psychology, durante los años 2017 y 2018. Se ha calculado el coste mayor o Golden OA y
transformado en euros para todas las cantidades requeridas por parte de las editoriales. Para el total de 632 revistas
analizadas en estos dos años, el coste nal es de 135.514.886,39 €, de los cuales 67.027.213,11 € pertenecen a las
revistas del JCR 2017 y 68.487.673,28 € a JCR 2018. La media de coste de publicación de un trabajo fue de 2321,55
€. Son numerosas las conclusiones sobre la política cientíca y de publicación que los Estados deberían repensar.
Palabras clave: Revistas cientícas; costes procesamiento artículos; Open Acess; editoriales cientícos; Psicología.
Estimate costs for publishing in JCR-indexed scientic journals in 2017 and 2018: the case
of Psychology
Abstract: This paper assesses the costs of publishing (Article Processing Charges) demanded by scientic publishers
to publish articles in their journals. It have been selected the journals included in quartiles 1 and 2 (Q1, Q2) in Journal
Citation Reports (JCR) for the eleven categories in which Psychology is subdivided, during 2017 and 2018. The Golden
OA has been calculated and converted into euros for all the amounts required by the publishers. As for the 362 journals
which have been analysed within these two years and the total number of registers obtained was 632, the nal cost is
€135,514,886.38, €67,027,213.11 of which relate to journals in JCR 2017, and €68,487,673.28 to JCR 2018. The av-
erage cost of publishing an article was €2321.55. There are statistically signicant differences in the costs of publishing
in open access according to the category of Psychology. There are many conclusions about scientic and publications
policies which nations should rethink.
Keywords: scientic journals; article processing charges; Open Access; scientic editorials; Psychology.
Copyright: © 2021 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
María Peñaranda-Ortega, Francisco González-Sala, Julia Osca-Lluch
2Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el análisis de la productividad
cientíca ya es algo más que un interés de los res-
ponsables de la política cientíca y de los propios
investigadores, es una necesidad que se relaciona
con múltiples aspectos, como la nanciación de las
universidades y la evaluación y promoción de los
investigadores. Es un hecho incuestionable que los
trabajos publicados en revistas cientícas con fac-
tor de impacto, constituyen un aspecto determi-
nante para evaluar la ciencia en una gran cantidad
de países, debido a sus políticas de nanciación de
la investigación. En el caso de España, esto sucede
tanto a nivel nacional como autonómico (Musi-Le-
chuga y otros, 2005).
Las revistas constituyen, en numerosas disci-
plinas, el principal vehículo utilizado por los in-
vestigadores para dar a conocer sus trabajos. La
publicación de los resultados alcanzados en las in-
vestigaciones es el último paso en el ciclo de la
investigación cientíca y, las revistas cientícas,
desde su nacimiento a nales del siglo XVII, vie-
nen cumpliendo algunas funciones básicas, como
la periodicidad, alcanzándose la rapidez, concisión,
especialización y novedad que, en la transmisión
de conocimientos, demandaba la nueva sociedad
cientíca (Delgado y Cordón, 1991).
La aparición, hace algunos años, de las primeras
publicaciones periódicas electrónicas, que nacieron
como complemento a la edición impresa, hizo su-
poner que en muy poco tiempo éste sería el medio
por el que las comunidades cientícas iban a di-
fundir sus estudios e iban a estar informados de lo
que se producía en las distintas disciplinas del co-
nocimiento humano (Martin y Merlo, 2003). La mi-
tad de las revistas españolas se publican en ambos
formatos, cerca de un 30% publica solo en formato
digital y un 20% lo hace en formato impreso (Clau-
dio-González y otros, 2017). Sin embargo, con los
avances en tecnologías de la información aplicadas
al mundo de las revistas cientícas, los sistemas
de edición de revistas, inalterables durante más
de trescientos años, se están viendo sacudidos por
dos acontecimientos relacionados con la aparición
de la edición electrónica a través de internet, como
son la reducción de costes de producción y distri-
bución y el aumento de la accesibilidad y visibilidad
de los contenidos por medio del movimiento de ac-
ceso abierto (Barrueco, 2010).
La publicación de los resultados de la investiga-
ción en acceso abierto es la forma que llegó a ser
consensuada para rendir cuentas a la sociedad so-
bre los recursos utilizados en la investigación, dado
que gran parte de ésta se nancia públicamente. El
movimiento de acceso abierto emerge de la crisis
generada por los costes de las publicaciones im-
presas en la década de los años 2000, y las opor-
tunidades de acceso ofrecidas por la edición digital
en la Web. Hoy en día está totalmente consolidado
el acceso abierto para las revistas en formato digi-
tal. En este sentido, prácticamente la mitad de los
artículos publicados en países de la Comunidad Eu-
ropea, en Estados Unidos, Canadá, Japón y Brasil
entre 2004 y 2011 estaban disponibles en abierto
(Nassi-Calò, 2013). Además, con el paso del tiem-
po, se observa un incremento en el número de pu-
blicaciones que ofrecen la posibilidad de publicar
en acceso abierto (Laakso y Björk 2012).
El acceso abierto se establece mediante múlti-
ples vías o modos: ya sea a través de la modalidad
conocida como “dorada” (Golden OA), que incluye
las revistas que publican todos sus artículos en ac-
ceso abierto. Dentro de esta “vía dorada” también
hay revistas que están subvencionadas al 100%
por instituciones académicas, sociedades cientí-
cas, etc., y que no cobran por publicar (algunos
llaman a esto “vía platino”), pero, en general, las
revistas de acceso abierto requieren un pago por
parte del autor (Lopez-Torres, 2015). Otra opción
son las revistas híbridas, que siguen nanciándo-
se por las suscripciones pero ofrecen la llamada
opción abierta (open choice), de manera que los
autores pueden liberar sus artículos individuales
pagando una cantidad, o bien en la modalidad co-
nocida como “verde” (Green OA), que se produce
con el archivo de artículos en repositorios institu-
cionales o centrales posteriormente a su publica-
ción en revistas (Claudio-González y otros, 2017).
En cualquier caso, la nanciación es un gran con-
dicionante en la investigación. Las revistas de ac-
ceso abierto necesitan una fuente de nanciación
y puede parecer obvio que la fuente deban ser los
propios autores (Kaufman, 2014; López-Torres,
2015). Las fuentes más comunes de apoyo a la in-
vestigación incluyen a los propios investigadores y
sus instituciones. Muchas revistas de la vía dorada
cobran a los autores o a las instituciones a las que
están aliados, o bien a las agencias de nancia-
ción de proyectos, tasas de publicación conocidas
como “tasa de procesamiento de artículo” (Article
Processing Charge). Este sistema de pago por au-
tor (author pay model o author side fee model)
ha sido adoptado tanto por editoriales comerciales
como por editoriales sin ánimo de lucro.
Pese a que actualmente los investigadores reci-
ben poco dinero para nanciar sus proyectos de
investigación, este modelo de pagar por publicar
detrae fondos de la investigación para poder pu-
blicar (López-Torres, 2015). Dallmeier-Thiessen y
otros (2011) apuntan que en un 28% de los casos
Estimación de los costes de publicación en revistas cientícas indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología
Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819 3
los fondos para publicar salen del dinero concedi-
do a través de una subvención, en un 55% fueron
fondos generales de subvenciones o del departa-
mento, en un 12% de los propios investigado-
res y en un 5% otras fuentes. Solomon y Björk
(2012) encuentran que en países desarrollados, el
30% de estos gastos son cubiertos por dinero de
subvenciones, mientras que en países en vías de
desarrollo el 39% de los gastos son cubiertos por
los propios investigadores. Como consecuencia,
los investigadores se ven inmersos en un entorno
competitivo, abocados a adaptarse a un sistema de
evaluación que implica necesariamente la asigna-
ción de fondos.
El importe de estas tasas, sin embargo, varía
ampliamente entre los editores de las revistas co-
merciales y las asociaciones o sociedades cientí-
cas. Según Dewatripont y otros (2006); Bergstrom
(2001) y Barschall (1988) los costes de publica-
ción en revistas pertenecientes a editoriales co-
merciales eran mayores que aquellas publicadas
por sociedades o asociaciones y universidades.
