Content uploaded by Danilo Calvache
Author content
All content in this area was uploaded by Danilo Calvache on Oct 25, 2021
Content may be subject to copyright.
Investigación
+ Creación
para y desde
Fausto A. Zuleta
Montoya
Universidad Pontificia
Bolivariana
fausto.zuleta@upb.edu.co
Camilo Ayala-García
Universidad de los Andes
c.ayala954@uniandes.
edu.co
Danilo Calvache
Cabrera
Universidad de Nariño
danilocalvache@udenar.
edu.co
Marisol Orozco-
Álvarez
Universidad del Cauca
maorozco@unicauca.
edu.co
Jav ier A. Aguirre R.
Universidad ICESI
jaaguirre@icesi.edu.co
Andrea L. Medina-
Gómez
Pontificia Universidad
Javeriana - Cali
andrea.medina@
javerianacali.edu.co
Juan A. de la Rosa
Universidad Nacional de
Colombia
jadelarosam@unal.edu.co
Resumen
La Red Académica de Diseño (RAD), como
agremiación de más de 45 programas de
diseño en todo el país, ha venido realizando
seguimiento dentro de sus agremiados a
los grupos de investigación y docentes-
investigadores, quienes han aportado
en distintas instancias al conocimiento y
fundamentación disciplinar del diseño.
Para el 2020 se conforma oficialmente un
comité consultor y de trabajo denominado
Investigación +
Creación para y
desde el Diseño
Un esfuerzo
colaborativo de la
RAD
28
Fausto A. Zuleta Mon toya
Camilo Ayala-Gar cía
Danilo Calvach e Cabrer a
Marisol Orozco-Álvarez
Javier A. Ag uirr e R.
Andrea L. Medina-Gómez
Juan A. de la Ros a
Palabras clave
Investigación, Red
Académica del Diseño,
Diseño.
RAD-MinCiencias, desde el cual se
construyen posturas y se debaten asuntos
que conectan directamente con la Mesa
Investigación+Creación del Ministerio de
Ciencias, Tecnología e Innovación. A partir
de lo anterior, el trabajo colaborativo de los
integrantes ha sido una constante. Factor que
ha permitido realizar una serie de ejercicios
académicos que se centran en identificar
temáticas, problemáticas y actitudes del
diseño, su forma de investigar y del cómo se
pueden utilizar los distintos conocimientos
que surgen desde la disciplina en las
diferentes esferas sociales y académicas
del país. El presente texto busca evidenciar
el trabajo realizado durante el 2020 y cómo
desde el confinamiento se lograron sentar
posiciones críticas y argumentativas que
influirán en el modelo de medición de
docentes y grupos de investigación del órgano
gubernamental. Ello, permitirá demostrar
el aporte desde y para el diseño en la
Investigación+Creación.
Investigación + Creación para y desde el Diseño
Un esfuerzo colaborativo de la RAD
29
Intr oducción
La Red Académica de Diseño (RAD) es una
asociación de Instituciones de Educación
Superior (IES) que cuenta con 50 programas
de diseño de todo el país y la cual ha venido
funcionando ininterrumpidamente desde el
2004 (RAD, 2020). Desde allí y como órgano
articulador de la comunicación del diseño
nacional ante otras instancias, la agremiación
utiliza diferentes docentes de los distintos
programas para participar de acuerdo a
las necesidades puntuales en diversos
espacios. Un ejemplo de ello ha sido la
participación dentro de lo que inicialmente
se conoció como Mesa de Artes, Arquitectura
y Diseño (AAD), en el año 2013 (Bonilla et
al. 2018), y que actualmente se concibe
bajo la denominación de Mesa Técnica de
Investigación+Creación (Mesa I+C). En dicho
espacio y desde ese año, se buscó debatir,
definir y construir sobre los resultados y
producciones de investigaciones relacionadas
a las áreas creativas, las cuales para ese
entonces no se contemplaban dentro de
los modelos de medición que Colciencias
realizaba.
Algunos años atrás, para muchas
IES, el conjugar el verbo investigar en su
quehacer hubiese parecido desconectado.
