Content uploaded by María Eugenia Bonilla Ovallos
Author content
All content in this area was uploaded by María Eugenia Bonilla Ovallos on Aug 30, 2021
Content may be subject to copyright.
Informe Marzo, 2021
María Eugenia Bonilla Ovallos
Miguel Pardo Uribe
Nadia Pérez Guevara
Instituto de Estudios Políticos - IEP
Daniel Botero Guzmán
Economía
Javier Sandoval Montañez
Comunicación Social
Eliana Zambrano
Negocios Internacionales
EN BUCARAMANGA
MIGRANTES
PROVENIENTES DE
VENEZUELA
La Migración Venezolana en cifras
Mundo 5.577.077
Colombia 1.742.927
Santander 113.208
Bucaramanga 41.132
100%
31%
6,5%
36%
Datos de plataforma R4V Colombia y Migración Colombia (31 de enero de 2021).
RESPUESTA DE LA UNAB
PAUM
Cátedra
Electiva
sobre
Migración
Punto de
Atención
Permanente
para Migrantes
Seminarios
Académicos
Investigación
formativa y en
sentido estricto
Jornadas de
Salud y
Atención
Psicosocial
Encuentros
artísticos y
culturales
Estrategias de
Comunicación
del Conocimiento
❖Campaña: PONTE EN LA MALETA DEL OTRO
❖Serie radial: CAMINOS DE ENCUENTRO
❖Resultados: 4ta. caracterización población
migrante en Bucaramanga
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
MIGRANTES PROVENIENTES DE
VENEZUELA EN BUCARAMANGA?
DIMENSIONES ENCUESTA
Instrumento de elaboración propia
Condiciones en
el país de origen Proceso
migratorio Perfil
educativo
Aspectos de
salud
Vinculación
laboral Generación de
ingresos Respuesta
pública Inclusión
social
Aspectos
familiares Impacto de la
pandemia Cultura
política
Condiciones de
residencia
Enero-Febrero 2021
504
FICHA TÉCNICA
Muestreo
aleatorio simple
Error: 0.05%
Significancia: 95%
Encuesta telefónica
Migrantes regulares, en tránsito,
irregulares y con vocación de
permanencia en Bucaramanga
FICHA TÉCNICA
13 encuestadores
Presentación de
RESULTADOS
Dimensión
DEMOGRÁFICA
39% 61%
61%
18 –35 años
Género Edad Nacionalidad
PEA 96%
89% 1%
8% 2%
DOCUMENTO DE PERMANENCIA
8%
79%
25%
9%
6%
1 Norte
28%
2 Nororiental
12%
3 San Francisco
15%
4 Occidental
15%
5 García Rovira
2%
6 La Concordia
1%
7 La Ciudadela
1%
8 Suroccidente
1%
9 La Pedregosa
2%
10 Provenza
2%
11 Sur
2%
12 Cabecera del
LLano 1%
13 Oriental
1%
14
Morrorico 10%
15 Centro
5%
16 Lagos del Cacique
1%
17 Mutis
1%
¿Dónde se encuentran?
84 zonas de residencia
Mayor frecuencia
Comuneros
7%
San Francisco
7%
María Paz
5%
Mirador de la
UIS 4%
Girardot
4%
Bavaria II
4%
Colorados
4%
Puente Nariño
3%
Kennedy
3%
CONDICIONES EN EL PAÍS DE
ORIGEN
44%
perdió 5 a 15 kilos de peso
los últimos 3 meses en Venezuela
69%
pasó HAMBRE
los últimos 3 meses antes de migrar
51%
0,5%
Siempre tuvo
disponibili dad d e
alimento s para cubrir
sus necesidades diarias
Dejó de alimentarse
para darle de comer a los
niños del hogar
Características del
PROCESO
MIGRATORIO
58% Migró sin dinero
suficiente para llegar al
destino final.
