ArticlePDF Available

Análisis Documental del Aprovechamiento del Recurso Eólico y Solar para la Sustentabilidad Energética

Authors:

Abstract

A documentary analysis of energy consumption and generation in Mexico and the Isthmus of Tehuantepec was carried out; five categories were generated in order to organize the information. The main results are: for the achievement of sustainable development context problems the needs that afflict society and achieve the preservation of life; socioformation is aimed at improving living conditions; evolution in renewable energies, showing installed capacity year after year; the social conflicts in the region of the Isthmus of Tehuantepec mainly caused by the nonconformity in the distribution of the economic income that the wind projects leave behind. The main conclusion from this research is the need to actively involve the different actors of society that are involved in the development and implementation of renewable energies to reduce the rate of conflicts in the Isthmus region. It is recommended to continue analyzing renewable energies in Mexico and the Isthmus of Tehuantepec.
Regiones y Desarrollo Sustentable
(2021) XXI: 41
ISSN electrónico: 2594-1429
ISSN impreso: 1665-9511 Regiones y Desarrollo Sustentable
© Regiones y Desarrollo Sustentable 2021 Acceso Abierto. Este artículo es distribuido bajo los
términos de Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/
license/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción irrestrictas en cualquier medio,
dando el crédito apropiado a los autores y la fuente ORIGINAL donde se publicó originalmente,
señalando la licencia Creative Commons e indicando los cambios que fueran hechos.
Artículo original Acceso abierto
Correspondencia: habilidades.itiz@
gmail.com
Doctorante en Socioformación y
Sociedad del Conocimiento. Centro
Universitario CIFE
Correspondencia: verodemygut@
gmail.com
Profesor-Investigador de Tiempo
Completo. Universidad del Istmo
Correspondencia: mgpeveytia@
hotmail.com
Profesor-Investigador de Tiempo
Completo. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
Fecha de recepción:
13-junio-2020
Fecha de aceptación:
24-marzo-2021
Resumen
En este artículo se desarrolla un análisis documental de la generación energética mediante
cinco categorías con el n de organizar la información. Los principales resultados fueron: para
el logro del desarrollo sustentable se deben resolver los problemas del contexto que aquejan a
la sociedad y lograr la preservación de la vida; la socioformación está orientada a mejorar las
condiciones de vida en la sociedad; se analiza la evolución en las energías renovables en cuanto a
la capacidad instalada y; conictos sociales en la región del Istmo de Tehuantepec, causados por
la inconformidad en la distribución de la derrama económica que dejan los proyectos eólicos. Se
concluye que es necesario involucrar a la sociedad en el desarrollo e implementación de energías
renovables para reducir el índice de conictos en la región del Istmo. Se recomienda continuar
analizando las energías renovables en México y el Istmo de Tehuantepec.
Palabras clave: conictos, energías, renovable, socioformación, sustentabilidad.
Abstract
A documentary analysis of energy consumption and generation in Mexico and the Isthmus of
Tehuantepec was carried out; ve categories were generated in order to organize the information.
The main results are: for the achievement of sustainable development context problems the needs
that aict society and achieve the preservation of life; socioformation is aimed at improving
living conditions; evolution in renewable energies, showing installed capacity year after year; the
social conicts in the region of the Isthmus of Tehuantepec mainly caused by the nonconformity in
the distribution of the economic income that the wind projects leave behind. The main conclusion
from this research is the need to actively involve the dierent actors of society that are involved
in the development and implementation of renewable energies to reduce the rate of conicts in
the Isthmus region. It is recommended to continue analyzing renewable energies in Mexico and
the Isthmus of Tehuantepec.
Key words: conicts, energy, sustainability, socioformation, renewable.
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética
Analysis of wind and solar resource usage for energetic sustainability
Adán Acosta-Banda
Verónica Aguilar-Esteva
María Guadalupe Veytia-Buvheli
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
87
Introducción
Las fuentes renovables de energía representan una respuesta importante a la demanda
de la sociedad, tanto en abastecimiento energético como en la mitigación del cambio
climático (Estenssoro, 2010; Pauw et al., 2017; Schoijet, 2008; Vörösmarty et al., 2000).
En México existen regiones que cuentan con recursos renovables importantes que pueden
ser aprovechados por diferentes tecnologías, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida
en la población. El recurso eólico y solar en la región del Istmo de Tehuantepec es óptimo
para su aprovechamiento (Boletín IIE, 2015; Castillo, 2010; SENER, 2018). Sin embargo, es
necesario contar con modelos sustentables (Wolsink, 2017) para atenuar las consecuencias
negativas, reducir los riesgos e identicar los desafíos técnicos que se derivan de la
integración de las energías renovables (De Vries y Verzijlbergh, 2018).
El aprovechamiento del recurso eólico y solar en la región del Istmo de Tehuantepec
se aborda desde la perspectiva del desarrollo sustentable, protegiendo a la naturaleza
equilibrando el bienestar social y económico, presente y futuro, atendiendo las demandas
energéticas que la sociedad solicita (Rivera, 2014). Es importante destacar que estos recursos
son aprovechados principalmente por aerogeneradores, los cuales, de manera general,
convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica y por otro lado los paneles
solares, cuya función es la de convertir la energía radiante del sol en energía eléctrica.
La energía eólica y solar ha sido abordada por diversos autores desde una perspectiva
compuesta por indicadores de rentabilidad nanciera y socioeconómica, realizando estudios
teórico-conceptuales y de factibilidad (Acosta-Banda, Tobón y Aguilar-Esteva, 2020; Cruz-
García et al., 2017). El enfoque del desarrollo sustentable lo han integrado las dimensiones
económica, social y ambiental (Hanssen, et al., 2018), por lo que se considera pertinente
realizar estudios que tengan un marco documental fundamental donde se integren los temas
de energías renovables y desarrollo sustentable con una mirada socioformativa.
Con base en las necesidades detectadas se plantean cuatro metas: 1) denir el concepto
de desarrollo sustentable desde un enfoque socioformativo; 2) determinar los planteamientos
en materia eólica, solar y desarrollo sustentable; 3) analizar las aportaciones energéticas del
recurso eólico y solar; y 4) identicar los principales conictos sociales que han obstaculizado
la implementación de parques eólicos y solares en la región del Istmo de Tehuantepec.
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
88
El presente artículo es un referente para futuras investigaciones en el área, generando
una postura en la comunidad cientíca sobre la relevancia del aporte de energías renovables
y desarrollo sustentable con visión socioformativa, impulsando los procesos de formación
profesional en torno al tema y orientado a los diferentes profesionistas e integrantes de la
sociedad para la concientización en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales
con responsabilidad social.
2. Materiales y métodos
2.1 Tipo de estudio
En el presente artículo se ha realizado un análisis documental donde se organizó y revisó la
literatura relevante respecto al tema objeto de estudio. El análisis documental es considerado
como una estrategia para la generación y reproducción de conocimientos en el que textos
publicados en diferentes formas y medios son sistematizados y analizados para construir
nuevas interpretaciones en un área de estudio (Mesa, Carrillo y Moreno, 2013). Diversos
autores conrman que las técnicas de investigación documental están orientadas a obtener
información escrita que enriquece el marco de investigación teórico con los antecedentes
y hechos producidos sobre los temas de estudio (Del Cid, Méndez y Sandoval, 2011;
Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014); es importante considerar
que en ocasiones el índice de producción documental referente a un tema en particular excede
las posibilidades de lectura y captura (Peña y Pirela, 2007).