Dewatripont y otros (2006) encuentran una rela-
ción positiva entre el número de citas y los car-
gos por publicar. Si bien suele haber un precio jo
por artículo publicado en cada revista, hay algunas
editoriales que pueden ofrecer precios diferentes
según el país de procedencia de los autores (Björk
y Solomon, 2012). Existen también diferencias en-
tre áreas cientícas, siendo las revistas biomédicas
donde los cargos por publicar son mayores frente a
aquellas revistas pertenecientes a las áreas socia-
les o humanidades (Björk y Solomon, 2015)
Una vertiente interesante que está surgiendo
en los últimos años, consiste en relacionar la ca-
lidad cientíca de la investigación que se realiza
en las universidades españolas con la nanciación
que éstas reciben de las distintas comunidades au-
tónomas y, por tanto, del Estado, con el objetivo
de vericar en qué medida se están aprovechando
dichos recursos económicos (Buela-Casal y otros,
2012, 2013), ya que, aproximadamente, el 80%
de dicha actividad se nancia a través de fondos
públicos (Osuna, 2009). El éxito en la obtención de
nanciación para la investigación ha pasado, por
tanto, a tener un gran peso en muchos sentidos,
entre los cuales hay que mencionar la publicación
de los resultados en revistas de impacto y, si es po-
sible en abierto, con el n de dar mayor visibilidad
a los resultados, y así poder tener un mayor núme-
ro de citas, ya que mediante el acceso abierto, los
autores observan que sus artículos son más leídos
y más citados. Son estos dos indicadores, la calidad
de la publicación, principalmente en los dos prime-
ros cuartiles del JCR (Journal Citation Reports) y el
número de citas, aspectos muy valorados en Espa-
ña, a través de los criterios establecidos por la Co-
misión Nacional Evaluadora de la Actividad Investi-
gadora (CNEAI) (Ministerio de Ciencia, Innovación
y Universidades, 2018), para la evaluación de las
carreras académicas y cientícas. Esto es lo que
induce a los cientícos a publicar necesariamente
en estas publicaciones y a consultar esas fuentes,
si bien, como apunta Wiley (2013), la calidad de la
revista es uno de los primeros criterios que tienen
en cuenta los investigadores a la hora de publicar
sus trabajos. Su acceso, promoción y éxito en la
carrera cientíca dependen inevitablemente de ello
(Delgado, 2018a, 2018b).
Sin embargo, el coste elevado de publicar trabajos
en algunas de las revistas, así como el efecto “cuello
de botella” que se produce en ellas dada la enorme
cantidad de trabajos que reciben, puede conducir
a una desigualdad en cuanto a las posibilidades de
publicación y, de tal modo, discriminar a investiga-
dores o líneas de investigación que no atraigan el
pertinente apoyo nanciero, así como a jóvenes in-
vestigadores que carecen de los medios para pagar
por la publicación (Swan y Brown, 2004). También
puede darse el caso de que la producción cientíca
de algunas áreas o disciplinas pueda disminuir como
consecuencia de las limitaciones económicas (Her-
nández Borges y otros, 2006).
Los objetivos de este trabajo son estimar el cos-
te económico de publicar en revistas de Psicolo-
gía que ocupan posiciones de privilegio (cuartiles
1 y 2 en los JCR de 2017 y 2018), a través de las
tasas de procesamiento de artículos y de publica-
ción en abierto según la modalidad Golden OA o
Green OA, y determinar si existen diferencias en
el coste económico de publicación en función de
diferentes variables como país de edición, editorial,
cuartil y área temática de Psicología en las que se
encuentran clasicadas las revistas en estas bases
de datos.
2. MÉTODO
2.1 Material y procedimiento
Se volcaron en una base de datos todas las revis-
tas con factor de impacto situadas en los cuartiles
Q1 y Q2 que se encuentran recogidas en los JCR
de los años 2017 y 2018, y que pertenecen, al me-
nos, a una de las siguientes 11 categorías o áreas
de la Psicología: “Psychology (SCIE)”, y del SSCI
las categorías “Psychology, Applied”, “Psychology,
Biological”, “Psychology, Clinical”, “Psychology,
Developmental”, “Psychology, Educational”, “Psy-
chology, Experimental”, Psychology, Mathemati-
cal”, “Psychology, Multidisciplinary”, “Psychology,
Social” y “Psychology, Psychoanalysis”.
María Peñaranda-Ortega, Francisco González-Sala, Julia Osca-Lluch
4Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819
La elección de la revistas de Psicología obedeció
a diferentes razones, por un lado la Psicología ha
sido una de las disciplinas que en mayor medida
se ha servido de la bibliometría tras la Medicina
(Delgado López-Cozar y otros 2006), por otro lado,
las categorías temáticas de Psicología del JCR pue-
den ser más anes a las ciencias de la salud, como
Psychology Clinical o Psychology Biological, y otras
a las ciencias sociales, como Psychology Social,
disyuntiva que se encuentra muchas veces cuando
se evalúan los currículums de los investigadores en
un área del conocimiento o en otra.
La variable Revistas fue denida por el número
total de publicaciones diferentes incluidas en los
JCR de 2017 y 2018, siendo 360 el número total
de revistas analizadas. La variable número de re-
gistros hace referencia a las revistas incluidas en
el año 2017 y a las incluidas en el 2018 de forma
independiente. Se decidió construir esta variable
por diferentes razones. Por un lado, de un año a
otro podía variar el precio por publicar, teniendo en
cuenta el valor del cambio de la moneda de dóla-
res a euros y por otro lado, el número de trabajos
publicados por una misma revista podía no ser el
mismo de un año a otro.
El total de registros fue de 632, de los cuales 317
pertenecen al JCR de 2017 y 315 al JCR de 2018.
Del total de registros, 298 (47.2%) están clasica-
das en Q1 y 334 (52.8%) en Q2. La distribución
de los registros por país fue la siguiente: USA (391
registros, 61.9%), Inglaterra (164, 25.9%), Holan-
da (38, 6.0%), Alemania (15, 2.4%), España (11,
1.7%), Suiza (7, 1.1%), Australia (2, 0.3%) y con
un solo registro Portugal, República Checa, Canadá
y Bélgica. Cuando se analiza el área temática de la
revista el número total de registros es de 763, sien-
do este mayor al haber revistas que están clasica-
das en más de una categoría dentro de la Psicología.
Los costes de publicación para cada revista se
han tenido en cuenta a partir de la máxima visibili-
dad permitida desde la misma, fundamentalmente
el coste desde Gold OA (Gold Open Access). De
no existir esta posibilidad, se ha tenido en cuenta
el coste de Green OA (Green Open Access) y de
no ser así, los costes que la revista exige para la
publicación de un artículo de corte cientíco en la
misma, o APCs (Article Publication Charges). Todos
estos costes eran consultados en la página de las
revistas en el año 2019. En base a ello se tuvieron
en cuenta dos variables, el coste por publicar un
artículo en una revista y el coste total por revista,
el cual se calculó multiplicando el número de tra-
bajos publicados (artículos y revisiones) en los dos
años analizados por el coste de publicar un artículo
en la revista en ese año.
Por otro lado, se debe de tener en cuenta que las
revistas de Psicología publicadas desde la Ameri-
can Psychological Association (APA), son gratuitas
para los cientícos dependientes de organizaciones
gubernamentales, universidades o aliaciones es-
tadounidenses, pero no para cualquier otro consi-
derado como extranjero, al cual se le solicita una
cantidad económica por su publicación. En un prin-
cipio se recogieron los costes en dólares y en eu-
ros, convirtiendo todos los costes a euros en fun-
ción del cambio de la moneda a fecha 30 de junio
de 2017 y 2018.
Por último, se incluyó la variable “editorial” con
las siguientes categorías: 1. Universidades; 2. Wi-
ley; 3. Sage Publications; 4. American Psychologi-
cal Association; 5. Elsevier; 6. Taylor & Francis; 7.
Springer; 8. Plenum Publishers; 8. Otras (la cual
incluye colegios profesionales, fundaciones, socie-
dades y otros grupos editoriales diferentes a los
mencionados en categorías anteriores, que se in-
cluyen en esta categoría por la baja representativi-
dad en la edición de revistas), y las variables fac-
tor de impacto y número de citas. En todos estos
casos los costes totales estimados en función de
estas variables se calcularon en base al número de
registros y no al número de revistas.
