Content uploaded by Hugo-Alberto Rivera-Rodriguez
Author content
All content in this area was uploaded by Hugo-Alberto Rivera-Rodriguez on Aug 14, 2021
Content may be subject to copyright.
Revista Educación en Ingeniería, 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021. Bogotá. ISSN 1900-8260
DOI: 10.26507/rei.v16n32.1178
http://www.educ acionenin genieria.org
Futuro de la ingeniería industrial en las instituciones de educación
superior de la ciudad de Bogotá
Juan Carlos Sánchez Celisa, Andrés Felipe Santos Hernándeza, Hugo Alberto Rivera Rodríguezb
a Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito” (Bogotá, Colombia), b Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
juan.sanchez-c@mail.escuelaing.edu.co, andres.santos@escuelaing.edu.co, hugo.rivera@urosario.edu.co
Resumen— El programa de ingeniería industrial ha venido experimentando
una disminución en la cantidad de matriculados en primer curso en las
instituciones de educación superior acreditadas de la ciudad de Bogotá; cada
vez son menos los estudiantes interesados en cursar esta carrera en esas
instituciones según cifras del Sistema Nacional de Información para la
Educación Superior. Mediante el análisis estructural de sectores estratégicos en
este programa, se identificó la percepción de lo que ocurre en este subsector de
la educación, a través de un tipo de investigación exploratoria, que busca, a
partir de los resultados obtenidos, inferir algunos argumentos del fenómeno
tratado, entre otros con la finalidad de proponer y documentar estrategias que
contribuyan a la perdurabilidad del programa de ingeniería industrial en las
Instituciones de Educación Superior acreditadas en la ciudad de Bogotá.
Palabras Clave— acreditación de alta calidad, matriculados en primer
curso, estrategia empresarial, panorama competitivo, fuerzas del mercado.
Recibido: 10 de mayo de 2021. Revisado: 12 de julio de 2021. Aceptado: 31
de julio de 2021.
Future of industrial engineering in higher education
institutions in the city of Bogota
Abstract— The industrial engineering program has been experiencing a
decrease in the number of matrices in the first year in the accredited Higher
Education Institutions of the city of Bogotá; According to figures from the
National Information System for Higher Education, fewer and fewer students
are interested in pursuing this career in these institutions. Through the Structural
Analysis of Strategic Sectors in this program, the perception of what happens
in this subsector of education was identified, through a type of exploratory
research, which seeks, from the results obtained, to infer some arguments of the
phenomenon treaty, among others, with the purpose of proposing and
documenting strategies that contribute to the durability of the industrial
engineering program in accredited Higher Education Institutions in the city of
Bogota.
Keywords— high quality accreditation, enrolled in the first course, business
strategy, competitive outlook, market forces.
1 Introducción
Según la Constitución Política de Colombia, la educación es
un derecho fundamental y es además un vehículo para la
equidad, la prosperidad y el progreso de la sociedad; cumple
una función social primordial: el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
“La educación es un proceso de formación permanente,
personal cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
y de sus deberes” [1].
A través del Sistema Nacional de Información para la
Educación Superior (SNIES) se ha podido evidenciar que la
demanda en el programa de ingeniería industrial para las
Instituciones de Educación Superior (IES) acreditadas de la
ciudad de Bogotá ha venido disminuyendo con el pasar del
tiempo. Cada vez son menos los estudiantes interesados en
cursar esta carrera. Entre los años 2015 a 2019 el programa de
ingeniería industrial presentó una variación porcentual de
matriculados en primer curso en las IES acreditadas en la ciudad
de Bogotá correspondiente a 57% menos, pasando de 2160
estudiantes a 961 estudiantes respectivamente.
La perdurabilidad en el mercado es una preocupación cada
vez más fuerte para los empresarios de los diferentes sectores
económicos de la sociedad; los mercados abundan, la
competencia es cada vez más fuerte, y la permanencia de las
empresas se ve debilitada debido a todos los cambios tanto
internos como externos que afectan a las organizaciones. Para
entender esta problemática, y dar respuesta a los empresarios en
relación a lo que sucede en su sector, los investigadores del
Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la
Universidad del Rosario, Luis Fernando Restrepo y Hugo
Alberto Rivera, crearon una metodología denominada Análisis
Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), utilizada para
lograr la percepción de lo que ocurre en el sector, brindando
herramientas para aplicar estrategias que reconozcan la
estructura interna y las posibilidades de crecimiento dentro de
la industria; la metodología se desarrolla mediante la aplicación
de cuatro pruebas no económicas, como son el análisis de
hacinamiento (cuantitativo y cualitativo), el panorama
competitivo, el análisis estructural de fuerzas de mercado y el
estudio de competidores [2].
Buscar alternativas que conduzcan a la perdurabilidad del
programa de ingeniería industrial en las IES acreditadas de la
ciudad de Bogotá, es una decisión estratégica, que atañe a
diferentes actores de la sociedad debido a las implicaciones que
esto conlleva, desde el gobierno nacional y el aporte que esta
importante profesión puede otorgarle a los objetivos trazados
mediante los diferentes planes de desarrollo, hasta los
estudiantes, familiares y entorno social que rodea a quienes
deciden trazar su futuro a través del estudio de esta profesión.
1.1 Problemática
La Educación es un instrumento de igualdad social, de
equidad, de oportunidades y sobre todo de progreso, conducente
al desarrollo humano y social; de ahí la importancia que las
sociedades cuenten con instituciones que permitan a los
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
63
ciudadanos gozar y beneficiarse de todo lo que rodea e implica
la educación en un sistema social.
