El presente trabajo recoge un conjunto de aportaciones que tienen en común el hecho de enmarcarse de una manera u otra en el ámbito de la ética de la comunicación. Tras una presentación general, remarcando la importancia de la disciplina, se desglosan por apartados las diferentes publicaciones para concluir con una serie de tendencias o posibles líneas futuras de investigación. Palabras clave Ética de la comunicación, códigos deontológicos, ética periodística, enseñanza de la ética, autorregulación La ética de la comunicación es una disciplina de indudable actualidad, objeto de numerosas investigaciones de carácter transversal. A continuación, se enumeran algunas de ellas, ordenadas por ámbitos temáticos. Así, por ejemplo, el estudio de la autorregulación en el ámbito de la comunicación y el periodismo da lugar, por un lado, a trabajos referidos a los códigos específicos del periodismo especializado y técnico (Del Campo Lozano, 2004), los códigos del periodismo latinoamericano (Díaz-Campo, 2004), la cobertura mediática de la pandemia del coronavirus (Diaz-Campo; Gómez-García; Segado-Boj y Remacha-González, 2021). Por otro lado, se da cabida al análisis de otros mecanismos de autorregulación en investigaciones que se ocupan de la visión de los ciudadanos (Suárez-Villegas; Rodríguez-Martínez y Díaz-Campo, 2021) o a la independencia de los periodistas (Villegas, Del Campo y Rodríguez-Martínez, 2021). Otra de las ramas de la investigación que más importancia ha cobrado en los últimos tiempos es la referida a las tecnologías de la información y la comunicación y a internet. Es en ese ámbito en el que se sitúan aportaciones como las referidas al análisis de la investigación sobre internet a través de las tesis doctorales en las facultades de Comunicación (Díaz-Campo, 2014c) o en la universidad en general (Díaz-Campo, 2016b), la calidad de las páginas web de los medios de comunicación (Díaz-Campo, 2014d), el análisis ético del contenido generado por el usuario (Díaz-Campo, 2016a), la viralidad de las noticias en Facebook (Segado-Boj, Díaz-Campo y Soria, 2015) o la percepción "las noticias me encuentran a mí" y su incidencia en el consumo mediático a través de las redes sociales (Segado-Boj; Díaz-Campo, Navarro-Asencio y Remacha-González, 2020). Por lo que respecta a la enseñanza de la asignatura, se analiza su propia viabilidad debido a los numerosos problemas que plantea (del Campo Lozano, 2006), los objetivos pedagógicos (del Campo Lozano, 2012), las técnicas de enseñanza (Díaz-Campo, 2012), el peligro del adoctrinamiento(Díaz-Campo, 2013), la formación de los profesores (Díaz-Campo, 2014a), su confluencia con el derecho de la información (Díaz-Campo, 2014b), o el lugar que debe ocupar la asignatura en el plan de estudios (Díaz del Campo Lozano, 2013).