Content uploaded by Juan Ramon Vidal-Romani
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Ramon Vidal-Romani on Sep 16, 2021
Content may be subject to copyright.
GEOGACETA, 70, 2021
Copyright© 2021 Sociedad Geológica de España / www.geogaceta.com 7
Islas Cíes: una trampa eólica en la Ría de Vigo (Galicia, España) al
final del último glaciar
Cíes Islands: a wind trap in the Ria of Vigo (Galicia, Spain) at the end of the Last Glacial
Carlos Arce Chamorro1, Juan Ramón Vidal Romaní1 y Jorge Sanjurjo Sánchez1
1
Instituto Universitario de Xeoloxía, Universidade da Coruña. ESCI, Campus de Elviña. 15071 A Coruña.
carlos.arce@udc.es
;
juan.vidal.romani@udc.es
;
jorge.sanjurjo.sanchez@udc.es
ABSTRACT
Cies Islands have been an obstacle to the intense coastal winds
from the North Atlantic, especially during the Quaternary glacial cy-
cles. At the end of the Last Glacial period, the local sedimentary-re-
cord shows that sea-level decreased more than 100 m below pre-
sent level. This sea-level drop transformed the archipelago into an
emerged relief 300 m high, which probably deected the wind and,
at the same time, was able to capture aeolian sediments coming
from a strip of the continental shelf also emerged. Under this hypo-
thesis, these aeolian materials were deposited covering the contour
of Cies Islands. An example of these aeolian accretion processes is
the eolianites outcrop located at Monteagudo Island (Cies Islands,
Galicia, Spain) interpreted as a climbing-dune which was active from
the end of the Upper Pleistocene, partially covering the eastern slo-
pe. This deposit more than 3 meters thick with an OSL age of 35 ky
(b2k) at the base and 17 ky at the top, is an evidence of the aeolisa-
tion developed in the Galician coast for thousands of years, nally
disrupted when aeolian-supplies were suspended during Holocene
post-glacial.
Key-words: Coastal eolianites; OSL-dating; Upper Pleistocene; gla-
cio-eustasy; Cies Islands, Galicia (NW of Spain).
RESUMEN
Las Islas Cíes han constituido un obstáculo para los intensos
vientos costeros del Atlántico Norte, especialmente durante las fases
glaciares del Cuaternario. Al nal del último glaciar el mar descendió
más de 100 m por debajo de su nivel actual. Este descenso transfor-
mó el archipiélago en un relieve emergido de 300 m de alto, capaz
de deectar el viento y atraer, al mismo tiempo, sedimentos eóli-
cos procedentes de una franja de plataforma continental también
emergida. Bajo esta hipótesis, estos materiales eólicos se deposita-
ron cubriendo el contorno de Cíes. Un ejemplo de estos episodios
de acreción eólica es el aoramiento de eolianitas situado en la Isla
de Monteagudo (Islas Cíes, Galicia, España), interpretado como una
duna rampante que estuvo activa desde el nal del Pleistoceno Su-
perior, cubriendo parcialmente la vertiente oriental. Con un espesor
de más de 3 metros y una edad (OSL) de 35 ka (b2k) en el muro y de
17 ka en el techo de la formación, este depósito es una prueba de la
eolización desarrollada en la costa de Galicia durante miles de años,
interrumpida al cesar los aportes durante el postglaciar holoceno.
Palabras clave: Eolianitas costeras; datación OSL; Pleistoceno Su-
perior; glacio-eustasia; Islas Cíes, Galicia (N.O. de España).
Introducción
Los sedimentos cuaternarios carac-
terísticos de la costa atlántica de Gali-
cia están representados por dos tipos
de depósitos. Por una parte, bloques,
cantos, gravas y arenas gruesas de pla-
ya (shingle-beach), más propios de una
costa abierta y un medio de alta energía.