2.2 Análisis de datos.
Se han realizado recuento de frecuencias y cálcu-
los de medias. En los casos donde se han comparado
las puntuaciones medias se han realizado pruebas t
de Student y ANOVA´s con un nivel de signicación
de .05, realizándose correlaciones de Pearson en el
estudio de la relación entre costes y factor de impac-
to y número de citas. Todos los análisis se realizaron
mediante el paquete estadístico SPSS 24.
3. RESULTADOS
3.1 Estimación de costes de publicación en las
revistas de Psicología indexadas en el JCR de
2017 y 2018.
La media de coste de publicación de un trabajo
fue de 2321,55 euros (DT=863,48), siendo el coste
mayor de 5352 euros en la revista Ergonomics.
Teniendo en cuenta los cargos por publicar en
una revista y el número de trabajos publicados por
año, la estimación del total económico que pue-
den llegar a pagar autores o instituciones por pu-
blicar en estas revistas, si lo hiciesen en acceso
abierto, es de 135.514.886,39 euros, de los cua-
les 67.027.213,11 euros pertenecen a los traba-
jos publicados en las revistas del JCR en 2017, y
68.487.673,28 euros a los trabajos publicados en
las revistas del JCR en 2018.
Estimación de los costes de publicación en revistas cientícas indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología
Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819 5
En la Tabla I se recogen las cinco revistas en las
que el volumen económico por cargos es mayor,
teniendo en cuenta el número de trabajos publi-
cados en 2017 y en 2018. En ambos años son las
revistas de la editorial Frontiers las que mayor vo-
lumen económico presentan por cargos por proce-
samiento de artículos.
De las 360 revistas analizadas, en 15 de ellas,
lo que supone un 4.2% del total de revistas, no se
cobran costes a los autores por publicar, mientras
que en el 95.8% (345 revistas) sí se cobran cargos
a los autores. En concreto, las revistas en las que
no se cobran cargos son las siguientes: editadas
en los Estados Unidos, Annual Review of Psycholo-
gy, Annual Review of Clinical Psychology, Advances
in Experimental Social Psychology, Annual Review
of Organizational Psychology and Organizational
Behavior, Judgement and Decision Making, Nonlin-
ear Dynamics and Life Science, School Psychology
Review y Bulletin of the Menninger Clinic. Editadas
en Reino Unido, Behavioral and Brain Sciences. En
España, European Journal of Psychology Applied to
Legal Context, Psicothema, Psicología Educativa, Re-
vista de Psicodidáctica y Psychosocial Intervention.
Y la editada en la República Checa, Cyberpsychology
– Journal of Psychosocial Research on Cyberspace.
Cuando se analiza el coste de publicación por ar-
tículo, según el cuartil de las revistas (Q1 o Q2), no
existen diferencias estadísticamente signicativas
t(596,520) = -.035, p = .972, no habiendo diferen-
cias tampoco en cuanto al coste total de los trabajos
publicados según el cuartil t(627) = -.463, p = 643.
Con respecto a la editorial existen diferencias es-
tadísticamente signicativas en relación a los cos-
tes medios por publicar F(8,630) = 48.088; p = .000
habiendo solamente 3 editoriales en las que se
puede encontrar alguna revista donde no se ten-
gan que pagar cargos por publicar (ver Tabla II). El
coste medio por publicar un artículo es mayor en
las revistas editadas por la American Psychologi-
cal Association (APA), mientras que el coste medio
menor se da en la editorial Springer.
Tabla I. Relación de revistas por año con mayor volumen económico estimado asociado a costes de pu-
blicación en euros.
Año Revista Costes en euros
2017
Frontiers in Psychology 5.413.489,32
Frontiers in Human Neuroscience 1.565.564,55
Personality and Individual Dierences 1.438.857,2
Computers in Human Behavior 1.168.285,16
Journal of Autism and Developmental Disorders 1.124.864
2018
Frontiers in Psychology 6.515.422,2
Frontiers in Human Neuroscience 1.294.437,9
Psycho-Oncology 1.254.050
Journal of Autism and Developmental Disorders 1.214.720
Personality and Individual Dierences 1.053.447,2
Tabla II. Costes de publicación en euros según la editorial de la revista.
Editorial Reg. Media (DT)* Mínimo* Máximo* Media (DT)** Máximo**
Universidades 27 2025,69 (1072,34) 0 3146 235468,97 (179303,74) 642240
Wiley 113 2489,83 (374,64) 1795,68 3583 187805,70 (182270,12) 1254050
Sage Publications 74 2550,71 (316,56) 877,19 3448,27 163632,86 (163.632,86) 646550
APA 80 3439,16 (214,64) 2275 3508,77 247557,69 (247.557,69) 641378,22
Elsevier 116 1868,96 (601,98) 0 3333,33 260881,80 (260.881,80) 1438857,20
Taylor & Francis 99 2287,61 (601,96) 494 5352 131916,72 (132261,53) 765336
Springer 39 1405,42 (710,13) 305 2356 110942,46 (110.942,46) 285076
Plenum Publishers 20 2467,44 (953,82) 641 3498 365528,08 (365.528,08) 1214720
Otros 63 1865,62 (1391,33) 0 4544 340225,28 (340.225,28) 6515422,20
DT (Desviación Típica). *Descriptivos en relación al coste medio en euros por publicar un artículo en revistas de la editorial. **
Descriptivos en relación al coste total por publicar en revistas de la editorial.
María Peñaranda-Ortega, Francisco González-Sala, Julia Osca-Lluch
6Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819
Cuando se analiza el coste total por publicar tenien-
do en cuenta la editorial, de nuevo aparecen diferen-
cias estadísticamente signicativas F(8,628) = 2.731; p =
.006. En este caso el coste medio total mayor corres-
ponde a las revistas de la editorial Plenum Publishers,
mientras que las editoriales con mayor volumen eco-
nómico total son las de las revistas pertenecientes a la
categoría de Otros y a la editorial Elsevier.
Cuando se analizan los costes que se han de pa-
gar por publicar en función del país de edición de
la revista, se puede observar que solamente hay
un país en el que no se cobran cargos, la Repúbli-
ca Checa, si bien sólo cuenta con una publicación.
En cambio, son las revistas editadas en Alemania
en primera instancia y en Suiza, las que presentan
costes medios mayores. Estos resultados pueden
observarse en la Tabla III.
Con respecto a las áreas temáticas de Psicología,
es el área de “Psychology Mathematical” donde los
costes medios por publicar un artículo son menores,
seguida por la categoría “Psychology Educational”.
Por su parte, es en las categorías de “Psychology De-
velopmental” y “Psychology (SCIE)” donde mayor es
el coste medio por publicar un trabajo. En todas las
áreas se puede encontrar algún registro (referente a
revistas) donde no se cobran cargos por publicar, sal-
vo en el área de “Psychology Developmental. Todos
estos datos pueden consultarse en la Tabla IV. Estas
diferencias resultaron ser estadísticamente signica-
tivas F(10, 761) = 4.300, p = .000.
En relación a los costes totales, se puede observar
(ver Tabla V) cómo el coste medio mayor correspon-
de a las publicaciones del área “Psychology Biologi-
cal” en primer lugar y “Psychology (SCIE), mientras
Tabla III. Costes de publicación en euros por país de edición de la revista.
País Nº. registros Media Desviación
Típica Mínimo Máximo
EEUU 391 2424,26 864,59 0.0 3596,49
Inglaterra 164 2278,63 691,39 0.0 5352
Holanda 38 2131,26 492,57 1018 2931,03
Suiza 7 2611,80 66,49 2543,1 2723
Alemania 14 2738,49 1091,29 1551,72 4544
España 11 181,81 404,51 0 1000
Portugal 1 305 305 305
Australia 2 2083 2083 2083
Rep. Checa 1 0 0 0
Canadá 1 2586,20 2586.20 2586.20
Bélgica 1 450 450 450
Tabla IV. Costes de publicación en euros según el área temática de Psicología en el JCR 2017 y 2018.
