ArticlePDF Available

Percepción de la Imagen corporal en universitarios de la Ciudad de Medellín

Authors:

Abstract

El objetivo de este estudio es describir la percepción sobre la imagen corporal de universitarios de la ciudad de Medellín. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptivo con un diseño transversal y se contó con una muestra de 452 estudiantes (123 hombres y 329 mujeres) de las diferentes facultadas de la Universidad Católica Luis Amigó a quienes se les aplicó el Cuestionario Multidimensional sobre la Imagen Corporal (MBSRQ) (Ribas, Botella y Benito, 2008) el cual evalúa 4 componentes de la imagen corporal: (1) importancia subjetiva de la corporalidad (ISC); conductas orientadas a mantener la forma física (COMF); (3) atractivo físico autoevaluado (AFA); y (4) cuidado del aspecto físico (CAF). Como principales resultados se encontró que las personas suelen considerar importante la realización de conductas para mantenerse en forma, pero esto no se relaciona con la valoración sobre el atractivo físico percibido. Así mismo, se evidenció que las personas que valoran positivamente el cuidado del aspecto físico, también le otorgan importancia a la corporalidad y al desarrollo de conductas que les permitan mantener adecuadamente su aspecto físico.
* Artículo producto de una investigación, Semillero
Adicciones y Salud Mental, Universidad Católica Luis
Amigó
** Magister en Neuropsicología Clínica. Docente Uni-
versidad Católica Luis Amigó. Medellín – Colombia,
ORCID: 0000-0002-8322-889X, dubis.rinconba@amigo.
edu.co
*** Estudiantes de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental, ca-
rolina.suarezma@amigo.edu.co
**** Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental,
sara.mesaen@amigo.edu.co
***** Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental, an-
gie.orozcoma@amigo.edu.co
****** Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental,
juan.lopezot@amigo.edu.co
******* Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental,
juan.marinho@amigo.edu.co
******** Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental,
ruth.murillomo@amigo.edu.co
********* Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental,
sara.narvaezro@amigo.edu.co
********** Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental,
juan.castanole@amigo.edu.co
********** Estudiante de Psicología de la Universidad Católica
Luis Amigó. Semillero Adicciones y Salud Mental, ma-
ria.navarrete@amigo.edu.co
Perception of body image in university students of the Medellín City
Dubis Marcela Rincón Barreto, Carolina Suárez Martínez,
Sara Mesa Benítez, Angie Carolina Orozco Martínez,
Juan Diego López Botero, Juan David Marín Hoyos, Ruth
Daniris Murillo Mosquera, Sara Camila Narvaez Roldan,
Juan Pablo Castaño Lezcano, María Camila Navarrete
Recibido 14.11. 2019 • Arbitrado 02.12. 2019 •
Aprobado 13.12. 2019
Citación del artículo: Rincón Barreto, D., Suárez Martínez, C., Mesa Benítez, S., Orozco Martínez, A., López Botero, J.
et al. (2019). Percepción de la imagen corporal en una muestra de universitarios de la ciudad de Medellín, Revista
Psicoespacios, 13 (23): 67-76, Doi: 10.25057/21452776.1251
Resultado de Investigación
Percepción de la imagen corporal en una muestra
de universitarios de la ciudad de Medellín*
Resumen
El objetivo de este estudio es
describir la percepción sobre la
imagen corporal de universitarios
de la ciudad de Medellín. Para
ello, se realizó una investigación
de tipo descriptivo con un dise-
ño transversal y se contó con una
muestra de 452 estudiantes (123
hombres y 329 mujeres) de las
diferentes facultadas de la Univer-
sidad Católica Luis Amigó a quie-
nes se les aplicó el Cuestionario
Multidimensional sobre la Imagen
Corporal (MBSRQ) (Ribas, Botella
y Benito, 2008) el cual evalúa 4
componentes de la imagen corpo-
ral: (1) importancia subjetiva de
la corporalidad (ISC); conductas
68 Percepción de la imagen corporal en una muestra de universitarios de la ciudad de Medellín
Rincón Barreto, D., Suárez Martínez, C., Mesa Benítez, S., Orozco Martínez, A., López Botero, J. et al.
orientadas a mantener la forma física (COMF); (3) atractivo físico autoevaluado (AFA);
y (4) cuidado del aspecto físico (CAF). Como principales resultados se encontró que las
personas suelen considerar importante la realización de conductas para mantenerse en
forma, pero esto no se relaciona con la valoración sobre el atractivo físico percibido. Así
mismo, se evidenció que las personas que valoran positivamente el cuidado del aspecto
físico, también le otorgan importancia a la corporalidad y al desarrollo de conductas
que les permitan mantener adecuadamente su aspecto físico.
