Content uploaded by Stella Melo
Author content
All content in this area was uploaded by Stella Melo on May 30, 2022
Content may be subject to copyright.
Revista Hacia la Promoción de la Salud
ISSN: 0121-7577
reprosa@ucaldas.edu.co
Universidad de Caldas
Colombia
Melo-Hurtado, Dora Stella; Jaimes-Valencia, Mary Luz
AUTOEFICACIA, ACTITUD HACIA EL CONSUMO DE DROGAS Y SALUD PERCIBIDA
DE NIÑOS ESCOLARIZADOS
Revista Hacia la Promoción de la Salud, vol. 20, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 118-
131
Universidad de Caldas
Manizales, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309143500009
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
* Magíster en Enfermería. Profesor Asistente Facultad de Enfermería, Ponticia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Autora para correspondencia.
Correo electrónico: ds.meloh@javeriana.edu.co
** Doctor en Enfermería. Profesor Titular Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Correo
electrónico: mjaimes239@unab.edu.co
AUTOEFICACIA, ACTITUD HACIA EL
CONSUMO DE DROGAS Y SALUD
PERCIBIDA DE NIÑOS ESCOLARIZADOS
Dora Stella Melo-Hurtado*
Mary Luz Jaimes-Valencia**
Recibido en Julio 3 de 2015, aceptado en septiembre 13 de 2015
Citar este artículo así:
Melo DS, Jaimes ML. Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados.
Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 118-131. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.9
Resumen
Objetivo: Determinar la autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y la salud percibida de los niños
de 8 a 12 años matriculados en los colegios que participan en la Mesa de Prevención del Uso Indebido
de Drogas de la Localidad de Suba. Materiales y métodos: Estudio descriptivo exploratorio, que utilizó
los instrumentos de Autoecacia Percibida para Niños de Albert Bandura, Actitud hacia el Consumo de
Drogas y Salud Percibida KIDSCREEN-27 a 288 niños de 8 a 12 años de cinco instituciones educativas
de la localidad de Suba de Bogotá que participan en la mesa de prevención del consumo de drogas. Los
datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS. Resultados: Se identicaron mayores
niveles de autoecacia en las niñas y en el grupo de edad de 11 a 12 años. Los niños que alguna vez
han consumido drogas se perciben con mayor autoecacia, también reeren mayores niveles de actitud
hacia el consumo y perciben peor su salud que los que no nunca han consumido. Conclusiones: Son
escasos los estudios que indagan sobre las características del consumo en niños menores de 10 años. Se
deben proponer programas integrales de prevención del consumo de drogas en edades más tempranas,
haciendo énfasis en autoecacia autorregulatoria, involucramiento parental, el fortalecimiento del
bienestar psicológico y el entorno que rodea al niño en su familia y escuela.
Palabras clave
Autoecacia, actitud, calidad de vida, niño, promoción de la salud. (Fuente: DeCS, BIREME).
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 118 - 131 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.9
119
Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 119 - 131
SELF-EFFICACY, ATTITUDE TOWARDS DRUG USE AND HEALTH PERCEIVED
BY SCHOOL CHILDREN
Abstract
Objective: To determine self-efcacy, attitude towards drug use and health perceived by 8 to 12 year-
old children attending schools that participate in the Drug Abuse Prevention Table in the locality of
Suba, Bogotá. Materials and Methods: Descriptive exploratory study, which used Albert Bandura’s
young children perceived self-efcacy instruments for attitude towards drug use and the perceived
health KIDSCREEN-27 questionnaire with 288 children ages 8 to 12 from ve schools in the locality
of Suba, Bogota involved in the in the Drug Abuse Prevention Table. Data were analyzed using SPSS
statistics. Results: Higher levels of self-efcacy were identied in girls in the 11-12 age group. Children
who have used drugs sometime are perceived with greater self-efcacy, they also report higher levels
of attitude towards consumption and perceive their health worse than those who have never consumed.
Conclusions: There are few studies that investigate the characteristics of consumption in children under
10 years old. Comprehensive drug prevention programs should be proposed at younger ages, with
emphasis on regulatory self-efcacy, parental involvement, strengthening the psychological well-being
and the environment around the child in his family and school.
Key words
Self-efcacy, attitude, quality of life, child, health promotion. (Source: MeSH, NLM).
AUTO-EFICACIA, ATITUDE PRO O CONSUMO DE DROGAS E SAÚDE
PERCEBIDA DE CRIANÇAS ESCOLARIZADAS
Resumo
Objetivo: Determinar a auto-ecácia, atitude pro o consumo de drogas e a saúde percebida pelas crianças
de 8 a 12 anos matriculadas nos colégios que participam na Mesa de Prevenção do Uso Indevido de
Drogas da Localidade de Suba. Materiais e métodos: Estudo descritivo exploratório, que utilizou
os instrumentos de Auto-ecacia Percebida para Crianças de Albert Bandura, Atitude pro o Consumo
de Drogas e Saúde Percebida KIDSCREEN-27 a 288 crianças de 8 a 12 anos de cinco instituições
educativas da localidade de Suba de Bogotá que participam na mesa de prevenção do consumo de
drogas. Os dados foram analisados utilizando o controle estatístico SPSS. Resultados: Identicaram se
maiores níveis de auto-ecácia nas meninas e no grupo de idade de 11 a 12 anos. Os meninos que alguma
vez têm consumido drogas se percebem com maior auto-ecacia, também referem maiores níveis de
atitude pro o consumo e percebem pior sua saúde que os que nunca têm consumido. Conclusões: São
escassos os estudos que indagam sobre as características do consumo em crianças menores de 10 anos.
Devem se propuser programas integrais de prevenção do consumo de drogas em idades mais ternas,
fazendo ênfase em auto-ecácia auto-regulatória, envolvimento parental, o fortalecimento do bem estar
psicológico e o entorno que rodeia ao menino em sua família e escola.
Palavras chave
Auto-ecácia, atitude, qualidade de vida, menino, promoção da saúde. (Fonte: DeCS, BIREME).
