Conference Paper

REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO DE ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El presente trabajo recoge un conjunto de aportaciones que tienen en común el hecho de enmarcarse de una manera u otra en el ámbito de la ética de la comunicación. Tras una presentación general, remarcando la importancia de la disciplina, se desglosan por apartados las diferentes publicaciones para concluir con una serie de tendencias o posibles líneas futuras de investigación. Palabras clave Ética de la comunicación, códigos deontológicos, ética periodística, enseñanza de la ética, autorregulación La ética de la comunicación es una disciplina de indudable actualidad, objeto de numerosas investigaciones de carácter transversal. A continuación, se enumeran algunas de ellas, ordenadas por ámbitos temáticos. Así, por ejemplo, el estudio de la autorregulación en el ámbito de la comunicación y el periodismo da lugar, por un lado, a trabajos referidos a los códigos específicos del periodismo especializado y técnico (Del Campo Lozano, 2004), los códigos del periodismo latinoamericano (Díaz-Campo, 2004), la cobertura mediática de la pandemia del coronavirus (Diaz-Campo; Gómez-García; Segado-Boj y Remacha-González, 2021). Por otro lado, se da cabida al análisis de otros mecanismos de autorregulación en investigaciones que se ocupan de la visión de los ciudadanos (Suárez-Villegas; Rodríguez-Martínez y Díaz-Campo, 2021) o a la independencia de los periodistas (Villegas, Del Campo y Rodríguez-Martínez, 2021). Otra de las ramas de la investigación que más importancia ha cobrado en los últimos tiempos es la referida a las tecnologías de la información y la comunicación y a internet. Es en ese ámbito en el que se sitúan aportaciones como las referidas al análisis de la investigación sobre internet a través de las tesis doctorales en las facultades de Comunicación (Díaz-Campo, 2014c) o en la universidad en general (Díaz-Campo, 2016b), la calidad de las páginas web de los medios de comunicación (Díaz-Campo, 2014d), el análisis ético del contenido generado por el usuario (Díaz-Campo, 2016a), la viralidad de las noticias en Facebook (Segado-Boj, Díaz-Campo y Soria, 2015) o la percepción "las noticias me encuentran a mí" y su incidencia en el consumo mediático a través de las redes sociales (Segado-Boj; Díaz-Campo, Navarro-Asencio y Remacha-González, 2020). Por lo que respecta a la enseñanza de la asignatura, se analiza su propia viabilidad debido a los numerosos problemas que plantea (del Campo Lozano, 2006), los objetivos pedagógicos (del Campo Lozano, 2012), las técnicas de enseñanza (Díaz-Campo, 2012), el peligro del adoctrinamiento(Díaz-Campo, 2013), la formación de los profesores (Díaz-Campo, 2014a), su confluencia con el derecho de la información (Díaz-Campo, 2014b), o el lugar que debe ocupar la asignatura en el plan de estudios (Díaz del Campo Lozano, 2013).

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Esta investigación realiza un análisis de contenido de 103 códigos de ética periodística de todo el mundo para comprobar su adaptación a las circunstancias derivadas de la pandemia Covid-1٩. A partir de siete recomendaciones formuladas por la Ethical Journalism Network (EJN), se analiza su presencia o ausencia en los códigos. Los resultados muestran una presencia desigual de los principios y diferencias importantes entre los códigos. Ninguno de ellos comprende las siete recomendaciones y solo uno asume seis de ellas. Por el contrario, 17 códigos contienen únicamente una recomendación y dos de ellos no recogen ninguna. Se concluye que las recomendaciones de la EJN más presentes en los códigos se relacionan con principios muy asentados en la ética periodística que dependen habitualmente de la fecha de actualización. Se propone incorporar secciones específicas sobre salud a los códigos.