Dichas áreas se enfocaban más en la parte
de docencia y formación; la investigación
L
30
Fausto A. Zuleta Mon toya
Camilo Ayala-Gar cía
Danilo Calvach e Cabrer a
Marisol Orozco-Álvarez
Javier A. Ag uirr e R.
Andrea L. Medina-Gómez
Juan A. de la Ros a
desde las artes, la arquitectura o el diseño eran temas confusos y
ajenos a tales disciplinas. De cierto modo, la noción de investigación
denotaba rigidez en la aprobación de los métodos y de los productos
obtenidos (Vélez Cuartas, 2014). Aunque los programas de pregrado
de las disciplinas como el diseño datan de varias décadas atrás. En
el caso de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en el
año 1943 nace como formación técnica en Arte y Decorado. Esta es
profesionalizada 32 años después como Diseño Industrial. Asimismo,
a nivel nacional, se encuentran registros de otros programas, como
el de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en el año de 1967, luego
las universidades Javeriana y Nacional de Bogotá en los años 1976 y
1977 respectivamente (Patiño Mazo, 2015; Rodríguez y Salcedo, 2008;
Buitrago, 2012). Las dinámicas no permitían el pensar en investigar
desde otro lugar que no fuese el método científico (Delgado, Beltrán,
Ballesteros y Salcedo, 2015). Sin embargo, todo lo anterior indica
que el área creativa se cuestionó frente a las problemáticas de la
enseñanza. A pesar de ello, sus esfuerzos en proyectos concernientes
a la investigación, no se incorporaban correctamente dentro del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCTI). Este para la última
década del siglo pasado establecía la Ley 90, la cual promulgaba la
necesidad de fortalecer y consolidar la investigación para conectar
todos los esfuerzos educativos hacia dicha dinámica. A partir de
dichos parámetros se medían los esfuerzos individuales y grupales
de las organizaciones interesadas en ese tipo de procesos, tanto
para lograr financiaciones, como para destinar recursos de otro tipo
en pro de la sociedad (Colciencias, 2017). Las propias instituciones
de las disciplinas creativas conservaban una posición conocida y
cómoda desde la docencia para la formación. En algunos casos se
valían de la dinámica de la extensión y conexión social. Aunque en
realidad ante las coyunturas políticas que se establecieron desde tal
tiempo, se comprendía el enlace con la investigación como todo un
reto a lograr, algo que posteriormente se promulgó desde muchas
Investigación + Creación para y desde el Diseño
Un esfuerzo colaborativo de la RAD
31
perspectivas (sociales, económicas y políticas por mencionar algunas).
De ahí surgió una especie de fenómeno que no representaba lo
escrito respecto a la realidad del sistema, sobre todo para las artes, la
arquitectura y el diseño, ya que no les daba espacio para evidenciar
sus proyectos y hallazgos (Hernández, 2014). Cuando surge el modelo
de medición de grupos en el 2013, reemplazando el de 2008, las IES
que albergaban para ese entonces programas relacionados a las
áreas creativas (en su mayoría continúan ofreciéndolos y en algunos
casos aumentaron la oferta de programas), se preguntaron por el
reconocimiento de las otras formas de investigar, al igual que el pensar
en sus propias maneras y del cómo participar del sistema. De este
modo, se empezaron a construir el debate, la discusión y el análisis,
no tanto sobre la inclusión, sino como vía para la revisión de esos
productos que se lograban desde esas otras maneras. Cuestión que
condujo posteriormente a que se permitiera la inserción de estas otras
formas de hacer en la concepción misma de la investigación dentro
de los programas de pregrado y posgrado del país desde el modelo de
medición del 2015 (Silva-Cañaveral, 2016).
