ArticlePDF Available

II Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Universidade de Brasília, Campus Central, Brasilia, 16, 17 y 18 de octubre de 2019

Authors:
Investigaciones Geográcas • Instituto de Geografía • UNAM
eISSN: 2448-7279 • DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.60112 • NOTAS Y NOTICIAS
Núm. 101 • Abril • 2020 • e60112
www.investigacionesgeogracas.unam.mx
II Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización
y Patrimonialización, Universidade de Brasília,
Campus Central, Brasilia, 16, 17 y 18 de octubre
de 2019
El origen del Coloquio Latinoamericano sobre
Urbanización y Patrimonialización (CLUP) remite
a las actividades del Grupo de Pesquisa CNPq
Cidades e Patrimonialização na América Latina
e Caribe (Gecipa) de la Universidade de Brasília
(UnB) (Costa, 2018a) y al proyecto “Riesgos y
preservación patrimonial en América Latina y
el Caribe” (Costa, 2018b), este último culminó
con la realización del I CLUP en el Instituto de
Geografía de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) en marzo del 2017. En esa
ocasión se jó la coligación entre el CLUP y el pro-
yecto político-académico de la naciente PatryTer.
Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía
y Humanidades (Costa, 2018a). De acuerdo con
sus participantes (académicos, investigadores,
estudiantes, representantes de sociedades civiles
y dependencias de gobierno de cinco países),1 el
CLUP se consolidó como un evento académico
crítico bienal, comprometido con la creación y
divulgación del saber espacial sobre las lógicas de
socialización de la “naturaleza”, la urbanización
y la patrimonialización, como procesos de inter-
venciones territoriales en las ciudades y campos
latinoamericanos y caribeños; a la vez que es un
foro académico a favor de la educación y el acceso
gratuito al conocimiento y la justicia socioespacial
(Costa, 2018a).
Durante los días 16, 17 y 18 de octubre de
2019, el II CLUP reunió, en el Campus Central
 Brasil, Cuba, España, México y Perú.
de la UnB y sede del Departamento de Geografía,
el trabajo de 96 investigadores de diversas discipli-
nas, expertos en los procesos de patrimonialización
y urbanización en Latinoamérica y el Caribe, de
44 universidades y una dependencia de gobierno,
provenientes de 8 países.2 Las investigaciones
fueron presentadas en 65 plenarias, tanto en es-
pañol como en portugués, agrupadas en 13 ejes
temáticos; 25 proyectos fueron seleccionados para
su dictaminación y publicación como artículos en
PatryTer.
El II CLUP tuvo un aumento del 26.3% en
el número de investigadores participantes, 22.6%
en el número de plenarias y 76% en el número de
universidades participantes, respecto al I CLUP.
Además, el II CLUP incluyó dos modalidades
nuevas en su programa: 27 trabajos en carteles y la
presentación de libros. Sin embargo, en el II CLUP
no se organizó ningún trabajo de campo, a pesar
de tener como sede la ciudad de Brasilia, ícono de
la historia del urbanismo y declarada Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO en 1987, una
oportunidad perdida en un foro de esta naturaleza
y que se debe considerar a futuro.
En términos generales, las investigaciones pre-
sentadas en el II CLUP marcaron el debate hacia
una gestión más crítica de los espacios urbanos y
rurales patrimonializados, que debe ser encaminada
hacia la utopía que incluya a los habitantes y sus
necesidades reales interpretadas desde la vida espa-
cial. Las contribuciones teóricas y metodológicas
de los ponentes se caracterizaron por revindicar
el papel central de los sujetos y su cultura, frente
a una urbanización y patrimonialización dictada
desde los gabinetes de las instituciones.
Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México,
Panamá y Paraguay.
Daniel Rodríguez Ventura II Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización
2 • Investigaciones Geográcas • eissn: 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60112 • NOTAS Y NOTICIAS • Núm. 101 • Abril • 2020 • e60112
Las palabras de bienvenida fueron dadas por
Neuma Brilhante (directora del Instituto de Cien-
cias Humanas de la UnB) y Osmar Abílio (jefe del
Departamento de Geografía de la UnB). Por su
parte, Everaldo Costa (Departamento de Geografía
de la UnB) e Ilia Alvarado (Instituto de Geografía,
UNAM), ambos organizadores del evento,3 Amalia
Inés Geraiges (Universidade de São Paulo), Omar
Moncada (Instituto de Geografía, UNAM) y Luiz
Spiller (UnB), expusieron sobre los objetivos, la
colaboración internacional, las experiencias de
organización y el contexto latinoamericano en
torno al II CLUP. Los ejes, transversales en todas
las mesas del evento, fueron: una historia común de
colonialidad, con situaciones espacio-temporales de
acercamientos y distanciamientos entre los países
latinoamericanos y caribeños. Acto seguido, Costa,
como editor y René González (Universidad de La
Habana), como editor invitado, presentaron el
volumen 2, número 4, de PatryTer.