La metodología utilizada se detalla a continuación, según las etapas que se llevaron a
cabo: 1) planteamiento del problema del contexto basado en el enfoque socioformativo; 2)
revisión exhaustiva de la literatura cientíca e institucional utilizando las palabras esenciales
y complementarias denidas en la planeación de la investigación, para determinar la
viabilidad de la investigación; 3) determinación de metas de la investigación; 4) denición
de las categorías de análisis y elaboración de las preguntas de investigación para dar pauta de
los documentos a seleccionar; 5) selección y análisis de documentos relevantes relacionados
con el tema y de contextualización; 6) recopilación y registro documental de información
relevante para la estructuración de la investigación documental; 7) registro bibliométrico
de los documentos analizados para la sustentación del análisis; 8) análisis, evaluación e
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
89
interpretación de la información en su conjunto; 9) determinación de resultados obtenidos en
la investigación; 10) elaboración de conclusiones; y por último, 11) presentación documental
de la investigación (ver Figura. 1).
Figura 1. Diagrama de ujo de la metodología
Fuente: elaboración propia.
2.2. Categorías de análisis
Después de revisar la literatura, se denieron 5 categorías para dimensionar la situación actual
del aprovechamiento de los recursos eólico y solar, para lograr la sustentabilidad energética
y contribuir en la disminución del impacto ecológico que las fuentes de energía actuales han
causado y siguen causando al planeta (ver Tabla 1).
Tabla 1. Análisis de categorías empleadas en el estudio
Categorías Preguntas o componentes
Denición de desarrollo
sustentable ¿Cómo se dene en la literatura el desarrollo sustentable?
Socioformación y desarrollo
sustentable
¿Qué es la socioformación?
¿Cuál es la relación de la socioformación con el
desarrollo sustentable?
Tecnologías empleadas para el
aprovechamiento del recursos
eólico y solar
¿Qué tipo de tecnologías principales se reconocen en la
literatura para el aprovechamiento del recurso eólico y
solar?
¿Cuál es el impacto ecológico de cada tecnología en el
medio ambiente?
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
90
Generación energética a partir
del recurso eólico y solar en el
Istmo de Tehuantepec, México
y el mundo
¿Cuáles son todas las fuentes de generación energética
utilizadas en el mundo?
¿Cuál es el porcentaje de energía que aporta cada una
de estas tecnologías a nivel mundial, en México y en
particular en el Istmo de Tehuantepec?
¿Cuáles son los países líderes de las energías renovables
en el mundo?
Conictos sociales que se
han suscitado y que han
impedido el avance para el
aprovechamiento del recurso
eólico en la región del Istmo
de Tehuantepec
¿Qué conictos sociales se han suscitado que han
impedido el avance para el aprovechamiento del recurso
eólico en la región del Istmo de Tehuantepec?
Fuente: elaboración propia.
2.3. Criterios de selección de los documentos
El criterio utilizado para la selección de documentos analizados en esta investigación
consistió en los siguientes pasos:
1. Se utilizaron bases de datos como: Google Académico, WoS, Scopus, Science Direct,
Scielo, Redalyc y Latindex, con el n de seleccionar artículos de revistas indexadas y
arbitradas.
2. Se emplearon las siguientes palabras clave: “energía solar”, “energía eólica”,
“sustentabilidad”, “socioformación”, “fuentes de renovables de energía”; junto
con una o varias de las siguientes palabras complementarias: “México”, “Istmo de
Tehuantepec”, “conicto social”, “consumo energético” y “generación energética”.
3. Se optó por revisar y analizar artículos contenidos en revistas indexadas en bases de
datos reconocidas. En ciertos temas como los de consumo energético, generación
energética y conictos sociales relacionados con la instalación de parques eólicos y
solares en México, se emplearon libros de editoriales reconocidas, además de reportes
de instituciones ociales especializadas en materia energética en México y el mundo.
4. Los documentos debían estar dentro del periodo 2015-2020. Sin embargo, algunos
documentos importantes de años anteriores, por su relevancia y especialidad, se
incluyeron.
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
91
5. Todos los documentos tienen relación especíca o contextualizada con las categorías
analizadas.
2.4. Documentos analizados
En la Tabla 2 se muestra el resumen general de 607 documentos analizados. Se registraron por
tipo, relación directa con el tema y de contextualización o complementarios.
Tabla 2. Documentos analizados en el estudio
Tipo
Relacionados directamente
con el tema
De contextualización o
complemento
Artículos teóricos 286 92
Artículos empíricos 148 36
Libros 27 3
Reportes institucionales
especializados 15 -
Fuente: elaboración propia.
Además, se realizó el conteo y cálculo porcentual de los artículos y demás documentos
utilizados en la investigación, dicho conteo puede consultarse en la Tabla 3.
Tabla 3. Resumen de documentos por año analizados en el estudio
Año
Número de
Documentos
Analizados
Porcentaje Año
Número de
Documentos
Analizados
Porcentaje
2020 32 5.27 2012 21 3.45
2019 87 14.33 2011 18 2.96
2018 145 23.88 2010 6 0.98
2017 74 12.19 2008 50.82
2016 65 10.70 2007 3 0.49
2015 69 11.36 2000 1 0.16
2014 48 7.90 1985 1 0.16
2013 32 5.27
Fuente: elaboración propia.
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
92
Para complementar la información bibliométrica de la investigación se consultó el número de
citas de los artículos revisados y analizados; esta información puede verse en la Tabla 4.
Tabla 4. Resumen de citaciones por año de publicación
Año Número de
citas Porcentaje Año Número de
citas Porcentaje
2020 24 0.08% 2012 26 0.09%
2019 36 0.16% 2011 1,209 8.98%
2018 2,061 28.27% 2010 163 1.21%
2017 102 0.75% 2008 47 0.34%
2016 88 0.65% 2007 2,257 16.75%
2015 9 0.06% 2000 3,335 24.79%
2014 1,639 12.18% 1985 2,511 18.51%
2013 6 0.04%
Fuente: elaboración propia.
3. Resultados
3.1. Denición de desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable fue planteado desde la década de los noventa (Brundtland, 1985)
como la opción para abordar los desafíos de la pobreza, la destrucción al medio ambiente
y crecimiento económico. Sin embargo, desde la década de los sesenta ya se comenzaba a
debatir en el mundo los problemas ambientales con la nalidad de postular un cambio social
pacíco y gradual de manera organizada y planeada. El concepto de desarrollo sustentable
asume el objetivo de ser reconocido y poseer simetría entre los países para generar una amplia
aceptación y unicar las posiciones e intereses de las sociedades.
El desarrollo sustentable pretende satisfacer las necesidades de la generación presente,
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias
necesidades. Existen diversos conceptos de desarrollo sustentable según el enfoque, sin
embargo, para el interés presente se aborda el concepto tradicional que, en general, se puede
retomar desde dos corrientes: 1) objetivos de desarrollo, cuya discusión se centra en la
sustentabilidad de tipo ecológico; y 2) impacto nocivo que causan las actividades humanas,
que se pretende abordad desde las metas de desarrollo social y económico desde la sociedad.
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
93
3.2 Socioformación y desarrollo sustentable
La socioformación es un enfoque orientado a mejorar las condiciones de vida a través de
proyectos transversales, que articula a las personas, las comunidades y el desarrollo social
sostenible (Tobón, 2017). El ser humano requiere de procesos de concientización y de
transformación con la nalidad de adoptar actitudes de desarrollo armonizado con el cuidado
del medio ambiente para vivir con proyectos éticos de vida (Tobón, 2012) en sociedad y
sustentado en el conocimiento. De esta manera, se propone que los procesos los guíe el
desarrollo sustentable, la socioformación y la sociedad del conocimiento (Salas-Razo y
Juárez-Hernández, 2018).