120 Dora Stella Melo-Hurtado, Mary Luz Jaimes-Valencia
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de salud pública
que está impactando a las colectividades en el
mundo, es el uso y abuso de drogas. Este fenómeno
es causa de sufrimiento y desesperanza en los
individuos y sus familias, afecta el desarrollo
humano y los valores fundamentales de la sociedad.
En consecuencia, en América Latina y el Caribe
el fenómeno de las drogas forma parte importante
de la agenda de los temas políticos y de seguridad
nacional e internacional, que están siendo tratados
por medio de políticas públicas (1). En América
Latina se ha detectado que cada día existen más
jóvenes que se inician en el consumo y a una edad
cada vez más temprana. Esta situación indica
que el problema no está resuelto, va en aumento
y se ha convertido en una preocupación de gran
relevancia social (2).
Diferentes estudios demuestran que el consumo
de tabaco se presenta cada vez a edades más
tempranas, siendo foco principal la población
escolar. La encuesta mundial de tabaquismo en
jóvenes, Chile (2003), reporta que la edad de inicio
de consumo se encuentra entre los 10 y 12 años
de edad. Asimismo, una investigación de la Unión
Europea presenta que el mayor índice de consumo
de cigarrillos se presenta entre los estudiantes
con un 19,2% (3). En Argentina se evidencia una
importante proporción de consumo ocasional de
sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y
12 años, siendo el al cohol la sustancia de mayor
consumo. El consumo ocasional de alcohol ya está
presente en niños a partir de los 8 años de edad, el
cual parece estar asociado a situaciones de pérdida
en el contexto familiar; las primeras experiencias
de consumo se han realizado en el ámbito familiar
y sugieren la necesidad de continuar indagando
esta problemática en niños de este grupo de edad
(4).
Los resultados de los estudios realizados en
Colombia, en población escolar y jóvenes,
muestran que ha aumentado el consumo de drogas,
con edades de inicio cada vez más tempranas; las
prevalencias más altas corresponden al consumo
de drogas lícitas tales como el alcohol y cigarrillo,
presente en todos los grupos de edad estudiados
y en proporción creciente a medida que aumenta
la edad. Se hace necesario fortalecer las acciones
orientadas hacia la prevención del consumo en
niños(as) y adolescentes escolarizados o no (5-
8). Cabe resaltar que estos estudios no abordaron
la situación de experimentación y consumo en
menores de 12 años (9).
La autoecacia y la actitud se convierten en
constructos importantes a tener en cuenta por los
profesionales de enfermería, con el n de dirigir
los programas de promoción y prevención y que
estos impacten positivamente en la población
escolar. Los individuos que se perciben con
baja autoecacia tienen un repertorio escaso de
conductas que los proteja contra el consumo de
drogas, beben en exceso y tienen creencias de que
el consumo los ayuda a experimentar relajación.
Individuos con bajas puntuaciones en autoecacia,
asociado a la valoración de ventajas positivas
del consumo, consumen más alcohol y más
frecuentemente que aquellos con puntuaciones
altas de autoecacia (10). Los niños más pequeños
presentan expectativas negativas hacia el alcohol
que los más grandes y una vez que comienzan
a experimentar con el alcohol, al inicio de la
pubertad, las expectativas se hacen más positivas
permitiendo predecir el comienzo de la conducta
del beber (11).
El sistema de actitudes, valores y creencias
sobre las sustancias psicoac tivas se adquiere y se
construye a lo largo de la vida del individuo en
el proceso de socialización y está presente mucho
tiempo antes del inicio del consumo. Este proceso
de construcción está condicionado tanto por la
incorporación de las representaciones sociales que
sostuvo la comu nidad como por la identicación
con las actitudes, valores y creencias de las guras
signicativas de los niños (4).
121
Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 119 - 131
Por otra parte, es de reconocer que en las últimas
décadas viene creciendo a nivel mundial la
necesidad de introducir indicadores que vayan más
allá de lo somático, al valorar los resultados de
salud; para ello, se han desarrollado medidas como
la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
o salud percibida, a ser usadas como indicadores
de resultado o de necesidad en salud. La CVRS en
la infancia y adolescencia ha mostrado ser útil para
describir la salud de una población y establecer
comparaciones entre subgrupos con determinadas
características (por ejemplo, sociodemográcas,
regionales, etc.), para evaluar el impacto sobre la
salud de las intervenciones y las políticas sanitarias,
o para focalizar los recursos con relación a las
necesidades (12).
En la población de niños(as) y adolescentes se han
desarrollado diferentes instrumentos de CVRS de
tipo especíco y genérico; dentro de los genéricos,
se encuentra el Screening for and Promotion of
Health-Related Quality of Life in Children and
Adolescents KIDSCREEN, cuyos ítems, según
sus autores, el KIDSCREEN group, reejan
las experiencias y estilos de vida de infantes y
adolescentes en edades entre los 8 a los 18 años.
Este instrumento fue creado transculturalmente en
13 países de Europa, incluida España. En general,
este tipo de instrumentos han sido desarrollados
teniendo en cuenta aspectos trascendentes para
los niños(as) y adolescentes, como son el entorno
escolar, el bienestar psicológico, el bienestar
físico, las relaciones con amigos o pares, la familia,
profesores y personal sanitario, entre otros (13).
Esta investigación pretende determinar la
autoecacia, la actitud hacia el consumo de drogas
y la salud percibida de los niños de 8 a 12 años
que asisten a los colegios de la mesa de prevención
del consumo en la localidad de Suba y ayudar a
orientar las acciones de promoción de la salud y
prevención del consumo de drogas en la población
infantil.