Las plenarias del primer día analizaron la im-
plementación de políticas territoriales en materia
de turismo, patrimonialización y urbanización
como narrativas contradictorias, cuando derivan
en procesos de segregación de los habitantes, como
sucede en Puerto Vallarta (México) y Cartagena
(Colombia); otras investigaciones abordaron las
resistencias locales, como el grafiti urbano en
Brasilia. Geraiges, desde una perspectiva crítica
(Martins, 1997; Quijano, 1978; Santos, 1990,
2006), sintetizó cómo la urbanización en América
Latina ha sido un sueño moderno que ignora su
antítesis: una realidad latinoamericana marcada
por la expansión del colonialismo y el nacimiento
del capitalismo, así como el signicado existencial
de ser latinoamericano, como se observa en los
casos de los barrios de Nezahualcóyotl (México) y
el Conjunto Pedregulho (Brasil). En la discusión
se enfatizó la inclusión de las prácticas culturales y
lo cotidiano en la patrimonialización, la urbaniza-
ción, la planicación y el ordenamiento territorial.
En este tenor, E. Costa cuestionó las lógicas de
patrimonialización global, e hizo un llamado a
La organización del II CLUP tuvo la colaboración de inte-
grantes de Gecipa, del Instituto de Geografía y estudiantes
del Posgrado en Geografía, ambos de la UNAM.
reconocer qué teorías, conceptos, metodologías y
casos empíricos se están revisando en la academia
con la intención de llevar esos aspectos al debate
público para intervenir y cambiar esa realidad.
En el segundo día, las plenarias reexionaron
sobre la conversión de paisajes naturales, arqueoló-
gicos y coloniales en objeto del turismo; la urgencia
de una gestión sustentable de los territorios que
incorpore, entre otras cosas, los modos de vida
y el territorio cultural, así como la identidad y la
capacidad de respuesta de los sujetos; la creación de
roteiros turísticos (como el caso de la cultura negra
en Rio Claro, Brasil). También se habló sobre la ne-
cesidad de una perspectiva decolonial y de romper
los paradigmas de urbanización y patrimonializa-
ción en favor de los alterizados latinoamericanos y
caribeños; las problemáticas de la construcción de
viviendas periféricas carentes de condiciones reales
de habitabilidad (como los desarrollos habitacio-
nales periféricos de Guadalajara, México). Por su
parte, Ma. Belén Espoz (Universidad Nacional de
Córdoba), con base en Harvey (2005) y el caso de la
Provincia de Mar de Ansenuza (Argentina), explicó
cómo “los procesos de turisticación y patrimonia-
lización expresan dinámicas de acumulación por
desposesión” y cómo ambos procesos convergen
con la gentricación, dando como resultado una
“urbanización turística” enfocada a la generación
de plusvalía, que reduce a los habitantes a mano
de obra poco cualicada.
En la discusión con los ponentes, Geraiges
reconoció la necesidad de una participación de la
academia en el rescate de la memoria para resucitar
lugares e incluirlos en el turismo de base comu-
nitaria, no obstante, señaló, que tal intervención
requiere un enfoque crítico, que considere las
lógicas capitalistas, las dicotomías espaciales de las
políticas territoriales, con todas sus contradicciones
y juegos de intereses. Por su parte, Bernadete de
Castro (Universidade Estadual Paulista) agregó
que las políticas públicas, al ser jerárquicas, tran-
sescalares y transtemporales —como la concepción
global de la patrimonialización—, el patrimonio
no puede obviarse como algo ya dado, por tanto,
es deber de los académicos considerar que se trata
de un debate abierto, donde intervienen cuestiones
de clase, intereses económicos y políticos; añadió
Daniel Rodríguez Ventura II Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización
3 • Investigaciones Geográcas • eissn: 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60112 • NOTAS Y NOTICIAS • Núm. 101 • Abril • 2020 • e60112
de urbanización y patrimonialización en Latino-
américa y el Caribe; al tiempo, hace un llamado
a la integración ciudadana y universitaria para la
activación de sus esfuerzos en la construcción más
democrática de los patrimonios de las ciudades
y campos latinoamericanos-caribeños. En este
sentido, se hace una atenta invitación a la comu-
nidad geográca a participar en el III CLUP, las
informaciones serán publicadas en las redes sociales
de PatryTer.
Daniel Rodríguez Ventura
Posgrado en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México
REFERENCIAS
Costa, E. (2018a). Proyecto Politico-Academico de la
PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de
Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-12.
DOI: 10.26512/patryter.v1i2.12298
Costa, E. (2018b). Riesgos y potenciales de preservación
patrimonial en América Latina y el Caribe. Inves-
tigaciones Geográcas, (96), 1-26. DOI: 10.14350/
rig.59593
Harvey, D. (2005). e new imperialism. Oxford, Nueva
York: Oxford University Press.
Martins, J. d. S. (1997). Exclusão social e a nova desigual-
dade. São Paulo Brasil: Paulus.