Tobón (2017) dene al desarrollo sustentable como los procesos que una comunidad
logra en cuanto a niveles de calidad de vida, economía, convivencia, autoconocimiento,
ciencia, inclusión, equidad, salud y bienestar psicológico por medio del trabajo colaborativo
entre las personas, es así que la socioformación plantea abordar al desarrollo sustentable
desde el pensamiento complejo, la colaboración, proyectos transversales y el emprendimiento.
Por otra parte, Eriksen (2016), y Singla, Sethi y Ahuja (2018), coinciden en que el desarrollo
sustentable permite mejorar las condiciones económicas, medioambientales y de calidad
de vida en la sociedad. El reto radica en encontrar el modelo integral basado en la propia
sociedad y sustentado en el bienestar económico que permita la recuperación de los valores,
y la adopción de la cultura en el uso de las tecnologías en pro del medio ambiente (Bustillos-
García y Bechara-Dickdan, 2016).
3.3 Tecnologías empleadas para el aprovechamiento del recursos eólico y solar
El acelerado crecimiento de energías renovables en las últimas décadas (Zendehboudi, Baseer
y Saidur, 2018; IEA, 2011; REN21, 2018) parece ser una solución importante a las demandas
energéticas del presente y futuro. La energía eólica (Hernández-Escobedo, Perea-Moreno
y Manzano-Agugliaro, 2018; Pérez-Denicia et al., 2017) y solar ofrecen la posibilidad de
generar electricidad y calor a bajos precios de operación y de manera sostenida (Mikati,
Santos y Armenta, 2012). Las principales tecnologías utilizadas para estas fuentes de energía
renovables son los módulos fotovoltaicos, captadores solares para generan calor, heliostatos y
aerogeneradores principalmente (REN21, 2018).
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
94
Las energías renovables son inagotables (Fazlalipour, Ehsan y Mohammadi-Ivatloo,
2018; Wurster y Hagemann, 2018), utilizar la radiación solar para producir calor o
electricidad no hace que disminuya la cantidad de energía que el sol envía a la Tierra, de la
misma manera sucede con el viento. Por ejemplo, en la unión europea para el 2014, la eólica
y la solar representaban el 12% de la demanda eléctrica (Buttler et al., 2016). Sin embargo,
no se hace esperar el impacto de los distintos parques eólicos sobre el paisajismo, mutilación
de aves migratorias, afectaciones a la fauna, los impactos ambientales en infraestructuras
fotovoltaicas traen consigo nuevos aspectos de ordenación territorial y al mismo tiempo
aumenta la probabilidad de conictos sobre los usos del suelo (Frolova, 2010; Wolsink, 2007;
Wüstenhagen, Wolsink y Bürer, 2007).
Es evidente que las fuentes de energía no renovables emiten más contaminantes al
medio ambiente que la energía eólica y solar. En la Tabla 5 se presenta una comparación de
las emisiones contaminantes tanto de energías renovables como las no renovables, e incluso la
energía nuclear (Demirbas, 2007) para todo el ciclo de combustible de cada fuente expresada
en toneladas por Giga Watts hora (GWh) producido.
Tabla 5. Comparación del impacto ambiental de las diferentes formas
de producir electricidad
Fuente CO2NOX SO2CO Hidrocarburos
Partículas
sólidas en
suspensión
Residuos
nucleares Total
Carbón 1.058,2 2,98 2,97 0,27 0,10 1,63 -1.066,1
Gas natural 824,0 0,05 0,34 - - 1,18 -825,8
Geotérmica 56,8 - - - - - - 56,8
Biomasa - 0,61 0,15 11,36 0,77 0,51 -13,4
Nuclear 8,6 0,03 0,03 0,09 - - 3,64 12,3
Eólica 7,4 - - - - - - 7,4
Hidráulica 6,6 - - - - - - 6.6
S. fotovoltaica 5,90 0,01 0,02 - - - 5,9
S. térmica 3,6 - - - - - - 3,9
Fuente: elaboración propia.
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
95
Los resultados expuestos en la Tabla 5 muestran que el carbón, gas natural y la geotérmica,
al producir electricidad, son las tres fuentes más contaminantes asociadas de igual manera al
deterioro ambiental (Manzano-Agugliaro, Hernández y Zapata, 2010); sin embrago no son las
únicas, la eólica, solar fotovoltaica y térmica también emiten contaminantes, pero en menor
proporción. Así, Spence et al. (2010) en sus resultados demuestra que las personas realizan
evaluaciones positivas hacia las fuentes de energía renovables como la eólica y la solar.
3.4 Generación energética a partir del recurso eólico y solar en el Istmo de
Tehuantepec, México y el mundo
La transición energética en el mundo y México va por buen camino (REN21, 2018; SENER,
2018), los indicadores de energía renovable del 2017 muestran una capacidad global de casi
el 9% en comparación con el año 2016, lo que representa un total de 2,195 GW al nal del
año. Los datos que destacan en la nueva capacidad de energía renovable instalada es la solar
fotovoltaica con el 67%, seguida de la energía eólica con el 21%. En la Tabla 6 se detallan las
fuentes de energía renovable en el mundo en cuanto a la capacidad instalada del 2016 hasta
nales del año 2018.
Tabla 6. Fuentes de generación energética renovables y sus indicadores
(GW) (2016-2018)
Fuente
energética
2016
2017
2018
2016-2018
GW
∆ %
2016-2018
Hidráulica 1,095 58% 1,114 54% 1,132 50% 37 3%
Eólica 487 26% 539 26% 591 26% 104 21%
Solar
fotovoltaica 303 16% 402 19% 505 22% 202 67%
Geotérmica 12.1 1% 12.8 1% 13.3 1% 1.2 10%
Solar
térmica con
concentradores
(electricidad)
4.8 0% 4.9 0% 5.5 0% 0.7 15%
Oceánica 0.5 0% 0.5 0% 0.5 0% 0 0%
Total 1902.4 100% 2073.2 100% 2247.3 100% 344.9 18%
Fuente: elaboración propia.
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
96
Además, los costos han disminuido de forma vertiginosa, especialmente los relacionados con
la energía eólica y la solar fotovoltaica (Escobar, Holguín y Osorio, 2010), que es una de las
principales fuerzas que impulsan a utilizar fuentes renovables de energía (Baños et al., 2011).
Es importante destacar que 178 GW de energía renovable fueron agregadas globalmente en
el año 2017, lo que representa el 70% de las adiciones netas a la capacidad de generación de
energía global y que las tecnologías en el mercado han madurado. Los países desarrollados
están como líderes en la integración de tecnologías renovables con políticas y lineamientos.
México, por su parte, busca encontrar los mecanismos adecuados (Suárez, 2015) con el n de
cumplir los objetivos planteados en materia de sustentabilidad ambiental (ODS, 2018).
Las economías en desarrollo y emergentes superaron a los países desarrollados en
inversiones en energía renovable por primera vez en el año 2015, y ampliaron su liderazgo en
el 2017, lo que representa un record del 63% del total: China representó el 45%, seguido de
Europa (15%) y Reino Unido (14%), y en menor proporción América (excluyendo a Estados
Unidos y Brasil), India, Oriente Medio y África. En la Tabla 7, se observan los cinco países
con mayor inversión anual, adiciones de capacidad neta y de producción en el 2017 en cada
una de las fuentes de energía.
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
97
Tabla 7. Top 5 países que destacan en las energías
Fuente 5 4 3 2 1
Inversión en energía renovable
y combustibles (sin incluir
hidroeléctrica)
Alemania India Japón Estados
Unidos China
Inversión en energía renovable y
combustibles por unidad de PIB Serbia Guinea
Bissau
Islas
Salomón Ruanda Islas
Marshall
Geotérmica Honduras Islandia Chile Turquía Indonesia
Hidroelectricidad Turquía Angola India Brasil China
Eólica India Reino
Unido Alemania Estados
Unidos China
Biodisel Indonesia Argentina Alemania Brasil Estados
Unidos
Ethanol Tailandia Canadá China Brasil Estados
Unidos
Solar fotovoltaica Turquía Japón India Estados
Unidos China
Solar térmica con concentradores - - - - Sudáfrica
Solar térmica (agua) Estados
Unidos Brasil India Turquía China
Fuente: elaboración propia.
