ArticlePDF Available

Altos directivos públicos: Un nuevo conjunto de datos de miembros del servicio civil chileno

Authors:

Abstract and Figures

Este artículo presenta un conjunto de datos novedoso de altos directivos públicos chilenos durante el período 2009-2017. El foco de este artículo metodológico es demostrar cómo el uso de procesos de minería de datos y aprendizaje automático pueden ser útiles para la creación del conjunto de datos y sus potenciales aplicaciones. Primero, presentamos cómo creamos y validamos esta base. Luego, presentamos algunas aplicaciones descriptivas y estimaciones no-paramétricas de supervivencia con curvas Kaplan-Meier. Esperamos que este conjunto de datos sea un recurso relevante para profundizar la compresión del funcionamiento del servicio civil en Chile y realizar distintas comparaciones que permitan ampliar la línea de investigación sobre personal político y gubernamental.
Content may be subject to copyright.
ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS: UN NUEVO CONJUNTO DE
DATOS DE MIEMBROS DEL SERVICIO CIVIL CHILENO1
B G-B
University of Oxford, Reino Unido
Universidad de Santiago de Chile, Chile
bastian.gonzalezbustamante@politics.ox.ac.uk
M A
Universidad de Santiago de Chile, Chile
matias.astete@usach.cl
B O
Universidad de Santiago de Chile, Chile
berenice.orvenes@usach.cl
RESUMEN
Este artículo presenta un conjunto de datos novedoso de altos directivos
públicos chilenos durante el período 2009-2017. El foco de este artículo
metodológico es demostrar cómo el uso de procesos de minería de datos y
aprendizaje automático pueden ser útiles para la creación del conjunto de
datos y sus potenciales aplicaciones. Primero, presentamos cómo creamos y
validamos esta base. Luego, presentamos algunas aplicaciones descriptivas
y estimaciones no-paramétricas de supervivencia con curvas Kaplan-
Meier. Esperamos que este conjunto de datos sea un recurso relevante
para profundizar la compresión del funcionamiento del servicio civil en
Chile y realizar distintas comparaciones que permitan ampliar la línea de
investigación sobre personal político y gubernamental.
Palabras clave: Servicio Civil, Alta Dirección Pública, Estado, Minería de
Datos, Chile.
Esta investigación fue posible gracias al nanciamiento de la Universidad de Santiago
de Chile (USACH) bajo el Convenio de Desempeño Académico 2018 en el marco
del proyecto “Survival of the Senior Civil Servants in the Chilean Executive Branch”
(DOI: 10.17605/OSF.IO/WBF6M).
R  G P | V IX, N  | J-D  |  -
pp. -
DOI: ./rgp....
SENIOR PUBLIC MANAGERS: A NOVEL DATASET ON
MEMBERS OF THE CHILEAN CIVIL SERVICE
ABSTRACT
is paper presents a novel dataset of senior public managers in Chile in
2009-2017. is methodological study focuses on demonstrating how data
mining and machine learning can be useful for the creation of the dataset
and its potential applications. We explain how we created and validated the
dataset before going in to present some descriptive applications and non-
parametric survival estimates with Kaplan-Meier curves. We hope that this
dataset will serve as a relevant resource for gaining a deeper understanding
of the Chilean civil service and making dierent comparisons through
which to expand this research line on political and government personnel.
Keywords: Civil Service, Senior Public Management, State, Data Mining,
Chile.
153
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de servicio civil se han consolidado y profesionalizado en la
mayoría de los países del mundo durante el último siglo, situación que
ha permitido que los Estados mejoren la provisión de bienes y servicios
públicos (Raadschelders y Rutgers 1996). Naturalmente existe una gran
heterogeneidad en estos procesos de consolidación al comparar entre
países, sin embargo, se pueden advertir ciertos patrones. Por ejemplo,
a comienzos del siglo XX existía una capacidad limitada de disponer
de altos directivos públicos, lo que se cristalizó en una diferenciación
entre la carrera funcionaria, o servicio civil ordinario, y la alta dirección
pública (Longo 2003, González-Bustamante 2020, Martínez Puón
2012). Esta diferenciación, que en algunos países es más pronunciada e
implica considerar de forma separada al cuerpo de altos directivos de los
funcionarios comunes, ha sido un elemento crucial en las reformas de los
servicios civiles latinoamericanos durante las últimas décadas (González-
Bustamante 2018, Ramos y Scrollini 2013).
En efecto, es posible identicar procesos de profesionalización de la alta
dirección pública y reformas cuyo n es disminuir los grados de politización
en los nombramientos de altos directivos durante las últimas décadas
en América Latina (Cortázar, Lafuente y Schuster 2014). Este punto es
particularmente sensible para practicantes y académicos que estudian el
funcionamiento de la administración pública y la designación del personal
gubernamental. Como indican Peters y Pierre (2004), altos grados de
politización en los nombramientos se asocian con clientelismo político y
patronazgo, lo que perjudica el equilibrio deseable entre designaciones de
conanza política y sistemas de nombramientos basados en mérito.
Fue precisamente la sensación de un desbalance en aquel equilibrio lo
que generó una ventana de oportunidad para instaurar el Sistema de Alta
Dirección Pública (SADP) en Chile. Durante una profunda crisis política
en 2003, producto de escándalos de corrupción, se realizó un acuerdo
entre el gobierno y la oposición para impulsar una serie de iniciativas de
modernización y transparencia para superar la crisis. Entre las medidas
más relevantes se encontraban la regulación de las compras en el sector
público y la creación del SADP (González-Bustamante, Olivares, Abarca
y Molina 2016, Lambertini y Silva 2009). Sin embargo, este sistema tiene
claroscuros.