Ahora bien, la RAD, participe desde el principio con sus
delegados iniciales en esa mesa, Juan Manuel Salamanca y Tania
Delgado, buscó realizar seguimiento dentro de sus IES asociadas
a los distintos grupos de investigación y docentes que figuraban
dentro de las variables dinámicas que se plantean en los modelos de
medición del antiguo Colciencias en sus convocatorias 737 del 2015,
la 781 del 2017 y la 833 del 2018. Dicho organismo se transformó en
el ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias),
a partir de la ley 1951 de 2019. De cualquier modo, la Mesa Técnica
continuó con su labor, varios de sus integrantes iniciales permanecen
todavía allí. En contraste, los delegados de la RAD se han ido rotando
en beneficio de las miradas críticas desde la academia. Ello con la
finalidad de aportar a lo que los iniciales líderes comenzaron. Este
texto busca evidenciar el trabajo del grupo consultor y propositivo que
32
Fausto A. Zuleta Mon toya
Camilo Ayala-Gar cía
Danilo Calvach e Cabrer a
Marisol Orozco-Álvarez
Javier A. Ag uirr e R.
Andrea L. Medina-Gómez
Juan A. de la Ros a
en estos momentos representa las intenciones de la asociación desde
la necesidad de divulgar lo que se ha mejorado, incluido o permitido
en beneficio de la disciplina.
Comité RAD para la representación
Para el año 2013 el grupo participante de la RAD, consolidó una serie
de docentes de varias instituciones académicas asociadas. Era un
grupo pequeño pero sólido, comprometido, dinámico y participe en
las reuniones que desde el gobierno se realizaban. De ese compromiso,
sus dos líderes terminaron haciendo parte de uno de los mayores
logros para el diseño en Colombia relacionado con temas académicos
e investigativos. Esto quedó en evidencia en el 2015 en el modelo de
medición. En él se incorporó el reconocimiento de productos resultado
de investigación desde el Diseño, junto con los de Artes y Arquitectura
(Colciencias, 2015). Dichos investigadores representantes ante el ente
gubernamental, terminaron casi en sincronía sus aportes para finales
del 2017. Ya para ese entonces otros actores desde la RAD habían
comenzado a colaborar en dicha participación, lo cual hizo un cambio
en la dinámica establecida desde el 2013. Sin embargo, las reuniones
desde Colciencias, fueron alargándose y postergándose. Durante esos
años siguientes hubo muy pocos encuentros, lo que debilitó el comité
de la RAD. Sus integrantes activos eran participes de otras dinámicas
ante el gobierno, dentro de las preparaciones de políticas públicas
del CTeI o en revisiones de educación relacionadas a la investigación
desde las áreas creativas, por mencionar algunas.
Para mediados del 2019, el Ministerio en consolidación convocó
nuevamente a la reactivación de la Mesa AAD. En ella se dieron cita
todas las asociaciones e invitados del órgano gubernamental. En
cuanto a la disposición de los participantes, luego de las primeras
sesiones identificaron la necesidad de construir sobre los cimientos
Investigación + Creación para y desde el Diseño
Un esfuerzo colaborativo de la RAD
33
iniciales. Sin embargo, la RAD podría verse en desigualdad de
condiciones, ya que sus delegados no contaban con las mismas
garantías para la representación. Docentes importantes en el trabajo
de esos dos años en los temas de las Artes, Arquitectura y Diseño
tuvieron que claudicar en el esfuerzo por distintos temas. No obstante,
se encontró la necesidad de convocar a más asociados a participar,
como también de ampliar el número de investigadores para colaborar
en el esfuerzo que implicaba la comunicación con el Estado. Lo
anterior se dio a partir de tres cuestiones: En primer lugar, varios
sectores empezaron a solicitar la contextualización o verificación de la
información. Asimismo, había una serie de dificultades que el mismo
modelo daba sobre la intervención de los mecanismos existentes para
la evaluación. Finalmente, la comunidad pedía aclaraciones sobre
si involucrar o no ciertos productos que para las latentes dinámicas
académicas no estaban claras; sobre todo si se pensaba desde la
Declaración de Panamá sobre Ciencia Abierta del 2018 o los mismos
pasos que el gobierno daba sobre economía naranja, industrias
creativas, la misión de sabios y la propia I+C (Piñeres, Vélez Cuartas y
Montes, 2017; Vélez Cuartas et al, 2019).