Migró sin dinero para
garantizar su residencia y
alimentación por 1 mes.
Año de arribo a
Bucaramanga
29% regresaría si mejoraran las
condiciones. 74%-2018
5%
Antes
2017
2018
2019
2020
41%
30%
7%
17%
35%
56%
Migró con dinero para
garantizar su residencia y
alimentación por menos de
2 meses.
Guardia y trocheros
Pagó para TRANSITAR
18%
12%
8%
14%
Trocheros
Víctima
71%
quedarse de
manera
indefinida
Permanencia
2%
13%
regresar a
Venezuela
1%
mudarse de
ciudad
# personas con las que migró
38%
Elegir
Bucaramanga
72%
Tenía Red de
Apoyo
no lo ha
decidido
13%
Hasta aquí le
alcanzó $
Razones
EMIGRAR
70% Mayores $
66% Hambre
64% Hiperinflación
30% Servicios de salud
51% 37%
Condiciones de
RESIDENCIA
Tipo de residencia
1%
En condición de
calle
41%
Apartamento
34%
Casa
N° de personas con las que
comparte el lugar de residencia
1-2
21%
Habitación
3%
Habitación
de hotel
Albergue u hogar
de paso
1%
N° de familiares con las que
comparte el lugar de residencia
24%33% 18%
9%
1-2 3-4 5-6 +6
11%
3-4
36% 5-6
29%
+6
26%
Aspectos
FAMILIARES
ADULTOS
MENORES DE 12 AÑOS
23% 42% 17%
9% 9%
27% 33% 24%
11% 5%
67% 12%
18%
60% 12 3 +4
+4
+3
60% 26% +3 5%
ADULTOS MAYORES
ADOLESCENTES
8% 13% 9% 4%
9%
EXPECTATIVA DE
REAGRUPACIÓN
Perfil
EDUCATIVO
Nivel de estudios
•Reparación de equipos, electricidad, mecánica,
computación.
•Albañilería.
•Peluquería, manicuristas, estética.
•Carpintería.
•Refrigeración.
•Repostería.
•Administración de Empresas.
•Docencia.
•Enfermería.
•Comunicación Social.
•Diseño Gráfico.
Primaria
Bachillerato
Técnico
Profesional
Posgrado
8%
45%
17%
19%
1%
Vinculación laboral
EN BUCARAMANGA
35%
Trabajadores con
contrato
Trabajadores por
cuenta propia
22% Desempleados
Situación laboral
10%
95%
4%
1%
1%
19% Trabajadores sin
contrato
73%
no trabaja en su
área de formación
30%
víctima de
explotación laboral
Formas de pago
63 actividades laborales
64
actividades
laborales
❖Vendedores ambulantes 30%
❖Domiciliarios 12%
❖Prestadores de servicios de aseo 10%
❖Estilistas, manicuristas y barberos (a) 10%
❖Meseros (a) 9%
❖Obreros de construcción 5%
❖Mecánicos 5%
❖Cocineros y panaderos 5%
❖Puntos de venta de comidas rápidas 3%
Generación de
INGRESOS
61%
gana menos de $600.000
35%
envía dinero de remesas a
Venezuela
74% menos de $100.000
27%
sin Ingreso
9%
gana entre 900.000 y 1.200.000
1%
más de 2.000.000
52%
tiene entre 1 y 4
personas
dependientes
económicamente en
Venezuela
Aspectos de
SALUD
no usa un método de
planificación familiar
3%
79%
está afiliado al sistema de
salud
4%
posee discapacidad
20%
régimen contributivo
57%
47%
ha accedido a servicios de
salud
Inclusión
Social
57%
ha sufrido algún tipo de
discriminación
83 %
relaciona con personas
colombianas y venezolanas
RESPUESTA PÚBLICA
al fenómeno migratorio
No sabe a dónde acudir
46%
ha recibido ayuda de
entidades
gubernamentales, ONG
y organismos
internacionales
Mercados
Bonos solidarios
Comida
Ayuda para el emprendimiento
10% Problemas migratorios.