El SADP ha sido destacado por organismos internacionales y practicantes
como un caso exitoso en América Latina (González-Bustamante 2018,
Iacovello y Strazza 2014). En términos generales es un modelo que
Revista de Gestión Pública
154
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
aumenta la transparencia y los contrapesos institucionales (Pardow 2018,
Pardow y Verdugo 2020). Sin embargo, existen algunos aspectos que
requieren de una evaluación más precisa. Si bien durante la última década
se constata una ampliación relevante en la cobertura del sistema, existe
evidencia de elevados niveles rotación de los altos directivos y una baja
permanencia en los servicios más críticos que están mandatados por ley a
utilizarlo (González-Bustamante 2020). Aunque es posible suponer que
lo segundo se solucionó, al menos parcialmente, con la reforma de 2016
que prohíbe los nombramientos provisionales, el problema de la rotación
no ha sido estudiado en profundidad. En este contexto, es posible suponer
que la ausencia de este tipo de trabajos se relaciona con la falta de datos
sistematizados cuyo levantamiento requiere de un esfuerzo relevante de
procesamiento.
Los costos y las dicultades asociadas al procesamiento de grandes
volúmenes de información pueden ser superadas con el uso de técnicas de
minería de datos e inteligencia articial cuyas potencialidades, hasta ahora,
no han sido del todo explotadas por las ciencias sociales latinoamericanas.
En esta línea, este artículo, de carácter eminentemente metodológico, se
enfoca principalmente en demostrar las potencialidades de la minería de
datos y del aprendizaje automático para elaborar bases de datos sociales.
En especíco, presentamos un nuevo conjunto de datos que contiene
información detallada de 431 altos directivos públicos del primer nivel
jerárquico del servicio civil chileno durante el período 2009-20171. El
conjunto de datos fue creado con los antecedentes de dos solicitudes
de acceso a información pública realizadas a la Dirección Nacional
del Servicio Civil (DNSC) en 2016 y 2018 y una revisión de 1.396
documentos públicos, principalmente decretos y noticias institucionales.
Estos documentos fueron digitalizados con algoritmos de minería de
datos y revisados de forma semi-automatizada exhaustivamente. Esto nos
permitió obtener diversa información de los altos directivos públicos. Los
datos y el código serán liberados bajo una licencia de acceso abierto2. De
momento, explicamos cómo fueron construidos y validados con el objetivo
de orientar el uso de estas técnicas en la investigación sobre servicio civil y
personal gubernamental.
En los siguientes apartados presentamos cómo creamos y validamos
este conjunto de datos. Posteriormente, se exponen algunas aplicaciones
1 Este nivel, como indican González-Bustamante, Olivares, Abarca y Molina (2016),
está compuesto principalmente por jefes de servicios públicos. Es relevante destacar
que el SADP no tiene alcance sobre los cargos de conanza política más altos en el
poder ejecutivo como, por ejemplo, el gabinete y cargos en los gobiernos regionales.
2 Se ofrecen detalles sobre el proceso de liberación de datos y código de replicación en
el apartado nal.
155
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
descriptivas que ofrecen algunas luces de cómo estos datos podrían ser
utilizados para mejorar la comprensión del funcionamiento del servicio civil
chileno. Finalmente, discutimos brevemente potenciales comparaciones y
aplicaciones para entender las dinámicas propias de los servicios civiles y las
tensiones entre sus grados de politización y la estabilidad gubernamental.
CREACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS
Las fuentes originales de información corresponden a datos liberados por la
DNSC en respuesta a las solicitudes AE004T0000240 y AE004T0000484
en el marco de la Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, realizadas
el 26 de diciembre de 2016 y el 26 de abril de 2018, respectivamente. Con la
primera solicitud elaboramos una base de datos de altos directivos públicos
para el período 2009-2015 (N = 391, véase también González-Bustamante
2020). Con esta base de datos y la segunda solicitud elaboramos un listado
de 452 directivos del primer nivel jerárquico para el período 2009-2017.
Posteriormente, recopilamos 1.396 documentos públicos, entre decretos
de nombramiento, actas de los concursos, noticias institucionales, entre
otros similares.
Los documentos fueron cargados en la plataforma Open Science
Framework (OSF)3 y se les asignó una URL permanente única que
nos permitió aplicar un algoritmo de reconocimiento óptico (OCR)
programado especícamente para este propósito. La aplicación de procesos
reconocimiento óptico sigue varias etapas (Smith 2007). En primer
lugar, se identican componentes conectados y se anidan los contornos
identicables y las líneas de texto en cada documento. Las líneas de texto,
posteriormente, se dividen en palabras considerando los espacios entre
estas. Luego, cada palabra se intenta reconocer con diccionarios de datos
entrenados, lo que opera como una especie de línea base. Este proceso
implica aprendizaje automático (machine learning), por tanto, se realiza
una iteración con el n de reconocer palabras que en una primera instancia
no fueron identicadas. Finalmente, se revisan los espaciados difusos
donde no hubo resultados concluyentes. Todo este procedimiento es
computacionalmente costoso, sin embargo, gracias al aumento sostenido
en las capacidades de procesamiento durante las últimas décadas se ha
vuelto accesible. De esta forma, es posible realizar el reconocimiento óptico
y obtener texto manejable para su análisis.
Este tipo de algoritmos tienen una serie de aplicaciones relevantes
que han sido incorporadas principalmente en motores de búsqueda y
3 Software abierto que facilita la colaboración e investigación cientíca, particularmente
la replicabilidad de los proyectos.
Revista de Gestión Pública
156
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
en la administración de grandes volúmenes de datos no numéricos. Esta
segunda aplicación tiene una serie de potencialidades en el marco de la
gestión documental en organismos públicos y privados y, además, facilita
la posterior aplicación de técnicas de aprendizaje automático y profundo
en el contexto de enfoques de inteligencia articial. Por ejemplo, es posible
distinguir como potenciales aplicaciones de inteligencia articial el apoyo
a la gestión del conocimiento, la automatización de procesos, los sistemas
autónomos con capacidad de aprendizaje, los sistemas de reconocimiento,
entre otros (Salvador 2021, Wirtz, Weyerer y Geyer 2019).