Es entonces que para finales del 2019 se realiza una propuesta
desde los participantes activos, para que se haga una convocatoria
de participantes para el comité RAD-Colciencias. A partir de ello, se
lanza un llamado para una selección de diseñadores investigadores
con altos requisitos a cumplir. Esto suele hacerse desde el 2015 por
invitación de la RAD hacia todos sus participantes, especificando
una serie de compromisos, derechos y deberes de orden individual,
como desde las IES asociadas. Es así que para comienzos del 2020
se conforma un equipo, al cual se le selecciona desde la junta
directiva de la asociación y donde solo un integrante pertenecía
a la representación existente en años pasados. Este grupo de
investigadores con experiencia y recomendados por cada una de sus
instituciones, fortaleció brillantemente los comunicados, solicitudes
34
Fausto A. Zuleta Mon toya
Camilo Ayala-Gar cía
Danilo Calvach e Cabrer a
Marisol Orozco-Álvarez
Javier A. Ag uirr e R.
Andrea L. Medina-Gómez
Juan A. de la Ros a
y análisis de las posturas que podrían beneficiar a la disciplina y por
ende a los asociados. En un año, donde el confinamiento imposibilitó
el trabajo físico y directo, este grupo realizó varias tareas en tiempos
record, demostrando el aprecio por sus quehaceres, sus instituciones,
como por sus compañeros.
La ex periencia en un año atípico
Suponiendo que el lector desconoce lo sucedido a finales del 2019 en
un lugar de China llamado Wuhan, es importante mencionarle que
el ser humano se hace acreedor de una infección respiratoria que, al
pasar los meses, se vuelve incontrolable y pandémica (Trilla, 2020),
confinándonos a nuestros hogares hasta la fecha de realización de este
texto. Posterior a ello, las relaciones sociales, laborales, económicas y
las dinámicas políticas se vieron comprometidas, llevándonos a otro
orden de pensamiento y cuidado de la salud, el trabajo y la familia, las
cuales harían que, por ejemplo, en la educación, se tuviera que saltar
a la virtualidad incidiendo en muchos aspectos físicos y psicológicos
(Clavellina y Domínguez, 2020).
Inicialmente se debe entender, adicionalmente a lo anterior,
que el peso de todo docente es de por sí un sin número de
responsabilidades que pocas labores tienen. No por sobrevalorar el
ejercicio pedagógico, que ha estado debatido desde hace variado
tiempo, sino porque la educación implica a más personas que lo normal
de ciertas labores, también debe congregar los contextos reales para
su aplicación, y desde allí evidenciar, analizar y resolver problemas
que comúnmente se entienden como reales (o se asimilan desde esa
perspectiva), para que las condiciones de vida en dicha realidad social,
empresarial, industrial de quienes aprenden puedan solventarse ante
esa dinámica propuesta (Sancho-Gil, 2019). Si al ejercicio docente, se le
suma entonces el rol investigativo, el administrativo y el comunicativo
Investigación + Creación para y desde el Diseño
Un esfuerzo colaborativo de la RAD
35
(por no decir comercial), que muchas IES solicitan a cada uno de sus
empleados, se podría entender que las implicaciones al riesgo físico
y psicológico del educador es alto, por encima de gran número de
actividades laborales (Alvites-Huamaní, 2019).
Por lo anterior y muchas cosas más, es entonces que para lo que
fue 2020, el comité RAD-Colciencias tuvo grandes retos. Inicialmente,
en la reunión de presentación de los nuevos integrantes se discutieron
varios asuntos, se hablaron de los compromisos y se establecieron
estrategias de trabajo colaborativo, donde todos pueden aportar y
donde se manifiestan las implicaciones del trabajo a realizar para
la disciplina del diseño. Para cuando se inician las circunstancias
de salud y de orden social que restringe la movilidad de la mayoría
de personas en el país, la Mesa I+C había realizado dos reuniones
presenciales en la ciudad de Bogotá. Posteriormente a ello, todo se
convierte a encuentros sincrónicos por aplicaciones o programas
de comunicación vía internet o datos móviles. Los coordinadores,
delegados de las asociaciones e invitados a los encuentros, no vuelven
a verse físicamente. Algo que se convertiría en normalidad para
muchas instancias.