En la población, este servicio, fomenta el empleo, la
disminución de la informalidad, la obtención de ingresos y la
salud, mientras que, a nivel social, impulsa el crecimiento
económico a largo plazo, reduce la pobreza, estimula la
innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión
social [3].
Colombia cuenta con 359 (IES) activas entre oficiales y
privadas, que ofertan un total de 14.212 programas de
educación superior, sumando pregrados y posgrados en sus
diferentes modalidades de formación: (presencial, virtual,
distancia y dual) de las cuales 90 (30%) están acreditadas
institucionalmente, y 25 (28%) se encuentran en la ciudad de
Bogotá. Según el SNIES.
Las IES acreditadas institucionalmente cumplen con los
más altos estándares de calidad y realizan a cabalidad sus
propósitos y objetivos, es lo que indica el artículo 53 de la Ley
30 de 1992 por el cual se crea el Sistema Nacional de
Acreditación para las Instituciones de Educación Superior
(CNA), además de gozar de un reconocimiento público que las
hace más atractivas en el mercado, pues el “Good Will” que
otorga el rótulo de “Institución acreditada” debería apuntar a
convertir a este tipo de IES en referentes para los estudiantes y
en objetivo de cualquier persona que busque un futuro
promisorio en el mediano y el largo plazo.
No obstante, el comportamiento de los matriculados en
primer curso de las IES acreditadas de la ciudad de Bogotá ha
venido disminuyendo con el paso del tiempo. Los matriculados
en primer curso son “Personas naturales que formalizan el
proceso de matrícula para vincularse por primera vez a un
programa de formación ofertado en una Institución de
Educación Superior en los niveles de pregrado o posgrado” [4].,
en esa medida, es uno de los principales indicadores de
demanda de la educación superior en Colombia, ya que permite
ver el grado de aceptación de las IES y de los programas
académicos por parte de quienes inician su proyecto de vida
educativo.
La disminución de los matriculados en primer curso está
fuertemente jalonada por cinco de las ocho áreas del
conocimiento que conforman la educación superior en
Colombia: agronomía, veterinaria y afines ha presentado una
variación porcentual de -2% entre 2015 y 2019, bellas artes del
-15%, ciencias de la educación -18%, economía, administración
contaduría y afines -9% e ingeniería, arquitectura, urbanismo y
afines -19% en el mismo periodo de tiempo. Situación que se
hace más compleja si se tiene en cuenta que el área de
conocimiento con mayor variación negativa es ingeniería,
arquitectura, urbanismo y afines que representa el 24% de toda
la oferta de educación superior en Colombia [1, párr 1].
En Colombia, la ingeniería como profesión viene
presentando una preocupante disminución en la demanda, hay
déficit de ingenieros en el país capaces de hacerle frente a las
nuevas necesidades del entorno cambiante, “las cifras de
personas admitidas y matriculadas en un primer curso en una
institución de educación superior dan cuenta de la reducción de
la demanda. Por ejemplo, mientras que en el primer período
académico del 2016 se registraban cerca de 570.000 admisiones
a programas de pregrado (técnicos, tecnológicos y
universitarios), en el 2017 y el 2018 este dato se ubicaba
alrededor de 542.000 y 477.000, respectivamente” [5].
Resulta paradójico, pero Colombia según el SNIES, y un
informe de la UNESCO, es uno de los países con mayor oferta
en programas de ingeniería 93, superando a países como Brasil
48 y México 45. Sin embargo, es justamente esa diversidad de
programas, lo que dificulta a los estudiantes de último año de
bachillerato tomar una decisión en relación con su futuro
profesional, argumentando que la gran oferta confunde,
propiciando la inclinación hacia otras áreas del conocimiento.
“La proliferación de entidades, programas y denominaciones ha
tenido un efecto nocivo en la calidad global de la enseñanza y
ha segmentado peligrosamente a las instituciones” [6].
Según [7] la profesión ha perdido presencia y liderazgo en
el desarrollo social y material de los países, se echa de menos
los grandes aportes de la ingeniería en las primeras décadas y
mediados del siglo XX.
Según datos del SNIES el programa de ingeniería industrial
es el de mayor oferta en Colombia con 169 programas; sin
embargo, tan solo el 22% de ellos están acreditados, ubicándolo
de último entre las ingenierías en el país que tienen una menor
oferta, pero mayor cantidad de programas acreditados.
La caída en la demanda de los programas de ingeniería ha
impactado fuertemente en el programa de ingeniería industrial
en las IES acreditadas de la ciudad de Bogotá como se presenta
en la Fig. 1.
Figura 1. Comportamiento de los matriculados en primer curso del programa de
ingeniería industrial 2015 – 2019 en las IES acreditadas de la ciudad de Bogotá.
Fuente: [4].
Entre los años 2015 a 2019 el programa de ingeniería
industrial presentó una variación porcentual de matriculados en
primer curso en las IES acreditadas en la ciudad de Bogotá
correspondiente al -57% evidenciando la necesidad de adoptar
estrategias que mitiguen esta problemática y propendan por la
perdurabilidad del programa en el tiempo, toda vez que las
matrículas son la fuente principal de ingresos de un programa
académico, que en el caso de las IES acreditadas, deben
mantener un nivel de mano de obra calificada muy alto,
infraestructura física y tecnológica de avanzada, medios
educativos de última generación entre otras particularidades.
