Content uploaded by Juan Carlos Velasco
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Velasco on Sep 11, 2021
Content may be subject to copyright.
147 mm
147 mm
100 mm
230 mm
100 mm26 mm
RAZONES
PÚBLICAS
UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA POLÍTICA
Iñigo González Ricoy y Jahel Queralt (eds.)
¿Qué formas de gobierno son legítimas?
¿Qué principios deben regir la asistencia
sanitaria y los impuestos? ¿Qué obligaciones
tenemos con las generaciones futuras,
así como con la naturaleza y los animales?
¿Qué protección merecen la libertad de
expresión o las rentas mínimas? ¿Cuándo
es permisible recurrir a la desobediencia
civil, la secesión o la guerra?
Este libro es una introducción a las
respuestas que la losofía reciente, junto
a las ciencias sociales, ha ofrecido a estos
y otros asuntos políticos. Escritos por
destacados especialistas, los ensayos aquí
reunidos abordan las grandes cuestiones
que preocupan hoy a los lósofos, desde
corrientes tan inuyentes como el marxismo,
el liberalismo y el republicanismo hasta
temas tan cruciales como el feminismo,
el nacionalismo, la justicia distributiva,
la autoridad política y el Estado de derecho,
pasando por el medio ambiente, las
migraciones, la religión y los derechos
humanos, entre otros.
Con un estilo claro y ameno, así como
un enfoque analítico, esta obra recorre
el pensamiento político actual centrándose
no sólo en los principales argumentos
y problemas que conforman la losofía
política contemporánea, sino también
en los retos más urgentes a los
que nos enfrentamos como sociedad.
COLABORADORES
Silvina Álvarez Medina
Manuel Arias Maldonado
Borja Barragué
Paula Casal
Alejandro Chehtman
Andrés de Francisco
Pablo de Lora
Catia Faria
Daniel Gamper
Roberto Gargarella
Iñigo González Ricoy
Óscar Horta
Marisa Iglesias Vila
Claudio López-Guerra
Alejandra Mancilla
José Juan Moreso
Julia Mosquera
Félix Ovejero
Jahel Queralt
Fernando Roberto Tesón
Eduardo Rivera López
Luis Rodríguez Abascal
Cristina Sánchez Muñoz
Manuel Toscano
Juan Carlos Velasco
Joan Vergés Gifra
Andrew Williams
PVP 19,90 € 10280019
Iñigo González Ricoy y Jahel Queralt (eds.) RAZONES PÚBLICAS
Diseño de la cubierta: © Planeta Arte y Diseño
Ilustración de la cubierta: © Güido Sender
Iñigo González Ricoy es profesor
agregado de Filosofía Política
e investigador ICREA Academia en la
Universitat de Barcelona. Investigador
posdoctoral en la Universidad de
Lovaina y la Universitat Pompeu Fabra,
ha sido profesor visitante en esta
última e investigador visitante
en las universidades Goethe de
Fráncfort, Columbia, NYU, UCL
y Minho. Coeditor de Institutions
for Future Generations, su trabajo
se centra en la teoría democrática
y la justicia laboral e intergeneracional.
Jahel Queralt es profesora lectora
Serra Húnter en la Facultad de
Derecho de la Universitat Pompeu
Fabra. Investigadora posdoctoral
en las universidades de Zúrich
y Goethe de Fráncfort, ha sido
investigadora visitante en la
Universidad de Oxford. Sus temas
de estudio son la justicia distributiva
y los derechos humanos. Es autora
de Igualdad, suerte y justicia
y coeditora de Economic Liberties
and Human Rights.
OTROS TÍTULOS
Ciencia política
Josep Maria Vallès
y Salvador Martí Puig
Ciencia de la política
Josep M. Colomer
Modelos de democracia
Arend Lijphart
Política social
Teresa Montagut
Diez textos básicos
de ciencia política
VV. AA.
Decisiones públicas
Bruno Dente y Joan Subirats
Comportamiento
político y electoral
Eva Anduiza y Agustí Bosch
Historia del pensamiento social
Salvador Giner
C_Razones publicas.indd 1C_Razones publicas.indd 1 29/6/21 10:3029/6/21 10:30
463
22
Migraciones internacionales*
Juan Carlos Velasco
Los movimientos internacionales de población constituyen uno
de los grandes temas de nuestro tiempo. En la mayoría de los paí-
ses, todo lo concerniente a este complejo fenómeno ocupa un
lugar destacado en la agenda política. Los gobiernos han asumi-
do en mayor o menor grado la necesidad de ofrecer una respues-
ta en términos legales e institucionales a unos procesos de tal
envergadura que pueden llegar a alterar la estructura demográ-
fica, social, cultural, económica y laboral de todo un país. No ha
de extrañar entonces que desde hace tiempo científicos sociales,
juristas e historiadores hayan convertido las diferentes dimensio-
nes de los procesos migratorios en objeto habitual de estudio. Lo
que resultaba insólito era, más bien, que en la ya dilatada historia
de la filosofía moral y política las migraciones apenas hubieran
suscitado reflexión, pese a que tanto su comprensión como su
gestión política implican juicios normativos muy controvertidos.