24% Complicaciones de salud.
70% Ayuda Humanitaria.
84%
Asesoría jurídica.
85%
Defensa de Derechos Humanos.
80%
Problemas domésticos y laborales.
32%
conoce el Estatuto
Temporal de Protección
237 respuestas
Impacto de la
PANDEMIA
12% Reporta secuelas
8%
ha sido
diagnosticado
con COVID-19
Dolor de huesos.
Tensión alta.
Malestar general.
Cansancio.
Alteración del sistema nervioso.
19%
cree que tuvo COVID-19
pero no fue
diagnosticado
74%
recibió atención
médica
56%
cumplió con los
protocolos de
aislamiento
34%
encontró trabajo
33%
empeoró su condición
de residencia
16%
Fue
desalojado
31%
pasó hambre
48%
recibió algún
tipo de ayuda
33%
empeoró su condición
alimentaria
46%
empeoró su capacidad
de generación de
ingresos
CULTURA POLÍTICA
4%
en Colombia
78%
no lo ve viable en los
próximos 5 años
56%
transición democrática
44%
uso de la fuerza
66%
en Venezuela
10 años
64%
total o mucha confianza
en Colombia
total o mucha confianza
en Venezuela
Transición política Participación electoral
Confianza en el proceso electoral
2%
5%
Ubicación en escala ideológica
21% 16%
extrema
izquierda
centro extrema
derecha
Valoración líderes políticos venezolanos
98,2%
97,8%
48,7%
32,2%
24,5%
1,8%
2,2%
11,6%
16,4%
15,6%
18,9%
24,4%
22,0%
13,3%
19,7%
27,9%
7,5%
7,2%
10,0%
Maduro
Cabello
López
Capriles
Guaidó
Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
Valoración líderes políticos colombianos
4,7%
31,2%
41,5%
2,6%
1,0%
8,3%
8,3%
10,9%
6,0%
6,5%
22,4%
6,5%
12,3%
14,1%
12,7%
43,1%
20,0%
4,4%
31,5%
26,2%
20,7%
3,0%
9,9%
21,2%
Duque
Uribe
Petro
Aguilar
Cárdenas
Muy baja Baja Media Alta Muy Alta
32,3%
No lo
conoce
35,9%
31,0%
31,0%
0,8%
Confianza institucional
12%
13%
17%
87%
86%
80%
66%
65%
1%
1%
3%
23%
22%
10%
40%
10%
20%
Presidencia
Guardia Nacional
Ejército Bolivariano
Gobernaciones
Alcadías
Muy poco Poco confía Confía Mucho
9%
7%
Prefiere
no opinar
Confianza Institucional
12%
10%
25%
19%
15%
No
conoce
4%
11,5%
12,8%
15,9%
15,7%
13,6%
23,7%
14,6%
60,0%
39,7%
30,7%
31,5%
23,8%
36,80%
29,50%
16,0%
36,9%
27,4%
32,0%
46,6%
39,30%
58,80%
Gobernación
Alcadía
Organismos Internacionales
Fundaciones y ONG
Iglesia
Policía Nacional
Migración Colombia
Muy poco Poco Confía Mucho
3,3%
5,1%
CONCLUSIONES
❖El 2020 un año atípico en la dinámica de los flujos migratorios (descenso en la llegada de
migrantes y aumento del retorno al país de origen).
❖Ajustes metodológicos en la selección de la muestra permitieron priorizar en el segmento
poblacional con más de 1 año de permanencia en la ciudad (93%) y comprender las
características de inserción socioeconómica y cultural de personas con vocación de permanencia.
❖Variaciones significativas en algunos indicadores podrían explicarse por la eliminación de la
muestra de población asentada en Floridablanca, Piedecuesta y Girón, por la solidez de la ruta de
atención en la capital del departamento.