Palabras clave: imagen corporal, percepción, estudiante universitario, apariencia física.
Abstract
The objective of this study is to describe the perception of the body image of universi-
ty students in the city of Medellín. For this, a descriptive type investigation was carried
out with a cross-sectional design and a sample of 452 students (123 men and 329
women) from the different faculties of the Luis Amigó Catholic University were given
to whom the Multidimensional Questionnaire on the Body Image (MBSRQ) (Ribas,
Botella and Benito, 2008) which evaluates 4 components of body image: (1) subjec-
tive importance of corporality (SIC); behaviors aimed at maintaining physical tness
(BMF); (3) self-assessed physical attractiveness (SFA); and (4) physical appearance
care (FAC). As main results it was found that people often consider it important to carry
out behaviors to keep t, but this is not related to the assessment of perceived physical
attractiveness. Likewise, it was evidenced that people who value positively the care of
the physical aspect, also gives importance to the corporality and the development of
behaviors that allow them to properly maintain their physical appearance.
Keywords: body image, perception, university student, physical appearance.
Introducción
La imagen corporal, es un constructo que implica lo que uno piensa, siente y
cómo actúa en relación al propio cuerpo (Baile, Raich & Garrido, 2003; Cash,
2004). En términos generales, es una representación consciente y un cono-
cimiento conceptual acerca del cuerpo (Meneses & Moncada, 2008; Botella,
Grañó, Gámiz, & Abey, 2008; Restrepo & Castañeda, 2018) la cual, conforme
aparecen nuevas formas de comunicación e interrelación, se inserta como
una valoración y una construcción intersubjetiva. La percepción de la imagen
corporal es una construcción social, permeada por la cultura (costumbres, há-
bitos) de cada sociedad. Por ejemplo, en Asia, a las mujeres desde la infancia
se les provocan atroas en los pies, para hacerlos más pequeños y deformes;
69
ISSN 2145-2776, Vol. 13 No. 23, pp. 67-76, julio-diciembre 2019 Envigado-Colombia
así mismo, en algunas tribus de África, exhiben largos cuellos como de jirafa,
en consecuencia, del uso permanente de accesorios o aros alrededor de este
(De Pedro, 2004)
De otro lado, Raich (2004) señala que la imagen corporal es una repre-
sentación mental del propio cuerpo y desde un punto de vista neurológico,
constituye una representación mental diagramática de la conciencia corporal
de cada persona. Por tanto, las alteraciones de la imagen corporal serían el
resultado de una perturbación en el funcionamiento cortical.
Actualmente, la susceptibilidad de la imagen corporal ocupa un rol signi-
cativo debido a los medios masivos de comunicación, representados esen-
cialmente por la Internet y las redes sociales. Tal como arma Cortez et al.
(2016), la vertiginosa y vasta difusión de patrones y conductas valoradas
como positivas, por ser consideradas equivalentes de éxito, belleza, atractivo,
inteligencia y salud, impactan en mayor medida a poblaciones vulnerables
que ceden a las presiones socioculturales, encontrando que el uso de Internet
provoca un aumento en la insatisfacción corporal en ambos sexos (Angelakis,
Gooding & Panagioti, 2016). En palabras de Ramos-Vidal (2019) las personas
tienden a ajustar su comportamiento al del grupo de iguales para buscar la
aprobación y evitar la exclusión del grupo.
Articulado a esto, hay otros factores predisponentes tales como el modelo
familiar, aspectos personales que comprenden desde la percepción de sí mis-
mo hasta la presencia de un trastorno asociado con la distorsión de la imagen
corporal, el desarrollo físico a partir de la evaluación individual del aspecto
en cada etapa evolutiva y los posibles eventos traumáticos que pudieron ori-
ginar un cambio radical en la autopercepción corporal (Salaberria, Rodríguez
& Cruz, 2007).
