ChapterPDF Available

Una visión panorámica sobre la Hermenéutica Bíblica Latinoamericana

Authors:

Abstract

El texto pretende hacer un recorrido por los aspectos más generales y relevantes de la hermenéutica bíblica en clave liberacionista en nuestro continente, centrando la atención en experiencias de exégesis metodológicamente sólidas y hermenéuticas contextualmente fundamentadas, que se han dado en ámbitos académicos. Todo esto con miras a resaltar aquellos retos y tareas que estamos llamados a asumir quienes optamos por trabajar la hermenéutica bíblica desde esta perspectiva.
Suplementos a la
Revista Bíblica
7
Asociación Bíblica
Argentina
dirección de colección
eleuterio ruiz y jorge blunda
Suplemento_RB-NUM_07.indd 1Suplemento_RB-NUM_07.indd 1 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
80 años de exégesis bíblica
en América Latina
Actas del Congreso Internacional
de Estudios Bíblicos organizado
con ocasión del
80º aniversario de Revista Bíblica
(Buenos Aires, 16 al 19 de julio de 2019)
Edición
Eleuterio R. Ruiz
Suplemento_RB-NUM_07.indd 3Suplemento_RB-NUM_07.indd 3 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
© Asociación Bíblica Argentina, 2021
© Editorial Verbo Divino, 2021
Maquetación: José M.ª Díaz de Mendívil Pérez
Editorial Verbo Divino
Avda. Pamplona, 41
31200 Estella (Navarra)
España
Tel. 0034 948 556 511
publicaciones@verbodivino.es
Impresión: Liber Digital, Madrid
Impreso en España - Printed in Spain
ISBN 978-84-9073-723-1
Depósito Legal: NA 1469-2021
Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
previstas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático.
Suplemento_RB-NUM_07.indd 4Suplemento_RB-NUM_07.indd 4 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
ÍNDICE
Presentación........................................................ 11
I
Los pIoneros de La exégesIs en amérIca LatIna.
puntos de Interés y mIrada crítIca
Juan Straubinger, pionero del movimiento bíblico argentino........ 17
Pablo nazareno Pastrone
1. La Biblia, el Libro por excelencia de la comunidad cristiana ...... 17
2. Straubinger en Argentina ...................................... 22
3. La “pastoralidad” del movimiento bíblico ....................... 29
Bibliografía ...................................................... 31
Historia de la Revista Bíblica........................................ 33
luis H. rivas
Algunos de los pioneros de la exégesis
y hermenéutica bíblica en la Argentina ............................. 37
luis o. liberti
Introducción ..................................................... 38
1. ¿Existe un movimiento bíblico argentino? ....................... 39
2. Emprendimientos en algunas de las diócesis argentinas ........... 45
3. Iniciativas emprendidas por maestros y profesores católicos ..... 51
4. Algunos Institutos de Estudios .................................. 53
5. Reuniones iniciales de los profesores de exégesis ................. 55
6. Animaciones bíblicas en parroquias ............................. 59
7. Algunas referencias a ediciones de los Evangelios,
el Nuevo Testamento y la Biblia ................................. 64
8. Animación por medio de folletos, periódicos,
algunos libros impresos, el teatro, la radio y el cine .............. 68
9. Pioneros que merecen nuestro recuerdo agradecido ............. 72
Fuentes .......................................................... 83
Bibliografía ...................................................... 85
Pioneiros da leitura bíblica no Brasil ................................ 91
valmor da silva
Introdução ....................................................... 91
1. Brasil colônia: A Bíblia ausente ................................. 92
Suplemento_RB-NUM_07.indd 5Suplemento_RB-NUM_07.indd 5 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
2. Brasil império: A Bíblia chegando ............................... 96
3. Brasil República: Movimentos bíblicos .......................... 101
4. Ditadura militar ............................................... 111
Ideias conclusivas ................................................ 116
Referências ...................................................... 117
Ciencia bíblica andina: repaso histórico, muy personalizado ........ 121
leif e. vaage
Parte Primera
1. Introducción .................................................. 123
2. El Inca Atahualpa y el desencuentro de Cajamarca ............... 124
3. La carta de Felipe Guamán Poma de Ayala
y el manuscrito de Haurochirí .................................. 125
4. Los sueños de Gabriel Aguilar y sus aclaraciones bíblicas ......... 129
Parte Segunda
5. Literatura nacional peruana .................................... 133
6. Seminarios, conventos, institutos bíblicos y lectura pastoral ..... 136
7. Vanguardias biblistas .......................................... 140
8. A modo de conclusión: lectura bíblica entre dos fuegos .......... 146
Bibliografía ...................................................... 149
Los estudios de género, la investigación feminista y la perspectiva
latino/a/x en la hermenéutica bíblica en los Estados Unidos......... 151
aHida calderón Pilarski
Introducción ..................................................... 151
1. Los estudios de género y la investigación feminista .............. 152
2. La Hermenéutica Bíblica Feminista
(y la perspectiva latino/a/x) en los Estados Unidos ............... 157
Conclusión ....................................................... 166
Bibliografía ...................................................... 167
Latin American Biblical Interpretation in the Diaspora:
Latinx American Biblical Criticism................................... 171
fernando segovia
1. Latinx America: Material Reality ................................ 175
2. Latinx America: Discursive Reality .............................. 178
Concluding Reflections ........................................... 187
Bibliography ..................................................... 191
6 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 6Suplemento_RB-NUM_07.indd 6 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
II
temas y textos preferIdos y descuIdados
en La produccIón exegétIca LatInoamerIcana
El éxodo cómo inversión simbólica: complejidad de las utopías.
Éxodo 1,8-14 ........................................................ 195
josé e. ramírez kidd
Introducción ..................................................... 196
1. Elementos retóricos en Ex 1,8-14 ................................ 196
2. Inversión simbólica de una realidad ............................. 198
3. La provincia egipcia de Canaán ................................. 202
4. La imagen del rey de Egipto .................................... 205
5. El mito del guerrero divino ..................................... 207
6. Sentido histórico del éxodo .................................... 210
Reflexiones finales ................................................ 211
Bibliografía ...................................................... 218
“Enfoques recientes para el estudio del éxodo”.
Valoración crítica de la contribución de José Ramírez Kidd ......... 223
dominik markl
1. El éxodo como memoria cultural ................................ 224
2. Narrativa, derecho y ética: desarrollo histórico
y significado canónico ......................................... 226
3. Historia de la recepción ........................................ 228
4. Estudios de migración .......................................... 229
5. Estudios de trauma ............................................ 230
Conclusión ....................................................... 231
Bibliografía ...................................................... 231
¿Dónde están los recursos? Compartir para eliminar la desigualdad.
El caso de la viuda de Sidón (1 Reyes 17,7-16) .............................. 235
Paulo ueti
Introducción ..................................................... 236
1. La lectura transformadora del bien común
como acto político intencional ................................. 239
2. El método importa ............................................. 241
3. El camino se hace al andar ..................................... 241
4. ¿Cómo superar el hambre, la desesperanza
y el exclusivismo religioso? ..................................... 244
5. Algunos aspectos desarrollados durante los estudios
realizados por comunidades locales: ............................ 244
6. Desear el camino y asumir sus consecuencias .................... 246
Conclusión ....................................................... 249
Bibliografía ...................................................... 250
ÍNDICE 7
Suplemento_RB-NUM_07.indd 7Suplemento_RB-NUM_07.indd 7 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
Respuesta a Paulo Ueti, “¿Dónde están los recursos?
Compartir para eliminar la desigualdad.