Áreas temáticas Nº. registros Media Desviación
Típica Mínimo Máximo
Applied 85 2314,01 923,44 0 5352
Biological 15 2231,29 994,92 0 3508,77
Clinical 134 2442,10 806,97 0 4148,6
Developmental 77 2515,35 662,36 437 3508,77
Educational 56 1987,66 949,19 0 3508,77
Experimental 93 2251,06 875,5 0 4544
Mathematical 13 1121,04 869,71 0 2631,57
Multidisciplinary 136 2286,75 940,8 0 4148,6
Psychoanalysis 11 2475,00 1417,95 0 4148,6
Social 64 2433,69 779,73 0 3508,77
Psychology (SCIE) 78 2509,77 1063,81 0 5352
Total 762 2330,78 912,72 0 5352
Estimación de los costes de publicación en revistas cientícas indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología
Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819 7
que el coste medio menor se produce en las áreas
Psychology Mathematical” y “Psychology Psychoa-
nalysis. Estas diferencias resultaron ser estadística-
mente signicativas F(10, 761) = 2.114, p = .021.
En relación al área que presenta unos costes to-
tales mayores, es el área de “Psychology Multidis-
ciplinary, lo cual es comprensible si se tiene en
cuenta que es la que presenta un mayor número
de registros, mientras que la categoría de “Psy-
chology Mathematical” es la que recoge el menor
número de costes totales.
Cuando se analizan los registros en relación a si
pertenecen a revistas con costes o sin costes por pu-
blicar en función de las diferentes áreas temáticas
en las que se encuentran clasicadas las revistas de
Psicología (ver Tabla VI), es la categoría de “Psycho-
logy Biological” la que cuenta con un mayor número
de registros publicados en revistas sin costes de pu-
blicación, con un 13.3%. Mientras tanto, en la cate-
goría “Psychology Developmental” todos los trabajos
publicados presentan cargos por publicar.
Por último, se relacionaron los costes por publicar
un artículo y los costes totales con dos indicado-
res bibliométricos, como son el factor de impacto
y el número total de citas que recibe la revista. Los
análisis muestran que no existe relación entre los
costes por artículo (p = .205) y totales (p = .181)
con el factor de impacto, en cambio, existe una re-
lación negativa estadísticamente signicativa entre
el coste por publicar en una revista (Rxy = -.115, p
= .004) y los costes totales (Rxy = -.123, p = .002)
con el número de citas.
Tabla V. Costes totales en euros por publicación de trabajos según las diferentes áreas temáticas de Psi-
cología (JCR 2017 y 2018).
Área temáticas Nº. registros Media Desviación Típica Máximo
Applied 85 155208.47 169149,32 830788
Biological 15 323469,58 286474,89 984210
Clinical 134 215532,64 162838,39 825515
Developmental 77 261734,06 222983,76 1214720
Educational 56 109983,69 105765,15 547250
Experimental 93 237040,88 201551,53 1168285
Mathematical 13 74607 48146,12 131896
Multidisciplinary 136 250044,01 729476,57 6515422
Psychoanalysis 11 94518,42 59113,74 168421
Social 64 187876,95 226837,47 1438857
Psychology (SCIE) 78 317035,23 293941,09 1565565
Total 762 220540,68 362021,19 6515422
Tabla VI. Distribución de registros sin costes y con costes de publicación por áreas de Psicología.
Área temática Nº. y % de registros sin costes Nº. y % de registros con costes Total
Applied 3 (3.5) 82 (96.5) 85
Biological 2 (13.3) 13 (86.7) 15
Clinical 4 (3.0) 130 (97.0) 134
Developmental 0 (0.0) 77 (100) 77
Educational 3 (5.4) 53 (94.6) 56
Experimental 2 (2.2) 91 (97.8) 93
Mathematical 1 (7.7) 12 (92.3) 13
Multidisciplinary 12 (8.8) 124 (91.2) 136
Psychoanalysis 1 (8.3) 11 (91.7) 12
Social 2 (3.1) 62 (96.9) 64
Psychology (SCIE) 6 (7.7) 72 (92.3) 78
Total 36 (4.7) 727 (95.3) 763
María Peñaranda-Ortega, Francisco González-Sala, Julia Osca-Lluch
8Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
La accesibilidad a los resultados cientícos a tra-
vés de los artículos y revisiones publicados en re-
vistas cientícas de acceso abierto ha llevado, en la
mayoría de las ocasiones, un coste para los propios
autores e instituciones (Kaufman, 2014), aspecto
que también se puede constatar en las revistas de
Psicología analizadas en el presente estudio, ya
que aproximadamente en el 95% de las revistas
se han de pagar unas tasas por procesamiento de
artículos y/o publicación en Open Access (OA), si-
tuando este cargo en unos 2321,55 € por trabajo,
cantidad ciertamente notable, que además uctua-
rá en función de la demanda percibida por la revis-
ta y sus criterios editoriales especícos.
Cuando se analizan en conjunto los costes esti-
mados de publicación en estas revistas durante los
dos años analizados, se puede comprobar el consi-
derable volumen económico que supone la publica-
ción cientíca en abierto, aproximadamente unos
135.515.000 euros. Estas cantidades ingentes, lle-
van a reexionar acerca de si la comunicación de
resultados cientícos se ha convertido en un nego-
cio, donde los principales beneciarios son las edi-
toriales, y en concreto los grandes grupos como El-
sevier (Holanda), Springer (USA), Wiley-Blackwell
(USA) Taylor-Francis (Gran Bretaña) y Sage (USA),
que como apuntan Larivière, Haustein y Mongeon
(2015) tienen el oligopolio de las revistas indiza-
das en la Web of Science al estar detrás del 70%
de las publicaciones incluidas en el Social Sciences
Citation Index. Si bien, son las revistas de la APA
las que tienen unos costes por publicar en abierto
mayores, cargos que no son cobrados a los autores
de instituciones norteamericanas, son las editoria-
les Elsevier y Wiley las que sumando el número
de revistas y de trabajos publicados presentarían
unos ingresos por estos conceptos mayores.
Tal y como apuntan Melero y Abad (2008) la publi-
cación en abierto permite considerar los resultados
cientícos como un bien común, al ser compartidos
tanto con la comunidad cientíca y profesionales
como con la sociedad en general. Pero, también el
pagar por publicar presenta inconvenientes, prin-
cipalmente en relación a aquellas áreas o temas
cientícos que no cuentan con tanta demanda, por
lo que pueden disponer de menos nanciación, o
en relación a los jóvenes investigadores que tienen
más limitado su entrada en proyectos de investi-
gación con nanciación (Swan y Brown, 2004). Te-
niendo en cuenta los costes medios por publicar y
la cantidad de dinero que pueden llegar a pagarse
por cargos de procesamiento de artículos en las
revistas de Psicología situadas en los dos prime-
ros cuartiles del JCR de 2017 y 2018, la reexión
que la comunidad cientíca ha de hacer y que ya
ha sido apuntada en otros trabajos en relación a
las revistas de medicina (López-Torres, 2015), es
cuánto un autor está dispuesto a pagar y cuál sería
un precio razonable en relación al procesamiento
de artículos que tendrían que cobrar las revistas,
teniendo en cuenta que muchas de estas revistas
si bien han reducido costes al publicar online, tam-
bién al estar en JCR pueden haber incrementado el
número de trabajos que reciben y por ello presen-
tar más costos relacionados con el procesamien-
to de artículos que son rechazados y no generan
ingresos. Además, unas tasas mayores por este
concepto no garantizan un mayor número de citas
si se tiene en cuenta la relación negativa existente
entre costes y número de citas, resultado que en-
tra en contradicción con el estudio de Dewatripont
y otros (2006).
También, debemos recordar que pese a los cos-
tes por publicar que exigen las editoriales, los re-
visores de las revistas cientícas no suelen cobrar
por su labor de análisis y revisión de los artículos
enviados, por lo que los benecios de las editoria-
les se acumulan únicamente para gestión de las
mismas. Se sabe que los revisores son cientícos
prestigiosos de las disciplinas donde desarrollan su
trabajo, así que, por un lado deben de realizar una
labor de revisión gratuita, y por otro, pagarse los
costes de publicación desde la, a veces, escasa -
nanciación recibida desde los organismos públicos
a los que suelen adscribirse.