Es importante destacar la capacidad total y la generación que se ha obtenido hasta la
actualidad, el reporte global de estatus de energías renovables (REN21, 2018) y la agencia
internacional de energías renovables (IRENA, 2017) realizan una síntesis actualizada en
cuanto a las energías renovables, destacando entre otras cosas la clasicación de capacidad
de energía renovable per cápita basada en los datos recopilados de diversas fuentes para más
de 70 países y en datos de población de 2016 del Banco Mundial, en cuanto a la clasicación
de la solar térmica se basan únicamente en la capacidad de los colectores de agua. La
información destacada de los cinco países top en cada fuente se observa en la Tabla 8.
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
98
Tabla 8. Top 5 países que destacan en capacidad total o de generación
Fuente 5 4 3 2 1
Capacidad de energía renovable
(incluyendo hidroelectricidad) India Alemania Brasil Estados Unidos China
Capacidad de energía renovable
(sin incluir hidroelectricidad) Japón India Alemania Estados Unidos China
Capacidad de energía renovable
per cápita (sin incluir guidro) Finlandia Alemania/
Suecia
Alemania/
Suecia Dinamarca Islandia
Bio-energía generación Japón Alemania Brasil Estados Unidos China
Bio-potencia capacidad Alemania India China Brasil Estados
Unidos
Geotérmica Nueva
Zelanda Turquía Indonesia Filipinas Estados
Unidos
Hidroeléctrica capacidad Rusia Estados
Unidos Canadá Brasil China
Hidroeléctrica generación Rusia Estados
Unidos Canadá Brasil China
Solar fotovoltaica capacidad Italia Alemania Japón Estados Unidos China
Solar fotovoltaica capacidad per
cápita Australia Italia Bélgica Japón Alemania
Solar térmica por concentración Marruecos India Sudáfrica Estados Unidos España
Eólica capacidad España India Alemania Estados Unidos China
Eólica capacidad per cápita Portugal Alemania Suecia Irlanda Dinamarca
Fuente: elaboración propia.
El Istmo de Tehuantepec incluye los estados de Chiapas, Oaxaca y la frontera entre Tabasco y
Veracruz, que constituye la parte más angosta del país e interconecta el Golfo de México con
el Océano Pacíco. Históricamente es una de las regiones con mayor potencial eólico (López-
Manrique et al., 2018), solar, biomasa, hidroeléctrica y geotermia. Por ejemplo, la hidráulica
tiene la mayor capacidad instalada en el país con 11,603 MW, seguida de la geotérmica con
958 MW, lo que hace a México ocupar el cuarto lugar de estas energías en el mundo (Alemán-
Nava et al., 2014). A continuación, se presenta una tabla comparativa (ver Tabla 9) de la
participación de energías de consumo nal en México respecto al mundo (Alemán-Nava et
al., 2014; REN21, 2018).
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
99
Tabla 9. Participación de energías en México respecto al mundo
Fuente Contribución
mundo (%)
Contribución
México (%)
Combustibles fósiles 79.5 82.71
Biomasa tradicional 7.8 0.81
Eólica 3.23 3.67
Solar Fotovoltaica 2.04 0.72
Geotérmica 0.62 1.59
Nuclear 2.2 .11
Hidroelectricidad 3.7 10.31
Otras fuentes 0.9 .07
Fuente: elaboración propia.
La mayoría de los parques eólicos en México están ubicado en el Istmo de Tehuantepec, cuya
capacidad operativa es de 1,174 MW y una capacidad total estimada de 1,248 MW con los
proyectos en construcción. Además, se estima que toda la región tiene un potencial de más
de 40,000 MW debido a las excelentes condiciones de viento en la región (Alemán-Nava
et al., 2014; Kaldellis et al., 2016). Por otra parte, la energía solar en México está instalada
principalmente en Baja California Sur (39.8 MW), Durango (16.8 MW), Baja California (6.1
MW), Aguascalientes, Guanajuato y Sonora (1 MW cada estado) (Dunlap, 2017).
3.5 Conictos sociales que se han suscitado y que han impedido el avance para el
aprovechamiento del recurso eólico y solar en la región del Istmo de Tehuantepec
Una serie de trabajos (Avila-Calero, 2017; Huesca-Pérez, Sheinbaum-Pardo y Köppel, 2016;
Juárez-Hernández y León, 2014; Pasqualetti, 2011) demuestra cómo las posiciones de los
agentes sociales hacia el apoyo o rechazo de los proyectos de energía renovables no dependen
solamente de la sensibilidad hacia los aspectos técnico-ambientales, sino que son aspectos
profundos que tienen que ver con contextos culturales e institucionales más amplios que
deben reivindicar objetividad y verdad. En la Tabla 10 se muestran los principales hallazgos
encontrados en la literatura sobre los impactos sociales y ambientales que se han suscitado en
el Istmo de Tehuantepec a causa de proyectos eólicos.
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
100
Tabla 10. Conictos sociales y ambientales en el Istmo de Tehuantepec
Autor (Año) Contribución
Temper et al. (2018) Atlas que documenta 2,400 casos (hasta marzo 2018) en el
mundo principalmente por defensa territorial, conservación
coercitiva y la deforestación, protestas por megaproyectos en
zonas rurales, movimientos de justicia climática, etcétera.
Huesca-Pérez, Sheinbaum-Pardo y
Köppel (2018)
Principales hallazgos relacionados con problemas
y valoración ambiental en el Istmo de Tehuantepec,
participación limitada (aún más con indígenas), oportunidad
en el potencial eólico comunitario.
Dunlap (2017) La creación del parque eólico Bíi Hioxo generó divisiones
sociales y conictos violentos. Se presenta el análisis de
constelaciones como enfoque novedoso para expresar
inquietudes y conceptualizar información de forma sencilla y
clara.
Huesca-Pérez, Sheinbaum-Pardo y
Köppel (2016)
El Istmo de Tehuantepec ha sido caracterizado entre
otras cosas por los conictos sociales causados por
las instalaciones de parques eólicos por la carencia de
regulaciones, instrumentos insucientes de indicadores y la
injusta distribución de los benecios. La consulta es la clave
para atacar a las comunidades indígenas con información
clara y adecuada.
Juárez-Hernández y León (2014) El autor resume cuatro causas principales de la oposición
social a los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec: 1)
arrendamiento de tierras; 2) no hay una consulta previa, libre
e informada hacia las comunidades; 3) escaso efecto en el
desarrollo local; y 4) afectaciones ambientales.
Copena y Simón (2018) Resalta la importancia de los pagos a los terratenientes
como elemento importante para la aceptación social de los
proyectos.
Avila-Calero (2017) El principal conicto en el Istmo de Tehuantepec radica
en las privatizaciones parciales en sectores económicos
estratégicos y con una dependencia creciente de las fuerzas
del mercado eólico y de recursos a la propiedad privada.
También expresa que el sector social, político y cultural son
centrales para resolver los problemas.
Altamirano-Jiménez (2017) Resistencia indígena a los proyectos eólicos, la política
neoliberal implementada en la región no proporciona
alternativas y elimina los derechos reconocidos para los
pueblos indígenas.
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
101
Calzadilla y Mauger (2017) Muestra importantes injusticias relacionadas con la energía
eólica, mala distribución de los benecios, tarifas bajas a
los propietarios de las tierras y perjudica localmente a la
agricultura.