El caso de la viuda de Sidonia (1 Reyes 17,7-16)”..................... 251
micHael H. floyd
Hermenéutica latinoamericana de los evangelios ................... 257
néstor o. míguez
Introducción ..................................................... 257
1. Metodologías .................................................. 259
2. Los evangelios ................................................. 260
3. El evangelio de Lucas: algunos estudios ......................... 262
4. Algunos textos ................................................ 265
Bibliografía ...................................................... 271
Consideraciones sobre la “hermenéutica latinoamericana
de los evangelios” en el cuadro de las perspectivas presentadas
por Néstor O. Míguez ............................................... 273
massimo grilli
1. Dos premisas .................................................. 274
2. Sobre mi precompresión de la hermenéutica bíblica .............. 274
3. Sobre la hermenéutica latinoamericana que presenta
el prof. Néstor O. Míguez ....................................... 275
4. Conclusión .................................................... 278
Bibliografía ...................................................... 278
III
métodos y acercamIentos cuLtIvados en LatInoamérIca:
dIversIdad e InterdIscIpLInarIedad
Lectura popular de la Biblia......................................... 281
ralf Huning
1. Observaciones preliminares .................................... 282
2. Reflexiones sobre teoría de la ciencia ........................... 285
3. Características de la lectura popular en América Latina .......... 292
4. El aporte de la lectura popular para la interpretación
de la Biblia en la iglesia ........................................ 293
5. La lectura popular de la Biblia requiere
la mediación científica ......................................... 299
6. La responsabilidad del biblista católico .......................... 300
Bibliografía ...................................................... 302
8 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRI CA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 8Suplemento_RB-NUM_07.indd 8 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
Una visión panorámica sobre la hermenéutica bíblica
latinoamericana .................................................... 303
Paula andrea garcía arenas; juan alberto casas ramírez
Introducción ..................................................... 304
1. Marco conceptual ............................................. 304
3. Algunas experiencias significativas ............................. 310
3. Algunos factores problemáticos y retos de la HBL ................ 313
Bibliografía ...................................................... 317
Iv
prospectIva de La exégesIs en LatInoamérIca
El cambio de época. Un desafío de múltiples rostros
para la interpretación bíblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
raúl lugo rodríguez
1. Crisis climática y antropocentrismo.
Biblia y nuevo paradigma cosmológico .......................... 325
2. Irrupción de la igualdad de género.
Biblia y nuevo paradigma sexual ................................ 328
3. Sociedad del conocimiento.
Biblia y nuevo paradigma posreligioso .......................... 330
Cierre ............................................................ 333
Bibliografía ...................................................... 334
O difícil caminho da Palavra na vida do povo
de Deus na América Latina .......................................... 335
jaldemir vitório
1. Da palavra à Palavra – a mistagogicidade da exegese ............ 336
2. Do fundamentalismo à hermenêutica –
a hermeneuticidade da exegese ................................. 338
3. Das academias-seminários à Igreja Viva –
a eclesialidade da exegese ...................................... 340
4. Da exegese europeia e anglo-saxã à leitura bíblica
latino-americana inculturada –
a latino-americanidade da exegese .............................. 343
5. Da língua-linguagem bíblica às muitas línguas-linguagens
do Povo de Deus – a comunicabilidade da exegese ............... 344
6. Da exegese eclesiástica à exegese ecumênica e aberta
ao diálogo inter-religioso – a ecumenicidade
e a inter-religiosidade da exegese ............................... 346
7. Da hermenêutica opressora à hermenêutica libertadora –
a evangelicidade da exegese .................................... 347
ÍNDICE 9
Suplemento_RB-NUM_07.indd 9Suplemento_RB-NUM_07.indd 9 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
8. Do espaço real-histórico ao espaço virtual-cibernético –
a virtualidade da exegese ...................................... 349
Conclusão ........................................................ 350
Desafíos para el futuro de la exégesis en América Latina ............ 353
santiago guijarro oPorto
Bibliografía ...................................................... 359
Eclesiogénesis intercultural y pastoralidad en América Latina.
Actualidad de un nuevo modo eclesial de proceder ................. 361
rafael luciani
1. Eclesiogénesis y pastoralidad ................................... 362
2. La emergencia de una nueva subjetividad humana
en este cambio de época ....................................... 366
Conclusión abierta ............................................... 368
Bibliografía ...................................................... 369
Desafios e luzes na leitura e na interpretação da Bíblia
que acontece nas comunidades eclesiais de base.
Uma antiga visão renasce e faz da Bíblia um livro novo ............. 371
carlos mesters
Introdução ....................................................... 372
1. Olhando os desafios que dificultam a leitura da Bíblia ............ 372
2. Olhando de perto a Leitura Popular da Bíblia .................... 375
3. Comparando a leitura popular com outras leituras da Bíblia ...... 378
4. Concluindo .................................................... 384
Perspectivas latinxs del Nuevo Testamento.......................... 387
osvaldo d. vena; leticia guardiola-sáenz
10 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 10Suplemento_RB-NUM_07.indd 10 27/7/21 12:0127/7/21 12:01
UNA VISIÓN PANORÁMICA SOBRE LA
HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA
Paula Andrea García Arenas
Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
garcia.paula@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3574-5902
Juan Alberto Casas Ramírez
Ponticia Universidad Javeriana
jcasas.smsj@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4650-5456
Resumen: El presente artículo pretende hacer un recorrido por los aspectos
más generales y relevantes de la hermenéutica bíblica en clave liberacionista
en nuestro continente, centrando la atención en experiencias de exégesis me-
todológicamente sólidas y hermenéuticas contextualmente fundamentadas,
que se han dado en ámbitos académicos. Todo esto con miras a resaltar aque-
llos retos y tareas que estamos llamados a asumir quienes optamos por traba-
jar la hermenéutica bíblica desde esta perspectiva.
Palabras clave: Hermenéutica bíblica. Perspectiva liberacionista. Experien-
cias latinoamericanas. Lectura Popular de la Biblia.
An Overview of Latin American Biblical Hermeneutics
Abstract: The present article intends to make a journey through the most gen-
eral and relevant aspects of biblical hermeneutics in a liberationist key in our
continent, focusing the attention on methodologically solid exegesis experi-
ences and contextually based hermeneutics, which have occurred in academ-
ic environments. All of this is done with a view to highlighting those challeng-
es and tasks that those of us who choose to work in biblical hermeneutics
from this perspective are called to assume.
Keywords: Biblical hermeneutics. Liberationist perspective. Latin American
experiences. Popular Reading of the Bible.
Suplemento_RB-NUM_07.indd 303Suplemento_RB-NUM_07.indd 303 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
Introducción
En palabras de Puig 1, quien recoge y estructura teológicamente las ex-
posiciones y discusiones realizadas durante el cuarto encuentro del grupo re-
gional de Latinoamérica y el Caribe de la Studiorum Novi Testamenti Societas
(SNTS) –encuentro que se realizó en Chile en septiembre de 2018– y que estuvo
centrado en la pregunta ¿Existe una hermenéutica bíblica propia de Latinoa-
mérica? Y que buscó avanzar en una reexión acerca de la forma de lectura de
la Biblia que se ha desarrollado en América Latina,
El punto de partida para renovar y aanzar una hermenéutica latinoamericana
es concebir adecuadamente el acto interpretativo como una conjunción entre
una exégesis metodológicamente sólida y una hermenéutica contextualmente
fundamentada.
Es sobre estas dos cuestiones que queremos centrar nuestro escrito: en
subrayar experiencias de exégesis “metodológicamente sólidas” que se han
dado de manera especial en el ámbito académico y en experiencias de herme-
néutica contextual que se han dado en los últimos años en nuestro continen-
te. Para esto, nos remontaremos a los antecedentes (los que limitadamente
hemos podido rastrear), presentaremos algunas de las experiencias signicati-
vas que hemos encontrado, para nalmente presentar algunos de los retos de
la hermenéutica bíblica latinoamericana (HBL) y que se evidenciaron en este
mismo encuentro.
1. Marco conceptual
1.1. Una precisión terminológica previa y necesaria
Resulta pertinente, como presupuesto de comprensión y delimitación
de la temática que nos ocupa, reconocer, como lo hace Krüger al inicio de su
artículo sobre la teología bíblica contextual en América Latina, que,
El panorama de la exégesis y la hermenéutica bíblica en América Latina es abi-
garrado, polifacético, heterogéneo, confuso y sumamente complejo. Abarca
desde las posturas más ortodoxas, conservadoras, fundamentalistas y literalis-
tas hasta una serie de posturas para las que la Biblia ya no constituye ningún
tipo de referencia ni de importancia para la fe cristiana actual más allá de un
1 P
UIG
, “Definición y desafíos”, 564.
