Article

Desafíos, descripciones y reflexiones acerca de la incorporación de TIC en un contexto universitario al sur del mundo

Authors:
  • Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, CONICET/UNR
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... 8. Los textos que escribe un docente en el espacio virtual pueden clasificarse como textos de apertura organizativos, textos-link y textos de tutoría (Borgobello et al., 2017b. Los textos de apertura explican aspectos organizativos generales de las tareas y de los cursos y se dirigen al grupo-clase. ...
... El tercer estudio presentado constituye un avance de un trabajo en curso (Borgobello et al., 2017b). Se basa en el análisis de la modalidad de elaboración del guion -o scripting (en su denominación inglesa), por parte de un docente en un aula virtual a lo largo de un curso anual. ...
... Formas de enseñar. Categorías de análisis basadas enSanjurjo (2003).Borgobello et al., (2017b). ...
Article
Full-text available
Este documento presenta la interacción entre docentes y estudiantes en entornos virtuales en casos en los que se combina el aula tradicional de clases con el espacio digital. Subyace una preocupación de corte metodológica –la construcción de datos- y por la formación de docentes universitarios en el uso de estas plataformas destinadas a la enseñanza y aprendizaje. Desde un enfoque complejo-dialéctico, esta línea de investigación radicada en Rosario, Argentina, utiliza múltiples estrategias metodológicas. Se exponen aquí conclusiones e hipótesis generadas a partir de evidencia empírica de tres estudios realizados: 1) Interacción sociocognitiva en un entorno virtual y rendimiento académico en estudiantes universitarios; 2) Análisis comparativo de la interacción sociocognitiva en un espacio virtual y otro tradicional; y 3) Estudio sobre características de textos escritos en un aula virtual, desde las teorías al caso y viceversa. Se discute la necesidad de volver a pensar el aula como eje de trabajo.
... Por ejemplo, en 2014, San Martín, Guarnieri y Bongiovani indagaron acerca de cómo las unidades académicas de una universidad pública de Rosario participaban del campus virtual y hallaron que un gran porcentaje de la comunidad docente desconocía incluso la existencia de este. A diferencia de ese relevamiento y, como consecuencia de la forzosa virtualización, en la actualidad la mayoría de las cátedras de la universidad mencionada trabajan con TIC, tendencia que de por sí venía en aumento en los últimos años (Borgobello, Sartori, & Espinosa, 2017). ...
Article
Full-text available
Este estudio se centra en el análisis de experiencias docentes en el marco de prácticas de enseñanza y aprendizaje relacionadas al uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por COVID-19. Se diseñó una consigna escrita para solicitar la producción de narraciones y un cuestionario semiestructurado autoadministrado digital destinado a docentes de la Carrera de Psicología de una universidad pública de Argentina. Para las narraciones docentes se utilizó análisis de contenido cualitativo del que surgieron categorías que fueron construidas en forma dialéctica entre los datos, la experiencia docente y la lectura de literatura especializada. Para los datos obtenidos de los cuestionarios se realizó un estudio descriptivo. Se analizaron narraciones y cuestionarios de docentes con edades entre 32 y 54 años. Se halló escasa formación docente con relación al uso de TIC previa a la pandemia. En cuanto a las narraciones, predominaron aspectos relacionados a la revisión de los propios proyectos pedagógicos de las prácticas docentes en educación superior.
Article
Full-text available
La educación remota en emergencia acarreó diversos requerimientos a docentes y organizaciones ligados a la introducción de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Se presenta un estudio centrado en el análisis de un foro con docentes en torno a la experiencia de evaluación durante 2020 en una Facultad de Psicología pública argentina. El análisis se realizó desde las categorías de innovación y cultura de la innovación; representaciones sobre entornos virtuales y cultura y rasgos culturales a desarrollar o potenciar. Los resultados enfatizan que la labor docente en esta coyuntura se enriquece con la colaboración en la producción colectiva y socialización de experiencias y que la potencia relativa de las plataformas virtuales se encuentra asociada a la apertura al cambio y a la flexibilidad de las organizaciones y de quienes las integran. Es posible concluir que la socialización y colaboración docente en espacios socioafectivos son las innovaciones fundamentales por desarrollar organizacionalmente.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.