De esta manera, es posible evidenciar que, ante las nuevas conguraciones
del cuerpo y su imagen, emergen también otras formas de psicopatología, las
cuales, aunque han estado presente desde hace aproximadamente dos siglos
(Berrios, 1996), actualmente conguran altas tasas de prevalencia, impactan-
do signicativamente la salud mental (OMS, 2013). Por ejemplo, es el caso del
dismórco corporal (TDC), el cual comprende una distorsión de la percepción
de la imagen corporal y según el DSM 5, se dene como la preocupación exce-
siva por los defectos o imperfecciones físicas (APA, 2014). Por lo que la imagen
corporal o representación mental del propio cuerpo adquiere gran relevancia
para el desarrollo de dicho trastorno (Giraldo-O’Meara & Belloch, 2017).
La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de la
imagen corporal y su relación con algunas variables sociodemográcas en una
70 Percepción de la imagen corporal en una muestra de universitarios de la ciudad de Medellín
Rincón Barreto, D., Suárez Martínez, C., Mesa Benítez, S., Orozco Martínez, A., López Botero, J. et al.
muestra de universitarios de la ciudad de Medellín a partir del Cuestionario
Multidimensional sobre la imagen corporal (MBSRQ) (Ribas, Botella & Benito,
2008).
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño
metodológico de tipo descriptivo y de corte transversal. Según Hernández,
Fernández-Collado y Baptista (2006) una investigación de tipo descriptiva
pretende especicar las propiedades, las características y los perles de per-
sonas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis.
Participantes
Se contó con una muestra de 452 universitarios de la ciudad de Medellín,
con edades comprendidas entre los 16-55 años de edad (27,2 % hombres y
72,8 % mujeres), adscritos a las diferentes facultades de la Universidad Cató-
lica Luis Amigó. En cuanto a la talla y el peso, la media para las mujeres fue de
160 centímetros (cms) y 64.9 kilogramos (Kgs) respectivamente; en el caso
de los hombres fue de 163 cms y 64.9 kgs.
Se tuvo en cuenta como criterios de inclusión, que fueran miembros activos
de la comunidad universitaria y que aceptaran mediante consentimiento in-
formado (virtual) la participación en el estudio y el tratamiento de sus datos.
En la tabla 1 se muestran los datos sociodemográcos y clínicos de los parti-
cipantes.
Tabla 1. Datos Sociodemográcos y clínicos
Descripción Total Porcentaje
Sexo Hombre 123 27,2
Mujer 329 72,8
Facultad
CACE 52 11,5
COMPUB 71 15,7
DERECHO 39 8,6
EDUYHUM 76 16,8
INGEYARQUI 14 3,1
PSICOLOGIA 200 44,2
71
ISSN 2145-2776, Vol. 13 No. 23, pp. 67-76, julio-diciembre 2019 Envigado-Colombia
Descripción Total Porcentaje
Asiste al Gimnasio Si 56 12,4
No 369 81,6
Consumo de SPA
Alcohol 12 2,7
Cannabis 13 2,9
No consume 423 93,6
Otro 4 0,9
Talla Hombre 163 cms
Mujer 160 cms
Peso Hombre 64,9 kgs
Mujer 64,9 kgs
Fuente: Los autores
Instrumentos
Cuestionario Multidimensional sobre la Imagen Corporal (MBSRQ) (Ribas,
Botella y Benito, 2008), instrumento que evalúa aspectos cognitivos y conduc-
tuales, valora la insatisfacción corporal y discrimina las ideas sobrevaloradas
acerca de la apariencia. Se utilizó la versión española que consta de 45 ítems,
los cuales pueden agruparse en 4 factores que describen: 1) la Importancia
Subjetiva de la Corporalidad (ISC), 2) Conductas Orientadas a Mantener la
Forma Física (COMF), 3) Atractivo Físico Autoevaluado (AFA), 4) Cuidado
del Aspecto Físico (CAF). En cuanto a la abilidad del cuestionario, su consis-
tencia interna es igual a un índice de Alfa de Cronbach de 0,884 (α=0,884).
Procedimiento
Los datos se recolectaron mediante la aplicación del Cuestionario Multidi-
mensional sobre la imagen corporal (MBSRQ) Botella, Ribas & Benito-Ruiz
(2009) cual fue digitalizado y compartido mediante un formulario de google,
en el cual se incluyó el consentimiento informado y la aceptación de partici-
pación. Para el envío del formulario se utilizó la cuenta ocial de la Univer-
sidad para el envío de correos masivos, con el n de garantizar la protección
de los datos.