304 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 304Suplemento_RB-NUM_07.indd 304 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
mero dato histórico, sometiendo los textos a la más dura y extrema crítica de
todo tipo, según la ubicación de quien realiza la lectura. Pasando, por supues-
to, por piedad tradicional, de grupos de estudios bíblicos, comunidades de
base, lectura comunitaria; pero también la manipulación de textos bíblicos por
grupos que sostienen la “teología de la prosperidad”; como también el análisis
histórico-crítico y sociopolítico de textos bíblicos […]. Hablar así de “exégesis o
hermenéutica latinoamericana” es una generalización tan difusa e imprecisa
como hablar de “fútbol europeo”, “comida francesa” o “arte australiano” […].
[Así,] no existe “La” exégesis latinoamericana, sino que hay unas cuantas” 2.
Teniendo en cuenta esta imposibilidad de pensar que hay una sola y úni-
ca hermenéutica latinoamericana 3, debemos precisar aquí que con la expre-
sión “Hermenéutica bíblica latinoamericana” sólo nos referiremos a la pers-
pectiva interpretativa de la Biblia surgida en América Latina (y ya extendida a
otros continentes) desde la segunda mitad del siglo
XX
, que hace una opción
política explícita por transformar las diferentes realidades de opresión y mar-
ginación sociales como respuesta práxica y creyente al mensaje liberador
emanado de los mismos textos bíblicos.
1.2. Antecedentes de la Hermenéutica Bíblica Latinoamericana
Los años 60 del siglo pasado signicaron para el mundo en general, y
para Latinoamérica, en particular, aquello que Elsa Tamez, en su bello escrito
sobre la Hermenéutica Latinoamericana (que hace parte del tercer tomo del
Comentario bíblico Latinoamericano) llamaría, “un cielo lleno de estrellas”.
Las utopías sobre otro mundo posible y “el sentimiento de ‘inmensidad’ se vi-
vía en nuestros corazones y daba fuerza para la lucha contra las injusticias” 4,
arma Tamez. Es bajo ese cielo estrellado que nace un modo de hacer teología.
De acuerdo con Azcuy, “esto llevó a un proceso reexivo creativo que implicó
afrontar la aparición de lo político en la teología y exigió el paso desde una
teología del desarrollo, deudora de Lebret, a una nueva orientación teológica,
latinoamericana y de la liberación” 5.
En el caso particular de la Iglesia Católica Romana fueron determinan-
tes los nuevos aires traídos por el Concilio Vaticano II (1962-1965) cuya recep-
ción latinoamericana se realizó en la Segunda Conferencia General del Episco-
pado Latinoamericano, llevada a cabo en Medellín (1968). En torno al modo de
abordar la Palabra de Dios, el Concilio, a través de las constituciones Dei Ver-
2 K
RÜGER
, “Teología bíblica contextual”, 187-188.
3 B
OTTA
– C
ALDERÓN
P
ILARSKI
(eds.), La Biblia Hebrea, 15.
4 T
AMEZ
, “Leyendo la Biblia”, 6.
5 A
ZCUY
, “El discernimiento”, 140.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 305
Suplemento_RB-NUM_07.indd 305Suplemento_RB-NUM_07.indd 305 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
bum y Gaudium et spes, propició una apertura hermenéutica signicativa: de
la Palabra de Dios escrita a la Palabra de Dios hecha vida y hecha pueblo. Allí,
el Concilio, según Costadoat,
… recordó que en el judeocristianismo la Palabra de Dios tiene una importancia
decisiva. Esta Palabra, sin embargo, no se identica lisa y llanamente con las
Escrituras. Estas son Palabra de Dios como norma normans non normata, crite-
rio último de reconocimiento de la revelación de Dios. Pero ellas no agotan el
hablar histórico de Dios. Así, “el ‘texto’ de la Biblia y los demás ‘textos’ (doctri-
nales, magisteriales o teológicos) que a lo largo de los siglos han procurado in-
terpretarla, fungen de criterio de comprensión del ‘texto’ de nuestra historia
contemporánea, la cual también está en proceso de realización 6.
En continuidad con este postulado conciliar, la Palabra de Dios, expre-
sada como acción y reclamo de Dios en la historia fue leída desde pilares fun-
damentales de la tradición bíblica tales como la liberación, la justicia y la op-
ción por los pobres. Así, se armó la necesidad de discernir “los signos de los
tiempos” inspirándose y bebiendo de las Escrituras, del evangelio de Jesucristo
y del Reino de Dios como marco de referencia para “escuchar” y “leer” la Pala-
bra viva de Dios en el hoy concreto de la historia latinoamericana y desde las
luchas colectivas contra la injusticia y la desigualdad. En palabras de Parra,
“es una actitud de interpretar teológicamente, no sólo textos, sino vida, his-
toria, la semántica de los acontecimientos […]. Se pasa del puro texto al con-
texto histórico, como signo revelador de Dios” 7; y de acuerdo con Costa-
doat, “el supuesto fundamental es que Dios no solo ha podido hablar al
hombre en la historia, sino que no ha podido hacerlo de otro modo” 8. De esta
manera, podría armarse que aquí emergió “la cuestión de la contextualidad
antes de que se llegara a formular la teología contextual […]. [Se llegó a enten-
der esta] contextualidad como un imperativo teológico y pastoral” 9. Por
ello, como estrategia clave para el análisis de la realidad y la construcción de
horizontes de liberación, en lugar de usar las ciencias sociales como instru-
mentos exógenos o disciplinas auxiliares, estas fueron incorporadas al discur-
so teológico y fueron consideradas cada vez más como elementos constituti-
vos de la teología misma, marcando así una particularidad epistemológica
profunda con respecto a otros modos de hacer teología 10.
Por otra parte, la promoción de las Comunidades Cristianas de Base im-
pulsó la dinámica del método pastoral del “ver-juzgar-actuar” propuesto por
6 C
OSTADOAT
, “Pacto de las catacumbas”, 244.
7 P
ARRA
, “Incidencia de Medellín 68”, 70.
8 C
OSTADOAT
, “Pacto de las catacumbas”, 237.
9 C
ÉSPEDES
, “Medellín”, 29-30.
10 A
NDIÑACH
– B
OTTA
, “Introduction”, 3.
306 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 306Suplemento_RB-NUM_07.indd 306 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
el cardenal belga Joseph Cardijn para la Acción Católica Obrera y la Pedagogía
de la liberación de Paulo Freire centrándolos en la lectura popular de la Biblia.
Por ello, como indica Sobrino, en América Latina “se avanzó en el problema
hermenéutico clásico: ¿cómo dejar hablar hoy a la Escritura de ayer? De la
mano de Carlos Mesters se comprendió que la palabra de Dios habla cuando 1)
el texto 2) es leído en comunidad, y 3) en la historia concreta” 11. Se realiza, así,
una inversión epistemológica con respecto al modo clásico de abordar la Pala-
bra de Dios en cuanto al locus theologicus inicial (que ya no corresponde tanto
al texto en sí mismo sino a la realidad de opresión de los pueblos a la luz de la
cual será leído el texto) y los agentes participantes en la construcción de los
sentidos (la comunidad, más que el exégeta individual) a partir de su encuen-
tro creyente con los textos bíblicos. En últimas, dichos sentidos serán perti-
nentes en cuanto aporten a la transformación liberadora del locus inicial 12.
Si bien, no se puede desconocer que la liberación como motivo bíblico
ya había sido abordada desde siglos atrás por un buen número de líderes reli-
giosos, tanto católicos como protestantes, para defender la dignidad de diver-
sos grupos humanos degradados, marginados, violentados y esclavizados,
tampoco puede ignorarse que durante centurias la Biblia fue utilizada, la ma-
yoría de las veces, como arma para justicar y perpetuar dicha opresión. Al
respecto, Botta y Andiñach señalan que,
Pareciera una ironía de la historia que el mismo libro que con frecuencia era
invocado para legitimar la explotación y opresión de pueblos enteros –de mu-
jeres por parte de varones, de afrodescendientes por parte de blancos, de po-
bres por parte de ricos– después llegó a ser la fuente de inspiración para todos
aquellos que luchan en contra de la opresión y buscan el modo de superar toda
injusticia. El instrumento del opresor se convirtió ahora en contra de su opre-
sión y empezó a alimentar los sueños y esperanzas de los oprimidos 13.