Las revistas cientícas han ocupado un espacio
relevante, casi exclusivo, en la transmisión de los
resultados cientícos frente a los libros y otras ti-
pologías documentales, permitiendo el consumo de
la información cientíca entre investigadores. Pero
en el escenario económico y de evaluación del pro-
fesorado universitario, donde uno de los criterios
relevantes es el número de citas que reciben los
trabajos publicados por un investigador (sin que
se entienda excesivamente bien en qué sentido
la calidad docente puede ser “medida” por la vía
alternativa y harto diferente de la calidad investi-
gadora), cabe preguntarse qué precio se paga por
ser citado. En este sentido, González-Sala y otros
(2019) encuentran que en las revistas iberoameri-
canas de Psicología, entre los años 2012 y 2016,
entre un 88.8% y un 55.8% de las citas que reci-
ben los trabajos son autocitas de autor principal-
mente, o de la propia revista, por lo que son los
propios autores, así como sus grupos de referen-
cia, los principales consumidores y difusores de los
trabajos que producen. Llegados a este punto, la
reexión que cabría realizar es si, en determinadas
ocasiones y contextos, los autores no están pagan-
do por citarse a sí mismos.
Estimación de los costes de publicación en revistas cientícas indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología
Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819 9
Pero, para entender el entramado desde la pers-
pectiva de la sociología de la ciencia, hay que tener
en cuenta otra variable relevante, y es la necesidad
de publicar en revistas de excelencia, considerán-
dose como tales aquellas que están clasicadas en
los primeros cuartiles del JCR. Esta necesidad ha
de crearse, si bien, como apunta Merton (1942)
desde la perspectiva del ethos cientíco, cualquier
revista con rigor metodológico en la evaluación de
los trabajos que publica, como bien pudiera ser la
revisión anónima por pares, podría ser un medio
óptimo para publicar los resultados cientícos sean
estos cuales fueren. Por otro lado, como apuntan
Osca-Lluch y otros (2019) esta necesidad de pu-
blicar en revistas de excelencia, pone en peligro
la perdurabilidad y sostenimiento de otras revis-
tas no indexadas entre los primeros cuartiles, que
ciertamente no cobran por publicar y serían una
vía de difusión cientíca especializada tan valiosa
como cualquier otra, pero que, simplemente, tie-
nen problemas para recibir una cantidad razonable
de trabajos de calidad.
Numerosos estudios señalan la gran proyección
que tienen los artículos que se encuentran simple-
mente disponibles online, libres para su descarga,
además de conseguir éstos incrementar su nivel de
citación gracias a dicha disponibilidad (Ale Ebrahim
y otros, 2014). Todos estos factores sugieren la
necesidad de repensar la dirección hacia la que se
encamina actualmente el conocimiento cientíco y
la gestión económica de su publicación.
En el caso de España, la necesidad de publicar
en revistas de impacto, entendiendo éstas como
aquellas que están indexadas en los dos primeros
cuartiles del JCR de la WoS, se entiende si se tie-
nen en cuenta los criterios para la obtención de
sexenios y de acreditación para la carrera docente
e investigadora. De hecho, es el factor más rele-
vante del proceso. Ello lleva a los investigadores
a intentar publicar en estas revistas como primera
opción, y teniendo en cuenta que sólo un 4.2% de
las revistas de Psicología editadas en los JCR 2017
y 2018 no llevan asociados gastos para los auto-
res, la reexión es de nuevo la misma: qué precio
se paga por conseguir los criterios estipulados por
las Agencias de Evaluación de la Calidad Cientí-
ca (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva
-ANEP-, Comisión Nacional Evaluadora de la Acti-
vidad Investigadora –CNEAI- y la Agencia Nacional
de Evaluación de la Calidad y Acreditación -ANE-
CA-) para la consecución de los méritos de cara a la
acreditación de la carrera docente e investigadora
y, en qué medida la forma de evaluar las carreras
cientícas contribuye a seguir con el negocio de la
publicación cientíca. Es decir, la obtención de un
currículum se convierte en una inversión consis-
tente en publicar en revistas de “impacto”, y muy
posiblemente dirigiendo buena parte del dinero
que se destina a los proyectos de investigación,
que solo pueden obtenerse por vía curricular, en
nanciar a empresas editoriales extranjeras. Tal
necesidad ha llevado a la tentación de falsicar el
currículum y los resultados de las investigaciones,
pudiéndose hablar de un “trastorno patológico” de
la propia ciencia (Buela-Casal, 2014).
Otro aspecto a destacar es que las tasas por pro-
cesamiento de artículos y/o publicación en abierto
dependen de diferentes variables. En este sentido
cabe destacar el caso de las revistas editadas en
España, y en concreto cinco publicaciones, Euro-
pean Journal of Psychology Applied to Legal Con-
text, Psicothema, Psicología Educativa, Revista
de Psicodidáctica y Psychosocial Intervention, así
como en la revista editada en la República Che-
ca Cyberpsychology – Journal of Psychosocial Re-
search on Cyberspace, en las que no se cobran
cargos por publicar. En el caso de las revistas es-
pañolas, cuatro de ellas, son editadas o coedita-
das por el Colegio Ocial de Psicólogos de España
(Tortosa-Pérez y otros, 2020) en lo que supone un
claro ejemplo de que existen otras estrategias y
alternativas de gestión de las revistas que no su-
pongan un coste masivo, y a veces inasumible,
para los propios autores.
Otra de las variables estudiadas que determina
las tasas medias de pago ha sido el área temática
de la Psicología en la que se encuentra clasicada
la revista, destacando como son las categorías de
Psychology, Mathematical” y “Psychology, Edu-
cational” las que presentan un menor coste para
los autores. Estas diferencias entre revistas de una
misma área cientíca pueden relacionarse con las
halladas por Björk y Solomon (2015) entre revistas
biomédicas y revistas de humanidades y sociales,
si se tiene en cuenta que hay revistas de Psicología
más anes a las ciencias de la salud y otras más
relacionas con las ciencias sociales y las humani-
dades. En este sentido, en futuros estudios cabría
dilucidar qué variables pueden estar condicionan-
do estas diferencias en función del área temática,
como bien pudiera ser el nivel de innovación in-
vestigadora, y el peso que juegan determinados
indicadores bibliométricos, como el número de
trabajos publicados nanciados por proyectos de
investigación, el número de revistas en la catego-
ría, el número de rmantes por trabajo o aspectos
como el número de descargas de artículos o la tasa
de rechazo de las revistas.
La principal limitación del presente estudio se re-
laciona con los materiales seleccionados, al contem-
María Peñaranda-Ortega, Francisco González-Sala, Julia Osca-Lluch
10 Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819
plarse registros únicamente de dos años y pertene-
cientes a los dos primeros cuartiles del JCR de la
Web of Science. Futuros estudios han de ir dirigidos
a analizar los costes de publicación en otras bases
de datos y en revistas de diferentes cuartiles.
5. REFERENCIAS
Ale Ebrahim, N.; Salehi, H.; Embi, M.; Tanha, F.; Gholiza-
deh, H.; y Motahar, S. M. (2014). Visibility and Citation
Impact. International Education Studies, 7(4), 120-
125. https://doi.org/10.5539/ies.v7n4p120
Barschall, H. (1988). The Cost-eectiveness of physics
journals. Physics Today, July 1988, 56-59. Disponi-
ble en: http://www.library.yale.edu/barschall/articles/
pt8807.pdf [Fecha de consulta: febrero 2020]. https://
doi.org/10.1063/1.881125
Barrueco, J. M. (2010). El acceso abierto: amenaza u
oportunidad. Revista Española de Drogodependencias,
35(2), 116-119. Disponible en: http://www.aesed.
com/descargas/revistas/v35n2_ed.pdf [Fecha de con-
sulta: diciembre 2019].
Bergstrom, T. (2001). Free labour for costly journals?
