Content uploaded by María Eugenia Bonilla Ovallos
Author content
All content in this area was uploaded by María Eugenia Bonilla Ovallos on Aug 30, 2021
Content may be subject to copyright.
Migración
venezolana
en Bucaramanga, Santander - Colombia
Documento de trabajo
MARÍA E. BONILLA OVALLOS |DANIEL BOTERO GUZMÁN |JAVIER
SANDOVAL MONTAÑEZ |ELIANA ZAMBRANO BECERRA | MIGUEL PARDO
URIBE |NADIA PÉREZ GUEVARA
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA | MARZO, 2021
P á g i n a | 2
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
Introducción
El acelerado aumento del flujo migratorio de población
proveniente de Venezuela hacia Colombia ha representado un
importante desafío para país, uno de ellos en términos de
establecer las características distintivas de quienes arriban al
territorio y tienen vocación de permanencia, con el objetivo de
diseñar planes, programas y políticas de atención y respuesta.
Los departamentos de destino o tránsito de migrantes, como el
de Santander, no escapan a esta realidad, por ello, desde el año
2017, el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga, ha estudiado el perfil de los
migrantes en la región, que ha permitido aproximarse a las
condiciones en las que se encuentra la población, con la finalidad
de comprender el fenómeno migratorio de cara a las
transformaciones políticas, económicas y sociales que surgen a
raíz de la diáspora venezolana en tierras santandereanas.
El presente documento compila los hallazgos más significativos
de un extenso estudio titulado Caracterización de la población
migrante proveniente de Venezuela en Bucaramanga que
corresponde a la cuarta fase de la caracterización en el municipio
de Bucaramanga en el año 2021.
P á g i n a | 3
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
El estudio
Esta cuarta fase de caracterización se propuso analizar
las características esenciales de una muestra
conformada por 504 personas provenientes de
Venezuela, mayores de edad, radicadas en
Bucaramanga, con una permanencia mínima de tres
meses.
La recolección de los datos se realizó a través de la
aplicación de la Encuesta a población Migrante
proveniente de Venezuela, que indaga sobre trece (13)
dimensiones de análisis y que fue respondida de
manera voluntaria, individual y telefónica por
migrantes regulares, irregulares, en tránsito y con
vocación de permanencia, durante enero y febrero de
2021.
Para acceder a la muestra, el equipo de investigación
estableció como estrategia una alianza con la Alcaldía
de Bucaramanga, para intercambiar bases de datos que
permitieran identificar y acceder a la población.
El Equipo
El equipo de investigación estuvo conformado por tres
investigadores del Instituto de Estudios Políticos, un
profesor del programa de Economía, una profesora del
programa de Negocios Internacionales, un profesor de
Comunicación Social y trece encuestadores de la UNAB.
Muestra
504
Bucaramanga
Migración
Venezolana en
cifras
Mundo
5.577.077
Colombia
1.742.927
Santander
113.208
Bucaramanga
41.132
Datos de Plataforma R4V Colombia y Migración
Colombia a 31 de enero de 2021
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 4
Dimensión 1. Demográfica
Los resultados indican que los migrantes provenientes de Venezuela en Bucaramanga se
caracterizan principalmente por ser población en edad económicamente activa (96%), con
mayor presencia del género femenino. Se observa una evidente mayoría de nacionalidad
venezolana (89%) y baja representación de colombianos retornados 1 %.
En cuanto a la ubicación geográfica de los migrantes, se observa presencia en todas las
comunas de la ciudad. No obstante, las de mayor significancia son la Comuna Norte, San
Francisco, Occidental, Nororiental y Morrorico. Los barrios en los que se ubican son
principalmente de estratos 1, 2 y 3.
1. Norte 28%
2. Nororiental 12%
3. San Francisco 15%
4. Occidental 15%
5. García Rovira 2%
6. La Concordia 1%
7. La Ciudadela 1%
8. Suroccidente 1%
9. La Pedregosa 2%
10. Provenza 2%
11. Sur 2%
12. Cabecera del Llano 1%
13. Oriental 1%
14. Morrorico 10%
15. Centro 5%
16. Lagos del Cacique 1%
17. Mutis 1%
COMUNAS DE
BUCARAMANGA
61%
61%
18 – 35 años
Género
Edad
Nacionalidad
PEA 96%
89%
1%
39%
8%
2%
MAYOR
FRECUENCIA
• Comuneros 7%
• San Francisco 7%
• María Paz 5%
• Mirador de la UIS 4%
• Girardot 4%
• Bavaria II 4%
• Colorados 4%
• Puente Nariño 3%
• Kennedy 3%
84
ZONAS DE
RESIDENCIA
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 5
Dimensión 2. Condiciones en el país de
origen
Las condiciones alimentarias en las que se encontraban los migrantes en el país de origen
dan cuenta de la magnitud de la crisis humanitaria, asociada al alto porcentaje de personas
que manifestaron no contar con disponibilidad para acceder a alimentos y dejar de
alimentarse para darle de comer a los niños y niñas del hogar.