Article
Full-text available
This article analyses the opinions of citizens on the core values of the so-called Media accountability: truthfulness, independence, transparency, public participation and respect for peoples' rights. It also analyses citizens' perceptions of various deontological instruments to measure the effectiveness of compliance with these ethical values. The qualitative methodology used to carry out this analysis is part of the R+D+I research project "Accountability and Journalistic Cultures project in Spain. Impact and proposal of good practices in the Spanish media" (MediaACES), which has been achieved through six focus groups in different Spanish cities. The results of the analysis reflect the critical spirit of citizens towards the media due to the following factors: the absence of objectivity, the mixture of economic interests with their editorial line and an ambiguous participation of the public, which requires a better definition of their role within the information process. The conclusions derived from this analysis allow us to reflect on several aspects: among others, the competition in a deregulated market leads to infotainment and affects the quality of information, as well as the rights of people affected by the news. At the same time, the excess of information channels leads to greater disinformation, under the appearance of a spontaneous pluralism that is superfluous. Ethics, therefore, seems to be a necessary requirement to differentiate professional journalism from other inappropriate information channels and to guarantee the right to information of citizens.
Article
Full-text available
Esta investigación analiza las memorias de responsabilidad social corporativa (RSC) de las principales empresas audiovisuales en España (Radio Televisión Española, Atresmedia y Mediaset España). El principal objetivo es determinar en cuál es el nivel de implantación de RSC en cada una de ellas. La metodología utilizada es el análisis de contenido. La ficha empleada está compuesta por 14 indicadores y se basa en el trabajo de Campos (2013). Los resultados muestran una mayor implantación en el medio público que en los privados.
Article
Full-text available
Se analiza la cobertura periodística de los atentados terroristas que se produjeron en Barcelona y Cambrils en agosto de 2017 en las ediciones online de tres diarios de referencia internacional (The guardian), en España (El país) y en Cataluña (El periódico de Cataluña). Se compara el contenido que publicaron con los criterios del Código Deontológico del Col·legi de Periodistes de Catalunya y las Recomendaciones sobre la cobertura informativa de actos terroristas del Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC-CPC, 2016). Los resultados muestran que en general los diarios cumplen estos criterios, con las excepciones de la protección de los derechos de los menores y el derecho al respeto a la privacidad.
Article
Full-text available
Se investiga la presencia de indicaciones éticas en las directrices para autores y revisores de 214 revistas de la categoría Educación e Investigación en Educación de los Journal Citation Reports de 2014. Se ha empleado un análisis de contenido y temático para examinar qué principios aparecen recogidos y cómo se abordan. Un 11,2% de revistas no incluye ningún tipo de directriz y existe una presencia desigual de los diferentes principios éticos en el resto. Los más abundantes son los criterios para establecer el plagio (63,01%) y la redundancia o duplicación de publicaciones (67,12%). Las responsabilidades éticas de los revisores (7,76%) y las sanciones (3,20%) por conducta poco ética tienen una presencia mínima.
Article
Full-text available
Esta investigación analiza las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación defendidas en las universidades españolas en el periodo 1979-2013. Para localizar las tesis se ha utilizado principalmente la base de datos Teseo, pero también se han consultado otras fuentes. El número de tesis analizadas en el periodo estudiado asciende a 75 títulos. La metodología empleada es el análisis bibliométrico. Los resultados describen la producción según quinquenios, idioma de la tesis, sexo del doctorado, universidades y facultades de lectura, tribunales y temática estudiada. Asimismo, los resultados muestran un incremento constante del número de tesis y que la universidad más productiva es la Complutense. Por categorías temáticas, los trabajos más numerosos son los que abordan cuestiones relacionadas con la verdad, la responsabilidad y la autorregulación.
