Content uploaded by María Eugenia Bonilla Ovallos
Author content
All content in this area was uploaded by María Eugenia Bonilla Ovallos on Aug 30, 2021
Content may be subject to copyright.
María Eugenia Bonilla Ovallos
Instituto de Estudios Políticos
Mairene Tobón Ospino
Instituto de Estudios Políticos
Daniel Botero Guzmán
Economía
Javier Sandoval Montañez
Comunicación Social
Eliana Zambrano
Negocios Internacionales
Informe Abril 2020
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MIGRANTES PROVENIENTES DE
Venezuela en el AMB
CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS MIGRANTES PROVENIENTES
DE VENEZUELA EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE BUCARAMANGA
ENCUESTA UNAB
Instrumento de elaboración propia
Condiciones en
el país de origen Características del
proceso migratorio Condiciones actuales
de residencia
Perfil
educativo
Aspectos de
Salud
Perfil
laboral Vinculación laboral
en Colombia Generación de
Ingresos
Respuesta pública
al asunto migratorio Inclusión social
noviembre 2019 - enero 2020
500
Migrantes provenientes de Venezuela residentes o en tránsito
FICHA TÉCNICA
204
Bucaramanga 136
Floridablanca
59
Girón
101
Piedecuesta
Muestreo aleatorio
simple
Error: 0.05%
Significancia: 95%
Parques
Unidades de residencia
Sedes de ONG
Presentación de
RESULTADOS
Dimensión
DEMOGRÁFICA
ESTADOS DE PROCEDENCIA
A
ragua 8%
Carabobo
12%
Caracas
10%
Lar
a12%
Zulia
7%
Táchira
6%
Mérida
7%
Miranda
7%
54% 46%
71%
18 –35 años
Género Edad Nacionalidad
PEA
87% 3%
9% 1%
92%
¿Dónde se encuentran residiendo?
anga
Bucaramanga
M
orrorico
Villas de Girardot
Centro
San Francisco
Café Madrid
El Caldas
Floridablanca
El Reposo
La Cumbre
La trinidad
Vereda los cauchos
El campanazo
Girón
Bella Vista
El Poblado
Mirador de Arenales
Piedecuesta
M
onserrate
Hoyo Grande
Molinos del Viento
Nueva Colombia
59%
7%
23%
11%
CONDICIONES EN EL PAÍS DE
ORIGEN
Salario mínimo en Venezuela
3 dólares
77sm ($237)
Fuente: Centro de Documentación y
Análisis para los Trabajadores (2020)
22% Siempre tuvo disponibilidad
para acceder a alimentos
SITUACIÓN ANTES DE VENIR A COLOMBIA
8%
11%
68%
47%
Perdió 5 a 10 kilos de peso
los últimos 3 meses en Venezuela
50%
Pasó HAMBRE
los últimos 3 meses en Venezuela
¿En qué consistía su dieta diaria?
53%
38%
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
6%
19%
29%
DEJÓ DE
COMER para
darle comida a
los niños
Características del
PROCESO MIGRATORIO
Ingresó por la
ciudad de Cúcuta
Atravesó la
frontera a través
de trochas
Características de su ingreso a Colombia
Llegó a pie o por
aventón
2014
2016
2017
2019 73%
26%
13%
4%
2%
2018
53%
26%
20%
76% REGRESARÍA si mejoraran las condiciones
Trocheros
Guardia y trocheros
Pagó para TRANSITAR
Victima
Características del proceso migratorio
29%
16%
4%
14%
7%
Vigente
Selló pasaporte
19%
19%
Tiene
16%
24%
29%
11%
3%
Documento del que dispone
58%
Temporalmente
15%
Establecerse
en la ciudad
Voluntad de permanencia en AMB
17%
No lo ha
decidido aún
3%
Regresar a su
país de origen
7%
Mudarse de
ciudad
Cantidad de personas con las que migró
Mudarse de
país
0,2%
39% 51% 37%
Condiciones actuales de
RESIDENCIA
Tipo se residencia
6%
En condición
de calle
31,8%
Apartamento 27%
Casa
N° de personas con las
que comparte habitación
70%
1-4 9%
5-8
24,6%
Habitación 4,2%
Habitación
de hotel Albergue u hogar
de paso
1,8%
Adultos del núcleo familiar Menores del núcleo familiar
Adultos mayores del núcleo familiar Familiares por reagrupación
35%
21%
13%
6%
3%
5% 47%
21%
19%
8%
5%
84% 7% 9%
0
1
2
3
+3
48%
4%
7%
12%
20%
Perfil
EDUCATIVO
Nivel de estudios
•Reparación de equipos, electricidad,
mecánica, computación.