Situación Alimentaria antes de venir a Colombia
Así mismo, el 69% de los encuestados informaron haber pasado hambre al menos una vez
durante los últimos tres meses que residieron en Venezuela y el 44% perdió entre 5 y 15
kilos, durante el mismo periodo.
Dimensión 3. Características del proceso
migratorio
El 94% de los encuestados indicó tener más de 2 años de residencia en la ciudad, lo que
da cuenta de su vocación de permanencia, pues solo el 29% contempla la posibilidad de
regresar a Venezuela. Los años de mayor afluencia de migrantes fueron el 2018 y el 2019.
Si bien en 2020 el flujo migratorio se redujo de manera significativa, migrantes
provenientes de Venezuela continuaron arribando a la ciudad.
0.5%
24%
51%
Siempre tuvo
disponibilidad de
alimentos
No Dejaron de
alimentarse por darle de
comer a los niños del
hogar
Dejaron de alimentarse
por darle de comer a los
niños del hogar
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 6
Más de la mitad de los migrantes (58%) emprendieron su viaje sin dinero suficiente para
llegar a su destino final y 35% de ellos, si bien contaban con recursos para llegar hasta
Bucaramanga, no tenía cómo satisfacer sus necesidades de alimentación y vivienda ni por
un mes en la ciudad. El 56% tenía para dinero para alimentación y vivienda por 2 meses.
Un avance significativo representa la reducción de población que manifiesta no contar
con ningún documento de permanencia, ya que la mayoría ha logrado acceder al PEP.
La ruta para los migrantes representa riesgos asociados a la presencia de redes
nacionales, internacionales y trasnacionales de tráfico de migrantes, que han venido
incrementando su operación en la frontera, así como en las rutas que siguen los
caminantes. Dentro de los referenciados se encuentran los trocheros y representantes de
instituciones de seguridad como la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional de
Colombia.
29%
Regresaría si mejoraran las
condiciones de su país.
7%
30% 41%
17% 5%
2020 2019 2018 2017 ANTES 2017
AÑO DE INGRESO A COLOMBIA
8%
79%
9%
6%
Sin Documento
PEP
Cédula Colombiana
Cédula de Extranjería
DOCUMENTO DE PERMANENCIA
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 7
de Permanencia
Al rededor del 38,8% de los migrantes ha migrado sin compañía. El 51,2% ha traído entre 1
a 3 familiares desde su estancia en Bucaramanga y cerca del 37% migró con menores de 12
años.
En cuanto a las expectativas de permanencia de la población encuestada, se encontró que
es alto el porcentaje de migrantes que tiene intención de establecerse de manera indefinida
en Bucaramanga (71%), lo cual da cuenta de la vocación de permanencia de la población y
el desarrollo de procesos de arraigo con el territorio de acogida.
18%
12%
8%
Pagó para salir de
Venezuela
Pagó para ingresar a
Colombia
Pagó para transitar en
Colombia
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 8
Dimensión 4. Condiciones de residencia
El arriendo de apartamentos y casas son la principal modalidad de residencia de la muestra,
que en promedio comparten con entre 4 y 5 personas. Se destaca la reducción del
porcentaje de migrantes que se encuentra en condición de calle o en un albergue temporal.
Dimensión 5. Aspectos Familiares
Un porcentaje significativo de migrantes ha realizado procesos de reagrupación familiar. No
obstante, aún hay quienes mantienen la expectativa de traer a la ciudad a algunos familiares
que permaneces en Venezuela.
13%
Comparte
lugar de
residencia
con más
de 5
personas
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 9
Los núcleos familiares están conformados principalmente por 2 adultos (42%). Solo el 27%
de los hogares manifestaron no estar integrados por ningún niño o niña menor de 12 años,
por el contrario, el 33% indicó tener 1 niño o niña y 2 el 24%. Los adultos mayores no hacen
parte del colectivo social que más ha migrado, puesto que el 67% de los hogares de
migrantes no está integrado por personas mayores de 60 años y el 60% no convive con
ningún adolescente de entre 12 y 18 años.