Por otra, depósitos arenosos que están
presentes en pequeños pero numerosos
aoramientos distribuidos a lo largo de
toda la costa del noroeste de la Península
Ibérica, desde el norte de Portugal (Avei-
ro) hasta la costa cantábrica (San Juan de
Luz, Francia). El origen de estos sedimen-
tos se asume como eólico, como prueba
el estudio realizado por Gutiérrez-Becker
(2008). En cuanto a las eolianitas de la
costa de Galicia, como la aquí estudia-
da, constituyen cuñas siliciclásticas bien
seleccionadas, azoicas y de poco espesor
(<5 m), conformando cuerpos arenosos
de tipo “duna rampante” (Gutiérrez-Bec-
ker, 2008) asociados especícamente a
una etapa marina regresiva. El cálculo de
una edad de formación mediante lumi-
niscencia ópticamente estimulada (OSL)
ha permitido establecer una cronología
aplicable a todos los depósitos equiva-
lentes situados en la costa gallega entre
300 ka (eolianita de Penaboa, A Coruña,
Galicia, España) (Trinidade et al., 2013) y
15 ka (b2k) (Arce-Chamorro, 2017). Por
su parte, las formaciones eólicas más re-
cientes (<10 ka) se ven hoy afectadas por
los procesos eólicos erosivos y/o están
estabilizadas por la vegetación terrestre,
aunque en las zonas más expuestas al
viento y durante los temporales puedan
reactivarse temporalmente por la rotu-
ra del manto vegetal. En otros casos, la
conservación de las dunas se debe a la
dinámica de vertiente desarrollada en
algunos tramos acantilados de la costa
gallega, fosilizando las eolianitas (Tri-
nidade et al., 2013; Gutiérrez-Becker,
2008) por recubrimiento. Todos estos
depósitos eólicos se han emplazado en
la línea de costa actual transportados
por el viento durante la última regresión
marina del Cuaternario (Vidal-Romaní y
Grandal-d´Anglade, 2018). El principal
objetivo de este trabajo es establecer la
procedencia y evolución de las arenas
que conforman los aoramientos de eo-
lianitas conservados en Islas Cíes (Ponte-
vedra, Galicia, España).
Área de estudio
El archipiélago de las Islas Cíes se si-
túa entre la plataforma continental de
Galicia y la mitad norte de la boca de
la Ría de Vigo (Fig.1). Está conformado
por tres crestas graníticas (Monteagu-
Geogaceta, 70 (2021), 7-10 Fecha de recepción: 14/01/2021
ISSN (versión impresa): 0213-683X Fecha de revisión: 23/04/2021
ISSN (Internet): 2173-6545 Fecha de aceptación: 28/05/2021
GEOGACETA, 70, 2021
C. Arce Chamorro, J.R. Vidal Romaní y J. Sanjurjo Sánchez
8Cuaternario y geomorfología / Quaternary and Geomorphology
do, Faro y San Martiño) en disposición
N-S, de unos 4,5 km2 y una altitud de
hasta 197 m sobre el nivel del mar ac-
tual (snma). Por el Norte dista 2,5 km
de Cabo Home (Península do Morra-
zo, Pontevedra) separado por un canal
con una profundidad media de 25 m.
Por el Sur dista 5 km hasta Monteferro
(Nigrán, Pontevedra), aunque en este
tramo la topografía sumergida es muy
irregular (EDMOnet-Bathymetry, 2018)
ya que coincidió con la salida al mar del
río Verdugo-Oitavén durante el último
episodio glacial (Fig.1). La textura mayo-
ritaria de los fondos marinos alrededor
de las Islas Cíes es arenosa (Mohamed
et al., 2010), con espesores de hasta 20
m (Rey-Salgado, 1993). Su topografía
ofrece una clara disimetría, con una cara
Oeste abrupta acantilada, sobre la que
actualmente descarga toda su energía
el Océano Atlántico y los fuertes vien-
tos costeros. En la cara Este, más tendi-
da y protegida, se conserva la eolianita
de Alto da Figueira (Isla de Monteagu-
do, Islas Cíes) (42°13´45´´N, 8°54´15´´O)
(Fig.1 y 2), alcanzando hasta 3 m de
espesor a +40 m (snma). Este depósi-
to compactado está conformado por
granos de cuarzo (>98 %). El tamizado
seco proporciona clases mayoritarias
correspondientes a arena na y media
(>90 %) (según Wentworth, 1922), con
una morfología subredondeada (según
Kumbrein y Sloss, 1963) analizada me-
diante lupa binocular. En el perl (Fig.2)
no se distinguen estructuras sedimenta-
rias presentando un aspecto masivo, lo
que indica un proceso de acreción pro-
pio de una duna rampante (Pye y Tsoar,
1990). Su coloración pardo-anaranjada
se debe a la presencia de óxidos de hie-
rro asociados a procesos de edazación
posdeposicionales y lixiviados, al igual
que otras dunas rampantes estudiadas
en la costa de Galicia (Gutiérrez-Becker,
2008). Para datación OSL (Tabla I) se ha
determinado la tasa de radiación (dose
rate) mediante espectrometría gam-
ma de alta resolución (Arce-Chamorro,
2017). La dosis equivalente se ha esti-
mado mediante el protocolo SAR (sin-
gle aliquot regenerative-dose; Murray y
Wintle, 2000) en el Laboratorio de Lumi-
niscencia de la Universidade da Coruña.