1.3. Rasgos característicos de este horizonte hermenéutico
Como lo señala Andiñach 14, “la hermenéutica, lejos de competir con los
diversos métodos de análisis textual, clama por la necesidad de atravesar el
texto por los diversos métodos que contribuyen a claricar las relaciones in-
ternas, los aspectos ideológicos y políticos, la historia de los textos y sus auto-
res”. De ello se sigue que no se pretende ofrecer la interpretación denitiva ni
la correcta por el simple hecho de considerar que toda lectura, en el momento
11 S
OBRINO
, “Iglesia de los pobres”, 207.
12 C
ASAS
R
AMÍREZ.
Esto dice el Espíritu”, 32-34.
13 A
NDIÑACH
y B
OTTA
. “Introduction”, 7 (traducción propia).
14 A
NDIÑACH
, Introducción hermenéutica, 34.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 307
Suplemento_RB-NUM_07.indd 307Suplemento_RB-NUM_07.indd 307 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
de efectuarse, es asumida por el lector como la mejor posible, pero que puede
ser modicada en cada nueva situación, esto en virtud de la polisemia de los
textos y de su permanente reserva de sentido.
Sobre la plataforma de tal premisa, se quiere pasar de la explicación (er-
klären) a la comprensión (verstehen) 15, de la exégesis de los textos (Textexege-
se) a la exégesis del acto de la vida (Lebensaktexegese) 16, de la preguración
como conmemoración de los acontecimientos por parte de los lectores (Míme-
sis I) a la reguración narrativa como diálogo entre la interpretación de los
acontecimientos narrados y las condiciones actuales de los lectores (Mímesis
III), pasando por la mediación congurativa como marco de interpretación de
los hechos, realizada en el acto de analizar los relatos (Mímesis II) 17
.
Al respecto, así como no existen aproximaciones a la realidad neutrales
o asépticas, tampoco existen lecturas desprevenidas o “desinteresadas” de los
textos. Las pre-comprensiones, los prejuicios o presupuestos juegan un papel
fundamental en la interpretación y en la intencionalidad de los actos de lectu-
ra; incluso en la comprensión sobre quiénes pueden ser los lectores más idó-
neos o competentes para interpretar los textos. Los contextos condicionan
siempre las prácticas de lectura, por lo que toda lectura es, en sí misma, con-
textual 18. Por ello la HBL explicita su horizonte de lectura y sus apuestas sobre
los lectores competentes: El texto será asumido en función del horizonte de la
liberación y sus lectores privilegiados (no exclusivos) serán aquellos que más
requieran de dicha liberación: los oprimidos, excluidos, estigmatizados; en
últimas, aquellos que tradicionalmente han sido considerados como lectores
“ordinarios”, “no competentes” o “no dignos” 19.
Para alcanzar tal propósito, es fundamental reconocer que el sentido de
un texto no es algo que está depositado en él para extraerse (lo que el hipotéti-
15 Según la hermenéutica dicotómica introducida por Droysen. Al respecto, ver: N
AVARRO
, “La
contribución de J.G. Droysen a la filosofía de la historia y a la hermenéutica”. La compren-
sión, según Parra, “es la construcción del propio horizonte de sentido del sujeto que se com-
prender a partir del percibir al mismo tiempo el horizonte de la tradición, el horizonte del in-
térprete y la respuesta a la pregunta que interroga por el sentido del ser como acontecer, es
decir, como historicidad”. (P
ARRA
, Textos, contextos y pretextos, 152).
16 Según la hermenéutica existencial de Bultmann expresada en: B
ULTMANN
, Creer y compren-
der, 66. Supone que el intérprete y su ambiente vital (Sitz im Leben) son parte constitutiva de
la interpretación misma y que, por tanto, dejan su impronta y condicionan la interpretación.
“Esto se debe a que interpretar es percibirse y autocomprenderse con relación al momento
histórico, por una parte; y al texto interpretado, por otra” (P
ARRA
, Textos, contextos y pretex-
tos, 41).
17 Según la hermenéutica ricoeuriana descrita en: R
ICOEUR
, Tiempo y narración, Tomo I, 113-161.
18 W
EST
, “Contextual Bible Reading”, 131; W
EST
, “Locating”, 109.
19 Aquí la relación con los empobrecidos no solo es ética (como tradicionalmente ha asumido
hasta la misma teología de la liberación), sino también epistemológica: los oprimidos no sólo
son destinatarios de la liberación o agentes de su propia liberación; sino también, sujetos in-
térpretes competentes de su propia realidad que debe ser liberada (ver Ib., 113).
308 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 308Suplemento_RB-NUM_07.indd 308 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
co autor real habría querido imprimirle o lo que las “interpretaciones domi-
nantes” hayan querido imponerle), sino que el sentido es producto del encuen-
tro dialogal de un texto con un lector, en que ambos resultan mutuamente
transformados y enriquecidos. En este caso, el horizonte textual no se reduce
a los datos hallados o transcritos; tanto la vida de las comunidades creyentes,
como sus entornos y ambientes existenciales y problémicos, se reconocen
como ámbitos textuales a partir de los cuales los lectores confrontan sus es-
quemas cognitivos, prejuicios y pre-comprensiones de tal modo que, como
fruto de tal confrontación-encuentro, se pueda construir el sentido de lo que
es y debe ser un compromiso práxico en clave de liberación.
A partir de tal opción interpretativa, se resignica uno de los principios
básicos de la hermenéutica clásica, según el cual mientras que al culminar la
lectura el texto permanece invariable, sólo el lector es modicado por aquél.
En este marco, se toma consciencia de la emergencia de un “texto vivo” en que
interactúan tres instancias, entre las cuales acontece una “fusión de horizon-
tes” (en términos gadamerianos): por una parte, el lector/oyente replanteará,
transformará o enriquecerá sus preconceptos, por otra, el texto mismo habrá
ampliado su potencial semántico, ofreciendo nuevas luces a contextos
“in-imaginados” por su autor.
En tal sentido, la HBL implica el despliegue del ejercicio de confrontar
el texto antiguo con un contexto nuevo que le da la posibilidad de ser reno-
vado, de “crecer”, de iluminar situaciones no vistas por el autor, y de desple-
gar su reserva de sentido. Por lo mismo, el lugar interpretativo inicial no es el
texto bíblico (ni el escritorio del exégeta individual), sino los contextos so-
cio-culturales y la praxis creyente desarrollada en los mismos. Allí, el rol del
exégeta profesional se desarrolla como un auténtico ministerio comunitario
que dinamiza y acompaña el proceso de interpretación, aporta los elementos
histórico-críticos y sincrónicos del texto que facilitan su comprensión por
parte de los lectores, vela para que el sentido literal no sea tergiversado y
está abierto a acoger, aprender y dejarse transformar por los nuevos hori-
zontes comprensivos del texto que emergen desde los diversos contextos y
sujetos lectores.