En el caso de esta base, los documentos PDF fueron convertidos en
imágenes PNG que fueron cargadas en el repositorio del proyecto en
GitHub4 que está conectado con OSF. Luego, las imágenes se convirtieron
a un formato de texto manejable a través del proceso previamente descrito
con el n de emparejar y vericar los documentos con los casos identicados.
Esto nos permitió validar los casos. La Figura 1 presenta el diagrama del
proceso de recolección de información, elaboración del conjunto de datos
y su validación.
Con estos documentos reconstruimos la trayectoria de 431 casos,
es decir, excluimos 21 individuos (4,65%) del conjunto de datos nal
ya que no pudimos encontrar fuentes de respaldo conables. Esto nos
permitió construir diversas variables como sexo, edad estimada, número
de identicación nacional5, profesión, ministerio, servicio público, cargo
desempeñado, estatus de adscripción al SADP y del nombramiento6,
fechas de nombramiento y término de funciones, renovación en el cargo y
razón del término de funciones.
4 Plataforma para alojar proyectos con sistema de control de versiones que facilita el
seguimiento de cambios en códigos programados. Es una excelente plataforma para
garantizar replicabilidad de análisis y proyectos de investigación.
5 Con el número de identicación nacional calculamos el año de nacimiento estimado
con el siguiente modelo lineal Y = año = α+ β * (número de identicación) + ε, donde
α = 1.924,246 y β = 4,202. Este modelo tiene un R2 ajustado de 0,911 y se estimó
con datos de miembros del Congreso chileno entre las legislaturas de 1990 y 2014
(véase González-Bustamante 2014). Finalmente, se estima la edad con el año de
nacimiento y la fecha de nombramiento del alto directivo público. Obtuvimos siete
casos (1,62%) con edades estimadas menores a 25 años debido a que su número de
identicación es muy elevado. Estos casos han sido codicados como perdidos.
6 La cobertura del SADP se ha ampliado más de un 140% durante la última década
y existen diversas agencias públicas que lo utilizan de forma voluntaria (González-
Bustamante 2020). Respecto a los nombramientos, por otra parte, existió hasta la
reforma de 2016 la posibilidad de realizar nombramientos transitorios que operaban
en un bucle que conguraba un resquicio para evadir el uso del sistema y realizar
nombramientos discrecionales en servicios que estaban mandatados a utilizar el
sistema (González-Bustamante, Olivares, Abarca y Molina 2016).
157
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
Figura 1: Diagrama del proceso de recolección de información,
elaboración del conjunto de datos y su validación
Fuente: Elaboración propia.
Es relevante destacar que este tipo de aplicaciones y sus potencialidades
son particularmente relevantes para enfrentar los desafíos que tienen las
Revista de Gestión Pública
158
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
administraciones públicas de Iberoamérica. La Declaración de Lisboa de
2020, por ejemplo, reconoce la necesidad de potenciar el uso de big data
y la inteligencia articial para predecir, analizar y evaluar la prestación de
servicios públicos en la región (CLAD 2021). En efecto, la inteligencia
articial y la aplicación de distintos algoritmos dan cuenta de una nueva
etapa de interacción entre las tecnologías de información, gobiernos
y administraciones públicas, que se caracteriza principalmente por la
creciente disponibilidad de grandes volúmenes de datos y la existencia de
nuevas dinámicas en las prestaciones de servicios públicos (Criado 2021).
VALIDACIÓN Y ANONIMIZACIÓN
El proceso de digitalización con OCR se dividió en tres rondas. Primero,
se excluyeron 62 documentos ya que corresponden a actas de concursos
y los individuos no pudieron ser identicados con ninguna combinación
lógica de sus nombres y apellidos. Posteriormente, se aplicó el algoritmo
programado en 1.334 documentos con un éxito del 85,53%. De los 193
documentos en los que el algoritmo falló, en 186 archivos fue por problemas
de acentos y de tipeo que fueron corregidos con un código de limpieza.
Este procedimiento aumentó el éxito a un 99,48%. En consecuencia, el
algoritmo solo falló en la identicación de seis documentos (0,45%) y
solo un documento (0,08%) fue mal catalogado por nuestro equipo de
investigación.
A continuación, la Figura 2, presenta una evaluación de la precisión
del algoritmo de reconocimiento óptico revisando la proporción de texto
que logró identicar correctamente. Para esto se extraen las palabras más
comunes del español y se contrastan con diccionarios de palabras del
idioma utilizados para entrenar los modelos Long Short Term Memory
(LSTM) usados por Tesseract OCR Engine. En el contexto de los procesos
de aprendizaje profundo, las redes neuronales permiten combinar procesos
en iteraciones, por tanto, cada bucle considera información de las redes
previas. Dependiendo del caso, algunas aplicaciones pueden requerir
información reciente o datos más antiguos. Los modelos LSTM son redes
neuronales que realizan el proceso de aprendizaje incluso si la brecha entre
la información requerida y el punto de requerimiento es alta, por tanto,
pueden recordar información después de varias iteraciones gracias al uso
de diversas capas neuronales (Kumar, Goomer y Singh 2018). Por otra
parte, Tesseract es un motor para reconocimiento óptico que se comenzó
a desarrollar en 1995 en Bristol y desde 2005 está disponible como un
código abierto (Smith 2007). Actualmente es usado por Google y ofrece
soporte Unicode (UTF-8) para más de 100 idiomas a través de diversos
lenguajes de programación (Ooms 2019, véase también el repositorio en
159
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
GitHub https://github.com/tesseract-ocr/tesseract). Nuestros resultados
muestran que, en general, la precisión se encuentra sobre el 90%.
Figura 2: Evaluación del desempeño y precisión del algoritmo OCR
Fuente: Elaboración propia.