2.160
1.450
1.948
1.591
1.597
1.085
1.548
1.092
1.185
961
2015
- 1
2015
- 2
2016
- 1
2016
- 2
2017
- 1
2017
- 2
2018
- 1
2018
- 2
2019
- 1
2019
- 2
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
64
1.2 Metodología
Mediante una investigación de tipo exploratoria se buscó
conocer la percepción que se tiene en relación con un subsector
específico de la educación estableciendo una visión general
sobre un fenómeno particular que servirá de base para
investigaciones más profundas del tema.
El estudio se llevó a cabo en las IES acreditadas de la cuidad
de Bogotá que ofertan el programa de ingeniería industrial que
según el SNIES son dieciséis y para efectos del presente artículo
se nombran así: IES 1: Escuela Colombiana de Ingeniería, IES
2: Fundación Universidad de Bogotá – Jorge Tadeo Lozano,
IES 3: Pontificia Universidad Javeriana, IES 4:Universidad
Antonio Nariño, IES 5: Universidad Católica de Colombia, IES
6: Universidad Central, IES 7: Universidad de la Salle, IES 8:
Universidad de los Andes, IES 9: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, IES 10: Universidad El Bosque, IES
11: Universidad Libre, IES 12: Universidad Manuela Beltrán,
IES 13: Universidad Militar Nueva Granada, IES 14:
Universidad Nacional de Colombia, IES 15: Universidad Santo
Tomás e IES 16: Universidad Sergio Arboleda, mediante una
adaptación a la metodología de Análisis Estructural de Sectores
Estratégicos AESE diseñada bajo cuatro pruebas no
económicas denominadas: Hacinamiento, Panorama
Competitivo, Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores,
que conlleva a la caracterización estratégica de un sector
económico de la sociedad, en cuanto a que describe la estructura
interna del sector objeto de estudio, desde un punto de vista
gerencial, permitiendo la toma de decisiones asertivas, teniendo
en cuenta el panorama tanto interno como externo,
identificando las posibilidades de crecimiento dentro de la
industria.
Se trata de una adaptación del Análisis Estructural de
Sectores Estratégicos – AESE toda vez que no se incluyó dentro
del ejercicio la fase correspondiente al estudio de competidores
ya que es una prueba cuantitativa que requiere información
financiera específica como: Activos, pasivos, dividendos,
utilidades, ingresos para el mismo periodo observado (2015-1 a
2019-2) información que no se encuentra disponible por ser
confidencial para cada una de las IES objeto de estudio,
resaltando además que, en caso de poder acceder a este tipo de
información, la misma sería general y no específica para el
programa de ingeniería industrial.
La primera prueba de la metodología se denomina
hacinamiento y está dividida en dos partes: Hacinamiento
Cuantitativo y Hacinamiento Cualitativo.
Según [8] una empresa que presente síntomas de
disminución de los niveles de rentabilidad en el tiempo, tasa de
mortalidad cada vez mayor, tasa de natalidad cada vez menor,
pérdida de ventajas de largo plazo y variación de utilidades
superior a la variación de ingresos del sector a raíz de la
imitación de mejores prácticas de otras compañías es una
empresa que está dando muestras de entrar en hacinamiento
estratégico.
1.2.1 Hacinamiento cuantitativo
“El objetivo de este análisis es encontrar las asimetrías en
los estados financieros del sector estratégico para determinar el
nivel de imitación y por ende el nivel de hacinamiento” [9].
Es posible realizar el análisis de hacinamiento cuantitativo
mediante un indicador no financiero; en consecuencia, se tomó
como indicador no financiero la relación entre los matriculados
en primer curso (indicador que representa la demanda) de
ingeniería industrial con los matriculados totales en este mismo
programa en las IES acreditadas de la ciudad de Bogotá que
ofertan el programa de ingeniería industrial durante 5 años.
Como indica [10] con el indicador seleccionado se
efectuaron los cálculos del indicador para las empresas que
forman parte del sector estratégico calculando indicadores
estadísticos: tercer cuartil, media y mediana para cada uno de
los años sobre los cuales se tiene información. Realizado el
cálculo se debe hacer una separación de empresas por zonas de
hacinamiento, que permitirá ubicar a las empresas objeto de
estudio, en diferentes zonas [11].
Tabla 1
Zonas de desempeño
Zona de desempeño
Descripción
Zona 1 o desempeño superior
IES con indicador por encima del
tercer cuartil
Zona 2 o de desempeño medio
IES con indicador entre la media y el
tercer cuartil
Zona 3 o de morbilidad
IES con indicador entre la mediana y
la media
Zona 4 o de perdurabilidad
comprometida
IES con indicador inferior a la
mediana
Fuente: [12].
Obtenidos los resultados se procede a graficarlos para
identificar la evolución de las IES a través del tiempo
permitiendo observar la ubicación en cada zona de desempeño,
finalmente, se analizan los datos.
1.2.2 Hacinamiento cualitativo
Esta es una prueba que busca determinar el grado de
convergencia del sector. “La convergencia estratégica surge
cuando un grupo de empresas desarrollan actividades similares
y reflexiones estratégicas parecidas” Nattermann citado por
[2]. La prueba busca identificar diferencias y similitudes entre
las empresas estudiadas. Para este caso, el análisis de
convergencia estratégica se realizó sobre los factores y
características del modelo CNA 2015, dado que todas las IES
objeto de estudio cuentan con este reconocimiento.
Se asignaron porcentajes de importancia a cada uno de los
10 factores del modelo; para ello, se aplicó una encuesta con
muestro por conveniencia a los responsables de calidad de las
IES objeto de estudio solicitando valoraran cada característica
en una escala de 1 a 5, siendo 1 el valor más bajo y 5 el más
alto. Se recurrió al muestreo por conveniencia, y de forma no
aleatoria, pues la muestra presenta unas características similares
a las de la población objetivo.