Article
Full-text available
This study analyses the production of doctoral dissertations on the Internet which have been defended in Communication departments in Spain over the period 1997-2012. The TESEO database has been used to search the data. The total number of dissertations produced during the studied period was 167. Bibliometric analysis techniques have been used in order to analyze the data. Production is analyzed for time period, theses language, PhD candidate genre, universities and faculties, theses advisors an examination board members. Results show some ups and downs in the production of theses, although the trend is growing steadily in recent years. Also, Spanish is by far the most popular language used by the authors, and there are slightly more men than women among them. Complutense University is the most prolific one, although the most prolific director belongs to the University of Murcia. However, most sought professors to be part of the examination boards come mainly from the Complutense University. These data are compared with those obtained in other recent bibliometric analysis and related to the field of communication, such as those on Advertising (Marcos Recio, Martínez Pestaña y Blasco López, 2012; Martínez Pestaña, 2011a y 2011b); Television (Repiso, Torres y Delgado, 2011); Radio (Repiso, Torres y Delgado, 2012); and Cinema (Repiso, Delgado y Torres, 2012).
Article
Full-text available
Las cadenas de televisión se han visto obligadas a adaptar sus rutinas de trabajo a la denominada Socie­ dad Digital, que está cambiando las relaciones entre los medios de comunicación de masas y sus au­ diencias. Una de las consecuencias de estos cambios es que los usuarios quieren sentirse cada vez más protagonistas. El objetivo de este estudio es evaluar el grado de adaptación de las principales cadenas de televisión españolas a la Web 2.0. La metodología empleada está formada por 32 indicadores, agrupa­ dos entorno a siete parámetros que tratan de evaluar la calidad de sus sitios web y el uso que realizan de las herramientas para fomentar la interactividad. Los resultados muestran que el empleo de las herra­ mientas propias de la web 2.0, el acceso a la información y el registro del usuario son los parámetros más presentes. Palabras clave: Internet, televisión, interactividad, web 2.0 Abstract Television channels have been forced to adapt their work processes to the so called Digital Society, which is changing the relationship between mass media and their audiences. One of the consequences of these changes is that users want to feel increasingly participant. The aim of this study is to evaluate the degree of adaptation of the main Spanish TV channels to Web 2.0. The methodology we use consists of thirty­ two indicators, organized around seven parameters that try to evaluate the quality of their websites and their use of interactive tools. Results show that the use of the characteristics of Web 2.0; access to infor­ mation and user registration are the most common parameters. Referencia normalizada DÍAZ­CAMPO, Jesús (2014): "Las cadenas de televisión españolas en Internet: un estudio sobre la ca­ lidad de sus sitios web". Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20, Núm. 1 (enero­junio), págs.:
Article
Full-text available
Those who teach communication ethics face a major dilemma: whether to add notions of ethics (philosophical) to their classes and issues concerning the right to information or to limit themselves to including ethical questions and professional ethics in communication. The findings of a study conducted on this issue in 14 member countries of the European Union are presented in this article. Los profesores de ética de la comunicación se enfrentan a un gran dilema: si añaden a sus clases nociones de ética (filosófica) y cuestiones relacionadas con el derecho o bien se limitan a incluir cuestiones de ética y deontología de la comunicación. En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre esta cuestión llevada a cabo en 14 países miembros de la UE.
Article
Full-text available
Uno de los mayores riesgos que afronta el profesor encargado de enseñar Ética y Deontología a los alumnos de Comunicación es el peligro de incurrir en el adoctrinamiento que puede ser tanto metodológico como de contenido. Este artículo se plantea cuáles son las fórmulas docentes más adecuadas evitar ese riesgo. Para ello, se apoya en los resultados de una investigación llevada a cabo en 14 países miembros de la Unión Europea.
Article
Full-text available
RESUMEN ¿Qué lugar deberían ocupar la Ética y la Deonto-logía en el plan de estudios del futuro profesional del Periodismo? En este artículo se analizan las res-puestas más comunes dadas a esta cuestión por la literatura. Además, se revisan los resultados de una investigación llevada a cabo en catorce países de Reino Unido y Suecia) y las respuestas dadas por cincuenta profesores de la asignatura a un cuestionario en el que, entre otras cosas, se les consultó sobre el lugar que debe ocupar la Ética en los currículos de Periodismo. ABSTRACT What place should have Ethics and Deontology in any Journalism curriculum? This paper analyzes the most common answers the literature gives to this question. It also presents the main findings of a survey conducted in fourteen countries of the Sweden and United Kingdom) and the responses of fifty Communication Ethics professors to a questionnaire about the place of Ethics in Journalism curricula.