Además, revisamos de forma automatizada la variable sexo usando el primer
nombre de cada caso y una base de datos de nombres de diversos países
del mundo, sexo y su predicción estimada creada por Casper Strömgren en
2013 (véase Wais 2016). Esta base crece diariamente con datos extraídos
de perles de redes sociales y en el momento de la revisión contaba con
111.541.298 observaciones, de las cuales 210.959 (0,19%) correspondían
a casos de Chile especícamente. Revisamos nuestra base inicial (N =
453), proceso que implicó ejecutar 39.851.141 revisiones (Figura 3). Esto
permitió identicar seis casos (1,33%) con problemas de clasicación, de
los cuales tres (0,66%) es por el uso de un nombre que en otros países está
asociado al sexo opuesto, por tanto, se limitó la validación al conjunto
de datos de Chile (n = 210.959). Otros tres casos presentaban problemas
por tener más de dos nombres, en consecuencia, se limitó la combinación
lógica de nombres y se rastreó el más común.
Revista de Gestión Pública
160
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
Solo dos casos (0,44%) estaban efectivamente mal codicados y fueron
corregidos manualmente. Con una inspección visual de la Figura 3 se
pueden identicar cuatro casos con probabilidades inferiores al 75%, al
revisar los segundos nombres estas observaciones se validan elevando su
probabilidad de 0,57 a 0,97, de 0,67 a 0,98, de 0,68 a 0,99, y de 0,68 a
0,97, respectivamente.
Figura 3: Validación de la variable sexo
Fuente: Elaboración propia.
Por último, las variables que contienen información personal, como el
nombre o el número de identicación nacional del individuo, fueron
anonimizadas en la versión nal del conjunto de datos con un algoritmo
criptográco basado en una función hash que bloquea la ingeniería-reversa,
en consecuencia, imposibilita el acceso a los datos originales (Shinder y
Cross 2008). Utilizamos especícamente Secure Hash Algorithm (SHA)
de una longitud de 256 caracteres (SHA256) por razones de seguridad: los
algoritmos de menor extensión son susceptibles a ser vulnerados, aunque
desde los 128 bits el nivel de seguridad ya es bastante elevado (Eddelbuettel
2020).
161
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
APLICACIONES
A continuación, presentamos algunos breves resultados exploratorios que
podrían profundizarse al realizar cruces considerando variables como
la profesión de los altos directivos o información más detallada de las
instituciones donde se desempeñan. Posteriormente, en la sección nal,
se presentan unas breves reexiones para potenciales comparaciones con
otros datos existentes y futuras aplicaciones.
En primer lugar, la Figura 4 presenta frecuencias simples de algunas
variables discretas del conjunto, especícamente del tipo de salida del
cargo, sexo, estatus de aliación del organismo al SADP e información
sobre cuántos altos directivos fueron renovados en su puesto por un
período adicional y aquellos que fueron nombrados discrecionalmente con
nombramientos transitorios.
Figura 4: Frecuencias de las variables tipo de salida del cargo, sexo,
aliación del organismo, renovación y nombramientos transitorios
Fuente: Elaboración propia.
La muestra está compuesta mayoritariamente por hombres, tan solo el
24,59% son mujeres, y solo un pequeño grupo recibió renovación de su
nombramiento (23,67%), mientras que un número mayor fue nombrado
de forma transitoria (40,14%). Por otra parte, los trasfondos educacionales
Revista de Gestión Pública
162
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
más recurrentes son estudios en derecho (23,90%), medicina (16,47%)
o negocios y economía (13,92%). Otro dato interesante es la cantidad
de altos directivos despedidos durante su período (31,79%) y los que
renunciaron voluntariamente (16,71%). La Figura 5, por otro lado,
muestra la distribución de la edad estimada al momento del nombramiento
del directivo y su tiempo de permanencia en el cargo en días.
Figura 5: Frecuencias de las variables edad estimada y tiempo de
permanencia en el cargo
Figura 5: Frecuencias de las variables edad estimada y tiempo de
permanencia en el cargo
Nota: Se indica edad estimada al momento del nombramiento y permanencia
en días.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, realizamos algunas estimaciones no-paramétricas de
supervivencia. Nuestro período de estudio T corresponde período 2009-
2017. En este período es posible observar la ocurrencia de diversos posibles
eventos de interés como renuncias voluntarias, despidos, n de períodos o
altos directivos que a nes de diciembre de 2017 seguían en su cargo. Para
esta aplicación nos interesan los despidos, por tanto, asumimos los otros
resultados como ceros suponiendo la ausencia de riesgos competitivos. De
esta forma, siguiendo a Austin, Lee y Fine (2016), a partir de , donde S(t)
representa la función de supervivencia, es posible estimar la incidencia del
163
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
despedido de altos directivos durante T. Una de las formas más directas de
calcular la función de supervivencia en ausencia de riesgos competitivos
son las estimaciones Kaplan-Meier, las cuales se calculan considerando
el número de individuos al inicio del período y aquellos que van
experimentando el evento de interés sobre el número inicial (Austin, Lee y
Fine 2016, Kishore, Goel y Khanna 2010). A continuación, presentamos
tres estimaciones Kaplan-Meier: por sexo, directivos que se desempeñan
en el sector salud y aquellos que dirigen instituciones públicas del sector
educación (Figura 6).
Figura 6: Estimaciones de supervivencia Kaplan-Meier para altos directivos
públicos por sexo y sectores salud y educación
Nota: Se gráca intervalo de conanza del 95% y la supervivencia media. Si
bien la estimación considera el tiempo en días, las rupturas del eje X permiten
visualizar intervalos que corresponden a años.
Fuente: Elaboración propia.
De estas estimaciones la única diferencia estadísticamente signicativa
es que los directivos que trabajan en servicios de salud muestran una
supervivencia bastante más baja en el cargo. Por otra parte, aquellos que se
Revista de Gestión Pública
164
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
desempeñan en el sector educación tienden a sobrevivir más en sus cargos,
aunque el resultado no es tan robusto como se aprecia al examinar los
intervalos de conanza. Sorpresivamente no hay diferencias signicativas
entre hombres y mujeres, sin embargo, es importante considerar que
el número de directivas en la muestra es bajo y que los datos están
desbalanceados, por tanto, es necesario aplicar estrategias de identicación
causal en la estimación econométrica para obtener hallazgos robustos sin
sesgo.