Adicionalmente, se recurrió a este tipo de muestra debido a
las condiciones de salud pública del país que obligaron a
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
65
realizar el ejercicio de forma netamente virtual sin contacto
directo con ningún encuestado.
Seguidamente, se seleccionaron los aspectos a evaluar
cuyos resultados fueran más fáciles de verificar del modelo
CNA 2015, por ejemplo: “Eficacia de las políticas y estrategias
institucionales sobre el dominio de lenguas extranjeras por parte
de profesores y estudiantes”, ya que se puede verificar el
cumplimiento de este aspecto a evaluar a través de los
resultados de las pruebas saber Pro en lengua extranjera.
Se calificaron cada uno de los aspectos a evaluar elegidos
bajo una escala de 1 a 3, siendo 1: no presenta imitación, 2:
imitación parcial, 3: imitación total. Posteriormente, se
construyó una matriz de doble entrada que relaciona cada una
de las IES objeto de estudio y finalmente, se realizó el análisis
y discusión de resultados.
1.2.3 Panorama competitivo
El panorama competitivo es un análisis que permite
encontrar las oportunidades para explorar nuevas formas de
mercado que eviten la imitación y guíen hacia la innovación.
“Estas oportunidades se ven como manchas blancas que se
pueden identificar como necesidades no satisfechas en
productos existentes, canales de distribución no utilizados,
publicidad escasa, segmentos no explotados, etcétera” [13]. “La
importancia de ubicar las manchas blancas se deriva de una
posible orientación de los recursos de la organización hacia
nuevas formas de producción (por medio del uso de nuevas
tecnologías), nuevos productos y distintos enfoques de
mercado” [14]. La estructura de esta herramienta consta de tres
vectores: Variedades que son los productos ofrecidos por el
sector, Necesidades que se refiere a las razones por las que una
persona adquiere un producto o servicio y Canales de
distribución que son los mecanismos a través de los cuales el
cliente adquiere el producto o el servicio.
Para la identificación de variedades se tomaron los planes
de estudio del programa de ingeniería industrial de cada una de
las IES acreditadas encontrando áreas afines en todos ellos. La
determinación de los canales se realizó mediante revisión de
información y la identificación de necesidades se realizó en dos
momentos diferentes, mediante encuesta con muestro por
conveniencia en ambos casos, una aplicada a 5 expertos del área
de la ingeniería industrial que permitieron conocer un panorama
general de las necesidades, y otra a 260 estudiantes de las
diferentes IES estudiadas en donde relacionaron los vectores
analizados.
Los resultados permitieron la construcción de un arreglo en
dos dimensiones denominado Matriz T que relaciona los
vectores definidos permitiendo calcular el grado de
concentración del mercado y un paralelepípedo estratégico para
el análisis en tres dimensiones de la situación observada.
1.2.4 Fuerzas del mercado
La tercera prueba de la metodología consiste en el análisis
estructural de las cinco fuerzas del mercado. “Tomar conciencia
de estas cinco fuerzas puede ayudar a una empresa a
comprender la estructura del sector en el cual compite y
elaborar una posición que sea más rentable y menos vulnerable
a los ataques” [15]. El análisis de esta herramienta consiste en
la valoración de cada una de las cinco fuerzas de Porter: Nuevos
Ingresantes, Proveedores, Competidores de la Industria,
Sustitutos y Compradores, mediante el uso de un software
desarrollado por el grupo de investigación en Perdurabilidad de
la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario
que permite obtener una intensidad de cada una de las fuerzas
en una escala que va de 1 a 5. El objetivo es además de conocer
las intensidades de las diferentes fuerzas para definir estrategias
generadoras de ventajas competitivas [16].
2 Resultados
2.1 Hacinamiento cuantitativo
El grado de asimetría de las IES estudiadas se obtuvo a partir
de la relación entre los matriculados en primer curso y los
matriculados totales (indicador elegido) que son datos
obtenidos del SNIES y calculados para los años 2015 a 2019
(sumatoria) cuyos resultados se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2
Relación de matriculados en primer curso y matriculados totales
Institución de
Educación
Superior
Matriculados en
primer curso
Matriculados
totales
Indicador
elegido
IES 1
1.205
12.018
10,03%
IES 2
457
3.956
11,55%
IES 3
1.389
13.323
10,43%
IES 4
187
1.511
12,38%
IES 5
842
10.682
7,88%
IES 6
1.718
14.173
12,12%
IES 7
488
5.244
9,31%
IES 8
2.167
17.936
12,08%
IES 9
1.304
11.280
11,56%
IES 10
643
6.143
10,47%
IES 11
560
7.276
7,70%
IES 12
321
3.106
10,33%
IES 13
1.757
9.947
17,66%
IES 14
539
4.844
11,13%
IES 15
481
3.174
15,15%
IES 16
559
4.862
11,50%
Fuente: Cálculos a partir de [17].
Con el resultado del indicador elegido se procedió a calcular
las medidas de tendencia central: Media, Mediana y Tercer
Cuartil como se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3
Resultado de las medidas de tendencia central
Medidas de Tendencia Central
Resultado
Media
11,33%
Mediana
11,31%
Tercer cuartil
12,11%
Desviación estándar
0,025
Coeficiente de variación
21,70%
Fuente: Los autores
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
66
Los resultados obtenidos a partir de la Tabla 1 y la Tabla 2
permitieron ubicar las IES objeto de estudio en las diferentes
zonas de desempeño según la Fig. 2.