Fig. 1. Dirección de los vientos dominantes de componente N-NE (echas negras con línea) como en la actualidad, atravesando la platafor-
ma continental emergida con una línea de costa a -100 m bajo el nivel del mar actual (bnma), hace 20 ka. La disposición de los sedimentos
eólicos nipleistocenos y holocenos en la vertiente oriental de Islas Cíes (Costas et al., 2009; Arce-Chamorro, 2017) sugiere variaciones
locales en la dirección del viento rolando hacia el Oeste (echas rojas) a partir de un nivel del mar inferior. (M: Isla de Monteagudo; F: Isla
de Faro; S-M: Isla de San Martiño). Topografía y batimetría según EDMOnet (2018). (Ver versión color en la web).
Fig. 1. Prevailing N-NE wind direction (black lined-arrows) as currently but crossing through the emerged continental platform with a sea-level
of -100 m (below current sea-level) 20 ky ago. The presence of upper-Pleistocene and Holocene aeolian-sediments over the eastern slope of Cies
Islands (Costas et al., 2009; Arce-Chamorro, 2017) would suggest local variations in the wind direction rolling to the West (red single arrows) from
a lower sea-level. (M: Monteagudo Island; F: Faro Island; S-M: San Martiño Island). Topography and bathymetry from EDMOnet (2018). (See color
gure in the web).
Tabla I. Número de alícuotas (N), dose rate
(Dr), dosis equivalente (De) y Edad (ka b2k)
para las muestras CIES 1 (a 200 cm) y CIES 2
(a 80 cm) – distancia de techo a muro.
Table I. Number of aliquots (N), dose rate
(DR), equivalent dose (DE) and age (Edad, ky
b2k) for samples CIES 1 (200 cm) and CIES 2
(80 cm)- distance from top to the base.
GEOGACETA, 70, 2021
Islas Cíes: una trampa eólica al final del último glacial
9
Cuaternario y geomorfología / Quaternary and Geomorphology
Discusión
La edad de formación del aoramien-
to de eolianitas de la Isla de Monteagudo
(Cíes) se sitúa entre 35 ka y 17 ka (b2k)
(Tabla I) y coincide con el nal del último
glacial (MIS2), al igual que otros aora-
mientos similares a lo largo de la costa de
Galicia, como en Xalfas, Tal y Punta Mor-
taza (A Coruña) (Arce-Chamorro, 2017).
Dentro de este periodo se sitúan los ma-
yores niveles regresivos del Hemisferio
Norte (Waelbroeck et al., 2002) si bien,
en ese momento ya había comenzado
la ablación glaciar en los sistemas mon-
tañosos situados en el interior de Galicia
y Norte de Portugal (Vidal-Romaní et al.,
1999, 2015), lo que sugiere que el máxi-
mo glacial en el noroeste peninsular de-
bió ser anterior. Según el registro local, el
proceso de acreción eólica en Cíes tuvo
lugar con una línea de costa desplazada
varios kilómetros hacia el Oeste (Fig.1),
como conrma la presencia de arenas
eólicas a 100 m de profundidad, hace
20 ka, en la plataforma interna de Cíes
(Mohamed et al., 2010). Esto signica
una amplia franja de plataforma expues-
ta a los intensos vientos costeros. A falta
de datos que determinen las paleoco-
rrientes locales durante este periodo, se
asume una dinámica eólica similar a la
actual, como sugieren otros autores para
explicar la evolución de cuerpos dunares
de hasta 12 ka en la costa sur de Portugal,
basados en modelos estacionales a nivel
regional (Costas et al., 2012). Consideran-
do la acción de los vientos dominantes
de componente N-NE (Fig.1), esta fran-
ja de plataforma continental emergida
actuaría como área fuente de aportes
eólicos, favoreciendo la movilización de
campos de dunas hacia el continente so-
bre un relieve de escasa pendiente (<1
%). Se deduce, así, el origen de los ma-
teriales eólicos que recubren el contorno
de Cíes. En este contexto paleogeográ-
co, el depósito arenoso aquí estudiado
se interpreta como una duna rampante
que alcanza una cota máxima de +40 m
(snma) en la vertiente Este de la isla de
Monteagudo (Cíes) (Fig.1), más suaviza-
da, desarrollando hasta 3 m de potencia
en su punto más alto. La ubicación de
este y otros sedimentos eólicos en esta