En últimas, el encuentro con el texto bíblico busca identicar, tanto
en los relatos como en los ambientes vitales detrás de los relatos (Sitz im Le-
bem), aquellas situaciones similares o análogas a las de la comunidad lecto-
ra que permitan establecer un arco de interpretación (un “isomorsmo es-
tructural” o una “fusión de horizontes”) cuyo sentido liberador pueda
dinamizar la transformación de las condiciones eclesiales, políticas y cultu-
rales de los lectores. Adicionalmente, no se trata de recibir pasivamente el
texto, sino también de ser capaz de criticarlo, interrogarlo, desaarlo y, al
mismo tiempo, criticar, desaar e interrogar las interpretaciones tradicio-
nales del mismo.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 309
Suplemento_RB-NUM_07.indd 309Suplemento_RB-NUM_07.indd 309 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
3. Algunas experiencias significativas
En coherencia con lo ya armado, la HBL no es reductible a una simple
técnica para aproximarse a los textos bíblicos en ambientes comunitarios po-
pulares, sino que consiste en un modo particular de comprender la Palabra de
Dios y comprometerse existencial y colectivamente con ella, lo que supone
una propuesta de epistemología crítica y emancipadora en sus bases. En tal
sentido, son abundantes las publicaciones y estudios especializados que han
abordado tanto esta comprensión particular sobre la Palabra de Dios, como
los diversos procesos populares que la han apropiado y desarrollado.
Entre tales estudios, vale la pena señalar algunos que son relevantes por
su ejercicio de sistematización de la HBL y por haber marcado un punto de re-
ferencia para las investigaciones posteriores y los procesos de formación en
este modo de leer la Palabra de Dios a lo largo y ancho del continente.
En primer lugar, se destacan dos obras de Carlos Mesters 20, Flor sin defen-
sa. Una explicación de la Biblia a partir del pueblo 21 y Círculos bíblicos 22. Por su
parte, Flor sin defensa reúne en un mismo volumen tanto una introducción ge-
neral al estudio de la Biblia (para aquellos que se inician en el conocimiento del
texto), como las bases metodológicas (con referencias a experiencias particula-
res realizadas en Brasil) de lo que Mesters llama “una nueva lectura de la Biblia”.
El texto constituye un referente clave sobre los inicios de la reexión y la praxis
de la HBL. Luego, Círculos bíblicos compila una serie estructurada de 39 esque-
mas para los encuentros de lectura comunitaria de la Biblia. Su valor radica en
que es una plasmación metodológica y técnica del trasfondo hermenéutico de
la propuesta de Mesters en que es posible vericar la puesta en práctica de esta
opción por leer el texto de la vida a la luz del texto de la Biblia.
En segundo lugar, se encuentra el libro Hermenéutica Bíblica, de José
Severino Croatto 23, cuya perspectiva será sintetizada e incorporada en el ma-
nual de Métodos exegéticos, escrito en conjunto con René Krüger 24 y análogo
al manual de Exegese do Novo Testamento de Wue Wegner, de la Escuela Supe-
rior de Teología de São Leopoldo 25. Su propuesta, inspirada en Paul Ricoeur,
se centra en la tesis según la cual leer “no es evacuar el sentido de un texto,
sino explorar su sobreabundancia, latente en su polisemia actual” 26. Así, “si el
texto es inspirado, toda relectura de la Biblia retoma un sentido inspirado de
20 El aporte de Mesters ha sido ampliamente estudiado y sistematizado en la tesis doctoral de
Ralf Huning, posteriormente publicada en Verbo Divino, Aprendiendo de Carlos Mesters.
21 M
ESTERS
, Flor sin defensa.
22 M
ESTERS
, Círculos bíblicos.
23 C
ROATTO
, Hermenéutica bíblica.
24 K
RÜGER
– C
ROATTO
, Métodos exegéticos.
25 W
EGNER
, Exegese do Novo Testamento.
26 C
ROATTO
, Hermenéutica bíblica, 89.
310 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 310Suplemento_RB-NUM_07.indd 310 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
alguna manera, aun en lo que tiene de ‘reserva’ y sobrepasa la intuición de su
autor” 27
. Además, para Croatto,
Consciente o inconscientemente, toda lectura se hace desde las prácticas o
desde el contexto cultural o ideológico de quien lee. Respecto de la Biblia, este
fenómeno puede ser una desventaja, pero también una condición que permite
tomarla como mensaje pertinente para su relectura creativa desde el compro-
miso con la vida 28.
De este modo, después de presentar un recorrido diacrónico por la his-
toria de la hermenéutica bíblica, la obra aborda el desplazamiento de la com-
prensión del lenguaje como sistema (semiótica) a su comprensión como acon-
tecimiento (hermenéutica) para conuir en la praxis como punto culminante
de un proceso auténtico de lectura e interpretación, que, en el caso de la lec-
tura de la Biblia, se traduce en un compromiso transformador de las condicio-
nes socio-históricas de sus lectores.
En tercer lugar, en el libro En la dispersión el texto es patria, de Hans de
Wit 29, se ofrece un recorrido diacrónico a lo largo de cuatro capítulos en torno
a la historia de la hermenéutica bíblica desde el Antiguo Testamento hasta la
llamada “hermenéutica posmoderna”, pasando por la reforma, la hermenéuti-
ca clásica y la moderna; en esta última incluye a Gadamer, Ricoeur y la herme-
néutica latinoamericana. Si bien, se le ha criticado el hecho de omitir a Haber-
mas, haber relegado a Gadamer y a Ricoeur como representantes de la
hermenéutica moderna, y de suponer que existen “métodos posmodernos” que
se caracterizan paradójicamente por rechazar lo metódico, quedando atrapa-
do en una aporía 30, la aproximación a la HBL que presenta resulta de especial
relevancia por la valoración que realiza de los proyectos de autores tales como
Pablo Richard, José Comblin, Milton Schwantes, René Krüger, Pablo Andiñach
y Néstor Míguez, y por la aproximación a las “llamadas ‘hermenéuticas de geni-
tivo’, desarrolladas al calor de los movimientos emancipatorios de la década
de 1960” 31, otorgando un abordaje particular a la hermenéutica feminista.
Finalmente, en el libro Hermenéutica Bíblica Latinoamericana: Balan-
ces y perspectivas 32, se recogen, en su gran mayoría, las ponencias de la
III Asamblea Continental de la Red Ecuménica Bíblica Latinoamericana y Cari-
beña (REBILAC), que tuvo lugar en Panamá en el año 2002. Algunas de estas
intervenciones incluyen artículos publicados en la Revista de Interpretación
27 C
ROATTO
, Hermenéutica bíblica, 89.
28 Ib., Texto de la contraportada de la segunda edición.
29 D
E
W
IT
, En la dispersión.
30 Al respecto, ver R
OLDÁN
, “En la dispersión el texto es patria, de Hans de Wit”, 89-96.
31 Ib., 91.
32 M
ESTERS
et al., Hermenéutica Bíblica Latinoamericana.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 311
Suplemento_RB-NUM_07.indd 311Suplemento_RB-NUM_07.indd 311 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
Bíblica Latinoamericana (RIBLA) o en la revista Pasos 33 y resultan de especial in-
terés porque plantean el desplazamiento desde la propuesta inicial de la Lectu-
ra popular de la Biblia hacia las hermenéuticas especializadas o “de genitivo”,
tales como la perspectiva de género o la hermenéutica bíblica negra feminista.
Por otra parte, en torno a publicaciones seriadas, es fundamental tener
en cuenta la ya mencionada revista RIBLA que, desde 1988, ha publicado una
serie de reexiones y estudios monográcos sobre el modo latinoamericano
de interpretar la Biblia y sobre los grandes corpus textuales del texto bíblico,
también leídos en perspectiva latinoamericana. Sobre la reexión epistemoló-
gica de la HBL, vale la pena resaltar los números 1-4; 9-12; 24-26; 50, que abor-
dan tanto las opciones hermenéuticas de la LPB como su diversicación en las
lecturas contextuales.