Para el análisis de los datos, se empleó el paquete estadístico SPSS versión
25 de 2018. Los datos sociodemográcos se analizaron con medidas de esta-
dística descriptiva (media) y para el análisis de las respuestas al cuestionario,
72 Percepción de la imagen corporal en una muestra de universitarios de la ciudad de Medellín
Rincón Barreto, D., Suárez Martínez, C., Mesa Benítez, S., Orozco Martínez, A., López Botero, J. et al.
se emplearon medidas no paramétricas (Coeciente de Spearman), al deter-
minarse que no se trataba de una muestra con distribución normal.
Resultados
Como se presenta en la tabla 2, el factor 2 cuyas preguntas están relaciona-
das con: conductas orientadas a mantener la forma física, se encuentra rela-
cionado con el sexo, el peso y la asistencia al gimnasio, aunque no se precisan
diferencias entre los sexos. En cuanto al factor 3: Atractivo Físico Autoevalua-
do (AFA), relacionado con la autoevaluación del atractivo físico, se evidenció
una correlación positiva con la edad y la asistencia al gimnasio. Respecto al
factor cuatro: 4) Cuidado del Aspecto Físico (CAF), el cual evaluó el cuidado
del aspecto físico solo se encontró relacionado con la variable peso, mientras
que el factor 1: importancia Subjetiva de la Corporalidad, no presentó rela-
ción con alguna de las variables sociodemográcas de la muestra.
Tabla 2. Relación de los factores con los datos sociodemográcos
Datos Sociodemográcos Edad Facultad Sexo Talla
(cms)
Peso
(kg )
Asiste al
Gimnasio
Rho de Spearman
Factor
1
Coeciente de correlación 0,001 0,02 0,029 -0,019 -0,089 -0,064
Sig. (bilateral) 0,984 0,664 0,533 0,703 0,058 0,178
Factor
2
Coeciente de correlación -0,015 -0,006 ,133** 0,025 -,098*-,214**
Sig. (bilateral) 0,751 0,904 0,005 0,61 0,038 0
Factor
3
Coeciente de correlación ,105*-0,002 -0,011 -0,051 -0,092 ,144**
Sig. (bilateral) 0,025 0,968 0,812 0,297 0,051 0,002
Factor
4
Coeciente de correlación 0,019 -0,066 -0,017 -0,006 -,137** -0,072
Sig. (bilateral) 0,68 0,161 0,712 0,909 0,003 0,126
N 452 452 452 413 452 452
*. La correlación es signicativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: IBM SPSS Statistics editor de datos, versión 25, 2018
En cuanto a la asociación entre los factores, como se expresa en la tabla 3,
se encontró que el factor 1 se encuentra relacionado con el factor 2 y 4, es
decir, que la importancia subjetiva de la corporalidad, se relacionan positiva-
mente con las conductas orientadas a mantener la forma física y el cuidado
del aspecto físico. Lo que sugiere que el desarrollo de actividades relaciona-
das con el cuidado del cuerpo da cuenta de la importancia que este representa
para las personas. De esta manera el factor 2, se relaciona positivamente con
73
ISSN 2145-2776, Vol. 13 No. 23, pp. 67-76, julio-diciembre 2019 Envigado-Colombia
el 1 y el 4, mientras que no con el factor 3, relacionado con el atractivo físico
autoevaluado, lo que llama la atención, en tanto sugiere que una persona
puede desarrollar conductas para mantenerse en forma, aunque no valore
positivamente el atractivo físico.
Respecto al factor 4: cuidado del aspecto físico, correlaciona positivamente
con el factor 1, 2 y 3. En este orden, una persona que valorar positivamente
el cuidado del aspecto físico, también le otorga importancia a la corporalidad
y al desarrollo de conductas que le permitan mantener adecuadamente su
aspecto físico.
Tabla 3. Relación entre factores
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4
Rho de Spearman
Factor 1
Coeciente de correlación 1,433** 0,066 ,306**
Sig. (bilateral) . 0 0,159 0
N 452 452 452 452
Factor 2
Coeciente de correlación ,433** 1 0,007 ,322**
Sig. (bilateral) 0 . 0,876 0
N 452 452 452 452
Factor 3
Coeciente de correlación 0,066 0,007 1 ,133**
Sig. (bilateral) 0,159 0,876 . 0,005
N 452 452 452 452
Factor 4
Coeciente de correlación ,306** ,322** ,133** 1
Sig. (bilateral) 0 0 0,005 .