OBSERVACIONES FINALES
Este artículo muestra que la aplicación de algoritmos de reconocimiento
permite automatizar ciertos procesos y facilitar la administración de grandes
volúmenes de información. Esto es útil para académicos y practicantes
pues constituye uno de los principales desafíos para las administraciones
públicas Iberoamericanas en el contexto de las nuevas potencialidades que
ofrece la inteligencia articial en el marco de la gestión pública. Además,
este trabajo es un ejemplo sobre cómo las leyes de acceso a la información
pueden facilitar la investigación cuando se combinan con innovaciones
tecnológicas y procesos de inteligencia articial.
El conjunto de datos permanecerá bajo embargo hasta la segunda mitad
de 2022. Posteriormente, será liberado en formato de valores delimitados
por comas con codicación UTF-8. Los materiales complementarios se
pueden revisar en el proyecto en OSF (DOI: 10.17605/OSF.IO/WBF6M).
El código de replicación se encuentra disponible en nuestro repositorio
de GitHub por ahora privado y próximamente disponible para consulta
pública.
Este conjunto de datos es potencialmente comparable con otros que ya
existen sobre élites políticas y personal gubernamental en Chile. Por una
parte, es posible utilizar la encuesta de élites usada por Joignant, Perelló
y Torres (2015) que cubre distintas posiciones entre 1990 y 20107. Por
otro lado, es posible realizar comparaciones con los datos de gabinetes a
nivel ministerial de González-Bustamante y Olivares (2016, 2018) y de
subsecretarías de González-Bustamante y Olivares (2015). También es
posible realizar comparaciones con los datos de puerta giratoria en el poder
ejecutivo chileno de Maillet, González-Bustamante y Olivares (2019) o de
las comisiones asesores presidenciales de Cisternas y Vásquez (2018). Por
último, otra alternativa es utilizar información biográca de candidatos al
Congreso como González-Bustamante y Cisternas (2016).
7 Para detalles del muestreo véase el anexo sobre estudios empíricos de élites y personal
gubernamental en Chile de Maillet, González-Bustamante y Olivares (2016).
165
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
Una segunda línea que es posible explorar tiene relación con incorporar
datos de los organismos públicos de los altos directivos para diseñar
estrategias empíricas más elaboradas. En este sentido, es relevante destacar
que este conjunto de datos corresponde a una muestra no probabilística con
datos observacionales, en consecuencia, cualquier estimación econométrica
que se realice debería ser complementada con estrategias de identicación
causal que permitan solucionar la ausencia de contrafactuales y controlar
posibles sesgos adecuadamente.
Revista de Gestión Pública
166
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
REFERENCIAS
Austin, P. C., Lee, D. S. y Fine, J. P. (2016). Introduction to the Analysis
of Survival Data in the Presence of Competing Risks. Circulation, 133
(6), 601-609.
Cisternas, C. y Vásquez, J. (2018). Comisiones Asesoras Presidenciales en
Chile: Entre la expertise y la pluralidad de actores sociales. European
Review of Latin American and Caribbean Studies, 106, 1-24.
Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
(2021). Inteligencia articial y ética en la gestión pública. Caracas:
CLAD.
Cortázar, J. C., Lafuente, M. y Schuster, C. (2014). Strategies to Modernize
the Civil Service in Latin America. En Cortázar, J. C., Lafuente, M. y
Sanginés, M. (Eds.), Serving Citizens: A Decade of Civil Service Reforms
in Latin America (2004-13). Washington D. C.: IDB.
Criado, J. I. (2021). Inteligencia articial: madurez tecnológica, adopción
e innovaciones en la gestión pública. En Inteligencia articial y ética en
la gestión pública. Caracas: CLAD.
Eddelbuettel, D. (2020). Create Compact Hash Digests of R Objects
[Package]. Debian.
González-Bustamante, B. (2014). Elección directa de consejeros regionales
2013. Rendimiento del capital político, familiar y económico en una
nueva arena electoral en Chile. Política, Revista de Ciencia Política, 52
(2), 49-91.
_____________. (2018). Civil Service Models in Latin America. En
Farazmand, A. (Ed.), Global Encyclopedia of Public Administration,
Public Policy, and Governance. Cham: Springer.
_____________. (2020). e Politics-Administration Dichotomy: A
Case Study of the Chilean Executive during the Democratic Post-
Transition. Bulletin of Latin American Research, 39 (5), 582-597.
González-Bustamante, B. y Cisternas, C. (2016). Élites políticas en el
poder legislativo chileno: La Cámara de Diputados (1990-2014).
Política, Revista de Ciencia Política, 54 (1), 19-52.
167
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
González-Bustamante, B. y Olivares, A. (2015). Rotación de subsecretarios
en Chile. Una exploración de la segunda línea gubernamental (1990-
2014). Revista de Gestión Pública, IV (2), 151-190.
_____________. (2016). Cambios de gabinete y supervivencia de los
ministros en Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-
2010). Colombia Internacional, 87, 81-108.
_____________. (2018). La élite política gubernamental en Chile:
Supervivencia de ministros. En Codato, A. y Espinoza, F. (Eds.),
Las élites en las Américas: Diferentes perspectivas. Curitiba: Editora
Universidade Federal do Paraná.
González-Bustamante, B., Olivares, A., Abarca, P. y Molina, E. (2016).
Servicio civil en Chile, análisis de los directivos de primer nivel
jerárquico (2003-13). Revista de Administração Pública, 50 (1), 59-79.
Iacoviello, M. y Strazza, M. (2014). Diagnostic of the Civil Service in
Latin America. En Cortázar, J. C., Lafuente, M. y Sanginés, M. (Eds.),
Serving Citizens: A Decade of Civil Service Reforms in Latin America
(2004-13). Washington D. C.: IDB.