MATERIALES Y METODOS
Estudio cuantitativo descriptivo exploratorio. La
población correspondió a los niños(as) de 8 a 12
años matriculados en los colegios seleccionados
por la DILE (Dirección Local de Educación) de la
Mesa de Prevención del Uso Indebido de Drogas
de la Localidad de Suba y que aceptaron participar
en el estudio. Se realizó un muestreo intencional,
que correspondió a 288 niños(as), entre 8 y 12
años cursando los grados de 2º a 6º del sistema
escolar colombiano. Los datos se analizaron por
medio de estadística descriptiva utilizando el
paquete estadístico SPSS versión 15.0. El término
drogas utilizado en esta investigación incluye
tabaco o cigarrillo y alcohol o cerveza, y sustancias
psicoactivas (SPA) como marihuana, cocaína,
bazuco, entre otras. En cuanto al componente ético
y siguiendo lo estipulado en la Resolución 8430 de
1993, la investigación se clasicó en bajo riesgo
toda vez que no se realiza ninguna intervención
o modicación intencionada de las variables
biológicas, siológicas, sicológicas o sociales
de los individuos que participan en el estudio.
La investigación contó con el aval del Comité
de Ética y autorización de la DILE de Suba. Se
obtuvo la autorización por parte de las instituciones
educativas para la ejecución de la investigación,
y por parte de los padres o acudientes se obtuvo
el consentimiento para que sus respectivos hijos
participaran en el estudio, de igual manera, se
seleccionaron solamente aquellos niños(as) que
aceptaron participar voluntariamente, a través del
asentimiento.
Instrumentos
- Cuestionario de Caracterización del Consumo
Individual y de Contexto Familiar y Escolar,
elaborado por las investigadoras, con el n de
indagar sobre datos sociodemográcos de los
niños(as) de 8 a 12 años y el contacto con el
consumo de drogas tanto a nivel personal como en
el contexto familiar y escolar.
122 Dora Stella Melo-Hurtado, Mary Luz Jaimes-Valencia
- Instrumento de Autoecacia Percibida para
Niños de Albert Bandura. En esta investigación se
realizó la adaptación cultural (validez lingüística
y métrica) al contexto de Bogotá (Colombia),
utilizando las técnicas de traducción directa,
entrevistas cognoscitivas y validación métrica con
pruebas de validez de constructo, discriminante
y abilidad. Se contó con la participación de dos
lólogos para el proceso de traducción directa, y
para las entrevistas cognoscitivas con 30 niños(as)
de 8 a 12 años de colegios de la localidad quienes
colaboraron en este proceso. Este instrumento
consta de 56 ítems, que evalúan 9 dimensiones:
conseguir recursos sociales, logro académico,
aprendizaje autorregulado, habilidades en el
tiempo libre y actividades extracurriculares,
ecacia autorregulatoria, cumplir con expectativas
de los demás, autoecacia social, autoecacia
asertiva, y conseguir respaldo de padres y
amigos. Se considera que esta versión contiene
una adaptación cultural que es conceptualmente
sintáctica y semántica, con aspectos culturales
equivalentes con la versión original. La validez de
constructo valorada a través de análisis factorial
exploratorio, con rotación Varimax identicó
14 componentes que explican el 64,879%. La
abilidad fue valorada a través de la consistencia
interna, los ítems se agruparon según la propuesta
de los autores con valores del alfa de Cronbach
total de 0,94 y por escala entre 0,51 y 0,91 como
se aprecia en la Tabla 1.
Tabla 1. Fiabilidad del Instrumento Autoecacia Percibida
Dimensiones
Autoecacia Percibida de Bandura (versión
AUCOL56)
α Cronbach
Estudio Niños Escolarizados 8 a 12 años
(n = 288)
Conseguir recursos sociales 0,51
Logro académico 0,78
Aprendizaje autorregulado 0,78
Habilidades en el tiempo libre y actividades
extracurriculares 0,77
Ecacia autorregulatoria 0,91
Cumplir con expectativas de los demás 0,75
Social 0,76
Asertiva 0,79
Conseguir respaldo 0,71
Total 0,94
Fuente: elaboración propia.
- Cuestionario de Actitud hacia el Consumo. A
partir de la revisión de conceptos se elaboró un
cuestionario que permitió operacionalizar los
componentes de creencias, afectivo (sensación
de agrado) y comportamental. La validez de
contenido se dio a través de evaluación de
expertos y entrevistas cognoscitivas. Por cada
componente se obtuvieron 12 ítems para un total
de 36. La validez de constructo, valorada a través
de análisis factorial exploratorio, con rotación
Varimax identica 11 componentes que explican
el 73,39%. La abilidad fue valorada a través
de la consistencia interna con valores del alfa de
Cronbach total de 0,88 y en cada dimensión de
0,57 a 0,90 como se presenta en la Tabla 2.
123
Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 119 - 131
Tabla 2. Fiabilidad del Cuestionario de Actitud hacia el Consumo
Dimensiones
Actitud hacia el Consumo
(AHC36)
α Cronbach
Estudio Niños Escolarizados de 8 a 12 años
(n = 288)
Creencias 0,57
Afectiva 0,90
Comportamiento 0,87
Total 0,88
Fuente: elaboración propia.
- Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada
con la Salud genérico, o Salud Percibida
KIDSCREEN-27. Desarrollado como una versión
reducida del KIDSCREEN-52, validado para la
población colombiana con buenas propiedades
psicométricas (15). Valora cinco dimensiones:
bienestar físico, bienestar psicológico, autonomía
y padres, amigos y apoyo social, y entorno escolar.
RESULTADOS
La investigación contó con la participación de
288 niños(as) de cinco colegios de la localidad de
Suba de Bogotá. La participación de niños y niñas
correspondió al 52,8% y 47,2%, respectivamente;
el 61,1% de los niños(as) se ubicaron en las
edades entre 8 y 10 años; el nivel de escolaridad
correspondió en el 59,4% a 4° y 5° grado y la
mayoría de los niños(as) se ubicaron en colegios
públicos (83%). El 55,9% de los niños(as) rerió
vivir con ambos padres y hermanos, el 22,6% con
uno de los padres y sus hermanos; el resto reere
la presencia de otros miembros familiares como
padrastros, hermanastros, abuelos y tíos, entre
otros. El 6,3% de los niños(as) reere que ha
fumado alguna vez, el 31,6% ha tomado cerveza o
alcohol alguna vez y el 1% ha probado SPA alguna
vez. El 1,4% y 5,9% de los niños(as) reeren haber
fumado o consumido alcohol, respectivamente,
en los últimos 30 días. La mayoría de los
niños(as) mencionan que viven con personas que
fuman y toman cerveza o alcohol (59,6 y 66%,
respectivamente), el 3,8% viven con personas que
consumen SPA. El 59,6% de los niños(as) reeren
que una o más personas del salón de clase fuman,
el 11,1% que una o más personas del salón toman
cerveza o alcohol y 7,6% que una o más personas
del salón consumen SPA.