N 452 452 452 452
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: IBM SPSS Statistics editor de datos, versión 25, 2018
Discusión y conclusiones
La imagen corporal, vista como una valoración que cada individuo realiza
sobre el cuerpo, involucra, como todo proceso actitudinal, aspectos cognitivos,
emocionales y comportamentales, entre los que se puede destacar la conducta
auto reexiva frente al lugar preponderante que puede adquirir una parte del
cuerpo o el signicado de este como parte del proceso de socialización (Sánchez
& López, 2013). La imagen corporal se transforma conforme aparecen nuevas
formas de comunicación e interrelación, por ejemplo, el uso de los dispositivos
digitales y las redes sociales, generando una sobrevaloración de la opinión del
74 Percepción de la imagen corporal en una muestra de universitarios de la ciudad de Medellín
Rincón Barreto, D., Suárez Martínez, C., Mesa Benítez, S., Orozco Martínez, A., López Botero, J. et al.
otro sobre el propio cuerpo y una creciente necesidad de aprobación (Pistoia,
Carolei, Sacco & Sarà, 2017).
Tal como lo arman, Moreno y Ortiz (2009) la preocupación por el peso y
la insatisfacción por la imagen corporal constituyen los dos elementos básicos
de una baja autoestima, con base en inferencias y creencias, muchas de ellas
sujetas a distorsiones perceptuales.
Según Ramos-Vidal (2019), algunos cambios en el comportamiento, como
por ejemplo, ir a un gimnasio y generar cambios en los hábitos de alimenta-
ción se relacionan la búsqueda de aprobación de un grupo. No obstante, los
resultados de la investigación, demostraron disociaciones entre los compo-
nentes cognitivos (lo que piensan), conductuales (lo que hacen) y emocio-
nales (lo que sienten) de la imagen corporal. De esta manera, las personas
evaluadas valoraron positivamente la percepción u opinión de los demás
pero esto no se asoció signicativamente con la importancia subjetiva de la
corporalidad. Así mismo, los participantes valoraron positivamente aspectos
como el atractivo físico, el cuidado del peso y las conductas para mantener
una buena apariencia, aunque esto no se relacionó con la realización de ac-
tividad o ejercicio físico. Es decir, no por considerar importante el atractivo,
esto conlleva a una conducta de cuidado o mantenimiento físico. Por ejem-
plo, las personas que reportaron insatisfacción con su cuerpo, indicaron no
asistir al gimnasio.
Finalmente, tal como lo menciona Rincón-Barreto (2019) para hablar del
cuerpo, es necesario recurrir a la experiencia individual y colectiva que se
tiene de este, a su construcción social y al nivel de satisfacción o aprobación
que sea capaz de proporcionar. Así las cosas, el cuerpo y especícamente la
imagen corporal, adquiere una relevancia especial en tanto da cuenta de la
cultura y las prácticas sociales contemporáneas. La imagen corporal, es un
constructo que implica lo que uno piensa, siente y cómo actúa en relación a
su propio cuerpo. En términos generales, es una representación consciente y
un conocimiento conceptual acerca del cuerpo (Meneses et al., 2008).
Agradecimientos
A la Universidad Católica Luis Amigó y su Ocina de Comunicaciones, a
través de la cual se convocó la población a partir de la cual se realizó la
selección de la Muestra.
75
ISSN 2145-2776, Vol. 13 No. 23, pp. 67-76, julio-diciembre 2019 Envigado-Colombia
Referencias
American Psychiatric Association (APA) (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Angelakis, I., Gooding, P., Panagioti, M. (2016). Suicidality in body dysmorphic disorder
(BDD): A systematic review with meta-analysis. Clin Psychol Rev., 49:55-66. Doi:
10.1016/j.cpr.2016.08.002.
Baile, J. I., Raich, R., Garrido, E. (2003). Evaluación de insatisfacción corporal en
adolescentes: efecto de la forma de administración de una escala. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 19(2), 187-192, https://www.um.es/analesps/
v19/v19_2/02-19_2.pdf
Berrios, G. (1996). La historia de los síntomas de los trastornos mentales, la psicopatología
descriptiva desde el siglo XIX. Universidad de Cambridge. ISSN 9786071615633.
Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M. y Abey, M. (2008). La Presencia Ignorada
del Cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, XVII (3), 245-263, https://www.redalyc.org/
pdf/2819/281921795006.pdf
Botella, L. Ribas, E., Benito-Ruiz, J. (2009). Evaluación psicométrica de la imagen
corporal: validación de la versión española del Multidimensional Body Self
Relations Questionnaire (MBSRQ). Revista Argentina de Clinica Psicologica. XVIII
(3), 253-264, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921775006
Cash, T. F. (2004). Body image: past, present, and future. Body Image, 1(1), 1–5.
https://doi.org/10.1016/s1740-1445(03)00011-1
Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C.,
Arancibia, M. (2016). Inuencia de factores socioculturales en la imagen corporal
desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios, 7(2), 116-124. Doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
De Pedro, I. D. L. S. (2004). Introducción: alteraciones de la imagen corporal.
Monografías de psiquiatría, 16(2), 1-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1148300
Giraldo-O’Meara, M., Belloch, A. (2017). El trastorno dismórco corporal: Un
problema infradiagnosticado. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22, 69-
84, Doi: 10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.17929
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (5a. ed.). México D.F.
76 Percepción de la imagen corporal en una muestra de universitarios de la ciudad de Medellín
Rincón Barreto, D., Suárez Martínez, C., Mesa Benítez, S., Orozco Martínez, A., López Botero, J. et al.
Meneses, M., Moncada, J. (2008). Imagen corporal percibida e imagen corporal
deseada en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana
de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 13-30, Disponible en: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=311126259002
Organización Mundial de la Salud-OMS (2013). Plan de acción sobre salud mental
2013-2020. Disponible en https://www.who.int/mental_health/publications/
action_plan/es/
Pistoia, F., Carolei A., Sacco, S., Sarà, M. (2017) Commentary: Embodied Medicine:
Mens Sana in Corpore Virtuale Sano. Front. Hum. Neurosci. 11:381. Doi: 10.3389/
fnhum.2017.00381
Ramos-Vidal I (2019) El papel de las relaciones y la satisfacción vital en la percepción de
la auto-imagen en una muestra de adolescentes mexicanos. Arch Med (Manizales);
19(1), 111-23. DOI: https://doi.org/10.30554/arch-med.19.1.2742.2019.
Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen
corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 15-27. Recuperado de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1261
Restrepo, E., Castañeda, L. (2018). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y
uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(4). Doi: 10.1016/j.rcp.2018.08.003
Rincón-Barreto, D. (2019). En la era hegemónica del cuerpo, una pausa para
comprender el trastorno dismórco corporal. Drugs and Addictive Behavior, 4(2),
1-4, DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3366
Salaberria, K., Rodríguez, S., Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen
corporal. Osasunaz, 8(2), 171-183, http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/
osasunaz/08/08171183.pdf
Sánchez-Núñez, R., López-Silva, U. (2013). Belleza y psicopatología. Reporte de un
caso. Revista Medicina Universitaria, 15 (60), 129-134, https://www.elsevier.es/
en-revista-medicina-universitaria-304-pdf-X1665579613496148
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Para hablar del cuerpo, es necesario recurrir a la experiencia individual y colectiva que se tiene de este, a su construcción social y al nivel de satisfacción o aprobación que sea capaz de proporcionar. Así las cosas, el cuerpo y específicamente la imagen corporal, adquiere una relevancia especial en tanto, da cuenta de la cultura y las prácticas sociales contemporáneas.
Article
Full-text available
Objetivo: el Trastorno Dismórfico Corporal es una preocupación excesiva por un defecto corporal inexistente o de escasa importancia. El propósito de esta investigación consiste en evaluar el efecto de diferentes tipos de relaciones con el grupo de pares y de la satisfacción con la vida en el desarrollo del Trastorno Dismórfico Corporal en población adolescente. Materiales y métodos: se emplearon técnicas de análisis estructural para evaluar las relaciones entre estudiantes en clase. Los indicadores de centralidad se calcularon analizando diferentes relaciones entre alumnos (n=139) y alumnas (n=274) en 11 salones de clase. Se llevó a cabo una regresión jerárquica, análisis de conglomerados, análisis multivariado y visualización de grafos. Resultados: una baja satisfacción con el cuerpo y con la familia son las principales variables que predicen el desarrollo de este tipo de trastornos somatoformes. Mediante análisis de clúster se identifican dos grupos. El primero presenta niveles medio-altos de satisfacción y un contexto relacional potencialmente conflictivo. El segundo muestra elevada satisfacción y un contexto de relaciones predominantemente positivo. El primer grupo exhibe mayores niveles de Trastorno Dismórfico Corporal en comparación con el segundo. Conclusiones: disponer de una red social positiva actúa como factor de protección ante la aparición de este tipo de trastornos. Otorgar alta importancia al físico y criticar a los demás por su apariencia se relaciona con niveles elevados de Trastorno Dismórfico Corporal.