Dimensión 6. Perfil Educativo
En general los niveles educativos de la población son significativos para la capacidad productiva de
la ciudad, puesto que el 37% de la muestra tiene formación técnica o profesional, algunos con
posgrado. También es significativo el porcentaje de ellos que culminó su formación como bachilleres
y que representan un potencial para las IES.
Tecnólogos
• Reparación de equipos, electricidad,
mecánica, computación.
• Albañilería
• Peluquería, manicuristas, estética
• Carpintería
• Refrigeración
• Repostería
Universitarios
• Administración de empresas
• Docencia
• Enfermería
• Comunicación social
• Diseño gráfico.
8%
45%
17% 19%
1%
PRIMARIA BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL POSGRADOS
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 10
Dimensión 7. Vinculación laboral en
Bucaramanga
La mayoría de los migrantes labora en la informalidad, su fuente de ingresos proviene
principalmente de su trabajo por cuenta propia. Los resultados indicaron que están
vinculados a más de 64 actividades laborales dentro de las que se destacan los vendedores
ambulantes (30%) los domiciliarios (12%), servicios de aseo (10%) estilistas, manicuristas y
barberos (10%).
.
Dimensión 8. Generación de ingresos
El 61% de los encuestados manifestó percibir menos de 600 mil pesos mensuales. Este
ingreso se caracteriza por ser variable y no permite satisfacer las necesidades básicas de los
núcleos familiares. Llama la atención el porcentaje de migrantes que manifestó no devengar
ningún tipo de ingreso, dentro de los que se encuentran los desempleados, los que reciben
remuneración en especie y quienes se dedican a labores del hogar.
73%
No trabaja en su área de conocimiento o
experiencia
30%
Ha sido víctima de algún
tipo de explotación laboral
22% desempleado
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 11
Más de la mitad de los migrantes tiene en Venezuela entre 1 y 4 personas que dependen
económicamente de sus ingresos. El 35% envía remesas que oscilan entre 10 mil y 100 mil
pesos mensuales.
Dimensión 9. Aspectos de Salud
Se destaca el alto porcentaje de población que se encuentra afiliada al Sistema de Salud,
principalmente a través del régimen subsidiado. No obstante, hay aún personas que cuenta
con el PEP y se encuentran sin afiliación. 57% no utiliza ningún método de planificación
familiar.
27%
61%
9%
1%
SIN INGRESOS MENOS DE
$600.000
$900.000 -
1.200.000
MÁS DE
2.000.000
79%
20%
47%
4.4%
AFILIADOS RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO
HA ACCEDIDO A
SERVICIOS
POSEE
DISCAPACIDAD
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 12
Dimensión 10. Inclusión social
Más de la mitad de los encuestados reportó haber sido víctima de algún tipo de
discriminación debido a su nacionalidad. El 83% manifestó contar redes binacionales para
sus relaciones sociales y laborales, lo que da cuenta de un proceso de inserción social.
Dimensión 11. Respuesta Pública
En la población migrante persiste el desconocimiento sobre las instituciones competentes a
las que pueden acceder en caso de necesitar ayuda humanitaria (70%), asesoría jurídica
(80%), defensa de derechos humanos (84%), problemas domésticos y laborales (85%). Sin
embargo, se destaca el conocimiento que tienen frente a dónde resolver problemas
migratorios (90%) y acceder a servicios de salud (76%)
Solo 32%
Conoce el Estatuto Temporal de
Protección.
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 13
De los migrantes encuestados el 46% manifestó haber recibido ayuda de entidades
gubernamentales, ONG y organismos internacionales.
Dimensión 12. Impacto de la PANDEMIA
Los migrantes, dada su condición de vulnerabilidad laboral y de vivienda han estado más
propensos al contagio del virus, sin embargo, no todos pudieron acceder a una prueba, ni
cumplir con los protocolos de aislamiento
Mercados
Bonos solidarios
Ingreso solidario
Comida
Ayuda para emprendimiento
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 14
Se evidenció que la pandemia ha afectado de manera significativa su capacidad de
generación de ingresos y su condición habitacional y alimentaria. El 16% de los encuestados
manifestaron haber sido desalojados.
Dimensión 13. Cultura Política
El 78% de los migrantes no ve viable una transición política en Venezuela en los próximos
5 años. El 56% prefiere una transición por la vía democrática y el 44% mediante el uso de
la fuerza.
El 66% de los encuestados ha participado en procesos electorales en Venezuela durante los
últimos 10 años y 4% lo ha hecho en Colombia. No obstante, el 98% confía poco o nada en
las autoridades electorales en Venezuela, en contraste con el 36% que ratifica esta
percepción respecto a las autoridades electorales en Colombia. Fue constante la asimetría
de desconfianza frente a los líderes y las instituciones en el país de origen y de destino.