Con respecto a autoecacia, los niños(as) se
perciben con una autoecacia superior a 70 sobre
100. Las niñas se perciben con mayor autoecacia
que los niños. Los niños(as) de 8 a 10 años se
perciben con menor autoecacia que los niños(as)
de 11 a 12 años, la dimensión que reporta una
media más alta es la de cumplir con expectativas
hacia los demás (ver Tabla 3). Los niños(as) de los
colegios públicos presentaron mayores niveles de
autoecacia que los de los colegios privados.
Los niños(as) que alguna vez han consumido tabaco,
alcohol o SPA se perciben con mayores niveles
de autoecacia, con diferencias signicativas
en los niños(as)que alguna vez han consumido
cerveza o alcohol. La percepción de autoecacia
es mayor en los niños(as) de 10 a 12 años que no
han consumido cigarrillo, alcohol o SPA siendo
altamente signicativo en las dimensiones de
logro académico y ecacia autorregulatoria. La
autoecacia es mayor en los niños(as) de 8 a 10
años que han consumido alguna vez cerveza con
diferencias signicativas en 3 dimensiones.
124 Dora Stella Melo-Hurtado, Mary Luz Jaimes-Valencia
Tabla 3. Comportamiento de la Autoecacia Percibida de los niños(as) de
8 a 12 años según edad
Dimensiones
EDAD
AUTOEFICACIA
Media (ds)
Niños(as)
8 a 10 años
(n = 176)
Adolescencia Inicial
11 a 12 años
(n = 112)
Conseguir recursos sociales 51,14(28,08) 59,49(25,19)
Logro académico 75,85(19,32) 79,02(14,37)(c)
Aprendizaje autorregulado 71,80(19,71) 71,25(17,95)
Habilidades en el tiempo libre y actividades
extracurriculares 79,78(18,39) 80,05(17,69)
Ecacia autorregulatoria 63,30(38,74) 74,30(32,55)(c)
Cumplir con expectativas de los demás 81,14(22,93) 81,98(19,29)(a)
Social 73,47(32,48) 80,41(23,30)(c)
Asertiva 80,72(26,88) 83,65(20,60)(a)
Conseguir respaldo 75,43(25,60) 79,02 (22,74)
* p < 0,05 (a); p < 0,01 (b); p < 0,001 (c). Diferencia de la media y nivel de signicancia. (Programa estadístico SPSS
versión 15.0).
Fuente: elaboración propia.
Los niños(as) que viven con personas que consumen
drogas reeren niveles bajos de autoecacia en 4,
5 y 8 dimensiones de acuerdo a si es cigarrillo o
tabaco, alcohol o cerveza y SPA respectivamente
con diferencias signicativas en ecacia
autorregulatoria y conseguir respaldo (ver Tabla 4).
Los niños(as) que comparten la clase con personas
que fuman perciben menos autoecacia en 4
dimensiones, aquellos que comparten la clase con
personas que toman alcohol y consumen SPA se
perciben menos ecaces en 7 dimensiones. La
dimensión ecacia autorregulatoria presentó los
niveles más bajos con relación al consumo familiar
y escolar de drogas.
Con respecto a la actitud hacia el consumo de
drogas, los niños(as) presentan niveles muy por
debajo de 70, con un valor máximo de 27 y una
media de 7,44 en el componente de creencias, 3,01
en el afectivo (sensación de agrado) y 6,83 en el
de comportamiento. Los niños reportan niveles
mayores de actitud hacia el consumo que las niñas,
con una signicancia estadística en la dimensión
afectiva (sensación de agrado), al igual que los
niños de 11 a 12 con nivel de signicancia en la
dimensión de comportamiento. Los niños(as) de
los colegios privados presentan mayor nivel de
actitud hacia el consumo de drogas.
125
Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 119 - 131
Tabla 4. Puntuaciones medias (ds) del Instrumento de Autoecacia Percibida de los niños(as) de
8 a 12 años según consumo de cigarrillo, alcohol, drogas*
Dimensiones
AUTOEFICACIA PERCIBIDA (n = 288)
Has fumado alguna vez Has tomado cerveza o
alcohol alguna vez
Has probado marihuana u
otra droga alguna vez
Media (ds) Media (ds) Media (ds)
SÍ (n = 18) NO (n = 270) SÍ (n = 91) NO (n = 197) SÍ (n = 3) NO (n = 285)
Conseguir
recursos sociales 57,64(19,59) 54,17(27,71)(a) 57,83(24,66) 52,79(28,30) 60,42(34,42) 54,32(27,24)
Logro académico 78,40(17,29) 77,00(17,65) 80,28(13,65) 75,61(19,00)(c) 82,41(18,90) 77,03(17,61)
Aprendizaje
autorregulado 76,89(18,25) 71,23(19,05) 73,58(15,43) 70,66(20,43)(a) 76,52(22,87) 71,53(19,01)
Habilidades
tiempo libre
y actividades
extracurriculares
82,99(14,26) 79,68(18,32) 83,83(13,52) 78,06(19,62)(a) 71,88(29,81) 79,97(17,99)
Ecacia
autorregulatoria 77,08(21,639) 66,94(37,53)(b) 75,93(29,25) 63,72(39,27)(c) 22,92(41,61) 68,05(36,53)
Cumplir
expectativas de
los demás
88,89(11,04) 80,97(22,00)(a) 83,04(16,83) 80,74(23,43)(a) 81,25(16,53) 81,47(21,63)
Social 89,24(19,03) 75,30(29,79)(a) 81,59( 24,10) 73,67(31,30)(a) 81,25(16,53) 76,12(29,53)
Asertiva 87,85(13,63) 81,46(25,16) 87,23(18,49) 79,38(26,68)(a) 83,33(15,72) 81,84(24,73)
Conseguir
respaldo 86,81(13,19) 76,16(25,00)(a) 81,59(19,57) 74,62(26,29) 75,00(25,09) 76,84(24,59)
* p < 0,05 (a); p < 0,01 (b); p < 0,001 (c). Diferencia de la media y nivel de signicancia. (Programa estadístico SPSS
versión 15.0).