Joignant, A., Perelló, L. y Torres, J. (2015). Political Capital and the
Unequal Career Origins of the Political Elite in Chile. En Dubrow,
J. K. (Ed.), Political Inequality in an Age of Democracy. Cross-National
Perspectives. Nueva York: Routledge.
Kishore, J., Goel, M. y Khanna, P. (2010). Understanding survival analysis:
Kaplan-Meier estimate. International Journal of Ayurveda Research, 1
(4), 274-278.
Kumar, J., Goomer, R. y Singh, A. K. (2018). Long Short Term Memory
Recurrent Neural Network (LSTM-RNN) Based Workload Forecasting
Model For Cloud Datacenters. Procedia Computer Science, 125, 676-
682.
Lambertini, G. y Silva, E. (2009). Hacia un perfeccionamiento del Sistema
de Alta Dirección Pública. En Tomicic, V. y García, C. (Eds.), Un
mejor Estado para Chile: Propuestas de modernización reforma. Santiago:
Consorcio para la Reforma del Estado.
Longo, F. (2003). La reforma del empleo público en las democracias
avanzadas: Mérito con exibilidad. En Echebarría, K. (Ed.), Servicio
Revista de Gestión Pública
168
González-Bustamante, Astete y Orvenes
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
civil: Temas para un diálogo. Washington D. C.: IDB.
Maillet, A., González-Bustamante, B. y Olivares, A. (2016). ¿Puerta
giratoria? Análisis de la circulación público-privada en Chile (2000-
2014) (Working Paper Nº 7). Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo.
Maillet, A., González-Bustamante, B. y Olivares, A. (2019). Public-Private
Circulation and the Revolving Door in the Chilean Executive Branch
(2000-2014). Latin American Business Review, 20 (4), 367-387.
Martínez Puón, R. (2012). Hacia la profesionalización de la función
directiva en Latinoamérica. Revista de Gestión Pública, I (2), 387-419.
Ooms, J. (2019). Open Source OCR Engine [Package]. Berkeley Institute
for Data Science.
Pardow, D. G. (2018). ¿Técnicos o políticos?: Radiografía del sistema de
nombramiento de directivos en agencias regulatorias independientes.
Revista Chilena de Derecho, 45 (3), 745-769.
Pardow, D. G. y Verdugo, S. (2020). Estabilidad, profesionalismo y
politización en los nombramientos de directivos de agencias reguladoras
independientes: Lecciones desde la experiencia chilena. Revista Derecho
del Estado, 46, 223-252.
Peters, B. G. y Pierre, J. (2004). Politicization of the Civil Service:
Concepts, Causes, Consequences. En B. G. Peters & J. Pierre (Eds.),
Politicization of the Civil Service in Comparative Perspective: e Quest
for Control. Nueva York: Routledge.
Raadschelders, J. C. N. y Rutgers, M. R. (1996). e Evolution of Civil
Service Systems. En Bekke, H. A. G. M., Perry, J. L. y Toonen, T. A. J.
(Eds.), Civil Service Systems in Comparative Perspective. Bloomington:
Indiana University Press.
Ramos, C. R. y Scrollini, F. (2013). Los nuevos acuerdos entre políticos
y servidores públicos en la alta dirección pública en Chile y Uruguay.
Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22 (1), 11-36.
Salvador, M. (2021). Capacidades institucionales para afrontar las
infraestructuras organizativa y ética de la inteligencia articial en las
administraciones públicas. En Inteligencia articial y ética en la gestión
169
Revista de Gestión Pública
Altos directivos públicos: Un Nuevo Conjunto de Datos
Volumen IX, Número 2
Julio-Diciembre 2020
pública. Caracas: CLAD.
Shinder, L. y Cross, M. (2008). Understanding Cybercrime Prevention.
En Cross, M. (Ed.), Scene of the Cybercrime. Burlington: Elsevier.
Smith, R. (2007). An Overview of the Tesseract OCR Engine. Ninth
International Conference on Document Analysis and Recognition (ICDAR
2007) Vol 2.
Wais, K. (2016). Gender Prediction Methods Based on First Names with
genderizeR. e R Journal, 8(1), 17-37.
Wirtz, B. W., Weyerer, J. C. y Geyer, C. (2019). Articial Intelligence and
the Public Sector-Applications and Challenges. International Journal of
Public Administration, 42 (7), 596-615.
Recibido: 01-10-2020
Aceptación de la versión nal: 01-12-2020
... Lo anterior es metodológicamente impreciso debido a que la línea base de riesgo se calcula desde una estimación de riesgo acumulada Λ 0 (t) y una función de supervivencia S(t) con la cual es posible estimar la incidencia de las salidas del gabinete durante un período T específico con F (t) = 1 − S(t) = P r(T ≤ t) (Austin et al., 2016;González-Bustamante et al., 2020). Si se simplifica el cálculo considerando la existencia de un solo riesgo, tal como lo hacen las regresiones de Cox o una estimación no-paramétrica Kaplan-Meier, el cálculo básicamente requiere considerar a los individuos al comienzo de T y aquellos que experimentan el evento de interés (Austin et al., 2016;Kishore et al., 2010). ...
Preprint
Full-text available
Este trabajo metodológico discute aplicaciones prácticas, ventajas y desventajas del análisis histórico de eventos o de supervivencia en comparación con estrategias econométricas clásicas en ciencias sociales como las regresiones logísticas binarias. En consecuencia, se analiza cuándo el enfoque de supervivencia es conveniente en comparación con modelos logísticos y cuáles son los riesgos de trabajar con datos observacionales y estimaciones potencialmente sesgadas. Para responder ambas preguntas se realizan dos demostraciones econométricas con técnicas de propensión y emparejamiento para analizar el efecto de la trayectoria y vínculos empresariales en el acceso y permanencia en posiciones políticas relevantes. Para esto se utiliza la Encuesta de Élites en Chile (1990-2010) y un conjunto de datos de ministros que desempeñaron su cargo entre 1990 y 2014. Los hallazgos evidencian que la trayectoria empresarial no tiene mayor impacto en el acceso a posiciones relevantes, sin embargo, si está asociada con un menor riesgo de ser removido del gabinete. Las demostraciones econométricas muestran que el análisis de supervivencia es útil para fenómenos que implican intervalos de tiempo, mientras que las regresiones logísticas resultan pertinentes para estudiar el acceso a posiciones siempre que el muestreo sea adecuado. También se evidencian diferencias significativas entre modelos sin ajustes o placebos y modelos con mejores especificaciones o estimados después de la aplicación del algoritmo de emparejamiento.