reducida área, como los niveles eólicos
en Lagoa dos Nenos (Cíes) depositados
hace más de 25 ka y hasta hace 4 ka BP
(Costas et al., 2009) (dunas de Rodas en la
gura 1), implicaría que las arenas supe-
raron el obstáculo que suponía el relieve
emergido de Cíes. Para ello, consideran-
do los datos topográcos y sedimento-
lógicos de estos fondos (Rey-Salgado,
1993; Mohamed et al., 2010; EDMOnet,
2018), se propone un modelo a partir
del cual el viento aprovechó los pasos
existentes entre las islas para canalizar
las arenas y acumularlas en la vertiente
oriental. Todavía considerando un nivel
del mar inferior y fondos arenosos al des-
cubierto, la disposición de estos depósi-
tos eólicos (avanzando por la vertiente
Este) indicaría, además, que el viento roló
en sentido Oeste (Fig.1) generando un re-
torno de las arenas. Los mismos cambios
de dirección, con vientos dominantes de
N-NE y variaciones locales hacia el Oeste,
son observables en Islas Cíes en la actua-
lidad, aunque no mediante sedimentos
sino a partir de la vegetación facetada
existente en esta misma vertiente. Estas
mismas circunstancias se repiten también
en otras islas situadas más al Norte, como
Ons y Sálvora (Rodríguez-Fernández,
2013). Por su parte, la movilización de
dunas en el amplio corredor que delimita
la boca de la Ría de Vigo, entre el sur de la
Isla de San Martiño y Monteferro (Fig.1),
se vería dicultada (o al menos condicio-
nada) por la desembocadura de la red
uvial Verdugo-Oitavén (Fig.1).
Este modelo local, construido a par-
tir del estudio y datación de la eolianita
seleccionada en la Isla de Monteagudo
(Cíes) del presente trabajo, explicaría la
concentración de sedimentos eólicos
alrededor, entre y sobre las Islas Cíes
(Costas et al., 2009; Mohamed et al.,
2010; Arce-Chamorro, 2017), poniendo
en contexto los resultados (cronológicos,
sedimentarios e hipsométricos) de estos
autores, interpretados únicamente de
forma individual. Con elevaciones de has-
ta 300 metros, este relieve actuaría como
polo de atracción del viento, deteniendo
primero el avance de las dunas y provo-
cando después la acumulación de arenas
en los puntos de menor cota. No obstan-
te, al igual que ocurre con otras dunas
rampantes presentes en la costa acantila-
da de Galicia (Gutiérrez-Becker, 2008), la
altura del obstáculo no supondría ningún
inconveniente, pues los vientos acelera-
dos por el efecto topográco son capa-
ces de superar obstáculos de más de 100
m (p.ej.: duna rampante de Cabo Home
en Cangas (Pontevedra) (Fig.1), situada a
2,5 km de Cíes). La adaptación del viento
a un relieve tan enérgico como el de la
vertiente occidental de Cíes daría lugar,
probablemente, a procesos de deexión
(Greeley e Iversen, 1985) que favorecie-
ron (i) la movilización de sedimentos eó-
licos a lo largo de los corredores existen-
tes entre las crestas graníticas de Cíes, (ii)
la presencia de ventifactos en los relieves
rocosos de las islas (aún sin estudiar) y
(iii) la acumulación de arenas eólicas en
la vertiente oriental de Cíes, como la eo-
lianita aquí datada o las dunas de Rodas
(Fig.1). Estas últimas formaciones inclu-
yen vegetación dunar de al menos 6 ka
BP (Costas et al., 2009), evidenciando así
la continuidad de este proceso eólico en
Cíes. Así, con una línea de costa situada a
-73 m bajo el nivel del mar actual (bnma)
hace 9,4 ka (BP) (Nombela et al., 2005),
el actual archipiélago de Cíes continuaba
emergido y unido al continente, favo-
reciéndose el avance de los campos de
dunas hacia el interior de la Ría de Vigo
durante el Holoceno. Prueba de ello es el
edicio eólico sub-actual (<10 ka) (Gutié-
rrez-Becker, 2008) situado a unos 5 km de
Fig. 2. (A): Aoramiento de eolianitas de Alto da Figueira en la Isla de Monteagudo (Islas
Cíes). (B): Detalle del área de muestreo para datación OSL (Arce Chamorro, 2017). Estrati-
grácamente, ambas muestras ofrecen edades coherentes. (Ver versión en color en la web).