Journal of Economic Perspectives, 15 (4), 183-198. ht-
tps://doi.org/10.1257/jep.15.4.183
Björk, B.-C.; y Solomon, D. (2015). Article processing
charges in OA journals: relationship between price and
quality. Scientometrics, 103(2), 373-385. https://doi.
org/10.1007/s11192-015-1556-z
Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new
psychological disorder with legal consequences? The
European Journal of Psychology Applied to Legal
Context, 6(2), 91-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.
ejpal.2014.06.005
Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Que-
vedo-Blasco, R.; Guillén-Riquelme, A.; y Castro, A.
(2013). Productividad y eciencia en la investigación
por Comunidades Autónomas españolas según la -
nanciación (2011). Aula Abierta, 41(2), 87-98.
Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Que-
vedo-Blasco, R.; Guillén-Riquelme, A.; y Castro, A.
(2012). Productividad y eciencia en la investigación
de 2010: relación con la nanciación de las Comuni-
dades Autónomas españolas. Revista Electrónica de
Metodología Aplicada, 17(1), 35-50.
Claudio-González, M. G.; Martín-Baranera, M.; Villaroya
Planas, A. (2017). La edición de revistas cientícas en
España: una aproximación descriptiva. Anales de Do-
cumentación, 20(1), 1-13. https://doi.org/10.6018/
analesdoc.20.1.265771
Dallmeier-Thiessen, S.; Darby, R.; Goerner, B.; Hyp-
poelae, J.; Igo-Kemenes, P.; Kahn, D.; Lambert, S.;
y van der Stelt, W. (2011). Open Access publishing
today: What scientist do and why. 2011 SOAP Sympo-
sium. Berlin. http://www.slideshare.net/ProjectSoap/
soap-symposiumtalkiii
Delgado López-Cózar, E. (2018a). Sexenios 2018, cambios
relevantes: reformando la evaluación de la transferen-
cia de conocimiento y con novedades del Tribunal Su-
premo. 4ª Ed. Granada, 17 de diciembre de 2018. Dis-
ponible en: http://hdl.handle.net/10481/54307 [Fecha
de consulta: febrero 2020].
Delgado López-Cózar, E. (2018b). De la ruta de oro a la
ruta verde de la comunicación cientíca: negocio edi-
torial y bibliométrico, publicación libre, acceso abier-
to, evaluación total e individualizada. http://dx.doi.
org/10.13140/RG.2.2.30852.78724
Delgado López-Cózar, E.; y Cordón García, J. A. (1991). Le
transfert de l’information scientique et technique: le
role des Nouvelles technologies de l’information face à la
crise du modèle actuel de communication écrite. Revue
de Bibliologie: Schèmas et Schèmatissations, 34, 78-85.
Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez-
Contreras, E.; y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bi-
bliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis
bibliométricas defendidas en España (1976-2002):
temas, escuelas cientícas y redes académicas. Revis-
ta Española de Documentación Cientíca, 29(4), 493-
524. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4
Dewatripont, M. y col. (2006). Study on the econom-
ic and technical evolution of the scientic publication
markets in Europe, Final Report, European Commis-
sion, Directorate General for Research. Disponible en:
https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publica-
tion/1058c2f8-5006-4d13-ae3f-acc6484623b9 [Fecha
de consulta: enero 2020].
González-Sala, F.; Osca-Lluch, J.; y Haba-Osca, J. (2019).
Are journal and author self-citations a visibility strat-
egy? Scientometrics, 119(8), 1345-1364. https://doi.
org/10.1007/s11192-019-03101-3
Hernández Borges, A. A.; Cabrera Rodríguez R.; Montes-
deoca Melián, A.; Martínez Pineda, B.; Torres Álvarez
de Arcaya, M. L.; y Jiménez Sosa, A. (2006). Aware-
ness and attitude of Spanish medical authors to OA
publishing and the “author pays” model. Journal of the
Medical Library Association, 94(4), 449-451.
Kaufman R. (2014). Shifting revenues from post-publication
to pre-publication: The impact of Open Access. ALPSP
Blog. Disponible en: http://blog.alpsp.org/2014/03/
roy-kaufman-shifting-revenues-from-post.html [Fecha
de consulta: febrero 2020].
Laakso, M.; y Björk, B. C. (2012). Anatomy of Open
Access publishing—A study of longitudinal develop-
ment and internal structure. BMC Medicine, 10(124).
https://doi.org/10.1186/1741-7015-10-124
Larivière, V.; Haustein, S.; y Mongeon, P. (2015). The oli-
gopoly of academic publishers in the digital era. PLoS
ONE, 10, e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0127502
López-Torres Hidalgo, J. (2015). “Pagar por publicar” en
revistas cientícas. Revista Clínica de Medicina de
Familia, 8(3), 179-181. http://dx.doi.org/10.4321/
S1699-695X2015000300001
Martín González, J. C.; y Merlo Vega, J. A. (2003). Las
revistas electrónicas: características, fuentes de infor-
mación y medios de acceso. Anales de Documentación,
6, 155-186. https://www.researchgate.net/publica-
tion/279475177_Las_revistas_electronicas_caracte-
risticas_fuentes_de_informacion_y_medios_de_acce-
so. https://doi.org/10.6018/analesdoc.6.0.1971
Melero, R.; y Abad, M. F. (2008). Revistas open access:
características, modelos económicos y tendencias.
Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documen-
tació, 20. Disponible en: http://bid.ub.edu/20meler2.
htm. [Fecha de consulta: enero 2020].
Estimación de los costes de publicación en revistas cientícas indexadas en JCR en 2017 y 2018: el caso de la Psicología
Rev. Esp. Doc. Cient., 44(4), octubre-diciembre 2021, e311. ISSN-L: 0210-0614. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819 11
Merton, R. K. (1942). The normative structure of science
[excerpts] (originally published as “Science and Tech-
nology in a Democratic Order”). Panarchy: a gateway
to selected documents and web sites. Disponible en
https://www.panarchy.org/merton/science.html. [Fe-
cha de consulta: enero 2020].
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018).
Resolución de 14 de noviembre de 2018, de la Comi-
sión Nacional Evaluadora de la Actividad Investiga-
dora, por la que se publican los criterios especícos
aprobados para cada uno de los campos de evaluación.
BOE, 26 de noviembre de 2018.
Musi-Lechuga, B.; Olivas-Ávila, J. A.; Portillo-Reyes, V.; t
Villalobos-Galvis, F. (2005). Producción de los profeso-
res funcionarios de Psicología en España en artículos
de revistas con factor de impacto de la Web of Science.
Psicothema, 17(4), 539-548.
Nassi-Calò, L. (2013) ¿Cuánto cuesta publicar en ac-
ceso abierto? [online]. SciELO en Perspectiva. Dis-
ponible en: https://blog.scielo.org/es/2013/09/18/
cuanto-cuesta-publicar-en-acceso-abierto/ [Fecha de
consulta: abril 2020].
Osca-Lluch, J.; González-Sala, F.; Haba-Osca, J.; Tor-
tosa, F.; y Peñaranda-Ortega, M. (2019). Comunica-
ción cientíca o cualicación para una Carrera aca-
démica: ¿Qué uso tienen los artículos en las revistas
de psicología? Anales de Psicología, 35(1), 166-174.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.1.329211
Osuna, E. (2009). Calidad y nanciación de la universidad.
Revista de Investigación en Educación, 6, 133-141. Dis-
ponible en http://reined.webs.uvigo.es/index.php/rei-
ned/article/view/60 [Fecha de consulta: enero 2020].
Swan, A.; y Brown, S. (2004). Authors and OA publish-
ing. Learned Publishing, 17(3), 219-224. https://doi.
org/10.1087/095315104323159649
Tortosa-Pérez, M.; González-Sala, F.; Santolaya-Prego de
Oliver, J.; y Aguilar-Bustamante, C. (2020). El papel
de la organización colegial-COP en el posicionamien-
to internacional de la Psicología Española (1979-
2018). Anales de Psicología, 36(1), 12-23. https://doi.
org/10.6018/analesps.388691
Walters, W. H. (2014). Do article inuence scores over-
estimate the citation impact of social science journals
in subelds that are related to higher-impact natural
science disciplines? Journal of Informetrics, 8(2), 421-
430. https://doi.org/10.1016/j.joi.2014.02.001
Wiley (2013). Wiley Open Access author survey 2013,
Presentation material. Disponible en: http://www.
slideshare.net/WileyScienceNewsroom/wileys-2013-
open-access-author-survey [Fecha de consulta: enero
2020].