Fuente: elaboración propia.
Los niveles de actitud son más altos en los que
reeren haber consumido drogas alguna vez. Los
niños(as) que han tomado alguna vez y consumido
SPA presentan menores niveles de actitud en la
dimensión afectiva (sentimiento de agrado) (ver
Tabla 5).
Tabla 5. Puntuaciones medias (ds) del Cuestionario de Actitud hacia el Consumo de Drogas de
los niños(as) de 8 a 12 años que han consumido alguna vez cigarrillo, alcohol, drogas*
Dimensiones
ACTITUD HACIA EL CONSUMO DE DROGAS (n = 288)
Has fumado alguna vez Has tomado cerveza o
alcohol alguna vez
Has probado marihuana u
otra droga alguna vez
Media (ds) Media (ds) Media (ds)
SÍ
(n = 18)
NO
(n = 270)
SÍ
(n = 91)
NO
(n = 197)
SÍ
(n = 3)
NO
(n = 285)
Creencias 16,67(20,211) 6,82(9,748)(c) 8,15(10,685) 7,11(11,020) 16,67(8,333) 7,34(10,901)
Afectiva 13,43(24,445) 2,31(10,390)(c) 2,66(10,006) 3,17(12,828) 2,78(4,811) 3,01(12,050)
Comportamiento 27,78(29,428) 5,43(14,310)(c) 11,17(19,093) 4,82(14,798)
(c) 19,44(17,347) 6,70(16,482)
* p < 0,05 (a); p < 0,01 (b); p < 0,001 (c) Diferencia de la media y nivel de signicancia. (Programa estadístico SPSS versión
15.0).
Fuente: elaboración propia.
126 Dora Stella Melo-Hurtado, Mary Luz Jaimes-Valencia
Los niños(as) que viven con personas que
consumen SPA reeren mayores niveles de actitud
al consumo, con mayor nivel de signicancia en
las dimensiones afectivas (sensación de agrado) y
comportamental. Los niños(as) que comparten la
clase con personas que consumen alcohol reportan
mayores niveles de actitud hacia el consumo, con
mayor signicancia en la dimensión afectiva y
comportamiento. El menor nivel de actitud hacia
el consumo se da en la dimensión afectiva de los
niños(as) que reeren que en la clase hay personas
que utilizan SPA.
Con respecto a la salud percibida, los niños(as) se
perciben con una mejor salud en las 5 dimensiones.
Los niños se perciben mejor en las dimensiones
de bienestar físico, relaciones con los padres y
autonomía, y amigos y apoyo social, mientras que
las niñas se perciben mejor en la dimensión del
entorno escolar. Los niños(as) de 8 a 10 años se
perciben mejor en las dimensiones de bienestar
psicológico y entorno escolar, y los de 11 a 12 años
se perciben mejor en bienestar físico, relación con
los padres y autonomía, y amigos y apoyo social.
Los niños(as) de los colegios públicos se perciben
mejor que los niños(as) de los colegios privados
con signicancia estadística en la dimensión
amigos y apoyo social. La dimensión que presentó
niveles de salud percibida por debajo de 60 fue la
de relación con los padres y autonomía en el grupo
de niños (as)de los colegios privados.
Los niños(as) que reeren consumo personal
de drogas se perciben mejor en las dimensiones
de relaciones con amigos y apoyo social, y las
relaciones con los padres y la autonomía. Los
niños(as) que no se han iniciado en el consumo
de drogas se perciben mejor en las dimensiones de
bienestar psicológico y entorno escolar (ver Tabla
6). Los niños(as) que reeren que en su familia hay
consumo de cigarrillo, alcohol y SPA se perciben
peor en todas las dimensiones. Cuando se da el
consumo en la clase los niños(as) se perciben peor
en las dimensiones de amigos y apoyo social y el
entorno escolar.
Tabla 6. Puntuaciones medias (ds) del Cuestionario de Salud Percibida KIDSCREEN-27 de los
niños(as) de 8 a 12 años que han consumido alguna vez cigarrillo, alcohol, drogas*
Dimensiones
SALUD PERCIBIDA KIDSCREEN-27 (n = 288)
Has fumado alguna vez Has tomado cerveza o
alcohol alguna vez
Has probado marihuana u
otra droga alguna vez
Media (ds) Media (ds) Media (ds)
SÍ
(n = 18)
NO
(n = 270)
SÍ
(n = 91)
NO
(n = 197)
SÍ
(n = 3)
NO
(n = 285)
Bienestar físico 75(28,128) 75,39(21,194) 77,86(18,873) 74,21(22,746)
(a) 93,33(7,638) 75,18(21,656)
Bienestar
psicológico 75,60(13,873) 76,60(16,820) 74,02(14,5819 77,70(17,411) 72,62(23,780) 76,58(16,596)
Relación con
los padres y
autonomía
75,79(18,027) 74,91(19,679) 76,26(17,031) 74,37(20,625) 92,86(7,143) 74,77(19,558)
Amigos y
apoyo social 81,60(25,498) 80,19(21,805) 82,83(17,936) 79,09(23,600)
(a) 100(0,000) 80,07(22,028)
(a)
Entorno escolar 78,47(15,639) 82,08(18,383) 82,76(14,384) 81,44(19,763)
(a) 81,25(27,243) 81,86(18,174)
* p < 0,05 (a); p < 0,01 (b); p < 0,001 (c). Diferencia de la media y nivel de signicancia. (Programa estadístico SPSS versión
15.0).
Fuente: elaboración propia.