Article
Full-text available
Introducción No son muchos los estudios sobre la prevalencia y los factores asociados (p. ej., uso de redes sociales) con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en Colombia. De particular interés son este tipo de estudios en población femenina que asiste regularmente a gimnasios. Métodos El objetivo es analizar la relación entre el riesgo de TCA y el uso de redes sociales en 337 mujeres con edades entre los 15 y los 30 años que llevaban más de 4 meses asistiendo regularmente a gimnasios de la ciudad de Medellín, mediante un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. Resultados Se identificaron 143 (47,5%) casos con riesgo de TCA. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el riesgo de TCA y algunos aspectos del uso de redes sociales. Discusión Se discute la posible asociación entre el TCA, el uso de redes sociales y ciertas características de personalidad y los estereotipos socioculturales de belleza. Conclusiones Los hallazgos señalan una asociación entre el uso de redes sociales como modo de lograr la aprobación de la autoimagen, las actitudes alimentarias anómalas y la satisfacción corporal. Este comportamiento, sumado a otros factores de vulnerabilidad, puede aumentar el riesgo de que se inicie o se mantenga un TCA, particularmente en población que hace uso de gimnasios y centros para al acondicionamiento físico.
Article
Full-text available
Body Dysmorphic Disorder: An under- diagnosed problem. Although body dysmorphic disorder (BDD) has been known for centuries, only recently its study has been intensifi ed. In recent years, important advances have been made in the understanding of BDD in the different aspects of this still underdiagnosed disorder. The purpose of this article was to present an actualization of the status of BDD. Among other aspects, the etiopathogenesis, epidemiology, associated complications and the cognitive-behavioral explanation of the disorder were examined. Recent changes in its classifi cation and the related implications are also analyzed. From this perspective, we provide data from our research on the phenomenology of dysmorphic concerns and their consequences, which could be involved in the development and/or the maintenance of BDD. Finally, we present a new instrument, the Appearance Intrusions Questionnaire (AIQ), designed for the early detection of BDD prodromal symptoms in a non-clinical general population.
Article
Full-text available
Body image is a relevant topic in the development of identity during the adolescence, where social factors are significant in determining individual expectations. This study aims to describe and analyze the perception that female adolescents have about the influence of sociocultural factors on their own body image. This research has a qualitative, exploratory and descriptive approach based on the Grounded Theory. Five adolescent girls aged between 16 and 18 years were interviewed. Results show that body image is characterized by ambivalent feelings and different degrees of body dissatisfaction. In general, participants overvalue physical aspects, for instance, thinness is believed as a sign of attractiveness, success and perfection, prototype linked to body dissatisfaction. The more influential sociocultural parameters were mass media, especially online social networks, peers and family. It is concluded that strengthening critical judgment skills to distinguish between the ideal body and the real body could enhance the prevention of eating disturbances in adolescent women.
Article
Full-text available
En este estudio se lleva a cabo la adaptación y validación psicométrica de la versión española del MBSRQ (Multidimensional Body Self Relations Questionnaire). El cuestionario se administró a una muestra de 261 participantes: 131 universitarios sin problemas de imagen corporal y 130 pacientes de cirugía estética. La estructura de la versión española mantiene los criterios de calidad psicométrica respecto a la original, pero se reduce a cuatro factores, y no siete: (1) importancia subjetiva de la corporalidad (ISC); conductas orientadas a mantener la forma física (COMF); (3) atractivo físico autoevaluado (AFA); y (4) cuidado del aspecto físico (CAF). La versión española del MBSRQ evalúa las diferencias predecibles en todas las escalas relevantes y no en las que no lo son.
Article
Full-text available
Este trabajo presenta una síntesis crítica de investigaciones empíricas y desarrollos teóricos que avalan la importancia de la corporalidad en la construcción de la identidad y en su reconstrucción psicoterapéutica. Los planteamientos del artículo se centran en un marco conceptual constructivista relacional, y se ordenan siguiendo un esquema de trabajo basado en la dialéctica entre la construcción (social y personal) del self y la construcción del ideal (también en su doble faceta social y personal).