Zhao, D. (2010). Characteristics and impact of grant-fund-
ed research: a case study of the library and informa-
tion science eld. Scientometrics, 84(2), 293-306. ht-
tps://doi.org/10.1007/s11192-010-0191-y
Article
Full-text available
Some open access (OA) publishers charge authors fees to make their articles freely available online. This paper reviews literature on article processing charges (APCs) that has been published since 2000. Despite praise for diamond OA journals, which charge no fees, most OA articles are published by commercial publishers that charge APCs. Publishers fix APCs depending on the reputation assigned to journals by peers. Evidence shows a relationship between high impact metrics and higher, faster rising APCs. Authors express reluctance about APCs, although this varies by discipline depending on previous experience of paying publication fees and the availability of research grants to cover them. Authors rely on a mix of research grants, library funds and personal assets to pay the charges. Two major concerns have been raised in relation to APCs: the inability of poorly funded authors to publish research and their impact on journal quality. Waivers have not solved the first issue. Research shows little extension of waiver use, unintended side effects on co‐author networks and concerns regarding criteria to qualify for them. Bibliometric studies concur that journals that charge APCs have a similar citation impact to journals that rely on other income sources.
Article
Full-text available
La presencia de revistas españolas de psicología en diferentes bases de datos internacionales (JCR y SJR) es un indicador que determina el crecimiento y la madurez de esta disciplina y aporta una visión de la actividad científica en psicología y su situación en el contexto internacional. El objetivo del presente trabajo es determinar el papel del Colegio de Psicólogos como editor de revistas de psicología de impacto. Se seleccionaron 17 revistas indexadas simultáneamente en las bases JCR y SJR de 2018. Los resultados muestran como el 53% de éstas son editadas o coeditadas por un Colegio de Psicólogos, con especial relevancia del Colegio de Psicólogos de Madrid, teniendo una mayor presencia en otras bases de datos y un mayor número de revistas en los primeros cuartiles del JCR (SSCI), si bien no existen diferencias en el número de registros en los tres primeros cuartiles desde 1997 hasta la actualidad. Se puede concluir que las políticas de estado y las campañas de posicionamiento de universidades, asociaciones y colegios juegan un papel clave en la internacionalización y posicionamiento, y que en el caso español el Colegio de Psicólogos es el principal editor y promotor de una auténtica política orientada a estos fines. The presence and spread of Spanish psychology journals in different international databases (JCR and SJR) is an indicator that determines the maturity and growth of this field, apart from providing an interesting view of the scientific activity for what concerns psychology and its situation within the international context. The objective of the present work is to determine the role of the College of Psychologists as editor of psychology high-impact journals. 17 indexed journals were simultaneously selected in the JCR and SJR databases. The results show how 53% of them are edited or coedited by a College of Psychologists, with the particular relevance of the College of Psychologists from Madrid, having this a higher presence in other databases and a higher number of 1st quartile journals in JCR (SSCI); however, there are no differences in the number of first quartile registers in the time span that goes from 1997 until now. We could conclude that the state policies and the ranking campaigns of universities, associations and colleges play a key role in internationalization and ranking, since, in the case of Spain, the College of Psychologists is the main editor and promotor of a true policy focused on these objectives.
Article
Full-text available
Este trabajo analiza todas las revistas de psicología que se hallan incluidas en las diversas categorías de las bases de datos JCR (SCI y SSCI) y SJR durante el periodo 2014-2016 para tratar de identificar las revistas que se encuentran mejor posicionadas en esta disciplina, sus especialidades y los países con mayor número de publicaciones indexados en dichas bases de datos. Método: Se analizó la distribución de revistas por países, cuartil y categoría para determinar la posición de las revistas en cada país e identificar los que tuviesen mayor cantidad de revistas de excelencia en psicología en la escena internacional. Resultados: Estados Unidos y Reino Unido tienen el mayor número de revistas incluidas en las bases de datos, así como Holanda, Alemania, Francia y España. Sólo 11 países poseen revistas en el cuartil 1 en la base de datos JCR, y 14 en SRJ. Conclusiones: Como resultado de la aplicación de los nuevos criterios evaluadores en la investigación psicológica en España, este trabajo aborda las dificultades y consecuencias que algunas de estas medidas pueden tener para la su- pervivencia de las revistas de psicología que no se encuentran posicionadas en cuartil 1 o 2 en las bases de datos usadas para la evaluación de los profesionales investigadores en esta disciplina
Technical Report
Full-text available
Se hace un repaso a la normativa aprobada por la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) que regula los criterios específicos de evaluación que regirán en la concesión de sexenios de investigación de 2018, normativa publicada en los BOE de 26 y 30 de noviembre de 2018. Se identifican y glosan los cambios introducidos en la nueva convocatoria. La principal novedad ha consistido en la reformulación completa de la evaluación de la transferencia de conocimiento e innovación, que sale fuertemente respaldada, con un reconocimiento de todo el amplio abanico de actividades que conforma la transmisión social del conocimiento. Asimismo, se divide el campo 7 en dos subcampos (7.1 Ciencias Sociales, Políticas y del Comportamiento y 7.2 Ciencias de la Educación). No habiendo cambios en el número y tipo de aportaciones para obtener el sexenio se aprecia un intento de flexibilizar al máximo la rigidez de los requisitos mínimos para obtener una evaluación favorable. Los cambios son casi imperceptibles y afectan tanto a la autoría como al tipo de aportaciones que pueden someterse y a la interpretación general de los criterios de evaluación. Tanto los indicios de calidad como las fuentes que pueden emplearse para valorar las publicaciones no han sido modificados. Una novedad relevante ocurrida este año proviene de una sentencia del Tribunal Supremo donde se estima un recurso contra la CNEAI por no valorar el contenido de las aportaciones y solo tener cuenta el medio en que estas se difunden. Se constata que esta sentencia no ha tenido eco en la normativa. PALABRAS CLAVE Sexenios de investigación / CNEAI / Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora / Tribunal Supremo / España / Rendimiento científico / Evaluación / Curriculum / Publicaciones / Revistas / Libros / Patentes / Editoriales / Creaciones artísticas / Patentes / Criterios de evaluación / Indicios de Calidad / Citas Citar como: Delgado López-Cózar, Emilio (2018). Sexenios 2018, cambios relevantes: reformando la evaluación de la transferencia de conocimiento y con novedades del Tribunal Supremo- 4ª ed. Granada, 10 diciembre 2018 Correo para la correspondencia: edelgado@ugr.es
Preprint
Full-text available
RESUMEN Se sostiene que la comunicación científica de resultados de investigación se ha convertido en un fabuloso negocio para unos pocos, un negocio a secas para unos cuantos, y un pésimo quebranto para las finanzas públicas. Se constata la tremenda paradoja de que mientras la investigación (producción), comunicación (publicación de artículos y suscripción a revistas) es financiada mayoritariamente con fondos públicos sus resultados no son accesibles libre y gratuitamente a la comunidad científica y a la sociedad que los financia. Son las grandes multinacionales de la edición y difusión científica las que utilizando los recursos humanos públicos (autores, editores, revisores) dominan los canales de comunicación más reputados (aquellos que reciben mayor impacto) lucrándose con su comercialización. Los sistemas de evaluación del rendimiento de los científicos son la clave que apuntala el negocio pues incitan a los autores a entregar sus trabajos a aquellas revistas mejor posicionadas en los rankings, medios propiedad de las grandes multinacionales. Los cambios tecnológicos introducidos en la comunicación y evaluación científica permiten hoy día desmontar este sistema. Hoy es posible publicar de forma pública, abierta y sostenible a través de múltiples canales, con buscadores que indexan las investigaciones y permiten buscarlas y encontrarlas, y con altavoces que permiten difundirlas. Hoy es posible tasar el valor y la huella dejada por cada trabajo de investigación individualmente considerado a través de la medición de todas las interacciones a que da lugar la comunicación de la investigación. Facultan una evaluación total, pues dan la voz a todos los colectivos (los puramente científicos pero también a los profesionales, académicos y demás) para que puedan recibir y enjuiciar los hallazgos. Contabilizando la huella digital son capaces de ir más allá de la medición del impacto científico, calibrando la repercusión en el ámbito social, educativo, político, económico. Se describe esta metamorfosis en las nuevas formas de comunicar el conocimiento y de evaluarlo. Nuevas plataformas, nuevas métricas, nuevos enfoques (de la bibliometrics a la ALLmetrics). Se concluye proponiendo un modelo de comunicación alternativo (ruta verde) que implica una actitud activa de los autores para depositar sus trabajos (versiones originales y aceptadas en revistas) y difundirlos a través de sus perfiles públicos (Google Scholar, ResearchGate y otras plataformas) y a través de redes sociales generales (Twitter, Facebook…), asi como de los bibliotecarios que deben mejorar las prestaciones documentales de sus repositorios, de los gestores de las instituciones públicas de investigación y agencias de evaluación que deben incentivar el nuevo modelo cambiando la política de evaluación del rendimiento. En definitiva, hoy los científicos pueden expresarse libre y directamente tanto para publicar como para evaluar de forma inmediata y sin obstáculos los resultados SUMARIO 1. El gran negocio: el impacto de las revistas como patrón oro de la evaluación científica y la "ruta dorada" de las empresas editoriales y de distribución de la información científica 2. La gran paradoja: ¿quién costea este ecosistema de comunicación científica? Una adivinanza muy sencilla. 