Fig.2. (A): Eolianites outcrop from Alto da Figueira, located at Monteagudo Island (Cies Islands).
(B): Detail of sampling area for OSL dating (Arce Chamorro, 2017). Stratigraphically, both sam-
ples provide consistent ages. (See color gure in the web).
GEOGACETA, 70, 2021
C. Arce Chamorro, J.R. Vidal Romaní y J. Sanjurjo Sánchez
10 Cuaternario y geomorfología / Quaternary and Geomorphology
Cíes, en el límite occidental de la Penín-
sula do Morrazo (Pontevedra) (campos
de dunas de Nerga y Barra en la gura 1).
Y también los bosques fósiles sepultados
por dunas, como el bosque de Patos de
4,6 ka BP (Nigrán, Pontevedra) (Nombela
et al., 2005) (Fig.1) o el bosque de Vigo
de 8 ka BP (César-Vila, 2018). Se puede
establecer, por tanto, la generalización
de este proceso de acreción eólica (eo-
lización costera acumulativa) desde el
nal del último periodo glaciar, como
sugiere el modelo de evolución cons-
truido para la costa de Galicia durante
el postglaciar holoceno (Vidal-Romaní
y Grandal-d´Anglade, 2018). Según este
planteamiento, la movilización de dunas
sigue siendo efectiva hasta hace menos
de 4 ka, aún reduciéndose los aportes al
subir el nivel del mar. Así lo conrma la
duna de 2,5 ka (b2k) que cubre el islote
Areoso en la Ría de Arousa (Pontevedra)
(López-Romero et al., 2020). Se propone,
por tanto, un modelo de evolución co-
herente y ordenado para el aoramiento
de eolianitas nipleistoceno de Islas Cíes
aquí estudiado y para otras formaciones
eólicas relictas emplazadas en la costa
actual de Galicia.
Conclusiones
La formación del aoramiento de eo-
lianitas de Islas Cíes corresponde al nal
del máximo regresivo del Pleistoceno su-
perior en Galicia (Arce-Chamorro, 2017).
Durante esta etapa la línea de costa fue
desplazada hacia el Oeste varios kilóme-
tros. Esto supuso la exposición de una
franja de plataforma continental, cubier-
ta mayoritariamente de arenas (Rey-Sal-
gado, 1993; Mohamed et al., 2010). Esta
franja actuaría como área fuente para los
sedimentos eólicos que fueron empla-
zados progresivamente hasta la línea de
costa actual.
La disposición del edicio eólico ni-
pleistoceno en la Ría de Vigo implicaría
que los campos de dunas movilizados
desde esta franja de plataforma conti-
nental ingresaron en la ría (emergida),
superando la barrera topográca de Cíes
(también emergida). Los sedimentos eó-
licos que alcanzaron la vertiente oriental
de Cíes fueron redirigidos, hipotética-
mente, por vientos que rolaron hacia el
oeste adecuándose al relieve.
Este proceso de eolización costera
acumulativa tuvo continuidad durante
la transgresión posglaciar holocena (Vi-
dal-Romaní y Grandal-d´Anglade, 2018),
deteniéndose cuando el mar alcanzó co-
tas próximas a las actuales hace menos
de 2,5 ka (López-Romero et al., 2020). En
ese momento se detuvieron los aportes,
siendo relevados por procesos eólicos
erosivos que afectaron a todos los edi-
cios eólicos existentes en la costa de Gali-
cia (Gutiérrez-Becker, 2008).
Agradecimientos
Un especial agradecimiento a D. José
Antonio Fernández Bouzas, Director del
PNMTIIAA-Islas Cíes por las facilidades
para recorrer el Parque y realizar la toma
de muestras. Este trabajo fue nanciado
con una ayuda de la Xunta de Galicia
(ED431B 2018/47) al Grupo Interdiscipli-
nar de Patrimonio Cultural e Xeolóxico
CULXEO.