Quijano, A. (1978). Notas sobre o conceito de marginali-
dade social. En L. Pereira (Ed.), Populações Marginais.
São Paulo: Duas Cidades.
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid:
Espasa Calpe.
Santos, M. (2006). Por uma Epistemologia Existencial.
En A. I. G. d. Lemos, M. L. Silveira, M. Arroyo y M.
Santos (Eds.), Questões territoriais na América Latina
(pp.19-26). Buenos Aires: CLASCO.
que también “el patrimonio es resistencia, moviliza
fuerzas, es defender tu casa, tu barrio, tu cultura”, y,
si las políticas públicas se dirigieran a los sujetos y
la verdadera habitabilidad, habría otras condiciones
y territorios de vida.
Al nal del segundo día, Alvarado introdujo su
libro, coeditado con Álvaro López López (Instituto
de Geografía, UNAM), titulado Turismo, patrimo-
nio y representaciones espaciales (2018). Por su parte,
Estrellita García y Beatriz Núñez conjuntamente
presentaron su obra Crecimiento urbano y patrimo-
nios: Santa Anita y Toluquilla, dos pueblos en el Área
Metropolitana de Guadalajara (2017). Ambas obras
son de acceso gratuito en internet. El coordinador
de esta mesa, Enrique H. Fabregat (Universidad
Nacional de Río Negro), exhortó a “cruzar la calle”
para vincular las investigaciones con las personas,
políticos, planeadores y tomadores de decisiones.
El último día de trabajo inició con la discu-
sión sobre el vínculo entre el cine, el patrimonio
y el territorio, así como las intencionalidades de
resistencia y formas de vida en territorios negros
brasileños. En la penúltima mesa se analizaron
las “heterotopías patrimoniales” de los casos del
Cementerio de Harmonia (Brasil), la Necrópolis
Cristóbal Colona de La Habana (Cuba) y algunos
museos brasileños. La última mesa del II CLUP
examinó el uso turístico de espacios patrimoniales
entorno a las contradicciones que supone el con-
servar y el habitar entre los riesgos.
En la ceremonia de clausura se anunció a la
Universidad de Guadalajara (México) como la
sede del III CLUP, en octubre de 2021, con la
organización de Everaldo Costa, Ilia Alvarado y
Luis Felipe Cabrales. A modo de conclusión, el II
CLUP animó a continuar con la reexión crítica
sobre las contradicciones inherentes a los procesos
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La grafía PatryTer trae el sentido bolivariano de la Patria Grande como unidad continental y de integración territorial, las cuales se singularizan por la forma y el contenido de las ciudades, el campo y la dominación hegemónica de la “naturaleza”, en América Latina y el Caribe. Ciudades, campo y “naturaleza” (como referentes geográficos) que tienen resignificado un sinnúmero de patrimonios populares y mundiales [lo urbano y lo rural - específicos de la región - son nuestro mayor patrimonio, cuando la masa de la población habita y reproduce sus vidas en las periferias de las ciudades y del campo]. En resumen, la idea representada en la grafía PatryTer no se restringe al debate relativo a los patrimonios continentales que el nombre de la revista induce de inmediato. Más que eso, desea fomentar la discusión regional-continental-internacional sobre los referentes geográficos: ciudad, campo y naturaleza socializada, en totalización, pues se encuentran en procesos permanentes de intervención espacial.
Article
Full-text available
La racionalidad instrumental del desarrollo que se asume en América Latina y el Caribe genera serios daños para el patrimonio y la vida. Por lo tanto, se analizan los principales riesgos y los potenciales de preservación en sitios Patrimonio de la Humanidad, para generar nuevos enfoques sobre patrimonio en el continente. Metodológicamente, la investigación presenta dos momentos analíticos: i) define los problemas originarios de riesgos en la región (abordaje y conexiones); ii) identifica los riesgos (R) y los potenciales de preservación patrimonial (Pp) en el continente (cuadro de síntesis para sitios en Perú, México, Cuba, Panamá y Brasil). El análisis empírico (siete bienes de cinco países) genera variables que pueden estimular políticas de gestión de riesgos para los sitios y la vida, así como reforzar los conceptos patrimonio-territorial y territorio de excepción en las prácticas alternativas de preservación en América Latina y el Caribe.
Exclusão social e a nova desigualdade
  • J D S Martins
Martins, J. d. S. (1997). Exclusão social e a nova desigualdade. São Paulo Brasil: Paulus.
Notas sobre o conceito de marginalidade social
  • A Quijano
Quijano, A. (1978). Notas sobre o conceito de marginalidade social. En L. Pereira (Ed.), Populações Marginais. São Paulo: Duas Cidades.
Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe
  • M Santos
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.
Por uma Epistemologia Existencial
  • M Santos
Santos, M. (2006). Por uma Epistemologia Existencial. En A. I. G. d. Lemos, M. L. Silveira, M. Arroyo y M.