•Albañilería.
•Peluquería, manicuristas, estética.
•Carpintería.
•Refrigeración.
•Repostería.
•Administración de Empresas
•Docencia
•Enfermería
•Comunicación Social
•Diseño Gráfico.
Primaria
Básica secundaria
Bachillerato
Técnico
Profesional
Posgrado
9%
1%
6%
20%
46%
10%
Perfil
LABORAL
Ocupación en el país de origen
Sectores
Mercados de alimentos y bebidas
Restaurantes
Servicios profesionales
Comercio en general
12,6%
OFICIOS CERTIFICADOS
Construcción, mecánica, electricidad,
servicios informáticos, operadores de
maquinaria, otros.
ÁREA COMERCIAL
Comerciantes, vendedores, gerentes
de tiendas, asesores comerciales,
cajeros.
PELUQUERÍA
Estilistas, barberos, manicuristas
ÁREA ENSEÑANZA
Docentes, instructores.
OFICIOS DEL HOGAR
Era empresario
Vinculaciónlaboral
EN COLOMBIA
72,6%
Tiene contrato
Trabajadores por
cuenta propia
13% Buscando empleo
Situación laboral en el AMB
5,8%
70 %
No trabaja en su
área de formación
12%
De quienes tienen PEP
tienen contrato laboral
68%
13%
1%
1%
Formas de pago
Generación de
INGRESOS
43%
Tiene entre 1 y 3
dependientes en Venezuela
94%
Envía dinero a
familiares en
Venezuela
17%
Ingreso fijo
47%
Tiene entre 1 y 3
dependientes en Colombia
(-) 250.000
250.000 (-) 500.000
500.000 (-) 750.000
750.000 (-) 1.000.000
1’00.001 (-) 1’500.000
(+)1.500.000
Ingresos mensuales
16%
16%
21%
25%
12%
9%
Aspectos de
Salud
81,8%
Dice estar sano 69%
No usa un método de
planificación familiar.
3%
75%
No está afiliado al sistema
de salud
8,8%
Posee discapacidad
27%
De quienes tienen PEP
están afiliados al sistema
de salud
Inclusión
Social
50%
Ha sufrido algún tipo de
discriminación 19%
Temor de reconocer su
nacionalidad
Respuesta pública
AL FENÓMENO MIGRATORIO
Niveles de desconocimiento para asuntos:
11,8%
Ha recibido ayuda
de entidades
gubernamentales
43%
Ha recibido un trato amable,
interesado y respetuoso en
las entidades públicas que
ha visitado
73,40% 66,00%
85,20% 90,60% 93,00%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
Problemas migratorios Complicaciones de salud
Ayuda humanitaria Asesoría jurídica
Defensa de derechos humanos
RECOMENDACIONES
•Política pública nacional que oriente el trabajo de atención a la población migrante en el
territorio.
•Incluir en los planes de desarrollo departamental y municipal a la población migrante.
•Red de actores que contribuya a la actualización de la caracterización y seguimiento a los
plantes de atención y cumplimiento de las metas de desarrollo.
•Vincular a los programas de Psicología de las universidades del AMB para el apoyo
psicosocial de la población.
•Estimular el emprendimiento en población con capacidades de generación autónoma de
ingresos.
•Definir una estrategia de salud pública en materia de salud sexual y reproductiva.
•Promover estrategias para la prevención y reducción de la xenofobia.