Figura 2. Ubicación según zona de desempeño
Fuente: Los autores.
Como se observa en el Fig. 2 el 50% de las IES objeto de
estudio presentó resultados consolidados inferiores a la media y
a la mediana, mostrando una situación de hacinamiento en la
zona 4 de perdurabilidad comprometida que obliga a tomar
medidas para mejorar el desempeño en el indicador estudiado.
Solo el 25% de las IES objeto de estudio se ubicaron en zona
1 de desempeño superior, y el 25% restante en zona 2 o de
desempeño medio.
2.2 Hacinamiento cualitativo
El procedimiento de recolección de información para esta
prueba cuyo objetivo es determinar el nivel de imitación, se
realizó con base en el modelo de acreditación CNA 2015 que
está conformado por 10 factores y 30 características y que es un
galardón que ostentan las 16 IES objeto de estudio. Se aplicó
una encuesta a los encargados de calidad de estas IES con el
ánimo de obtener un peso relativo de cada factor.
De los 16 responsables de calidad de las IES objeto de
estudio respondieron 13 la encuesta que consistió en pedirles
que valoraran la importancia de cada característica de acuerdo
a su experiencia en una escala de 1 a 5, siendo 1 el menor valor
y 5 el máximo, para de esta manera poder calcular la proporción
de cada uno de los factores. Fueron 13 las personas que
respondieron y bajo una escala de 1 a 5 el puntaje máximo para
cada factor se calculó multiplicando la cantidad de personas que
respondieron (P), por la cantidad de características del factor
(C) por el valor máximo (V).
Por ejemplo: para el factor 1.Mision y Proyecto Institucional
que tiene tres características el puntaje máximo posible (MP)
sería:
𝑀𝑃 =13 ∗ 3 ∗ 5
El modelo CNA 2015, no solo está estructurado bajo
factores y características, además contempla una serie de
aspectos a evaluar dentro de cada una de las características.
Según el CESU 2020, los aspectos a evaluar son los elementos
que permiten conocer y medir las características conforme a
información cuantitativa y cualitativa de la institución y de los
programas académicos; asimismo, permiten observar o apreciar
su desempeño y el mejoramiento continuo en un contexto dado,
con el ánimo de hacer evidente, hasta donde sea posible y
confiable, el grado de calidad alcanzado. Se seleccionaron solo
aquellos aspectos a evaluar cuyos resultados fueran fácilmente
identificables o reconocibles y accesibles a través de las
diferentes páginas web de las IES estudiadas.
Tabla 4
Asignación de pesos a los factores CNA 2015
Factor
Puntaje
máximo
posible
Puntaje
Obtenido
Proporción
Peso
relativo
Factor 1
195
168
86%
8%
Factor 2
195
175
90%
8%
Factor 3
325
284
87%
8%
Factor 4
195
171
88%
8%
Factor 5
130
114
88%
8%
Factor 6
130
119
92%
8%
Factor 7
130
115
89%
8%
Factor 8
195
179
92%
8%
Factor 9
65
61
94%
9%
Factor 10
195
176
90%
8%
Factor 11
130
119
92%
8%
Factor 12
65
62
95%
9%
Fuente: Los autores
A continuación, se presenta un ejemplo de escogencia de
aspecto a evaluar para la primera de las treinta características
que conforman el modelo. Se realizó el mismo procedimiento
para el total de características.
Característica 1. Coherencia y pertinencia de la misión.
Aspecto a evaluar elegido: Incorporación de la calidad del
servicio público de la educación a los propósitos institucionales.
(Literal e).
Cada una de las treinta características del modelo CNA 2015
fue valorada de 1 a 3 dependiendo el descriptor que más se
ajustara conforme a la información revisada en las páginas web
de las IES estudiadas.
Tabla 5
Asignación de valor aspectos a evaluar característica 1.
Valor
Asignado
Descriptor
No presenta
imitación
1
Plantea una misión diferenciadora que además de
incluir la calidad del servicio público de la educación
superior a los propósitos institucionales incluye temas
puntuales en beneficio de la comunidad académica
Imitación
parcial
2
La misión contiene en su declaración temas alusivos a
la incorporación de la calidad del servicio público de la
educación y algunos otros elementos
Imitación total
3
La misión contiene en su declaración temas alusivos a
la incorporación de la calidad del servicio público de la
educación
Fuente: Los autores.
A continuación se presenta un ejemplo en este caso el factor 3.
Profesores para ilustrar al lector del ejercicio realizado con cada
uno de los 12 factores, donde se evidencia la usabilidad del peso
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
67
relativo para calcular la calificación total del factor y los
diferentes valores otorgados a cada una de las IES estudiadas.
Figura 3. Valoración del factor 3 profesores
Fuente: Los autores.
Del factor 3. Profesores tomado como ejemplo, se puede
calcular lo siguiente: de los 80 espacios existentes el 23% no
presentan imitación (18 de 80), el 51% presenta imitación
parcial (41 de 80) y el restante 26% se imita totalmente (21 de
80).
Realizado el mismo ejercicio con la matriz completa
incluyendo los 10 factores y las 30 características se obtuvo lo
siguiente: Los espacios posibles son 480, producto de la
cantidad de IES (16) con la cantidad de características del
modelo (30), de los cuales el 51% (244 de 480) no presenta
imitación, el 13% (62 de 480) presenta imitación parcial y el
restante 36% (174 de 480) presenta imitación total.