Con respecto a los últimos estudios sobre este campo hermenéutico, son
de resaltar los libros The Future of the Biblical Past. Envisioning Biblical Studies
on a Global Key 34, editado por Roland Boer y Fernando Segovia; y The Bible
and the Hermeneutics of Liberation, editado por Alejandro Botta y Pablo Andi-
ñach, y Latino/a Biblical Hermeneutics: Problematics, objectives, estrategis de
Francisco Lozada y Fernando Segovia y Teología feminista a tres voces escrito
por Virginia Azcuy; Nancy Bedford y Mercedes García Bachmann, entre mu-
chos otros, que ofrecen un panorama de los movimientos de lectura contex-
tual de la Biblia en perspectiva liberadora en cada uno de los cinco continen-
tes incluyendo ejercicios de lectura particulares de algunos relatos bíblicos
desde varias perspectivas de genitivo. De modo especial, The Future of the Bi-
blical Past, en la cuarta parte compila cuatro textos en torno al ser y quehacer
de la hermenéutica bíblica latinoamericana 35 presentando un recorrido por
su origen histórico, su pertinencia social con miras a la praxis liberadora, su
recepción académica, sus límites y correctivos epistemológicos, y su proyec-
ción para el siglo
XXI
. Además de su carácter comprehensivo, esta colección de
estudios permite vislumbrar el proceso evolutivo de la HBL y resulta de gran
valor por su abordaje crítico de la recepción de esta aproximación hermenéu-
tica por parte de la academia.
El recorrido precedente lleva a reconocer que se han desarrollado
procesos de sistematización de la HBL, tanto desde el punto de vista de la epis-
temología que le subyace, como de la metodología de su apropiación e imple-
mentación en las comunidades lectoras. Es más, varios de estos acercamientos
han estado vinculados con algunas de las instituciones que han liderado la re-
exión bíblica en el continente; tal es el caso de la obra de Croatto, Andiñach
33 Tal co mo e l arculo “Sobre la lectura Popular de la Biblia”, de Francisco Orofino y Carlos Mes-
ters, que será publicado de nuevo en Pasos 130 (2007) 16-26.
34 B
OER
– S
EGOVIA
, The Future.
35 A
NDIÑACH
, “Liberation”; C
ARDOSO
P
EREIRA
, “Paper Is Patient”; P
IXLEY
, “Liberating the Bible”;
Y
ORKE
, “Biblical Studies”.
312 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 312Suplemento_RB-NUM_07.indd 312 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
y Botta, vinculada al ISEDET de Argentina; de la obra de Wit, vinculada a la
UBL de Costa Rica; de la obra de Mesters, vinculada al CEBI de Brasil, y los es-
critos de Richard, vinculados al DEI de Costa Rica.
3. Algunos factores problemáticos y retos de la HBL
3.1. Algunos factores problemáticos
Como ya se ha armado, el modo propio de leer la Biblia en América Lati-
na ha marcado y dinamizado los horizontes de comprensión y la praxis creyen-
tes de un buen número de comunidades cristianas, más allá de las fronteras
confesionales de alguna iglesia en particular 36 y más allá del mismo sub-conti-
nente latinoamericano 37
, convirtiéndose en un auténtico legado para el mun-
do de una teo-praxis crítica, contextual, participativa y liberadora. No obstan-
te, se pueden identicar ciertos factores problemáticos que hacen pertinente
volver a la reexión en torno a su naturaleza y trasfondo epistemológico:
1. La segunda mitad del siglo
XX
, con la toma de conciencia progresiva
sobre nuevas realidades contextuales propició, la emergencia y visi-
bilización de nuevos sujetos lectores e intérpretes de la Biblia, tradi-
cionalmente marginados, ignorados o excluidos. En palabras de Ca-
ñaveral,
[…] ello representó un esfuerzo de imaginación, construcción y congura-
ción de los horizontes hermenéuticos (femenino, feminista, eco-ambien-
tal, infantil, afro-americano, urbano, campesino, juvenil, laical, fami-
liar…), que iban más allá de los horizontes eclesiales constituidos en las
décadas del 70 y del 80 38.
Tal diversicación hermenéutica enriqueció los horizontes de lectura
de los textos bíblicos, dando voz y rostro a quienes habían sido histó-
ricamente silenciados: las mujeres, los niños, los indígenas, los afro-
descendientes, los campesinos, los jóvenes, la población LGBTI, entre
otros. Ello, a su vez, ha generado que la aproximación comprensiva a
36 Muestra de ello son los diferentes movimientos ecuménicos o liderados desde las iglesias re-
formadas de lectura popular de la Biblia.
37 Muestra de ello son las propuestas de lectura contextual de la Biblia en Sudáfrica, de lectura
intercultural de la Biblia coordinadas desde los Países Bajos, de lectura pos-colonial de la Bi-
blia desarrolladas en Estados Unidos y en la India, entre otras.
38 C
AÑAVERAL
, “Aproximación”, 9.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 313
Suplemento_RB-NUM_07.indd 313Suplemento_RB-NUM_07.indd 313 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
la HBL y a su epistemología subyacente dejase de ser unitaria y homo-
génea y que los esfuerzos precedentes de sistematización tengan que
ser actualizados y reasumidos teniendo en cuenta esta pluralidad de
experiencias.
2. De modo simultáneo, con el inujo creciente de la globalización neo-
liberal y el desarrollo de perspectivas conservadoras, integristas y
fundamentalistas en las diferentes iglesias (perspectivas hermenéuti-
cas que, paradójicamente, también son latinoamericanas), los movi-
mientos populares y las comunidades cristianas de base que promo-
vían y practicaban la Lectura Popular de la Biblia (LPB) se vieron
afectados, estigmatizados y hasta perseguidos, lo que propició su dis-
minución y, en múltiples casos, su dispersión y desaparición, perdién-
dose la memoria de sus experiencias, hallazgos y logros en el proceso
de encuentro comunitario con la Biblia.
3. Si bien se han incrementado y acentuado los procesos de empobreci-
miento y marginación y dependencia que dieron origen a los movi-
mientos emancipatorios en Latinoamérica en los años 60, cercanos a
la tercera década del siglo
XXI
, las realidades contextuales, tanto polí-
ticas, como económicas, culturales y religiosas han experimentado
cambios en su sionomía y complejidad, lo que ha hecho necesario la
reasunción de su discernimiento y estudio, de tal manera que el modo
como se lee la Biblia desde el paradigma de la HBL haya tenido que di-
versicarse según dichas realidades especícas y sus respectivos suje-
tos lectores, de modo que pudiese seguir siendo signicativo, perti-
nente, actual y transformador de dichas realidades.
4. Ante tales coyunturas, varios centros de formación bíblica del conti-
nente (tales como el Departamento Ecuménico de Investigaciones
DEI, de Costa Rica; la Universidad Bíblica Latinoamericana UBL, tam-
bién de Costa Rica; el Centro de Estudios Bíblicos CEBI, de Brasil; el
Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología ISEAT, de Bolivia; el
Instituto Bartolomé de las Casas, de Perú y el Instituto Superior
Evangélico de Estudios Teológicos ISEDET, de Argentina, entre mu-
chos otros), se han caracterizado por realizar grandes y valiosos es-
fuerzos por analizar, sistematizar y difundir la HBL, aún a pesar de
que, debido a dicultades económicas y ecuménicas, algunos se ha-
yan visto forzados a su cierre gradual. No obstante, los esfuerzos,
que en varios casos respondieron más a proyectos individuales que a
apuestas colectivas, parecieron ser aislados y desarticulados entre
sí, y el sueño de un movimiento bíblico latinoamericano corre el ries-
go de diluirse.
314 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 314Suplemento_RB-NUM_07.indd 314 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
5. Uno de los motivos paradigmáticos que dio origen a la HBL fue la libe-
ración como clave de lectura de la Escritura, especialmente a partir
de relatos fundantes como el Éxodo. Sin embargo, cada vez es más
evidente que este no es el único motivo de la Biblia, ni siquiera es su
motivo transversal o común denominador. Es necesario reconocer
que existen textos en el canon que buscan reforzar prácticas cultura-
les de segregación, marginación y opresión y que, a diferencia de
como se arma en varios ambientes de la HBL, el problema no sólo es
del modo como el texto ha sido tradicionalmente interpretado, sino
del texto mismo. En palabras de Mosala, “es crucial reconocer la pre-
sencia del opresor y la opresión en el texto mismo” 39. A propósito de
uno de los referentes textuales fundantes, como el Éxodo, Castillo se-
ñala que,
La teología bíblica del Éxodo, sugerente y atinada en su fertilidad teológi-
ca, dejaba algunos vacíos dentro de la exégesis. Aunque la tradición libe-
radora del Éxodo, los profetas, el ministerio de Jesús y la iglesia primitiva
de Hechos tejían una teología paradigmática, en términos de teología bí-
blica, no todos los textos bíblicos correspondieron a dicho discurso ni po-
dían ser articulados en ese proyecto. Otros textos no sólo se alejaban, sino
que contradecían los proyectos emancipadores. Ante esto se buscaron
soluciones en función del contexto de luchas más que desde la disciplina
crítica. Se proponía que leer la Biblia para legitimar cualquier forma de
explotación era un problema hermenéutico y no exegético, y se gestaban
indicaciones interpretativas de liberación que debían guiar la lectura de
toda la tradición (como la lectura desde el espíritu del texto – una catego-
ría hermenéutica y del autor, más que exegético y del texto). Esta desarti-
culación ideo-teológica de las tradiciones bíblicas suscitó que pronto se
desarrollara un tipo de lectura selectiva de la Escritura, que evidenció la
preferencia de unos textos sobre otros 40.