Bosch, Ratthmann y Schwarz (2019) Este estudio se realizó en Alemania y trata los procesos
de planicación de las tecnologías de energía renovable,
desde enfoques económicos, pero indica que el número
de conictos sociales relacionados con las plantas de
energía eólica o solar está en su punto más alto. Concluye
que las energías renovables se encuentran en una intensa
competencia económica y social por el espacio territorial,
aunque las soluciones espaciales más compatibles no siempre
han podido prevalecer hasta ahora.
Fuente: Acosta-Banda, Tobón y Aguilar-Esteva (2020).
4. Discusión
El desarrollo sustentable es una alternativa para detener y revertir los daños al planeta, además
de promover la satisfacción de las necesidades y el desarrollo integral de la humanidad (Wu et
al., 2018), es así que los objetivos de desarrollo sustentable sirven de guía hacia el desarrollo
saludable de la economía global, además de entender y proponer visiones pertinentes en
problemas relevantes. Por otro lado, se destaca la necesidad de que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) juegan un rol importante en la economía global, la
sociedad y el medio ambiente (Fosado et al., 2018).
Es importante destacar la importancia de empezar a despertar la conciencia y trabajar,
mediante resolución de problemas, con colaboración y empleo de las TIC, basándose
en proyectos éticos de vida, el emprendimiento, la colaboración, la co-creación del
conocimiento y la metacognición (Tobón et al., 2015). Por su parte, Tur y Urbina (2016)
coinciden con el modelo socioformativo, en el sentido que proponen el trabajo colaborativo
y multidisciplinario para conocer los valores de la comunidad; de la misma manera, Wu et al.
(2018) esperan el descubrimiento relevante basado en esfuerzos globales y multidisciplinarios
en pro de la sustentabilidad ambiental.
Los aerogeneradores y los paneles solares son una tecnología viable empleada para
generar demanda energética en una comunidad, se pueden localizar algunos efectos; no
obstante, se logran superar mediante soluciones técnicas sin inuir en la fuente de energía. El
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
102
problema radica en la variabilidad y la incertidumbre de las fuentes (Hodge et al., 2018), por
lo que se investiga en el diseño técnico-factible de los sistemas (Aghahosseini et al., 2017;
Rea et al., 2018), teniendo como principales retos la adaptación de intereses sustentables.
El crecimiento en el mundo, México y en el Istmo de Tehuantepec ha sido sobresaliente
en materia eólica y solar con aerogeneradores y paneles solares (Breyer et al., 2017),
proponiendo un modelo de transición optimizado al 100% con energías renovables para
el 2050; además, es posible una descarbonización profunda de más de 95% alrededor del
2040, por lo que así se puede alcanzar el bien en el sector energético, al tiempo que aumenta
el bienestar social. Las reformas consiguen ser una oportunidad para regular la generación
de energía en coparticipación de la comunidad, puesto que en el Istmo de Tehuantepec son
latentes los reclamos de tierras y recursos por parte de comunidades indígenas. Beker (2016),
por su parte, menciona que la generación sería posible con el sistema ejidal de tierras, lo que
haría a las comunidades más resilientes a los impactos del medio ambiente y se ve pertinente
promover la justicia ambiental al permitir que las comunidades tengan voz y voto.
En este artículo se propone la realización de nuevas investigaciones que abonen al
estudio e indagación respecto al tema de sustentabilidad, con el n de detallar cada una de las
categorías estudiadas en esta investigación para establecer las diferencias y similitudes que
tiene el concepto de desarrollo sustentable, desde los diversos enfoques y la postura que tiene
la socioformación con relación al tema, ya que el presente estudio se limitó a abordarlo desde
el concepto tradicional, además de investigar las implicaciones que tiene la energía eólica y
solar en México y en la región del Istmo de Tehuantepec, además de investigar los efectos
contaminantes que emiten los parques eólicos cuando están en operación.
Conclusiones
En un futuro cercano las matrices energéticas estarán constituidas por el aprovechamiento de
las energías renovables con énfasis en la sustentabilidad, por lo que se debe estar preparado
para ello. El potencial de las energías renovables es sin duda la clave para la economía, esto
por el mejoramiento en la calidad de vida en un entorno sustentable, entre otros benecios.
Los avances en el aprovechamiento de las energías renovables son indicios que se está
trabajando en pro de la sustentabilidad; sin embargo, es necesario continuar con el avance
cientíco y tecnológico en benecio de la sociedad.
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
103
La energía eólica y solar representa una excelente oportunidad para la generación
de energía sustentable en el Istmo de Tehuantepec y en el mundo, es evidente continuar
trabajando en el tema con la nalidad de concientizar a los actores involucrados en el proceso
de generación, con el propósito de beneciar a la sociedad. Desde dicha perspectiva, este
artículo ayuda a tener un panorama general del aprovechamiento de la energía eólica y solar
en el Istmo de Tehuantepec y en el mundo, además de conocer puntualmente la problemática
reportada en la región.
Referencias bibliográcas
Acosta-Banda, A., Tobón, S. y Aguilar-Esteva, V. (2020). Recursos eólicos y solar para la
sustentabilidad energética desde el enfoque socioformativo. Ciencia UANL, 23(101),
32-41.
Aghahosseini, A., Bogdanov, D., Ghorbani, N. y Breyer, C. (2017). Analysis of 100%
renewable energy for Iran in 2030: integrating solar PV, wind energy and storage.
International Journal of Environmental Science and Technology, 15(1), 17-36. DOI:
10.1007/s13762-017-1373-4
Alemán-Nava, G. S., Casiano-Flores, V. H., Cárdenas-Chávez, D. L., Díaz-Chavez, R.,
Scarlat, N., Mahlknecht, J. y Parra, R. (2014). Renewable energy research progress
in Mexico: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 32, 140-153. DOI:
10.1016/j.rser.2014.01.004
Altamirano-Jiménez, I. (2017). The sea is our bread: Interrupting green neoliberalism in
Mexico. Marine Policy, 80, 28-34. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.01.015
Avila-Calero, S. (2017). Contesting energy transitions: wind power and conicts in the
Isthmus of Tehuantepec. J. Polit. Ecol., 24, 993-1,012. DOI: 10.2458/v24i1.20979
Baker S., H. (2016). Mexican energy reform, climate change, and energy eustice in
indigenous communities. Natural Resources Journal, 56, 365-390. Disponible en:
https://goo.gl/SoCikS
Baños, R., Manzano-Agugliaro, F., Montoya, F., G., Gil, C., Alcayde, A. y Gómez, J. (2011).
Optimization methods applied to renewable and sustainable energy: a review.
Renewable and Susteinable Energy Reviews, 15, 1,753-1,766. DOI: 10.1016/j.
rser.2010.12.008
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
104
Boletín IIE (2015). Energías renovables: una alternativa para México. Disponible en: https://
goo.gl/KZ6NSN
Bosch, S., Rathmann, J. y Schwarz, L. (2019). The Energy Transition between protability,
participation and acceptance – considering the interests of project developers,
residents, and environmentalists. Adv. Geosci., (49), 19-29. DOI: org/10.5194/
adgeo-49-19-2019
Breyer, C., Bogdanov, D., Aghahosseini, A., Gulagi, A., Child, M., Oyewo, A. S. y Vainikka,
P. (2017). Solar photovoltaics demand for the global energy transition in the power
sector. Progress in Photovoltaics: Research and Applications, 26(8), 505-523. DOI:
10.1002/pip.2950
Brundtland, G. H. (1985). World commission on environment and development.
Environmental policy and law, 14(1), 26-30. Disponible en: https://goo.gl/jYHwV5
Bustillos-García, L. y Bechara-Dickdan, Z. (2016). Sustentabilidad y desarrollo rural de
los agroecosistemas bufalinos. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 50-61.