Nuestro agradecimiento a los reviso-
res anónimos y editores (D. Alberto Pérez
López y D. Aitor Cambeses) por sus co-
mentarios y recomendaciones.
Referencias
Arce-Chamorro, C. (2017). Datación por
luminiscencia de depósitos uviales
y eólicos en el margen occidental de
Galicia. Tesis Doctoral, Univ. da Coruña,
399 p.
César-Vila, M. (2018). Memoria técnica
ED 102A 2016/072-0. Xunta de Galicia,
177 p.
Costas, S., Muñoz-Sobrino, C., Alejo, I. y
Pérez-Alurcea, M. (2009). Earth Surf.
Process. Landforms,
doi: 10.1002/
esp.1849
.
Costas, S., Jerez, S., Trigo, R.M.; Bogle,
R., Rebêlo, L. (2012). Quaternary Scien-
ce Reviews,
doi: 10.1016/j.quasci-
rev.2012.03.008
.
EDMOnet Bathymetry (2018)
https://
www.emodnet-bathymetry.eu/
.
Greeley, R. e Iversen, J.D. (1985). Wind as
a Geological Process on Earth, Mars,
Venus and Titan. Cambridge University
Press. Cambridge, 333 p.
Gutiérrez-Becker, L. (2008). Caracteriza-
ción de los sistemas dunares costeros
del NW ibérico y su evolución durante
el Cuaternario. Tesis Doctoral, Univ. da
Coruña. 283 p.
Krumbrein, W.C. y Sloss, L.L. (1963). Stra-
tigraphy and Sedimentation. W.H. Free-
man and Co., San Francisco, 660 p.
López-Romero, E., Bóveda-Fernández,
M.J., Güimil-Fariña, A., Mañana-Bo-
rrazás, P., Sanjurjo-Sánchez, J., Váz-
quez-Collazo, S., Vilaseco-Vázquez, X.I.
(2020). En: I International webinar. IRN
PrehCOAST - French Prehistoric Society.
Comunications 1, 15.
Murray, A.S. y Wintle, A.G. (2000). Ra-
diation Measurements,
doi: 10.1016/
S1350-4487(99)00253-X
.
Mohamed, K.J., Rey, D., Rubio, B.,
Vilas, F., Frederichs, Th. (2010). Qua-
ternary Research,
doi: 10.1016/j.
yqres.2010.02.003
.
Nombela, M.A., Alejo, I., Bernárdez, F.,
Clemente, F., Costas, S., Diz, P., Fernán-
dez-Bastero, S., Francés, G., Gago-Du-
port, L., García, T., González-Alonso,
D., González-Álvarez, R., González-Vi-
llanueva, R., Liquete, C., Pena, L.D., Pé-
rez-Alurcea, M. (2005). En: Coastal Hope
Conference Proceedings 1, 99-100.
Pye, K. y Tsoar, H. (1990). Aeolian sand
and sand dunes. Unwin Hyman Ltd.,
London, 400 p.
Rey-Salgado, J. (1993). Instituto Español
de Oceanografía 17, 233p.
Rodríguez-Fernández, R. (2013) Guía
Geológica del Parque Nacional de las
Islas Atlánticas de Galicia. IGME. 202 p.
Trinidade, M.J., Prudêncio, M.I., San-
jurjo-Sánchez, J., Vidal-Romaní, J.R.,
Ferraz, T., Fernández-Mosquera, D.,
Dias, M.I. (2013). Geológica Acta,
doi:10.1344/105.000001838
.
Vidal-Romaní, J.R., Fernández-Mosquera,
D., Marti, K., De Brum-Ferreira, A. (1999).
Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de
Laxe 24, 7-29.
Vidal-Romaní, J.R., Fernández-Mosquera,
D., Marti, K. (2015). Cadernos do Labo-
ratorio Xeolóxico de Laxe 38, 25-44.
Vidal-Romaní, J.R. y Grandal-d´Angla-
de, A. (2018). Cadernos del Laboratorio
Xeolóxico de Laxe, doi:
10.17979/cad-
laxe.2018.40.0.4921
.
Waelbroeck, C., Labeyrie, L., Michel, E.,
Duplessy, J.C., McManus, J., Lambeck,
K., Balbon, E. y Labracherie, M. (2002).
Quaternary Science Reviews, doi:
10.1016/S0277-3791(01)00101-9
.
Wentworth, C.K. (1922). Journal of
Geology 30, 377-392.