❖Las características demográficas de la población migrante representa un potencial para la
capacidad productiva del país y el estímulo de la demanda agregada. Sin embargo, no se han
vinculado adecuadamente al mercado laboral y hay desaprovechamiento de las capacidades
instaladas.
CONCLUSIONES
❖Especial atención requieren asuntos relacionados con la seguridad de los y las migrantes, que cada
vez están siendo, en mayor proporción, víctimas de redes nacionales, internacionales y
trasnacionales de trata y tráfico de migrantes.
❖Los resultados ratifican la magnitud y la intensificación de la crisis humanitaria en los últimos años,
por lo cual los migrantes provenientes de Venezuela deben ser sujetos de especial protección y su
atención debe contemplarse con un enfoque diferencial con protección reforzada para personas en
condición de vulnerabilidad acentuada.
❖La pandemia ha impactado a la población migrante de manera significativa en términos de salud,
condiciones alimentarias, empleo y generación de ingresos.
❖Se observan mejoras significativas en la población en términos de regularización, condiciones
habitacionales y vinculación al sistema de salud. Sin embargo, los retos que enfrenta la población en
inserción laboral, generación de ingresos, garantía de derechos y acceso a la ruta de atención siguen
siendo amplios.
CONCLUSIONES
❖Un factor determinante de la migración hacía Bucaramanga han sido las redes de apoyo,lo que
explica en parte los procesos de reunificación familiar que se han generado. Las expectativas de
reagrupación familiar manifiestas permite a concluir que en los próximos meses se incrementará el
número de migrantes en la ciudad.
❖La media de integrantes de los grupos familiares se da entre 4 y 5 personas, normalmente
conformados por uno o dos adultos (65%) y entre 1 y 2 niños y niñas (67%), ello se traduce en una
mayor demanda de necesidades relacionadas con acceso a una vivienda digna, empleo, educación
preescolar y primaria, atenciones en salud, principalmente en lo relacionado con pediatría y salud
sexual y reproductiva, así como actividades recreativas, culturales y de fortalecimiento familiar.
CONCLUSIONES
❖Se observan avances importantes en términos de integración social de los y las migrantes, que cada
vez tiene mayor vocación de permanencia y construcción de arraigos en la ciudad. No obstante, la
discriminación y estigmatización representan un riesgo en términos de conflictos sociales.
❖Las acciones para reducir la exclusión socioeconómica de los y las migrantes, deben
complementarte con acciones para que se constituyan como sujetos derechos no solo sociales y
económicos, sino también políticos, y que permitan reforzar sus valores democráticos, su
relacionamiento con lo público y su ejercicio de construcción de ciudadanía.
RECOMENDACIONES
❖Fortalecer la formulación e implementación de políticas y programas de intervención a mediano y
largo plazo para favorecer la integración socio-económica de los migrantes con vocación de
permanencia.
❖Garantizar la aplicación de pruebas rápidas e incluir a la población migrante en los planes de
vacunación por COVID-19.
❖Identificar necesidades de acompañamiento psico-social para las familias migrantes y diseñar
estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar, la equidad de género, el fortalecimiento de
los vínculos parentales y la promoción de entornos protectores para niños, niñas y adolescentes.
❖Estimular el emprendimiento en población con capacidades de generación autónoma de ingresos.
RECOMENDACIONES
❖Aprovechar la capacidad instalada en términos de cualificación de la población para viabilizar su
impacto en la economía local.
❖Fortalecer la estrategia de salud pública en materia de salud sexual y reproductiva.
❖Promover estrategias para la prevención y reducción de la xenofobia.
❖Realizar campañas de información y divulgación del Estatuto Temporal de Protección para los
migrantes provenientes de Venezuela, así como de la ruta de atención para los migrantes en la ciudad.
❖Promover programas de educación para la democracia y la convivencia para la construcción de
ciudadanía con la población migrante.