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 15
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 16
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 17
CONCLUSIONES
▪ El 2020 un año atípico en la dinámica de los flujos migratorios (descenso en la
llegada de migrantes y aumento del retorno al país de origen).
▪ Ajustes metodológicos en la selección de la muestra permitieron priorizar en el
segmento poblacional con más de 1 año de permanencia en la ciudad (93%) y
comprender las características de inserción socioeconómica y cultural de personas
con vocación de permanencia.
▪ Variaciones significativas en algunos indicadores podrían explicarse por la
eliminación de la muestra de población asentada en Floridablanca, Piedecuesta y
Girón, por la solidez de la ruta de atención en la capital del departamento.
▪ Las características demográficas de la población migrante representan un potencial
para la capacidad productiva del país y el estímulo de la demanda agregada. Sin
embargo, no se han vinculado adecuadamente al mercado laboral y hay
desaprovechamiento de las capacidades instaladas.
▪ Especial atención requieren asuntos relacionados con la seguridad de los y las
migrantes, que cada vez están siendo, en mayor proporción, víctimas de redes
nacionales, internacionales y trasnacionales de trata y tráfico de migrantes.
▪ Los resultados ratifican la magnitud y la intensificación de la crisis humanitaria en
los últimos años, por lo cual los migrantes provenientes de Venezuela deben ser
sujetos de especial protección y su atención debe contemplarse con un enfoque
diferencial con protección reforzada para personas en condición de vulnerabilidad
acentuada.
▪ La pandemia ha impactado a la población migrante de manera significativa en
términos de salud, condiciones alimentarias, empleo y generación de ingresos.
▪ Se observan mejoras significativas en la población en términos de regularización,
condiciones habitacionales y vinculación al sistema de salud, Sin embargo, los retos
que enfrenta la población en inserción laboral, generación de ingresos, garantía de
derechos y acceso a la ruta de atención siguen siendo amplios.
▪ Un factor determinante de la migración hacía Bucaramanga han sido las redes de
apoyo lo que explica en parte los procesos de reunificación familiar que se han
generado Las expectativas de reagrupación familiar manifiestas permite a concluir
que en los próximos meses se incrementará el número de migrantes en la ciudad.
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 18
▪ La media de integrantes de los grupos familiares se da entre 4 y 5 personas,
normalmente conformados por uno o dos adultos (65%) y entre 1 y 2 niños y niñas
(67%) ello se traduce en una mayor demanda de necesidades relacionadas con
acceso a una vivienda digna, empleo, educación preescolar y primaria, atenciones
en salud, principalmente en lo relacionado con pediatría y salud sexual y
reproductiva, así como actividades recreativas, culturales y de fortalecimiento
familiar.
▪ Se observan avances importantes en términos de integración social de los y las
migrantes, que cada vez tiene mayor vocación de permanencia y construcción de
arraigos en la ciudad. No obstante, la discriminación y estigmatización representan
un riesgo en términos de conflictos sociales.
▪ Las acciones para reducir la exclusión socioeconómica de los y las migrantes, deben
complementarte con acciones para que se constituyan como sujetos derechos no
solo sociales y económicos, sino también políticos, y que permitan reforzar sus
valores democráticos, su relacionamiento con lo público y su ejercicio de
construcción de ciudadanía.
Recomendaciones que se derivan del
estudio
▪ Fortalecer la formulación e implementación de políticas y programas de
intervención a mediano y largo plazo para favorecer la integración socioeconómica
de los migrantes con vocación de permanencia.
▪ Identificar necesidades de acompañamiento psico social para las familias migrantes
y diseñar estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar, la equidad de
género, el fortalecimiento de los vínculos parentales y la promoción de entornos
protectores para niños, niñas y adolescentes.
▪ Estimular el emprendimiento en población con capacidades de generación
autónoma de ingresos.
▪ Aprovechar la capacidad instalada en términos de cualificación de la población para
viabilizar su impacto en la economía local.
▪ Fortalecer la estrategia de salud pública en materia de salud sexual y reproductiva.
▪ Promover estrategias para la prevención y reducción de la xenofobia.
MIGRACIÓN VENEZOLANA | Bucaramanga, Santander -Colombia.
P á g i n a | 19
▪ Realizar campañas de información y divulgación del Estatuto Temporal de
Protección para los migrantes provenientes de Venezuela, así como de la ruta de
atención para los migrantes en la ciudad.
▪ Promover programas de educación para la democracia y la convivencia para la
construcción de ciudadanía con la población migrante.