Article
Full-text available
Este trabajo metodológico discute aplicaciones prácticas, ventajas y desventajas del análisis histórico de eventos o de supervivencia en comparación con estrategias econométricas clásicas en ciencias sociales como las regresiones logísticas binarias. En consecuencia, se analiza cuándo el enfoque de supervivencia es conveniente en comparación con modelos logísticos y los riesgos de trabajar con datos observacionales y estimaciones potencialmente sesgadas. Para responder ambas preguntas se realizan dos demostraciones econométricas con técnicas de propensión y emparejamiento para analizar el efecto de la trayectoria y vínculos empresariales en el acceso y permanencia en posiciones políticas relevantes. Para esto se utiliza la Encuesta de Élites en Chile (1990-2010) y un conjunto de datos de ministros que desempeñaron su cargo entre 1990 y 2014. Los hallazgos evidencian que la trayectoria empresarial no tiene impacto significativo en el acceso a posiciones relevantes, sin embargo, si está asociada con un menor riesgo de ser removido del gabinete. Las demostracioneseconométricas muestran que el análisis de supervivencia es útil para fenómenos que implican intervalos de tiempo, mientras que las regresiones logísticas resultan pertinentes para estudiar el acceso a posiciones siempre que el muestreo sea adecuado. También se evidencian diferencias significativas entre modelos sin ajustes o placebos y modelos con mejores especificaciones o estimados después de la aplicación del algoritmo de emparejamiento.
Article
Full-text available
En los últimos treinta años el debate en el campo de la administración pública en América Latina ha girado en torno a cómo introducir reformas en el sector público inspiradas por la Nueva Gestión Pública. En efecto, la mayoría de las administraciones públicas se han enfocado casi exclusivamente en introducir este tipo de reformas, ignorando una serie de alternativas que han emergido en el debate académico. Una de esas alternativas es el enfoque de la motivación de servicio público que analiza cómo ciertos factores intrínsecos, directamente asociados con la noción de servicio público, motivan el comportamiento de los empleados públicos. Este artículo tiene como objetivo fomentar un debate latinoamericano respecto a cómo diseñar e implementar políticas de recursos humanos basadas en la teoría de la motivación de servicio público. A partir de una muestra no probabilística con 172 respuestas, este trabajo identifica un número de factores de motivación de servicio público entre funcionarios públicos chilenos. Los hallazgos muestran que la atracción por las políticas públicas, el compromiso con el interés general y la compasión son factores tan poderosos como el amor por el dinero. Al mismo tiempo, los resultados muestran que el autosacrificio no motiva a los funcionarios públicos chilenos. A partir de estos hallazgos, se presenta una discusión sobre la motivación de servicio público como enfoque útil para rediseñar políticas de recursos humanos.
Preprint
Full-text available
En los últimos treinta años, el campo de la administración pública en América Latina ha girado en torno a cómo introducir reformas en el sector público inspiradas por la Nueva Gestión Pública. En efecto, la mayoría de las administraciones públicas se han enfocado casi exclusivamente en introducir este tipo de reformas, ignorando una serie de alternativas que han emergido en el debate académico. Una de esas alternativas es el enfoque de la motivación de servicio público, el cual analiza cómo ciertos factores intrínsecos, directamente asociados con la noción de servicio público, motivan el comportamiento de los empleados públicos. Este artículo tiene como objetivo fomentar un debate latinoamericano sobre cómo diseñar e implementar políticas de recursos humanos basadas en la teoría de la motivación de servicio público. A partir de una muestra no probabilística con 172 respuestas, el artículo identifica un número de factores de motivación de servicio público entre funcionarios públicos chilenos. Los hallazgos muestran que la atracción por las políticas públicas, el compromiso con el interés general y la compasión son factores tan poderosos como el amor por el dinero. Al mismo tiempo, los resultados muestran que el autosacrificio no motiva a los funcionarios públicos chilenos. A partir de estos hallazgos, se presenta una discusión sobre cómo la motivación de servicio público puede ser un enfoque útil para rediseñar políticas de recursos humanos.
Article
Full-text available
Los autores comparan los nombramientos de los directivos de agencias reguladoras donde participó el Senado chileno con aquellos realizados discrecionalmente por el presidente, o bien a través del sistema de Alta Dirección Pública, i.e., un proceso de nombramiento que busca reconciliar la necesidad de estimular nombramientos de directivos con altas credenciales técnicas, con los intereses políticos del gobierno incumbente. El análisis de 200 nombramientos realizados entre 1990 y 2016 sugiere que los directivos elegidos con participación del Senado tienen niveles similares de afiliación política, pero mejores antecedentes profesionales respecto de las autoridades nombradas bajo los otros modelos institucionales. La evidencia también sugiere que el tiempo de permanencia de los directivos nombrados con participación del Senado es dos veces más largo, mientras que casi tres veces más probable que se mantengan en sus cargos después de la instalación de un nuevo gobierno. Los datos también proporcionan evidencia útil para la discusión sobre el impacto que tienen los modelos de nombramiento sobre la autonomía de dichas instituciones. Existe un grado de correlación significativo entre la independencia formal y material de las agencias reguladoras chilenas, así como también la importancia del Senado en el sistema de frenos y contrapesos para los nombramientos directivos.