3. La ruta verde de la comunicación científica 3.1. ¿Por qué? 3.2. De la galaxia Gutenberg a la galaxia web 3.3. Transformación del modelo de evaluación: de la BIBLIOmetrics a la ALLmetrics 3.3.1 Nuevos enfoques: del journal-level metrics al article-level metrics 3.3.2 Nuevos escaparates, nuevos espejos…: las nuevas fuentes de información científica 3.3.3 Nuevos metros…: las métricas alternativas 4. La hoja de ruta verde de la comunicación científica: ¿qué podemos hacer para cambiar las cosas? PALABRAS CLAVE Comunicación científica / Publicación científica / Edición científica / Revistas científicas / Editoriales / Bases de datos / Redes sociales académicas / Evaluación científica / Bibliometría / índices de impacto / métricas alternativas / Altmetrics / Web of Science / Scopus / Google Scholar / ResearchGate / Academia.edu / Twitter
Article
Full-text available
El objetivo principal de este artículo es describir el perfil de las revistas científicas españolas. Los resultados que se presentan proceden de una encuesta a 1.280 revistas científicas españolas incluidas en la base de datos Dulcinea (edición 2012), obteniendo una tasa de respuesta del 43,8% (n=561). Como objetivos específicos, el estudio se planteó caracterizar las revistas científicas y analizar las peculiaridades de las mismas en torno a una serie de parámetros que conforman las dimensiones económico-financiera, estratégica y operativa de las revistas en el periodo observado. El análisis ha permitido observar cómo el modelo de financiación de las revistas científicas españolas se sostiene principalmente de las ayudas institucionales, cómo la mayoría de las revistas carece de una estructura organizativa estable y depende, en gran medida, del trabajo voluntario y cómo el debate sobre las limitaciones y dificultades que afectan al desarrollo del acceso abierto sigue vigente.
Book
Full-text available
Publiée par la Commission européenne, l’étude examine l’évolution économique et technique du marché de l’édition scientifique en Europe. Elle a été commandée dans le cadre du débat public actuel sur les conditions d'accès aux publications scientifiques et sur leur diffusion. Des changements importants se sont produits dans ce domaine au cours des 30 dernières années, en particulier la généralisation de l’utilisation d’internet. L’étude confirme que les revues scientifiques sont essentielles à la diffusion des connaissances scientifiques. Étant donné les sommes élevées investies par les pouvoirs publics dans la recherche, il devient de plus en plus important que les publications des résultats de la recherche soient accessibles à un public le plus large possible. L’étude présente donc un certain nombre de recommandations pour l’avenir, à savoir: •pour le public, un accès garanti aux résultats de la recherche financée par les États, au moment de la publication ainsi qu’à long terme, •la mise en place de conditions égales afin de garantir une concurrence équitable entre les différents modèles commerciaux d’édition, •un classement des revues scientifiques selon leur qualité, qui ne se limitera plus au seul critère de l’excellence scientifique, mais qui tiendra également compte de facteurs tels que la gestion des droits d’auteur, les moyens de recherche et l’archivage, •des tarifications qui encouragent la concurrence sur le marché de l’édition, •l’examen minutieux des principales fusions susceptibles de se produire dans ce secteur, •la promotion des publications électroniques, par exemple en supprimant les mesures fiscales défavorables et en encourageant les financements publics et les partenariats public-privé afin de créer des archives numériques dans des domaines bénéficiant d’un faible investissement commercial.
Article
Full-text available
The subscription prices of peer-reviewed journals have in the past not been closely related to the scientific quality. This relationship has been further obscured by bundled e-licenses. The situation is different for Open Access (OA) journals that finance their operations via article processing charges (APCs). Due to competition and the fact that authors are often directly involved in making APC payments from their own or other limited funds, APC pricing has so far been sensitive to the quality and services offered by journals. We conducted a systematic survey of prices charged by OA journals indexed in Scopus and this revealed a moderate (0.40) correlation between the APCs and Source Normalized Impact per Paper values, a measure of citation rates. When weighted by article volumes the correlations between the quality and the price were significantly higher (0.67). This would seem to indicate that while publishers to some extent take the quality into account when pricing their journals, authors are even more sensitive to the relationship between price and quality in their choices of where to submit their manuscripts.
Article
Full-text available
The quantitative evaluation of research and its link to economic aspects are currently elements of great interest in the university policies. Therefore, the objective of this study is to update the classification of the Spanish Autonomous Communities according to scientific productivity and the economic efficiency of their universities. In order to do this, data from 2012 was used (or as close as possible) from Spanish public universities using seven indicators (articles published in journals from the Journal Citation Reports, research sections, research projects, doctoral theses, fellowships-for the training of university teachers [FPU in Spanish], doctorate programs with Excellence Mention and patents). The Autonomous Communities with higher productivity are Cataluña, Baleares and Cantabria. The most efficient ones are Madrid (not including the National Distance Education University [UNED]), Cataluña and Andalucía. In conclusion, the importance of financing in scientific production can be observed, and also detect if the universities of each Spanish community are really efficient according to the economic resources they receive, enabling an analysis of their management. La evaluación cuantitativa de la investigación y su relación con aspectos económicos son actualmente aspectos de gran interés en las políticas universitarias. Por ello, el objetivo de este estudio es actualizar la clasificación de las comunidades autónomas españolas en función de la productividad científica y la eficiencia económica de sus universidades. Para ello, se utilizaron los datos de 2012 (o los más próximos) de las universidades públicas españolas atendiendo a siete indicadores (artículos publicados en revistas del Journal Citation Reports, tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención hacia la Excelencia y patentes). Las comunidades autónomas con mayor productividad son Cataluña, Baleares y Cantabria. Las más eficientes son Madrid (sin incluir la Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED]), Cataluña y Andalucía. En conclusión, se puede ver la importancia de la financiación en la producción científica, y detectar si realmente las universidades de cada comunidad española son eficientes en función de los recursos económicos que reciben, posibilitando un análisis de la gestión que se hace de los mismos.
Article
This study is aimed at analysing self-citation as a strategy used by journals and authors regarding first citations in of Latin-American psychology journals between 2012 and 2016. A total of 8977 citations received were analysed for a total of 2403 papers published in the 19 Latin-American psychology journals collected in the 2016 WoS (included in the 2015 JCR edition). The results indicate that there is an effect of the first self-citations on the number of citations, the journal self-citations and the author’s. It is observed that the journal self-citations and first journal self-citations are more important for the journals located in first quartiles, versus author’s self-citations. The importance of the type of self-citation differs between some publications and others, being the journal self-citations those that greater differences present between journals throughout the period studied. The self-consumption of information, according to the number of articles with self-citations, varies between the journals, ranging between 88.8 and 55.8%. It can be concluded that self-citations and first self-citations play an important role in the citation of the works and in the increase of their visibility.