Los integrantes del comité, cambian la denominación del grupo
por Comité RAD-MinCiencias, estando acorde al recién ministerio que
ejecutaba las acciones. Para el grupo en conformación el primer reto
fue establecer desde los asociados, cuáles eran las percepciones que
se tenían del modelo de medición. Se realiza una serie de análisis de
encuestas virtuales realizadas en el 2019, donde se pudo evidenciar
varios asuntos desde el orden administrativo, investigativo y conceptual
sobre la I+C para y desde diseño, este es el primer informe técnico del
grupo. Las informaciones socavadas y presentadas ante el consejo
de la RAD y posteriormente a la Mesa I+C, se encontraron que para los
investigadores se daban confusión entre las categorías del sistema
de consignación de productos e información del investigador en la
36
Fausto A. Zuleta Mon toya
Camilo Ayala-Gar cía
Danilo Calvach e Cabrer a
Marisol Orozco-Álvarez
Javier A. Ag uirr e R.
Andrea L. Medina-Gómez
Juan A. de la Ros a
plataforma del Mininisterio de Ciencias; el Cvlac. También se indicaba
que no se comprendía los mecanismos de validación desde el Ministerio,
frente a certificados, documentos y registros que solicitaban. De igual
forma, se encontró una repetida molestia por los criterios de valoración
y equivalencia de productos, o inexistencia de algunos a tener en cuenta.
Por otro lado, también se evidenció un desconocimiento general sobre
el modelo de medición, las pautas y guías que se dan para entender
el proceder de calificación. Con esta información, el equipo comienza
a realizar un segundo informe técnico, el cual buscaba presentar una
revisión de productos dentro del Modelo de Medición del Ministerio
de Ciencias, desde unas apreciaciones que se podían sustentar para el
análisis desde la parte gubernamental. Este documento se presenta en
el mes de mayo, conectando el modelo 833 con productos que para la
disciplina del diseño debían revisarse o agregarse. Productos que son
resultado de investigación y que los distintas IES en sus programas y
sus grupos de investigación realizaban, pero no se contemplaban. En
la lista se mencionaban según los nodos de la disciplina, productos
como: cartografía digital (basada en datos), Productos de Realidad
Virtual y Aumentada, Documentales, Instalaciones digitales, Formatos
audiovisuales de Vestuario/Moda, Aplicaciones de diseño de Machine
Learning, Apps, Web Apps, Social Media, las exposición Individuales o
Colectivas, los Desfiles / Pasarelas, la Transformación de materiales y
acabados, la Reutilización creativa de materiales de origen natural o
industrial, la Transformación de procesos productivos para la creación
de artefactos o los Patronajes / Molderías para una patente, entre otros.
La respuesta a la recepción y revisión del informe número
2, fue entregada a finales del mes de julio, sin embargo, el equipo
en esos meses consolidaba a la vez, desde un trabajo colaborativo
gremial, donde muchas instituciones participaron con grandes
aportes, el tercer informe técnico para MinCiencias. Dicho informe
realiza un Levantamiento de información sobre Eventos o Espacios de
carácter local, nacional o internacional para productos resultado de
Investigación + Creación para y desde el Diseño
Un esfuerzo colaborativo de la RAD
37
investigación, relacionados a los mecanismos de existencia y calidad
para obras en artes, arquitectura y diseño, principalmente desde la
disciplina del Diseño, para ejemplificar y/o apoyar el futuro documento
para medición de grupos e investigadores MinCiencias. El informe fue
avalado y se tendrá en cuenta para las explicitaciones que aparecerán
dentro del siguiente documento referente para las clasificaciones
de investigadores y grupos. Para cuando se culmina la compilación,
es cuando el comité recibe la carta respuesta sobre el informe 2. La
semana siguiente entregan el documento número 3.