Article
Full-text available
This article studies the social background of one of the most used public deliberation mechanism by the executive branch: the presidential advisory commissions. A thorough description of its members is offered, and, using a Social Network Analysis (SNA), it explores and compares the use of this mechanism between ideologically opposed governments. Similar tendencies in both administrations are noted, and the important predominance that the Chilean intellectual community has in these pre-legislative instances is also distinguished. Although other actors of the political and social fields are called to participate in these spaces, the pragmatic technocrats, agents with important academic credentials and non-political outsiders are the ones who head civil expertise at the presidential level.
Article
Full-text available
In spite of various gains, cloud computing has got few challenges and issues including dynamic resource scaling and power consumption. Such affairs cause a cloud system to be fragile and expensive. In this paper we address both issues in cloud datacenter through workload prediction. The workload prediction model is developed using long short term memory (LSTM) networks. The proposed model is tested on three benchmark datasets of web server logs. The empirical results show that the proposed method achieved high accuracy in predictions by reducing the mean squared error up to 3.17 x 10-³.
Article
Full-text available
This article analyses the social composition of political elites in the Chilean legislative branch, specifically in the Chamber of Deputies between 1990 and 2014. The personal characteristics and re-election rates of deputies in that period (n = 720) are analysed. The degree of homogeneity in educational background for each legislature is complemented with interdependence models, specifically cluster analysis with a non-hierarchical grouping algorithm, as well as social network analysis. The findings suggest that the closer a legislative period is to the democratic transition, the more homogeneous/dense its social composition. Despite the confirmation of the sociocultural elitization of deputies, this does not imply, generally speaking, greater concentration of density in the post-transitional legislatures.
Article
Full-text available
This article analyzes the rotation and the survival of undersecretaries in Chile during the governments of the Concertación (1990-2010) and the government of Sebastián Piñera (2010-2014). During the last decade cabinets as an object of study have earned centrality among scholars who study the presidential functioning and those who study political elites. In this context, this paper analyzes an object of study that has been overlooked: the undersecretaries, the second government line. Descriptively it examines the rotation of all undersecretaries of the period and with survival analysis, specifically proportional hazards models, the influence of institutional factors and critical events (shocks) as a kind of ministerial dependency, low presidential approval, corruption scandals are evaluated, among others, in relation with the permanence of the undersecretaries in office. The findings of this article allow a thought about factors that are part and influence the political system and emerge as predictors of risk/survival in the undersecretariats. This makes this work an original contribution to the generation of knowledge about the role that undersecretaries have played within the government apparatus.
Article
Full-text available
This article analyses the first popular election of regional councilors in Chile, a post which, prior to 2013, was chosen by local government representatives. The database used contains electoral and biographical information for each candidate (N = 1,382), which is compared to similar information for candidates in all Chilean elections between 1989-2013 (N = 50,462). This paper analyses electoral results and the factors that determine the election as regional council member, using the concept of species of capital used in political sociology. It presents a descriptive analysis and maximum likelihood logit model. It finds that political and economic capitals are relevant factors for electoral success.
Chapter
This chapter deals with reasons that solid security policies can be developed and put in place, creating a foundation for the implementation of all the security measures. An understanding of basic security concepts gives a cybercrime investigator a distinct advantage in communicating intelligently with IT personnel and a better idea of exactly how a cybercrime was committed, based on the security measures in place at the time. Although the investigator probably cannot and will not be expected to provide in-depth advice about the technical implementation of security systems, one should be able to discuss options in a general way and point crime victims in the right direction with some general suggestions. A good investigator, like a good network security specialist or a good crime prevention officer, realizes that any security plan must be multilayered for it to be effective. It is important that all major security areas be addressed. These include physical security, perimeter security, security of data stored on disks, security of data traveling across the network, and a means of verifying the identities of users, computers, and other entities that have access to network resources. Many security technologies are based on or use cryptographic techniques. An investigator might encounter encrypted data or even suspect that the existence of additional data is being concealed using steganography. An understanding of how cryptography developed and how it works in the computerized environment can be invaluable in investigating many types of cybercrime. Knowing a little about different encryption types and the algorithms they use allows the investigator to assess just how secure a particular system is—whether it belongs to a cybercrime victim or to a cybercrime suspect.
Article
El artículo tiene el propósito de abordar una de las tendencias en materia de gestión de las personas de los últimos tiempos, y que tiene que ver con la profesionalización de la función directiva. Si bien el tema en algunos países de economías y democracias consolidadas ha representado su institucionalización, en países de la región latinoamericana, salvo el caso chileno y alguno más, continúa inerte. Por mismo, la intención de este documento es aportar ideas, conceptos, sobre lo que es y representa la función directiva y su profesionalización, pero principalmente exponer posibles componentes que puedan resultar de utilidad para el establecimiento de un sistema profesional para países de América Latina.
Article
In the context of the global debate about the revolving door between private and public sectors, the case of Chile, a country in which the State has been considerably weakened, is of great interest. First, we describe the career paths of a universe of 386 individuals who held the posts of minister, undersecretary (vice-minister) and superintendent between 2000 and 2014. Then, we examine the determinants of traffic between the public and private spheres using mixed-effects logistic regression and a maximum likelihood logit model. Sex, professions of economist or lawyer, and private sector provenance are significant variables that increase the probabilities of transition from the private to the public sphere and subsequent return to the private world. The fact of being a political party member is significant but lessens the probability of circulation. This effect is different depending on the government and the type of position.
Article
Advances in artificial intelligence (AI) have attracted great attention from researchers and practitioners and have opened up a broad range of beneficial opportunities for AI usage in the public sector. Against this background, there is an emerging need for a holistic understanding of the range and impact of AI-based applications and associated challenges. However, previous research considers AI applications and challenges only in isolation and fragmentarily. Given the lack of a comprehensive overview of AI-based applications and challenges for the public sector, our conceptual approach analyzes and compiles relevant insights from scientific literature to provide an integrative overview of AI applications and related challenges. Our results suggest 10 AI application areas, describing their value creation and functioning as well as specific public use cases. In addition, we identify four major dimensions of AI challenges. We finally discuss our findings, deriving implications for theory and practice and providing suggestions for future research.