Disponible en: https://goo.gl/RhkSGn
Buttler, A., Dinkel, F., Franz, S. y Splietho, H. (2016). Variability of wind and solar power.
An assessment of the current situation in the European Union based on the year
2014. Energy, 106, 147-161. DOI: 10.1016/j.energy.2016.03.041
Calzadilla, P. y Mauger, R. (2017). The UN’s new sustainable development agenda
and renewable energy: the challenge to reach SDG7 while achieving energy
justice. Journal of Energy & Natural Resources Law, 36(2), 233-254. DOI:
10.1080/02646811.2017.1377951
Castillo, L. (2010). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de
acción colectiva. Ostrom, Elinor. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(10), 363-
375. DOI: 10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.155
Copena, D. y Simón, X. (2018). Wind farms and payments to landowners: Opportunities
for rural development for the case of Galicia. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 95, 38-47. DOI: 10.1016/j.rser.2018.06.043
Cruz-Garcia, F. A., Reyna-Gomez, A., Matus-Vicente, A. P., Sarabia-Gutierrez, C., Martinez-
Aquino, J. A., Dorrego-Portela, J. R. e Iracheta-Cortez, R. (2017). Estudio de
factibilidad económica del Parque eólico “BII CUBI”, 2017. Ponencia presentada
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
105
durante el IEEE 37th Central America and Panama Convention (CONCAPAN
XXXVII). DOI: 10.1109/concapan.2017.8278477
De Vries, L. J. y Verzijlbergh, R. A. (2018). How renewable energy is reshaping europe´s
electricity market desing. Economics of Energy & Environmental Policy, 7(2), 31-50.
DOI: 10.5547/2160-5890.7.2.ldev
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología.
México: Pearson Educación. Disponible en: https://goo.gl/sYav9r
Demirbas, A. (2007). Modernization of Biomass Energy Conversion Facilities. Energy
Sources, Part B: Economics, Planning, and Policy, 2(3), 227-235. DOI:
10.1080/15567240500402784
Dunlap, A. (2017). Counterinsurgency for wind energy: the Bíi Hioxo wind park in
Juchitán, Mexico. The Journal of Peasant Studies, 45(3), 630-652. DOI:
10.1080/03066150.2016.1259221
Eriksen, T. H. (2016). Scales of Environmental Engagement in an Industrial Town:
Glocal Perspectives from Gladstone, Queensland. Ethnos, 83(3), 423-439. DOI:
10.1080/00141844.2016.1169200
Escobar, A., Holguín, M. y Osorio, J. C. (2010). Diseño e implementación de un seguidor
solar para la optimización de un sistema fotovoltaico. Scientia Et Technica, 16(44),
245-250. Disponible en: https://goo.gl/HPN3Bh
Estenssoro, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema
crecientemente complejo para américa latina. Universum. Revista de Humanidades y
Ciencias Sociales, 2(25), 57-77. Disponible en: https://goo.gl/WTDLPj
Fazlalipour, P., Ehsan, M. y Mohammadi-Ivatloo, B. (2018). Optimal participation of low
voltage renewable micro-grids in energy and spinning reserve markets under price
uncertainties. International Journal of Electrical Power & Energy Systems, 102, 84-
96. DOI: 10.1016/j.ijepes.2018.04.010
Fosado, R., Martínez, A., Hernández, N. y Ávila, R., (2018). El portafolio virtual como una
herramienta transversal de planeación y evaluación del aprendizaje autónomo para
el desarrollo sustentable. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 8(16), 194-215. DOI: 10.23913/ride.v8i16.338
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
106
Frolova, M. (2010). Los paisajes de la energía eólica: Su percepción social y gestión en
España. Instituto de Desarrollo Regional, 25(26), 93-110. Disponible en: https://goo.
gl/ueUfCV
Hanssen, F., May, R., Dijk, J. y Rod, J. K. (2018). Spatial multi-criteria decision analysis
tool suite for consensus-based siting of renewable energy structures. Journal of
Environmental Assessment Policy and Management, 20(3), 1-28. DOI: 10.1142/
s1464333218400033
Hernández-Escobedo, Q., Perea-Moreno, A. J. y Manzano-Agugliaro, F. (2018) Wind
energy research in Mexico. Renew. Energy, 123, 719-729. DOI: 10.1016/j.
renene.2018.02.101
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill. Disponible en: https://goo.gl/R2oWvR
Hodge, B. M., Martinez-Anido, C. B., Wang, Q., Chartan, E., Florita, A. y Kiviluoma, J.
(2018). The combined value of wind and solar power forecasting improvements and
electricity storage. Applied Energy, 214, 1-15. DOI: 10.1016/j.apenergy.2017.12.120
Huesca-Pérez, M. E., Sheinbaum-Pardo, C. y Köppel, J. (2016). Social implications of siting
wind energy in a disadvantaged region. The case of the Isthmus of Tehuantepec,
Mexico. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 58, 952-965. DOI: 10.1016/j.
rser.2015.12.310
_______(2018). From global to local: impact assessment and social implications related to
wind energy projects in Oaxaca, Mexico. Impact Assessment and Project Appraisal,
36, 1-15. DOI: 10.1080/14615517.2018.1506856
International Energy Agency (IEA) (2011). World energy outlook: Global energy trends.
France: OECD/IEA. Disponible en: https://goo.gl/EZwWNd
International Renewable Energy Agency (IRENA) (2017). Renewable power generation costs
in 2017. Disponible en: https://goo.gl/R9Cdfu
Juárez-Hernández, S. y León, G. (2014). Energía eólica en el istmo de Tehuantepec:
desarrollo, actores y oposición social. Problemas del Desarrollo, 45(178), 139-162.
DOI: 10.1016/s0301-7036(14)70879-x
Kaldellis, J. K., Apostolou, D., Kapsali, M. y Kondili, E. (2016). Environmental and social
footprint of oshore wind energy. Comparison with onshore counterpart. Renewable
Energy, 92, 543-556. DOI: 10.1016/j.renene.2016.02.018
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
107
López-Manrique, L. M., Macias-Melo, E.V., May Tzuc, O., Bassam, A., Aguilar-Castro, K.
M. y Hernández-Pérez, I. (2018). Assessment of Resource and Forecast Modeling
of Wind Speed through An Evolutionary Programming Approach for the North of
Tehuantepec Isthmus (Cuauhtemotzin, Mexico). Energies, 11(3197), 1-22. DOI:
10.3390/en11113197
Manzano-Agugliaro, F, Hernández, Q. C y Zapata, A. J. (2010). Use of bovine manure for ex
situ bioremediation of diesel contaminated soils in Mexico. Separata ITEA, 106(3),
197-207. Disponible en: https://goo.gl/1G1mLU
Mesa, L., Carrillo, A. J. y Moreno, F. (2013). La cronicidad y sus matices: estudio
documental. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 95-114.
Disponible en: https://goo.gl/zZJ3zr
Mikati, M., Santos, M. y Armenta, C. (2012). Modelado y Simulación de un Sistema
Conjunto de Energía Solar y Eólica para Analizar su Dependencia de la Red
Eléctrica. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 9(3),
267-281. DOI: 10.1016/j.riai.2012.05.010
Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) (2018). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas,
Santiago. Disponible en: https://goo.gl/WUQdfu
Pasqualetti M., J. (2011). Social barriers to renewable energy landscapes. Geographical
Review, 101(2), 201-223. DOI: 10.1111/j.1931-0846.2011.00087.x
Pauw, W. P., Klein, R. J. T., Mbeva, K., Dzebo, A., Cassanmagnago, D. y Rudlo, A. (2017).
Beyond headline mitigation numbers: we need more transparent and comparable
NDCs to achieve the Paris Agreement on climate change. Climatic Change, 147(1-
2), 23-29. DOI: 10.1007/s10584-017-2122-x
Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura
y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55-81.