Una consolidación de negativas por parte del ente regulador
fueron la mayoría de respuestas a los productos que indicábamos,
sin embargo, se abre una pequeña ventana, en la cual, se permitía
volver a presentar los soportes teóricos para cada producto,
adicionalmente se solicitaban posibilidades de mecanismos de
existencia y calidad si así procedía. Desde esa eventualidad el equipo
comenzó una labor que establecía debate, análisis, referenciación
conceptual y ejemplos que desde la misma plataforma de búsqueda
del Ministerio se daba (esto para demostrar error de inscripción o
falta de aprobación del producto).
Dicho informe consolidó el cuarto documento técnico, que
para el mes que se dio de presentación ante MinCiencias, logró
compilar todas las sugerencias de modificación o ampliación
de productos de I+C relacionadas a la disciplina del diseño en el
modelo de medición. Ahí se le entregaba al órgano gubernamental
un informe compacto, referenciado y sólido para que se revisara los
productos desde la concepción de la I+C para y desde el diseño. Los
apartados evidenciaban construcciones inéditas y posiciones en las
que todos los integrantes del comité estuvieron de acuerdo. En ella,
se planteaba desde marcos teóricos la necesidad de aceptación de
productos en las categorías de: (1) Apropiación social y divulgación
del conocimiento; (2) Desarrollo tecnológico e innovación para la
38
Fausto A. Zuleta Mon toya
Camilo Ayala-Gar cía
Danilo Calvach e Cabrer a
Marisol Orozco-Álvarez
Javier A. Ag uirr e R.
Andrea L. Medina-Gómez
Juan A. de la Ros a
presentación de más de veinte productos que albergan otros más
desde una base genérica que proporciona una ayuda a la inscripción
de productos dentro del sistema.
La respuesta al informe llega el ocho de octubre, indicando
18 productos que se podrán incluir dentro del próximo modelo de
medición, esperando que cumplan con los mecanismos de existencia
y calidad que el gobierno espera.
Conclusión para el debate
Dentro del SNCTI y desde la disciplina del diseño, la educación
durante el 2020 no solo ha cambiado la manera de pensar, sino de
proceder. Los grupos de trabajo pueden ser realmente eficientes, a
costa de mucho desgaste y fortaleza, sin embargo, cuando desde y
para el diseño se encuentran caminos que evidencian la propia forma
de concebir la investigación, la cual no compite con lo tradicional,
se pueden tener resultados como lo que el comité RAD-MinCiencias
(o anterior RAD-Colciencias), ha logrado. Es importante pensar en
los avances que como comunidad se deben realizar, todo en pro del
mejoramiento de los programas y el quehacer de la disciplina. No
basta con decir que hacemos ciencia, si desde la mirada del diseño
no se plantea, por lo que la práctica profesional de una disciplina
particular como el Diseño, cuando es rigurosamente realizada, tiene
validez científica (Simon, 2019). Por consiguiente, los diferentes
productos disciplinares, no pueden ni deben ser englobados o
unificados dentro de macro áreas donde su valor no viene reconocido,
y se debe disponer esto no solo en los esfuerzos que para el gobierno
se hace, sino para todas las esferas donde participa el diseño. Y así
como se le pide al Ministerio que haga las cosas bien, de manera
incluyente, propositiva y relacionada con lo que se promulga en
sus distintas leyes y decretos (o normas), los programas asociados
Investigación + Creación para y desde el Diseño
Un esfuerzo colaborativo de la RAD
39
a la RAD, deben verse de la misma forma para cuidar al docente, al
investigador y a la propia disciplina.
También es necesario, dentro de lo que se ha avanzado al día
de hoy en las distintas instituciones del país, sobre el reconocimiento
de la I+C que se plantea desde el 2013 por el ente gubernamental
para productos AAD, no se puede caer en frenar estas iniciativas tanto
del estado como de las IES (donde algunas todavía no le dan lugar a
nuestras formas de operar), se deben ayudar a consolidar y fomentar
lo que para las distintas partes son resultados o productos de lo
creativo, significando y dignificando el quehacer de la investigación, la
tecnología y la innovación, tal y como procesa el título del Ministerio.
Referencias bibliográficas
Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores
psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y
Europa. Propósitos y representaciones, 7(3), 141-159.
Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Salgar, O. H., Salamanca, J., & Soto,
A. N. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia
en el proceso de reconocimiento gubernamental de la
creación como práctica de generación de nuevo conocimiento,
desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes
Visuales y Artes Escénicas, 13(1). DOI: https://doi.org/10.1114/
javeriana.mavae13-1.asda
Buitrago, J. C. (2012). Creatividad social: la profesionalización del
diseño industrial en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
Clavellina Miller, J. L., & Domínguez Rivas, M. I. (2020). Implicaciones
económicas de la pandemia por COVID-19 y opciones de
política. Notas estratégicas, (8). Recuperado de: http://
bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4829
40
Fausto A. Zuleta Mon toya
Camilo Ayala-Gar cía
Danilo Calvach e Cabrer a
Marisol Orozco-Álvarez
Javier A. Ag uirr e R.
Andrea L. Medina-Gómez
Juan A. de la Ros a
Colciencias. (2015). De Investigación, Desarrollo Tecnológico O De
Innovación Y De Reconocimiento De Investigadores Del Sistema
Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación. Recuperado de:
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/
documento-modelomediciogrupos-2015%20%281%29.pdf
Colciencias. (2017). Anexo 1: Documento Conceptual del Modelo
de Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación
e Investigadores. Modelo de medición de grupos de
investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de
reconocimiento de investigadores del sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación.
Delgado, T. C., Beltrán, E. M., Ballesteros, M., & Salcedo, J. P. (2015). La
investigación-creación como escenario de convergencia entre
modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.
Hernández, O. (2014). La creación y la investigación artística
en instituciones colombianas de educación superior. A
contratiempo, (23). Recuperado de: http://www.musigrafia.
org/acontratiempo/?ediciones/revista-23/artculos/la-creacin-
y-la-investigacin-artstica-en-instituciones-colombianas-de-
educacin-superior.html
Palma Pacheco, G. V. & Espín Molina, P. A. (2017). Riesgos de la salud del
docente (Tesis de pregrado). Universidad de Latacunga.
Patiño Mazo, E. (Comp.). (2015). Por un diseño crítico y social. 40
años Facultad de Diseño UPB. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.
Piñeres Sus, J. D., Vélez Cuartas, G. & Montes Sepúlveda, C. (2017).
Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: El
caso de la Universidad de Antioquia. Andamios, 14(34), 259-281.
Investigación + Creación para y desde el Diseño
Un esfuerzo colaborativo de la RAD
41
RAD. (2020). La RAD es la sigla que identifica a la Asociación
Colombiana Red Académica de Diseño, máximo ente agrupador
de los programas de educación universitaria en Diseño
del territorio colombiano. Recuperado de: https://www.
radcolombia.org/web/asociacion/asociacion
Rodríguez, F. & Salcedo Ospina, M. (2008). Colombia. En S. Fernández
y G. Bonsiepe (Eds.). Historia del diseño en América Latina
y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la
autonomía (pp.88-109). Sao Paulo: Editorial Blucher.
Sancho-Gil, J. M. (2019). De la tecnología para aplicar a la tecnología para
pensar: implicaciones para la docencia y la investigación. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 18(1), 9-22.
Silva-Cañaveral, S. J. (2016). La investigación-creación en el contexto
de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia.
Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), 49-61.
Simon, H. A. (2019). The sciences of the artificial. Cambridge: MIT press.
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo
coronavirus COVID-19. Medicina clínica, 154(5), 175-177.
Vélez Cuartas, G. J., Gómez Flórez, H., Úsuga Ciro, A. M. & Vélez Trujillo, M. A.
(2014). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en
los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista
Española de Documentación Científica 37(3), e056.
Vélez Cuartas, G., Uribe-Tirado, A., Restrepo-Quintero, D., Ochoa-
Gutierrez, J., Pallares, C., Gómez-Molina, H. F. & Calle, J. (2019).
Hacia un modelo de medición de la ciencia desde el Sur Global:
métricas responsables. Palabra clave, 8(2). DOI: https://doi.
org/10.24215/18539912e068