127
Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 119 - 131
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación se encuentran
ubicados en su mayoría en los grupos de edad de
8 a 10 años, es importante resaltarlo por cuanto
los estudios en esta temática se dan en escolares
mayores de 10 años (5, 9). La mayor prevalencia
de consumo se da con la cerveza o alcohol,
seguido del consumo de tabaco. Situación similar
encontrada por el estudio de consumo de SPA en
población escolar realizado en Colombia (5) y
el estudio realizado en Argentina en esta misma
población (4, 14).
Los niños(as) conviven con personas que fuman y
toman alcohol y en espacios donde son comunes
las prácticas de consumo de SPA, facilitando
información y acceso a ellas. Similar a lo encontrado
en otros estudios que reeren mayor riesgo de inicio
temprano del consumo en niños(as) que conviven
con la sustancia, sea en el entorno familiar o escolar
(5, 14), consumo ocasional de alcohol en niños a
partir de los 8 años, las primeras experiencias de
consumo se han realizado en el ámbito familiar y
sugieren la necesidad de continuar indagando esta
problemática en niños(as) de este grupo de edad
(4, 14, 15).
En general, los niños(as) se perciben ecaces para
enfrentar las situaciones de la vida diaria, excepto
en la dimensión de ecacia autorregulatoria, en la
que se perciben menos ecaces para resistir a la
presión. Es importante tener en cuenta este aspecto
por cuanto se ha demostrado que puntuaciones
bajas en autoecacia de resistencia asociada a
inuencias sociales a favor del consumo, predice
tanto la intención como el consumo real de alcohol,
tabaco y otras drogas en adolescentes (16). Bajos
niveles de autoecacia coinciden con el inicio del
consumo de alcohol y drogas y con la recaída (16,
17).
Los menores niveles de autoecacia se dieron en
el grupo de niños(as) de 8 a 10 años, los niños se
perciben con menor autoecacia que las niñas.
Situación contraria a otros estudios que reeren
que a menor edad mayor autoecacia (10), y que no
hay una diferencia signicativa entre niños y niñas
(18), a excepción de la autoecacia autorregulatoria
que es mayor en niños que en niñas. Otro estudio
realizado en Argentina evidenció que no hay
diferencia signicativa en la autoecacia percibida
entre hombres y mujeres, pero sí la hay en cuanto
que las mujeres se perciben con mayor necesidad
y posibilidad de ser más autoecaces que los
hombres (19). Se evidencia mayor percepción de
autoecacia en los niños(as) que han consumido
alguna vez de los que no. Al no haber estudios
que permitan comparar los resultados, pudiera
pensarse que el inicio del consumo inuye en la
percepción de autoecacia. Esta situación pudiera
sugerir la posibilidad de que el tipo de sustancia
inuya en las percepciones de autoecacia, según
el sexo y edad de consumo. El género y la edad
parecieran ser factores protectores para evitar el
consumo de drogas, aunque el número de casos
no permite hacer una generalidad, sería importante
valorar esta situación en niños(as) consumidores
de drogas.
Los niños(as) que viven con personas que
consumen cigarrillo, alcohol o cerveza y SPA
reeren menor autoecacia que los que no. La
percepción de autoecacia de los niños(as) que
comparten la clase con personas que fuman es
mayor en 5 dimensiones, mientras que cuando
comparten la clase con personas que toman
alcohol o cerveza y consumen drogas se perciben
más autoecaces solo en 2 dimensiones. Pareciera
ser que la autoecacia se ve afectada en relación
con la presencia de consumo familiar de alguna
sustancia y de acuerdo al tipo de sustancia que se
consume en el entorno escolar.
Los niños(as), en general, reeren niveles muy
bajos de actitud hacia el consumo. Se observó que
la actitud hacia el consumo va aumentando con la
edad, similar a datos encontrados en otros estudios
(4, 10). Al comparar los resultados de los niños(as)
expuestos al consumo se observan mayores niveles
128 Dora Stella Melo-Hurtado, Mary Luz Jaimes-Valencia
de actitud hacia el consumo en los niños que en las
niñas y una mayor actitud hacia el consumo cuando
se ha consumido drogas alguna vez y se presenta
consumo de drogas en la familia y en la escuela.
Es mayor el nivel de actitud hacia el consumo,
cuando los niños(as) reeren que en su clase
consumen cerveza o alcohol y va disminuyendo
con el consumo de cigarrillo haciéndose más bajo
con el consumo de drogas. Similar a otros estudios
que reeren una posible relación de actitud hacia
el consumo con el consumo alguna vez y compartir
el espacio familiar o escolar con personas que usan
drogas (alcohol, cigarrillo, drogas) (4, 20-22).
A pesar de que los niños(as) reeren niveles bajos
de actitud hacia el consumo de drogas esto no se
evidencia en su conducta de consumo, contrario a
los estudios que reeren que una actitud negativa
ante el consumo de alcohol evidencia una menor
intención de consumo (22, 23). Se pudiera pensar
que las respuestas maniestas de los niños(as)
tienden a acercarse a lo socialmente esperado (4).
En cuanto a la salud percibida, hay diferencias
signicativas en la percepción de la salud en niños
y niñas siendo coherente con lo reportado por la
literatura (12, 13). Mientras que en otros estudios
la salud percibida es similar en niños y niñas (24).
Los niños(as) de 8 a 10 años se perciben mejor en el
entorno escolar, lo cual coincide con el estudio de
Bahía Blanca donde encontraron que en niños(as),
la dimensión referida a “ambiente escolar” es la
que presenta puntuación más alta (24).
Aquellos niños(as) que han consumido alguna
vez alguna sustancia se perciben mejor en las
relaciones con los amigos y el apoyo social al
igual que en la dimensión de las relaciones con los
padres y la autonomía; esta situación posiblemente
obedece a que el control parental es menor, lo que
les permite percibirse mejor en esa área. Esto es
congruente con los resultados del estudio nacional
de 2011 que reere la falta de supervisión o
involucramiento parental como factor de riesgo
para el consumo (5).
Los resultados sugieren que la salud percibida
pudiera estar inuenciada por el consumo de
sustancias en el contexto familiar y que la
percepción de utilidad de ir al colegio es un factor
protector para evitar el consumo (12).