El sector presenta un alto grado de hacinamiento pues el
49% de las IES objeto de estudio se imitan total o parcialmente
entre sí, ofrecen servicios similares, sin que exista una real
diferenciación entre ellas, unas se ubican en zonas de imitación
alta y otras en medio y bajas, sin embargo, los valores no son
distantes entre sí, la distancia entre unas y otras es de 1,16. Los
aspectos a evaluar donde se presentaron mejores resultados o
menor grado de imitación fueron:
Eficacia de las políticas y estrategias institucionales sobre
el dominio de lenguas extranjeras por parte de profesores y
estudiantes, debido a los altos resultados en lengua
extranjera en las pruebas saber Pro de las IES 3, IES 8, IES
9, IES 14 e IES 16.
Evidencias de la correspondencia entre los perfiles
formativos y los objetivos de los programas con las
necesidades y expectativas de formación y desempeño
personal, académico, científico, tecnológico, cultural, y
social de los estudiantes en su contexto regional, nacional
e internacional, dado que el 88% de las IES estudiadas
cuenta con egresados ilustres debidamente identificados.
Políticas, estrategias y apoyos institucionales para la
creación, modificación y extensión de programas
académicos, generado por las IES (1, 3, 6, 7, 8, 9 y 14) que
cuentan con la mayor cantidad de programas académicos
acreditados.
Convenios activos de doble titulación con otras
instituciones de reconocido prestigio, el 100% de las IES
estudiadas se destacan en este aspecto.
Políticas y estrategias institucionales para favorecer la
formación investigativa de los estudiantes, concordantes
con los diferentes niveles de formación en el pregrado y el
posgrado, dado que el 100% de las IES estudiadas cuenta
con un porcentaje superior al 10% en materia de
investigación dentro del plan de estudios del programa de
ingeniería industrial.
Análisis permanente de los resultados de las pruebas de
estado de los estudiantes y su uso con propósitos de
mejoramiento, ya que las IES (1,3,7,8,9,14 y 16) presentan
resultados iguales o superiores a la media nacional en más
de 2 años consecutivos en las pruebas de estado.
Resultados de investigación elaborados por profesores de
la institución de acuerdo con su tipo y naturaleza, tales
como artículos en revistas indexadas y especializadas
nacionales e internacionales, innovaciones, patentes,
productos o procesos técnicos y tecnológicos patentables o
no patentables o protegidas por secreto industrial, libros,
capítulos de libro, dirección de trabajos de grado de
maestría y doctorado, dado que las IES 14, IES, 3, IES 8,
IES 9, IES 13, e IES 10 se encuentran dentro de las 20
mejores según el ranking sapiens de 2020.
Por su parte, los factores donde hubo mayor hacinamiento
y, por ende, niveles más altos de imitación fueron:
Factor 1. Misión y proyectos institucional: encontrándose
que no hay diferenciación entre IES en relación con la forma
como plantean su misión institucional, todas la declaran e
incluyen el servicio público de educación en los propósitos
institucionales sin presentar una marcada diferenciación entre
ellas. Igualmente, todas las IES objeto de estudio, tienen
definido el Proyecto Educativo Institucional PEI en el marco de
lo establecido en el modelo de acreditación, pero tampoco
existe una declaración explícita que las haga diferentes unas de
las otras.
Factor 2. Estudiantes: este factor tuvo un grado de imitación
total del 81% (39 de 48), debido principalmente a la declaración
de deberes y derechos de los estudiantes en donde se observó
que todas las IES objeto de estudio cuentan con representantes
estudiantiles en los órganos de gobierno, así como convenios
interinstitucionales activos para facilitar el ingreso y
permanencia de los estudiantes pero sin presentar un grado de
diferenciación entre cada IES, la mayor diferenciación que
hubo en este factor se dio en relación con la tasa de absorción
(matriculados en primer curso / Inscritos) al programa de
ingeniería industrial donde hubo IES que presentaron valores
superiores al 64%.
2.3 Panorama competitivo
El panorama competitivo es la herramienta que permite
encontrar las oportunidades para explorar nuevas formas de
mercado evitando la imitación, que como se evidenció a través
del hacinamiento cualitativo corresponde al 49% entre las IES
objeto de estudio.
La prueba del Panorama Competitivo se realiza a partir de
la identificación de tres vectores: el primero son las Variedades
que hacen alusión a las áreas de formación ofertadas por las 16
IES estudiadas.
El procedimiento para identificar estas áreas de formación
consistió en la búsqueda de información a través de las páginas
web de esas IES, relacionada con el plan de estudios del
programa de ingeniería industrial. La búsqueda arrojó que no
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
68
todas las IES presentan la misma estructura para definir sus
planes de estudios, algunas construyen este plan a través de
módulos, otras a través de núcleos, otras a través de
fundamentos, otras de grupos y otras sin clasificación alguna.
Se decidió buscar un término que pudiera englobarlas a
todas, encontrando que el término áreas de formación era el más
idóneo, primero porque es una terminología propia de la
educación superior en Colombia y segundo porque su
definición posibilita “empaquetar” las asignaturas encontradas
de una manera más fácil y lógica.
Con todo el inventario de asignaturas de cada plan de
estudios se procedió a la definición de esas áreas de formación
donde pudieran alinearse esas asignaturas de la forma más
lógica posible. La primera revisión arrojó 14 áreas de formación
diferentes.