Disponible en: https://goo.gl/5WWqQi
Pérez-Denicia, E., Fernández-Luqueño, F., Vilariño-Ayala, D., Montaño-Zetina, L. y
Maldonado-López, L. (2017). Renewable energy sources for electricity generation
in Mexico: A review. Renew. Sustain. Energy Rev., 78, 597-613. DOI: 10.1016/j.
rser.2017.05.009
Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429
108
Rea, J. E., Oshman, C. J., Olsen, M. L., Hardin, C. L., Glatzmaier, G. C., Siegel, N. P.,...
Toberer, E. S. (2018). Performance modeling and techno-economic analysis of a
modular concentrated solar power tower with latent heat storage. Applied Energy,
217, 143-152. DOI: 10.1016/j.apenergy.2018.02.067
REN21 (2018). Renewables 2018 Global Status Report. París. Disponible en: https://goo.gl/
ZmGFHb
Rivera, L. (2014). Fuentes de energía, renovables y no renovables. Aplicaciones. Revista
Escuela de Administración de Negocios, 77, 216-218. Disponible en: https://goo.gl/
C94imS
Salas-Razo, G. y Juárez-Hernández, L. G. (2018). Hacia un modelo de desarrollo rural
integral sustentable basado en la sociedad del conocimiento. Revista Espacios,
39(Número especial CITED), 9. Disponible en: https://goo.gl/SwvDSd
Schoijet, M. (2008). Límites del crecimiento y cambio climático. Innovación Educativa,
8(43), 94-96. Disponible en: https://goo.gl/qgFSXj
Secretaría de Energía (SENER) (2018). Reporte de avance de energías limpias primer
semestre en México. México: Secretaría de Energía. Disponible en: https://goo.gl/
ox4pkp
Singla, A., Sethi, A. y Ahuja, I. S. (2018). A study of transitions between technology push and
demand pull strategies for accomplishing sustainable development in manufacturing
industries. World Journal of Science, Technology and Sustainable Development.
DOI: 10.1108/wjstsd-09-2017-0028
Spence, A., Poortinga, W., Pidgeon, N. y Lorenzoni, I. (2010). Public Perceptions of Energy
Choices: The Inuence of Beliefs about Climate Change and the Environment.
Energy & Environment, 21(5), 385-407. Disponible en: https://doi.org/10.1260/0958-
305X.21.5.385
Suárez, R. (2015). Reforma energética. De servicio público a modelo de negocio Política y
cultura, primavera, 43, 125-145. Disponible en: https://goo.gl/X6RQJ5
Temper, L., Demaria, F., Scheidel, A., Del Bene, D. y Martinez-Alier, J. (2018). The Global
Environmental Justice Atlas (EJAtlas): ecological distribution conicts as forces for
sustainability. Sustainability Science, 13(3), 573-584. DOI: 10.1007/s11625-018-
0563-4
Análisis documental del aprovechamiento del recurso eólico y solar
para la sustentabilidad energética -
Adán Acosta Banda, Verónica Aguilar-Esteva y María Guadalupe Veytia-Bucheli
109
Tobón, S. (2012). El proyecto ético de vida y la socioformación. Cuernavaca, México:
Instituto CIFE. Disponible en: https://goo.gl/WQj7Mu
_______(2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y de la socioformación.
EEUU: Kresearch. Disponible en: https://goo.gl/d7fCve
Tobón, S., González, L., Nambo, J., S. y Vásquez, J., M. (2015). La socioformación: Un
estudio conceptual. Revista Paradigma, 36(1), 7-29. Disponible en: https://goo.gl/
FoDr52
Tur, G. y Urbina, S. (2016). La colaboración en portafolios con herramientas de la
Web 2.0 en la formación docente. Cultura y Educación, 28(3), 601-632. DOI:
i10.1080/11356405.2016.1203528
Vörösmarty, C. J., Green, P., Salisbury, J. y Lammers, R. B. (2000). Global water resources:
vulnerability from climate change and population growth. Science, 289, 284-288.
DOI: 10.1126 / science.289.5477.284
Wolsink, M. (2007). Planning of renewables schemes: Deliberative and fair decision-making
on landscape issues instead of reproachful accusations of non-cooperation. Energy
Policy, 35(5), 2,692-2,704. DOI: 10.1016/j.enpol.2006.12.002
_______(2017). Co-production in distributed generation: renewable energy and creating space
for tting infrastructure within landscapes. Landscape Research, 43(4), 542-561.
DOI: 10.1080/01426397.2017.1358360
Wu, J., Guo, S., Huang, H., Liu, W. y Xiang, Y. (2018). Information and Communications
Technologies for Sustainable Development Goals: State-of-the-Art, Needs and
Perspectives. IEEE Communications Surveys & Tutorials, 20(3), 2,389-2,406. DOI:
10.1109/comst.2018.2812301
Wurster, S. y Hagemann, C. (2018). Two ways to success expansion of renewable energies in
comparison between Germany´s federal states. Energy Policy, 119, 610-619. DOI:
10.1016/j.enpol.2018.04.059
Wüstenhagen, R., Wolsink, M. y Bürer, M. J. (2007). Social acceptance of renewable energy
innovation: An introduction to the concept. Energy Policy, 35(5), 2,683-2,691. DOI:
10.1016/j.enpol.2006.12.001
Zendehboudi, A., Baseer, M. A. y Saidur, R. (2018). Application of support vector machine
models for forecasting solar and wind energy resources: A review. Journal of
Cleaner Production, 199, 272-285. DOI: 10.1016/j.jclepro.2018.07.164
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo se concentra en el análisis de la sustentabilidad y el desarrollo rural de  los  agroecosistemas  bufalinos  con  el  propósito  de proponer  lineamientos  para  su  logro  y consolidación. Con base a un análisis crítico de los enfoques que existen para abordar el desarrollo rural  sustentable, de  los  aspectos  conceptuales  para  generar  sustentabilidad  y  del  contexto de la ganadería bufalina en Latinoamérica y Venezuela. El enfoque más adecuado para abordar los agroecosistemas bufalinos es el de interacción sociedad-naturaleza. Del análisis de los aspectos conceptuales  se  infiere  que la capacidad cognitiva de los productores agropecuarios desde el punto de vista ecológico, puede significar un aspecto detonante para generar  cambios.  El contexto Latinoamericano y Nacional, reflejan un panorama favorable para la ganadería bufalina. Los lineamientos sugeridos están en torno a establecer mecanismos de regulación de los flujos de materiales y energía a nivel de los agroecosistemas bufalinos, de fortalecer las capacidades cognitivas de los productores  agropecuarios y la necesidad a nivel de gobierno de cambiar la visión de infraestructura del desarrollo rural. Con estos lineamientos los agroecosistemas bufalinos pudieran tener un alto potencial para transformarse en sustentables.
Article
Full-text available
The number of actors in the German Energy Transition as well as the planning complexity increases and new spatial implications emerge in contrast to the conventional energy system. In planning processes for Renewable Energy Technologies mostly economic approaches are chosen, but simultaneously the number of social conflicts related to wind power plants or solar energy plants is on an all-time high. The aim of the study is therefore to identify the essential parameters of a sustainable expansion of renewable energies from the diversity of potential influencing factors and to illustrate them using a regional case study and GIS. The analyses reveal the great regional assertiveness of photovoltaics, whereby wind energy can assert itself due to social parameters also at some locations. Beyond this, it is to be stated that renewable energies find themselves in intense economic and social competition for space, although the most compatible spatial solutions have not always been able to prevail so far. Nevertheless, the presented approach offers a sophisticated method to minimize the social conflicts that arise in the context of the energy system transformation.