Article
Full-text available
Journalists enjoy unprecedented freedom of speech nowadays. However, at the same time, they are increasingly losing credibility because they are not following those ethical principles which are supposed to be a guideline for the profession. Thus, Journalism educators should appreciate the need for an effective response to these concerns. First of all, the teaching of Ethics should be a part of every Journalism curriculum. This article analyzes some pro and con arguments about that idea are analyzed. Moreover, acknowledging that teaching Journalistic Ethics is a difficult change, some suggestions are made, focusing on teaching goals and course contents.
Article
Full-text available
Este artículo analiza la evolución de la prensencia en España de la eutanasia como fenómeno informativo desde los años 90 hasta la actualidad, prestnado particular atención a algunos casos que han tenido especial repercusión. A partir de ahí, se señalan una serie de errores e incorrecciones éticas en el tratamiento informativo de la eutanasia para, finalmente, esbozar una serie de recomendaciones de cara a menorar ese tratamiento informativo.
Article
Full-text available
Which are the main pedagogical goals a Communication Ethics professor must try toreach? In this paper we analyze the most relevant answers the literature on the subjectgives to this question: Fostering moral reasoning skills; surveying current ethicalpractice; preparing students for professional work; sistematically evaluating mediaperformance; and understanding classical ethical theory.We also present the mainfindings of a survey carried out in 14 European Union member states. We analyze theresponses of 50 Comnunication Ethics teachers who have been asked to fill in aquestionnaire about the pedagogical goals they try to reach when teaching their subject.
Article
Dentro del proyecto de I+D+I, “MediaACES. Accountability y Culturas Periodísticas en España. Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, se ha llevado a cabo un trabajo de campo entre periodistas y ciudadanos sobre las buenas prácticas periodísticas y los sistemas de rendición de cuenta. Entre las cuestiones formuladas se ha planteado de qué manera los periodistas podría ver comprometida su independencia informativa ante relaciones más o menos estrechas con poderes políticos y económicos, así como cuando puedan mediar regalos que puedan ir desde un simple gesto de cortesía institucional a ciertas formas de compensación por un tratamiento informativo favorable. En esta comunicación se analiza la posición de los profesionales y de los ciudadanos.
Teaching computer ethics: A comparative study
  • J D Campo
  • P Barroso
  • J Weckert
Campo, J. D., Barroso, P., & Weckert, J. (2001, June). Teaching computer ethics: A comparative study. In Proceedings of the Fifth International Conference on The Social Impacts of Information and Communication Technologies, ETHICOMP 2001, Gdansk, Poland, 18 (Vol. 1, pp. 215-222).
Deontología del periodismo especializado: análisis del" Código Deontológico del periodista especializado y técnico
  • J D Del Campo Lozano
del Campo Lozano, J. D. (2004). Deontología del periodismo especializado: análisis del" Código Deontológico del periodista especializado y técnico". In Prensa y periodismo especializado II (pp. 153-160). Editores del Henares.
Códigos éticos del periodismo latinoamericano. O livro de atas do XIII IBERCOM
  • J Díaz-Campo
Díaz-Campo, J. (2004). Códigos éticos del periodismo latinoamericano. O livro de atas do XIII IBERCOM, 516-524.
  • J Díaz-Campo
Díaz-Campo, J. (2016b). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Internet en las universidades españolas (1996-2011). Transinformação, 28(3), 337-348.
El Abuso del Gerundio en el Lenguaje Jurídico. Unirrevista
  • Diaz Del Campo
  • J Lozano
Diaz del Campo Lozano, J. (2015). El Abuso del Gerundio en el Lenguaje Jurídico. Unirrevista.