Observando los planes de estudio se separaron las
asignaturas afines por grupos y colores para posteriormente
poder otorgar un nombre a ese grupo específico, por ejemplo:
Cálculo, Física, Química, Álgebra, Geometría, Estadística,
Probabilidad, entre otras. Acudiendo a la experiencia y al
contenido programático de estas asignaturas pudo asignarse un
área de formación específica para todas ellas denominada “Área
de análisis numérico y ciencias básicas”.
Tabla 6
Variedades identificadas para el programa de ingeniería industrial
Área
Variedad
Área de análisis numérico y ciencias básicas
V1
Área de idioma Extranjero
V2
Área de tecnologías, computación y programación
V3
Área de expresión gráfica y dibujo
V4
Área de producción, operaciones y logística
V5
Área económico - administrativa
V6
Área de control de Calidad y Sistemas de Gestión
V7
Área de Investigación e innovación
V8
Fuente: Los autores.
Se observó también que el programa de ingeniería industrial
cuenta con asignaturas similares en todos los planes de estudio
como: Idioma 1, Idioma 2, Idioma 3, Inglés 1, Inglés 2, Inglés
3. Cultura y lengua extranjera, Electiva en lengua extranjera,
Inglés A1, A2, B1, B2, Inglés independiente, Inglés
dependiente, Inglés básico, Intermedio, Avanzado, entre otros.
La presencia de esas asignaturas dio paso a la definición del
área de formación “Área de idioma extranjero”. Se hizo lo
mismo con el resto de asignaturas separándolas por grupos y
colores hasta obtener los resultados de la Tabla 6.
El segundo vector que conforma el panorama competitivo
es el vector Canales o los medios por los cuales los estudiantes
acceden a las variedades, los cuales se identificaron según
muestra la Tabla 7.
Tabla 7
Canales para acceder a las variedades
Tipo de canal
Descriptor
C1. Presencial
Físicamente en el lugar de la clase.
C2. Sincrónico
En directo, pero no físicamente en el lugar de la
clase.
C3. Asincrónico
En diferido mediante clase grabada.
C4. Mixto
Algunas veces en directo y otras en diferido.
Fuente: Los autores.
El tercer y último vector para la construcción del Panorama
Competitivo es el de Necesidades que son los motivos por los
cuales los estudiantes acceden a las áreas de formación
identificadas. Para construir este vector se aplicó una encuesta
con cinco egresados del programa de ingeniería industrial.
Se consultó un docente, un ingeniero de producción, un
director de producción, un coordinador de procesos y un
Quality control mánager de diferentes organizaciones y con
diferentes años de graduación.
A estos expertos egresados del programa de ingeniería
industrial se les aplicó la encuesta indagando acerca de las
razones por las cuales ellos toman las diferentes variedades
previamente identificadas, con el resultado de la Tabla 8.
Tabla 8
Necesidades identificadas por expertos egresados de ingeniería industrial
Nomenclatura
Descriptor
N1
Pensamiento analítico
N2
Comunicación en segunda lengua
N3
Análisis de información y análisis gráfico
N4
Análisis financiero y manejo de indicadores
N5
Habilidades para la innovación
Fuente: Los autores.
Con los tres vectores armados se procedió con la
construcción del panorama competitivo mediante un arreglo en
dos dimensiones denominado Matriz T el cual relaciona las
necesidades con las variedades en la parte superior y las
variedades con los canales en la parte inferior.
Para el llenado de la matriz T se aplicó una encuesta a 260
estudiantes de ingeniería industrial de las diferentes IES objeto
de estudio mediante la herramienta de Google Forms donde se
construyó una grilla de doble entrada para que el estudiante
seleccionara el cruce de vectores de su preferencia.
A continuación, se presenta una captura de pantalla para
ilustrar al lector acerca de la encuesta aplicada a los estudiantes
para la parte superior de la Matriz T la cual relaciona las
variedades con las necesidades. Es una imagen de referencia, la
encuesta real incluye todas las variedades (eje vertical).
Figura 4. Encuesta de relación de variedades y necesidades
Fuente: Los autores.
De igual forma se presenta una captura de pantalla que
ilustra al lector acerca de la encuesta aplicada a estudiantes para
el llenado de la parte inferior de la Matriz T que relaciona las
necesidades con los canales. Es una imagen de referencia, la
encuesta real incluye todas las variedades (eje vertical).
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
69
Figura 5. Encuesta de relación de variedades y canales
Fuente: Los autores.
Los resultados obtenidos permitieron el llenado de la Matriz
T ejercicio que ilustra las manchas blancas o espacios de
mercado no atendidos o débilmente atendidos como se muestra
en la Fig. 6.
Figura 6. Matriz T
Fuente: Los autores.
El eje vertical superior de la Matriz T presenta las
necesidades, el eje horizontal las variedades y las intersecciones
los espacios de mercado. Por ejemplo: La intersección de la
necesidad (N2) contra la variedad (V1) es una mancha blanca o
un espacio de mercado no atendido o débilmente atendido, pues
tan solo 1 IES se encuentra en ese espacio.
Para el caso de la intersección entre la necesidad (N4) con
la variedad (V6) se presenta una alta saturación del mercado
pues las 16 IES se encuentran en ese lugar.
La parte inferior de la Matriz T relaciona los canales (eje
vertical inferior) contra las variedades y el análisis se hace de la
misma forma. Por ejemplo: el canal (C3) contra la variedad
(V1) presenta la mejor opción de mercado pues solo 3 IES están
presentes en ese lugar. Las intersecciones de la Matriz T
permitieron calcular el grado de concentración del mercado. En
total son 72 espacios disponibles, de los cuales 16 están no
atendidos o débilmente atendidos (representados en la Matriz T
por espacios con color blanco o gris más claro) indicando que
existe un 22% de posibilidades de aprovechamiento del
mercado o una saturación del mismo del orden del 78%.