Los niños(as) de los colegios públicos presentaron
mayores niveles de percepción y salud percibida
y menores niveles de actitud hacia el consumo
que los niños(as) de los colegios privados. Datos
coincidentes con otros estudios (5, 25) que
reeren que los niños(as) de los colegios privados
presentan mayor probabilidad de consumo de
tranquilizantes, estimulantes y cualquier droga
de tipo médico. Debido a que la muestra no es
representativa se hace necesario indagar más sobre
el consumo por tipo de colegio.
CONCLUSIONES
Se observa una importante proporción de consumo
de drogas alguna vez en la vida en niños y niñas de
8 a 12 años siendo el alcohol la sustancia de mayor
consumo. Se podría pensar que este consumo está
propiciado por el consumo en el ámbito familiar
y en el entorno escolar. El consumo de SPA en
la familia podría tener mayor inuencia en la
percepción de la salud percibida de los niños(as)
que el consumo en el contexto escolar; no obstante,
en los dos casos se ven afectadas por lo menos dos
dimensiones.
Las diferencias encontradas entre niños y niñas con
respecto a su percepción de autoecacia sugieren
que, al diseñar cualquier tipo de intervención que
tenga como objetivo la mejora de la autoecacia
percibida, ha de tenerse en cuenta la variable
género (20).
La inuencia del grupo de pares depende de
variables asociadas al proceso familiar, como el
nivel de compromiso y supervisión parental. Uno
de los procesos más importantes de la inuencia
parental es manejar y reducir el potencial de
129
Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 119 - 131
desviación que proviene del grupo de pares. Allí,
se considera la “autonomía prematura”, es decir,
cuando los padres se desentienden tempranamente
o cuando los adolescentes se involucran con pares
desviados (5).
Este estudio permite proponer o diseñar programas
de prevención de drogas en edades más tempranas,
en los que además de tratar temas de SPA, se incluya
la prevención del consumo de tabaco y alcohol.
Además, se busque potenciar la autoecacia en
especial en las dimensiones autorregulatoria, logro
académico y asertividad. Para el caso de la salud
percibida incluir aspectos del bienestar psicológico
y el entorno escolar como factores protectores para
evitar el consumo de SPA. Estos programas deben
realizarse de manera integral, en los que se incluya
a padres, profesores y sociedad en general.
Si bien son escasos los estudios que indagan
sobre las características del consumo en niños(as)
menores de 10 años y este estudio demuestra la
existencia de consumo en este grupo de edad, es
importante mencionar que estos resultados deben
ser tomados para la población especíca estudiada
y no se pueden extender a la población bogotana
en general.
El Instrumento de Autoecacia Percibida
para Niños de Albert Bandura, adaptado para
la población escolar colombiana-bogotana
presenta buenas pruebas de validez lingüística
y métrica; se sugiere continuar usándolo con el
n de perfeccionarlo y validarlo a la población
colombiana general.
Se sugiere continuar indagando acerca de las
características de consumo en esta población
con el n de favorecer el desarrollo de planes de
prevención más acordes con la realidad actual de
los niños(as) con consumo temprano de alcohol.
AGRADECIMIENTOS
A Daniel Quecan y William Albornoz quienes
colaboraron en la traducción del Instrumento
Autoecacia Percibida para Niños. A Janeth del
Rosario Quintero de la subdirección de Juventud de
la Secretaría de Integración Social de Suba y Diva
Beltrán de la Dirección Local de Educación (DILE)
de Suba e integrantes de la Mesa de Prevención del
Uso Indebido de Drogas de la Localidad de Suba,
quienes colaboraron en la validez de contenido del
Instrumento de Autoecacia Percibida para Niños
y el Cuestionario de Actitud hacia el Consumo
de Drogas y acompañaron todo el proceso
de selección y permisos en las instituciones
educativas donde se realizó la investigación. A los
niños y niñas de los colegios de la localidad de
Suba quienes aportaron en el proceso de validez
de contenido del Instrumento de Autoecacia
Percibida para Niños y el Cuestionario de Actitud
hacia el Consumo de Drogas. A Blanca Yuri Arias,
enfermera que colaboró en la aplicación de los
instrumentos y Ximena Sandoval, enfermera que
colaboró en la recolección y digitación de los datos,
como integrantes del semillero de investigación
Cuidado de la Salud de la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales UDCA.
CONFLICTO DE INTERESES
Esta investigación fue aprobada por el Comité
de Investigación de la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales UDCA, institución que
la nanció en su totalidad y a la que se le entregó
informe nal. El conicto de intereses puede
darse al publicarse los resultados en el tiempo en
que las autoras se encuentran trabajando en otra
institución de educación superior.
130 Dora Stella Melo-Hurtado, Mary Luz Jaimes-Valencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Secretaría de Seguridad
Multidimensional (SSM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Competencias básicas
del profesional de enfermería en el área de reducción de la demanda de drogas en América Latina.
Washington, D.C., U.S.; 2012.
2. Rodríguez J, Valdés M, Ramírez S, Hernández E, Villalón M, Fernández A. Factores predictores del
riesgo de consumo de drogas lícitas en escolares de 4° a 7° básico. Terapia psicológica [Internet] 2008.
[acceso 10 de junio de 2013]; 26(2): 181-188. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-48082008000200004&lng=es&tlng=es
3. Cristancho S. Factores de riesgo que inuyen en el inicio temprano del consumo de Tabaco [trabajo de
grado]. Bogotá: Facultad de Enfermería, Ponticia Universidad Javeriana; 2010.
4. Grigoravicius M, Bradichansky L, Nigro V. Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas
escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. Rev. Psicología
desde el Caribe [Internet] 2012. [acceso 9 de julio de 2013]; 29(3). Disponible en: http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2012000300003).