Lo anterior lleva a asumir seriamente la cuestión sobre la explicitación
de las apuestas y opciones ideológicas y políticas, que son ineluctables, previa
a la lectura del texto, de tal modo que el compromiso liberador sea entendido
como un “desde dónde” y “de parte de quiénes nos encontramos” y no simple-
mente como una consecuencia llana de asumir que todos los textos bíblicos
tienen un trasfondo liberador. Ello implica, a su vez, repensar la lectura selec-
tiva de textos bíblicos para “leer todo el texto bíblico, comprendiendo las al-
ternativas ideológicas y teológicas, así como los proyectos políticos, e identi-
39 M
OSALA
, Biblical Hermeneutics, 26.
40 C
ASTILLO
M
ORA
, “¡Cuidado!”, 86.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 315
Suplemento_RB-NUM_07.indd 315Suplemento_RB-NUM_07.indd 315 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
cando cuándo un grupo de poder utiliza la gura divina para apoyar sus
intereses de dominación” 41.
3.2. Algunos retos de la Exégesis y la HBL
Teniendo en cuenta el cuarto encuentro del grupo regional de Latinoa-
mérica y el Caribe de la Studiorum Novi Testamenti Societas (SNTS) que se rea-
lizó en Santiago, entre el 3 y el 5 de septiembre de 2018, que buscó avanzar en
una reexión acerca la forma de lectura de la Biblia que se ha desarrollado en
América Latina, se concluyó que uno de sus retos es encontrar una formula-
ción académica adecuada y desde la investigación que adelantamos en la Fa-
cultad de teología de la Ponticia Universidad Javeriana, encontramos algo
semejante: muchas experiencias en comunidades, pero desvinculadas de ám-
bitos académicos y/o de investigación.
Además, se identicó que los métodos exegéticos deben ser conocidos y
aplicados tanto en los círculos académicos, como en las comunidades lectoras
de estos textos, así que una de las grandes tareas de la exégesis, que por deni-
ción es plural, es fecundar la lectura popular a partir de los resultados de esa
investigación bíblica. No se trata de confundir la hermenéutica popular del
texto con una investigación exegética, sino de aprovechar los frutos de esta
investigación para dar fundamento a la lectura de la Biblia. 42.
Otro reto identicado consiste en dialogar y complementar la perspec-
tiva europea que centra la mirada primordialmente sobre el texto y el autor
(en la exégesis), con la mirada de América Latina que está centrada en el lector
y su contexto histórico (en la hermenéutica) 43. Esto puede hacerse a través de
convenios de cooperación o trabajos en red de los investigadores, entrelazan-
do alianzas, construyendo proyectos y compartiendo sueños, para lograr así
que los biblistas latinoamericanos trabajen en una perspectiva de alcance
mundial evitando el aislamiento latinoamericano 44.
Así, la hermenéutica latinoamericana debe mostrar, a partir de la Pala-
bra de Dios, las luces y las sombras de la cultura dominante, entre las que so-
bresale el tema de la percepción de la dignidad de la persona humana 45 con
todo lo que esto implica en nuestros contextos particulares de desplazamien-
to y violencia, asumiendo la misma dimensión profética de la Iglesia, no sólo
de anunciar, sino también y con fuerza, de denunciar las injusticias e inequi-
dades. Uno de los indicadores de que esta dimensión profética está presente
41 Ib., 98.
42 P
UIG
, “Definición y desafíos”, 566.
43 Ib., 567.
44 Ib., 568.
45 Ib., 570.
316 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRIC A LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 316Suplemento_RB-NUM_07.indd 316 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
en nuestras hermenéuticas es que cause incomodidad en aquellos sectores
más dominantes y acomodados de nuestras sociedades.
Terminamos con palabras de Krüger:
No está de más decir que la producción teológica, exegético hermenéutica reali-
zada desde esta perspectiva desde las víctimas, los débiles y los que sufren, vincu-
lada con un trabajo sólido sobre los textos bíblicos, que emplea tanto las metodo-
logías exegéticas ya consideradas “clásicas” como también las nuevas
aproximaciones desde lo sociológico, económico, político, antropológico, cultu-
ral, la perspectiva de género, lo estructural, lo narrativo, etc., ha llamado la
atención mucho más allá de las fronteras culturales e idiomáticas de América La-
tina, y ha comenzado a producir un diálogo interesante con la exegesis y la her-
menéutica del hemisferio norte. Un desafío signicativo que aún tenemos por
delante es el diálogo fructífero con líneas similares de África, Asia y Oceanía 46.
Bibliografía
A
NDIÑACH
, P.B
OTTA
, A., “Introduction: The Bible and the Hermeneutics of Lib-
eration: Worldwide Trends and Prospects”, en A. B
OTTA
– P. A
NDIÑACH
(eds.), The Bible and the Hermeneutics of Liberation, Atlanta 2009, 1-10.
A
NDIÑACH
, P., “Liberation in Latin American Biblical Hermeneutics” en R. B
OER
F. S
EGOVIA
(eds.), The Future of the Biblical Past. Envisioning Biblical
Studies on a Global Key, Atlanta 2012, 135-148.
_________, Introducción hermenéutica al Antiguo Testamento. Estella (Navarra)
2012.
A
ZCUY
, V., “El discernimiento teológico-pastoral de los signos de los tiempos en
Medellín”, Teología 107 (2012) 140.
B
OER
, R. – S
EGOVIA
, F (eds.)., The Future of the Biblical Past. Envisioning Biblical
Studies on a Global Key, Atlanta 2012.
B
OTTA
, A. – Pilarski Calderón, A. (eds.), La Biblia Hebrea en perspectiva latinoa-
mericana. Introducción al Antiguo Testamento. Pentateuco, Estella (Na-
varra), 2014.
C
AÑAVERAL
, A., Aproximación a una hermenéutica bíblica latinoamericana”
(Documento gris).
C
ARDOSO
P
EREIRA
, N., “Paper Is Patient, History Is not: Readings and Unreadings
of the Bible (1985-2005)” en B
OER
, R. – S
EGOVIA
, F (eds.)., The Future of the
Biblical Past. Envisioning Biblical Studies on a Global Key, Atlanta 2012.
46 K
RÜGER
, “Teología bíblica contextual”, 204.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 317
Suplemento_RB-NUM_07.indd 317Suplemento_RB-NUM_07.indd 317 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
C
ASAS
R
AMÍREZ
, J., “‘Esto dice el Espíritu a las iglesias de América Latina’: Una
lectura teológica de la II Conferencia general del episcopado latinoame-
ricano”, Vinculum 272 (2018) 27-52.
C
ASTILLO
M
ORA
, D., “¡Cuidado! No confundamos al opresor con el oprimido.
Teología bíblica y hermenéutica de la liberación”, en J. E. R
AMÍREZ
K
IDD
(ed.), Reforma religiosa y transformación social. Aportes desde América
Latina en ocasión de los 500 años de la Reforma Protestante, San José de
Costa Rica 2019, 81-101.