Article
Full-text available
This work studies the characteristics of the wind resource for a location in the north zone of Tehuantepec isthmus. The study was conducted using climatic data from Cuauhtemotzin, Mexico, measured at different altitudes above the ground level. The measured data allowed establishing the profile of wind speeds as well as the analysis of its availability. Analysis results conclude that the behavior of the wind speed presents a bimodal distribution with dominant northeast wind direction (wind flow of sea–land). In addition, the area was identified as feasible for the use of low speed power wind turbines. On the other hand, the application of a new approach for very short-term wind speed forecast (10 min) applying multi-gene genetic programming and global sensitivity analysis is also presented. Using a computational methodology, an exogenous time series with fast computation time and good accuracy was developed for the forecast of the wind speed. The results presented in this work complement the panorama for the evaluation of the resource in an area recognized worldwide for its vast potential for wind power.
Article
Full-text available
This paper presents the experience of the e-portfolio as a tool for planning and evaluating autonomous learning in the field of Sustainable Development, which has a multidisciplinary and transversal impact from its curricular design. It supports the values and principles of university action, the formation of transversal competences of sustainability and social responsibility, ethical-value behavior and intercultural and international understanding, reflected in study plans that conform to the University Model of Integral Training and to the Institutional Development Plan of the Autonomous University of San Luis Potosí. This project is in tune with education for sustainable development in Mexico, since it seeks to promote the achievement of the strategies embodied in the United Nations Decade of Education for Sustainable Development by seeking to generate, through the portfolio, knowledge activities and motivation towards caring for the environment and sustainable consumption. The objective of this project, therefore, was to design an electronic portfolio as a tool to evaluate learning in the subject Sustainable Development. This initiative arose because in a diagnostic test it was determined that the majority of the students not only lacked conceptual mastery and sensitivity to the dimensions of sustainability but also had no involvement as actors in social groups to promote changes related to the sustainability of its environment. In this sense, the contents of the subject were created using multimedia platforms of educational technology of free access to promote collaborative educational scenarios intramural and extramural, with the purpose of strengthening the active, autonomous and reflective learning that the new generations demand. This facilitated the planning and evaluation to teacher, since this innovative technology offers tools such as calendar of activities, blog, project design and participation statistics of the members, with design instruments similar to those of a word processor. The portfolio was designed on the platform of Wikispaces Classroom, with 15 activities and instructions for its execution. It was applied to nine courses, with heterogeneous and multidisciplinary groups, and has been redesigned to adapt to the needs of the subject and the environment. This allowed contextualizing the contents and promoting the interaction of the students asynchronously to design and carry out their activities. The results show that 95% of the students have participated in the activities, compared to 20% of the courses entirely attended. The teacher, on the other hand, facilitated it the design, interaction, evaluation and feedback of learning. The utility of the e-portfolio was evaluated through a semantic differential applied to the last five generations that responded to the end of the course, and granted a value of 7.2 ± 0.6. This shows that the activities of the e-portfolio were useful to achieve the objectives of promoting sustainable development and the generation of awareness and social responsibility.
Article
Full-text available
Expansion of renewable energy development causes concerns which traditional land-use planning may have limited capacity to address adequately. The complexity and multiplicity of scales, criteria and actors involved in decision-making processes requires a holistic approach that captures the variety in stakeholder interests. Reaching consensus across interests ensures democratic and cost-effective decision-making processes. The Consensus-based Siting (ConSite) tool suite was developed for optimal siting of onshore wind-power plants and routing of high-voltage power lines considering stakeholder interests. ConSite is based on the operational steps of spatial multi-criteria decision analysis using a bottom-up holistic approach. Its spatially explicit graphical user interface allows for a high level of stakeholder involvement and includes inherent capabilities of scenario modelling. ConSite thereby helps to structure decision problems, balance conflicting interests and identify relevant decision strategies based on risk assessment and trade-off analysis. ConSite visualises the spatial consequences of implementing various decision strategies and balancing site-specific conflict levels with energy production potential.
Article
Integrating independent dispatchable and non-dispatchable resources into a micro-grid platform enables the main power systems to benefit from the economic and environmental advantages of distributed generation while facilitating local, clean, and inexhaustible renewable energy production. Moreover, it makes the integrated components more visible and controllable for the whole power system. On the other hand, to properly handle multiple uncertainties inherent in the micro-grids, probabilistic energy management techniques are deployed. However, utilization of stochastic modeling and optimization tools for efficient, reliable, and cost-effective planning, operation, and control of micro-grids remains an open issue. In this paper, the optimal offering of a low voltage renewable micro-grid in the energy and reserve markets is investigated. The energy and reserve prices are assumed to be uncertain; therefore, lognormal probability density function is used to model energy and reserve price uncertainties, and the Latin Hypercube Sampling method is applied to generate appropriate prices. In addition, a bi-level stochastic programming approach is utilized to optimize the resultant large size MINLP model through the combination of AlphaECP and LindoGloabal solvers in GAMS. The value of stochastic solution is also evaluated to indicate the accuracy of the stochastic solutions.
Article
Conventional fossil fuels are depleting daily due to the growing human population. Previous research has proved that renewable energy sources, especially solar and wind, can be suitable alternatives to the conventional energy sources that could satisfy global demand and protect the atmospheric environment. There are many factors that influence the performance of solar and wind energy predicting tools. The accurate forecasting of solar and wind energy resources is highly needed for the optimum utilization of these resources. Different methods have been applied to forecast solar and wind energy resources. Prediction performance of the support vector machine modeling approach found to be better than other modeling approaches. The support vector machine is fast, simple-to-use, reliable and provides accurate results. Findings based on critical analysis suggests that the hybrid support vector machine models can reach much higher accuracies than other models for both solar and wind energy predictions for most of the locations. This investigation highlighted main problems, opportunities and future work in this research area. Novel hybrid models are proposed for further investigation for more accurate predictions of solar and wind energy resources.
Article
Wind development creates a range of economic impacts at different territorial scales and sectors, one of which is the local sector at the rural level. Yet few studies make an in-depth study on the relationship between the implementation of wind farms and rural development. The literature scarcely analyzes the impact of payments to landowners and their potential for revitalizing rural areas above all in areas lacking public property where community wind farms are legally banned. These two circumstances converge in Galicia, a region in the northwest of Spain that currently operates over 3300MW of wind power. This paper aims to analyze landowner payments and study their role in the rural development of the Galician territory from the perspective of the current regulatory framework. To this end, it uses different quantitative and qualitative methods such as participatory research tools used in the field work and developed for over 10 years. Our work estimates average payments to landowners and the total flow of wind-generated income reaching the rural areas, which was 0.84 million euros in 1999 and 10.1 million in 2015. It also analyzes final wind revenue destinations and identifies several examples of the dynamization of rural areas based on the innovative use of this income. Rural landowners developed very innovative community initiatives triggering local economic revitalization despite the averse current regulatory framework. The paper concludes that a more advantageous regulatory framework could have had a much greater local impact.
Article
Expansion of renewable energies is a central pillar of the German energy transition towards a non-nuclear renewable system. The expansion rate is co-determined to a significant degree at the level of the federal states, and varies considerably from state to state. Apart from the existence of natural energy resources and general economic conditions, do parties in government play an important role for the development at the state level? We consider potentially influential factors in a fuzzy-set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA) focusing on the expansion of renewable electricity production in all 16 federal German states from 2004 to 2014. As a result, two promising ways for accelerated expansion of renewable electricity production can be identified. On the one hand, a group of economically less developed states have succeeded in promoting expansion and uses it as part of an economic modernization strategy. Within the economically more developed states, however, the party-political composition of the state governments (Green party's involvement) plays a significant role. These results also have implications for other (federal) countries beyond Germany, pointing to tailor-made policy strategies that consider these specific circumstances.