En las últimas décadas, sin embargo, las migraciones han de-
jado de ser un espacio filosóficamente deshabitado y la filosofía
política ha comenzado a saldar el mencionado déficit, aunque
para ello haya tenido que abandonar ese cómodo terreno de los
principios generales de justicia en condiciones ideales en el que
se movía hasta entonces (Bader, 2005). Las migraciones interna-
cionales conforman un destacado ámbito de la realidad donde,
* Este capítulo se ha elaborado en el marco del proyecto «Fronte-
ras, democracia y justicia global» (PGC2018-093656-B-I00), financiado
por el Plan Estatal de I+D+i del Gobierno de España, y del que el autor
es investigador principal.
Razones publicas.indd 463Razones publicas.indd 463 15/4/21 17:0015/4/21 17:00
464
en diálogo con las ciencias sociales, se puede tratar de verificar la
solvencia y el alcance de planteamientos altamente teóricos sobre
soberanía, justicia social, derechos humanos o moralidad pública
con los que los filósofos políticos habitualmente andan ocupados.
Un ámbito donde examinar los límites normativos del orden ins-
titucional, sus contradicciones y tensiones internas, empezando
por el régimen internacional de fronteras en su conjunto (Mezza-
dra y Neilson, 2014). Representan también un escenario idóneo
para contrastar el grado de compromiso real de los estados con
los derechos humanos y la justicia (Estévez, 2014), y de ahí que
no sólo pongan en cuestión modelos políticos clásicos, sino
que también planteen preguntas nuevas e incluso incómodas so-
bre el modo en que hoy en día tales procesos son gestionados.
La atención prestada al tema por parte de la filosofía política
se ha ido modulando con el tiempo: en las últimas décadas del
pasado siglo el foco estaba puesto en las condiciones de integra-
ción de los inmigrantes en los países receptores y en los presu-
puestos normativos que habrían de alentar dicho proceso. En
cambio, en el nuevo siglo, el centro de los principales debates
ha pasado a ser los criterios de admisión y el control de los flujos
migratorios y, en especial, los proyectos, en distinto grado de
ejecución, de blindar las fronteras.
En paralelo a las prácticas de control, gestión e integración
de los flujos de personas, el término política migratoria se ha vuel-
to usual para referirse a «la intervención gubernamental con
intención de dirigir, planificar y sostener los flujos migratorios»
(Livi Bacci, 2012: 11). Ese conjunto heterogéneo de medidas
tiene como objeto fundamental la regulación, entre otras, de las
siguientes cuestiones:
• las condiciones de acceso al territorio, incluyendo en
ellas tanto el control de las fronteras como la regulación
de la documentación requerida;
• las condiciones de permanencia en el territorio (regula-
ción de los permisos de residencia y trabajo, derechos de
los trabajadores migrantes, regulación de los procedimien-
tos de expulsión, requisitos del derecho de asilo, condi-
ciones para la adquisición de la nacionalidad, etcétera);
Razones publicas.indd 464Razones publicas.indd 464 15/4/21 17:0015/4/21 17:00
465
• las diversas medidas de integración (inclusión en las es-
tructuras de protección social, alfabetización y enseñan-
za del idioma oficial, mediación cultural, políticas activas
contra la xenofobia y el racismo, etcétera);
• las políticas de codesarrollo con los países emisores de
migración, comprendiendo en ellas las cuestiones de jus-
ticia distributiva a nivel mundial.
El presente capítulo se estructura siguiendo precisamente
esta misma secuencia de asuntos. A continuación se dará cuen-
ta, pues, de cómo estos diversos aspectos normativos de los pro-
cesos migratorios han sido abordados desde la filosofía política
contemporánea.
1. Sobre las condiciones de acceso. Migraciones
y control de fronteras
Las migraciones internacionales suponen el desplazamiento de
personas a través de las fronteras para instalarse en un nuevo país
(Celikates, 2016). Este tipo de migración implica, por defini-
ción, el cruce de fronteras interestatales, es decir, la transferen-
cia de una persona «de la jurisdicción de un Estado a la de otro»
(Zolberg, 2006: 26-27), y ello conlleva cambios relevantes en su
estatus legal. En la larga historia de las migraciones, traspasar la
frontera es un acontecimiento clave asociado a imágenes ambi-
valentes: al alumbramiento de una tierra de promisión y al esce-
nario de no pocas trágicas historias personales. Pese al decisivo
impacto de las fronteras en la trayectoria vital de tantas personas
y en el bienestar de las sociedades, la filosofía moral y política las
ha asumido tradicionalmente como un factor dado, como si fuera
un hecho inalterable de la naturaleza del que no cabe cuestionar
su legitimidad (Cole, 2000; Sager, 2018). Ante la existencia de
fronteras en general, no ante un determinado trazado de fronte-
ras, incluso las teorías de la justicia más elaboradas han guardado
un significativo y alarmante silencio (Velasco, 2013).
El principio de inviolabilidad de las fronteras es un presu-
puesto en el que se apoyan las teorías políticas hegemónicas, y
Razones publicas.indd 465Razones publicas.indd 465 15/4/21 17:0015/4/21 17:00