C
OSTADOAT
, J., “Pacto de las catacumbas. La ‘más latinoamericana’ de las teolo-
gías”, en X. P
IKAZA
J. A
NTUNES
D
A
S
ILVA
(eds.), El Pacto de las catacumbas:
La misión de los pobres en la Iglesia, Navarra 2016.
C
ROATTO
, J.S., Hermenéutica bíblica. Para una teoría de la lectura como pro-
ducción de sentido, Buenos Aires 1994.
D
E
W
IT
, H., En la dispersión el texto es patria. Introducción a la hermenéutica
clásica, moderna y posmoderna. San José de Costa Rica, 2002.
H
UNING
, R., Aprendiendo de Carlos Mesters: Hacia una teoría de lectura bíbli-
ca. Estella (Navarra) 2007.
K
RÜGER
, R., “Teología bíblica contextual en América Latina”, Acta poética 31
(2010) 185-207.
K
RÜGER
, R. – C
ROATTO
, S., Métodos exegéticos. Buenos Aires 1996.
M
ESTERS
, C., Círculos bíblicos. Quito 2001.
_________, Flor sin defensa. Una explicación de la Biblia a partir del pueblo. Bogotá
1984.
M
ESTERS
, C. y otros, Hermenéutica Bíblica Latinoamericana: Balances y pers-
pectivas. Bogotá 2002.
M
OSALA
, I., Biblical Hermeneutics and Black Theology in South Africa, Grand
Rapids 1989.
P
ARRA
, A., “Incidencia de Medellín 68 en el quehacer teológico hoy, especial-
mente en América Latina”, Theologica Xaveriana 90 (1988) 70.
P
ARRA
, A., Textos, contextos y pretextos. Bogotá 2005.
P
IXLEY
, J., “Liberating the Bible: Popular Bible Study and its Academic Allies”,
en R. B
OER
, – F. S
EGOVIA
(eds.), The Future of the Biblical Past. Envisioning
Biblical Studies on a Global Key, Atlanta 2012.
P
UIG
, A., “Denición y desafíos de una hermenéutica bíblica Latinoamerica-
na”, Teología y Vida 60 (2018) 564-570.
R
ICOEUR
, P. Tiempo y narración, México, D.F. 1998.
R
OLDÁN
, D. En la dispersión el texto es patria, de Hans de Wit”. Teología y cul-
tura 13.18 (2016) 89-96.
S
OBRINO
, J. “Iglesia de los pobres. Vaticano II, Medellín, Romero”. En X. P
IKAZA
– J. A
NTUNES
D
A
S
ILVA
(eds.), El pacto de las catacumbas, Navarra 2016.
T
AMEZ
, E., “Leyendo la Biblia bajo un cielo sin estrellas”, en A. L
EVORATTI
(dir.),
Comentario Bíblico Latinoamericano. Nuevo Testamento, Estella (Nava-
rra) 2007, 5-9
318 ELEUTERIO R. RUIZ - 80 AÑOS DE EXÉGESIS BÍBLICA EN AMÉRIC A LATINA
Suplemento_RB-NUM_07.indd 318Suplemento_RB-NUM_07.indd 318 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
W
EGNER
, W., Exegese do Novo Testamento, Sinodal 1998.
W
EST
, G., “Contextual Bible Reading: A South African Case Study”. Analecta
Bruxellensia (2006) 131-148.
W
EST
, G., “Locating Contextual Bible Study and Intercultural Biblical Hermeneu-
tics within Biblical Liberation Hermeneutics”, Diaconia 4 (2013) 43-48.
Y
ORKE
, G. “Biblical Studies in the Anglo-Caribean: Past, Present and Future.
Challenges, Opportunities, and Possibilities”, en R. B
OER
, F. S
EGOVIA
(eds.), The Future of the Biblical Past. Envisioning Biblical Studies on a
Global Key, Atlanta 2012.
UNA VISIÓN PANOR ÁMICA SOBRE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA 319
Suplemento_RB-NUM_07.indd 319Suplemento_RB-NUM_07.indd 319 14/6/21 9:2914/6/21 9:29
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La celebración de los 50 años de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Medellín constituye un pretexto inigualable para volver sobre sobre sus postulados (en los que se descubre una clara inspiración profética), los factores sociales y eclesiales que la antecedieron, su trasfondo bíblico teológico (considerado por muchos como la carta fundacional de la Iglesia latinoamericana y de la Teología de la Liberación) y sus opciones características, inspiradas en el Evangelio y en la búsqueda del Reino de Dios en medio de los empobrecidos del conteniente.
Article
Full-text available
This paper seeks to summarize and offer a theological structure to the contributions submitted to the forth meeting of the Latin American and Caribean section of Studiorum Novi Testamenti Societas (SNTS). The seminar studied the following question: Is there a Latin American biblical hermeneutics? The main discussion was about the relationship between scientific exegesis and contextual hermeneutics. The first part of the paper explains the need of scientific exegesis as previous condition for the interpretation of the biblical text. The second, describes some central components of the Latin American hermeneutics: people, poor and culture. Exegesis and hermeneutics are not successive but permanently circular intellectual exercises.
Article
Full-text available
The article notes that the investigation of biblical texts, as is carried out by exegetes of the Churches and Schools of Theology of historical Protestantism in Latin America, includes socio-economic references and takes into consideration the double framework of the social, economic and political situation in which these texts were created as well as the current situation of the continent. One could speak of a true contextualization of the exegesis by poverty, social differences, and the history of the exploitation of the continent. Once this contextualization is presented, the article designs some fundamental biblical lines related to a socio-economic ethic in the context of marginalization, oppression and closed horizons. To do this, the article takes two angles, one is diachronic and reviews the great stages of the history that is covered by the biblical texts, and the other is synchronic and reviews fundamental socio-economic questions.
Article
Full-text available
This article uses the occasion of the 70th anniversary of HTS Teologiese Studies/Theological Studies to reflect on a particular form of liberation hermeneutics that emerged in the 1980s in South Africa. ‘Contextual Bible Study’ is briefly defined, but its precise contours are explored by locating this form of liberation hermeneutics within liberation hermeneutics more generally and then intercultural biblical hermeneutics more specifically. The article sets up a dialogue amongst these practices, examining both their family resemblances and their distinctive features.
The Future of the Biblical Past. Envisioning Biblical Studies on a Global Key
  • P Andiñach
ANDIÑACH, P., "Liberation in Latin American Biblical Hermeneutics" en R. BOER -F. SEGOVIA (eds.), The Future of the Biblical Past. Envisioning Biblical Studies on a Global Key, Atlanta 2012, 135-148.
El discernimiento teológico-pastoral de los signos de los tiempos en Medellín
  • V Azcuy
AZCUY, V., "El discernimiento teológico-pastoral de los signos de los tiempos en Medellín", Teología 107 (2012) 140.
Aproximación a una hermenéutica bíblica latinoamericana
  • A Cañaveral
CAÑAVERAL, A., "Aproximación a una hermenéutica bíblica latinoamericana" (Documento gris).
  • N Cardoso Pereira
CARDOSO PEREIRA, N., "Paper Is Patient, History Is not: Readings and Unreadings of the Bible (1985-2005)" en BOER, R. -SEGOVIA, F (eds.)., The Future of the Biblical Past. Envisioning Biblical Studies on a Global Key, Atlanta 2012.
Reforma religiosa y transformación social. Aportes desde América Latina en ocasión de los 500 años de la Reforma Protestante
  • D Castillo Mora
CASTILLO MORA, D., "¡Cuidado! No confundamos al opresor con el oprimido. Teología bíblica y hermenéutica de la liberación", en J. E. RAMÍREZ KIDD (ed.), Reforma religiosa y transformación social. Aportes desde América Latina en ocasión de los 500 años de la Reforma Protestante, San José de Costa Rica 2019, 81-101.
Pacto de las catacumbas. La 'más latinoamericana' de las teologías
  • J Costadoat
COSTADOAT, J., "Pacto de las catacumbas. La 'más latinoamericana' de las teologías", en X. PIKAZA -J. ANTUNES DA SILVA (eds.), El Pacto de las catacumbas: La misión de los pobres en la Iglesia, Navarra 2016.