5. Observatorio de Drogas de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Población Escolar. Colombia. 2011. Informe Final [Internet]. [acceso 30 de enero de 2012]. Disponible en:
http://www.onsm.gov.co/images/stories/estudios/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20
de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%202011.pdf
6. Observatorio de Drogas de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Colombia 2013. Informe nal [Internet]. [acceso 1 de agosto de 2013]. Disponible en: https://www.
unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
7. Alcaldía Mayor de Bogotá. Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, 2009 [Internet].
[acceso 23 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/
Estudio%20de%20Consumo%20en%20Bogota.pdf
8. Alejo H. Vigilancia epidemiológica del abuso sustancias psicoactivas a través del subsistema - VESPA en
el Distrito Capital. 2012 [Internet]. [acceso 10 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.saludcapital.
gov.co/DSP/SIVIM/Bolet%C3%ADn%20VESPA%202012.pdf
9. Scoppetta O. Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias. 2010 [Internet]. [acceso
23 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.academia.edu/1875383/Consumo_de_drogas_en_
Colombia_caracteristicas_y_tendencias
10. Melo DS, Nascimiento LC. Autoecacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando
los conceptos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2010. [acceso 1 de octubre de 2010]; 18(n.
spe): 655-662. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692010000700024&lng=en&nrm=iso
11. Pilatti A, Godoy JC, Brussino SA. Construcción y valoración de las propiedades psicométricas del
Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños de Argentina (CEA-N). Adicciones. [Internet]
2010. [acceso 1 de agosto de 2013]; 22(2): 113-124. Disponible en: http://www.researchgate.net/
publication/44449246_Construccin_y_valoracin_de_las_propiedades_psicomtricas_del_Cuestionario_
de_Expectativas_hacia_el_Alcohol_para_Nios_de_Argentina_(CEA-N)
12. Rajmil L, Roizen M, Urzúa A. Calidad de Vida y salud en la Infancia y la Adolescencia. Típica, Boletín
Electrónico de Salud Escolar. [Internet] 2010. [acceso 1 de septiembre de 2013]; 6(2). Disponible
en: http://www.tipica.org/media/system/articulos/vol6N2/vol6N2_rajmil_calidad_de_vida_infancia_
adolescencia
13. Jaimes-Valencia ML. Validación cultural de los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la
salud KIDSCREEN y VSP-A a población escolar colombiana [tesis doctoral]. Universidad de Alicante,
España; 2008.
131
Autoecacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 119 - 131
14. Grigoravicius M, Iglesias A, Ponce P, García Poultier J, Pandol M, Nigro V, et al. Contexto familiar
y consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 8 y 12 años. Acta de Investigación Psicológica.
[Internet] 2013. [acceso 16 de agosto de 2013]; 3(2), 1149-1162. Disponible en: http://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S200747191370958X
15. Ministerio de Salud y la Protección Social. La cuestión de la Edad de Inicio. Boletín Suicad. [Internet]
2014. [acceso 15 de agosto de 2013]; 11. Disponible en: http://www.suicad.com/boletin11.pdf
16. Rivera AG. Autoecacia de resistencia, asertividad y consumo de drogas en jóvenes universitarios
[tesis de maestría]. Subdirección de Posgrado e Investigación, Facultad de Enfermería, Universidad
Autónoma de Nuevo León; 2011. [Internet]. [acceso 1 de agosto de 2014]. Disponible en: http://eprints.
uanl.mx/2740/1/1080211202.pdf
17. Newton NC, Barret EL, Swafeld L,Teesson M. Risky cognitions associated with adolescent alcohol
misuse: Moral disengagement, alcohol expectancies and perceived self-regulatory efcacy. Addictive
Behaviors. [Internet] 2014. [acceso 1 de agosto de 2014]; 39: 165-172. Disponible en: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/24138964
18. Aroche AC. Autoecacia en adolescentes de la Escuela Integrada para niños y jóvenes adolescentes
trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No. 39 [tesis de grado]. Departamento
de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar. 2012. [Internet]. [acceso 15 de
agosto de 2014]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Aroche-Andrea.pdf
19. Blanco H, Ornelas M, Aguirre JF, Guedea JC. Autoecacia percibida en conductas académicas:
diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa. [Internet]
2012. [acceso 08 de Enero de 2015]; 17(53): 557-571. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/
rmie/v17n53/v17n53a11.pdf
20. García ML, Carvalho MG. Uso de drogas en niños de 6 a 7 años de una escuela primaria de Celaya,
Guanajuato, México. Revista Latino-Americana de Enfermagem. [Internet] 2008. [acceso 27 de junio de
2014]; 16(spe): 523-528 Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692008000700004&lng=en&tlng=es
21. Slapak S, Grigoravicius M. Estudio exploratorio sobre la presencia del consumo de sustancias psicoactivas
en niños entre 10 y 12 años y en sus padres o adultos responsables. Anuario de Investigaciones. [Internet]
2005. [acceso 20 de junio de 2012]; 12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1851-16862005000100015
22. López-Cisneros MA, Villar MA, Alonso MM, Alonso MT, Aguilar L. Actitud ante el consumo y no
consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria, México. Rev. Esc. Enferm. USP. [Internet] 2013.
[acceso 20 de junio de 2014]; 47(4): 815-21. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0080-62342013000400815
23. Pimentel CE, Coelho L, Araújo, T. Atitudes Frente ao Uso de Álcool, Maconha e Outras Drogas:
Vericando Relações de Predição e Mediação. Psicologia. Reexão e Crítica. [Internet] 2009. [acceso
20 de julio de 2014]; 22(1): 29-35. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0102-79722009000100005
24. Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Bahía Blanca. Calidad de vida relacionada a la salud
(CVRS) en niños y adolescentes que residen en la ciudad de Bahía Blanca. Una encuesta en niños y
adolescentes escolarizados. 2009. [Internet]. [acceso 15 de octubre de 2013]. Disponible en: http://ciess.
webs.fcm.unc.edu.ar/les/2012/05/Informe-CVRS-Bahia-Blanca-15-08-09.pdf
25. Saravia JC, Frech H. Relación entre autoecacia, autoestima y el consumo de drogas médicas sin
prescripción en escolares de colegios urbanos de Perú. Revista Peruana de Epidemiología. [Internet] 2012.
[acceso 15 de octubre de 2013]; 16(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2031/203125431009.
pdf