Como se indicó anteriormente, la Matriz T es un arreglo en
dos dimensiones capaz de relacionar dos de los tres vectores del
panorama, bien sea, necesidades contra variedades o canales
contra variedades. Sin embargo, existe la posibilidad de realizar
un análisis en tres dimensiones a través de lo que denomina un
paralelepípedo estratégico capaz de relacionar los tres vectores
de forma simultánea, para evaluar la magnitud de los espacios
de mercado reconociendo que el tamaño de los mismos es
diferente [2].
De esta forma es posible encontrar el potencial de mercado
en el marco de las tres variables, cruzando aquellos espacios de
mercado con grado de concentración muy bajo (color blanco) y
bajo (color gris claro). Así, por ejemplo, se tendría un primer
paralelepípedo estratégico en el cruce de la segunda necesidad
(N2) con la primera variedad (V1) con el tercer canal (C3)
porque todas esas variables se encuentran en estado de
saturación muy bajo o bajo. Realizando el mismo ejercicio con
la totalidad de la Matriz T, se obtienen 9 paralelepípedos
estratégicos con alto potencial de mercado:
N2 – V1 – C3; N2 – V3 – C3; N2 – V2 – C3; N4 – V2 – C3
N5 – V2 – C3; N4 – V4 – C3; N2 – V4 – C3; N2 – V6 – C3
N2 – V7 – C3.
Para calcular el tamaño de los lados de cada paralelepípedo
se recurrió a los resultados de la encuesta a estudiantes que
permitió determinar el peso de cada variable dentro de cada
vector. Adicionalmente, se definió que el vector necesidad
corresponde a la altura (Y), el vector variedad a la longitud (X)
y el vector canal a la profundidad (Z). En la Tabla 9 se presentan
los resultados obtenidos, para cada vector.
Tabla 9
Peso de las Variedades
Variedades
Respuestas
Peso (X)
V1
343
12%
V2
288
10%
V3
384
13%
V4
351
12%
V5
373
13%
V6
337
12%
V7
348
12%
V8
489
17%
Total
2.913
100%
Fuente: Los autores.
Tabla 10
Peso de los Canales
Canales
Respuestas
Peso (Z)
C1
1359
62%
C2
397
18%
C3
90
4%
C4
347
16%
Total
2.913
100%
Fuente: Los autores.
Tabla 11
Peso de las Necesidades
Necesidades
Respuestas
Peso (Y)
N1
932
32%
N2
326
11%
N3
449
15%
N4
621
21%
N5
585
20%
Total
2.913
100%
Fuente: Los autores.
Con los 9 paralelepípedos estratégicos que representan el
potencial de mercado, se procede a calcular el valor estratégico
de cada uno de ellos para luego ubicarlos dentro del gran
paralelepípedo, el valor estratégico resulta de multiplicar el
peso de la necesidad (Y) por el peso de la variedad (X) por el
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
70
peso del canal (Z). Entre paréntesis se coloca el peso obtenido
y reflejado en las tablas 9, 10 y 11.
Tabla 12
Valor estratégico con potencial de mercado
Necesidad
Variedad
Canal
Volumen
Cantidad
de IES
N2 (11)
V1 (12)
C3 (4)
528
3
N2 (11)
V3 (13)
C3 (4)
572
4
N3 (15)
V2 (10)
C3 (4)
600
5
N4 (21)
V2 (10)
C3 (4)
840
5
N5 (20)
V2 (10)
C3 (4)
800
7
N4 (21)
V4 (12)
C3 (4)
1008
8
N2 (11)
V4 (12)
C3 (4)
528
7
N2 (11)
V6 (12)
C3 (4)
528
6
N2 (11)
V7 (12)
C3 (4)
528
6
Fuente: Los autores.
Se observa que hay paralelepípedos con igual volumen pero
diferente nivel de concentración, porque no hay la misma
cantidad de IES en cada paralelepípedo. Otro aspecto para
resaltar es que el paralelepípedo con mayor volumen que es el
número 6 con 1008, concentra la mayor cantidad de IES
haciendo que el nivel de concentración sea medio.
El análisis en dos dimensiones a través de la matriz T
permitió determinar que el 52% del mercado presenta una
saturación muy alta y el 10% alta, indicando convergencia en el
sector. Las oportunidades para explorar nuevas formas de
mercado que eviten la imitación y guían hacia la innovación
están dadas por los 9 paralelepípedos estratégicos que presentan
mayor potencial evidenciado a partir de una baja saturación del
mercado.
El comportamiento de los canales evidenció que el 62% de
las puntuaciones las obtuvo el presencial, debido a que todas las
IES objeto de estudio ofertan el programa de esta manera,
ninguna de ellas tiene como medio de oferta la modalidad
virtual, dual, o a distancia tradicional. Seguido con un 18% por
el canal sincrónico que involucra mediaciones tecnológicas
para la oferta del servicio educativo sin dejar de ser una
modalidad presencial. Se observa cómo hay un potencial de
mercado no explotado en relación con los canales, pues entre el
primero y el segundo la diferencia fue de 44%. El canal 3 que
es el asincrónico obtuvo una puntuación de 4% y el canal mixto
del 16%. El canal asincrónico es el de mayor potencial, que,
combinado con una variedad y una necesidad débilmente
atendidas, puede ser generador de ventaja competitiva.
Las variedades tuvieron un comportamiento más estable, la
diferencia entre la primera: área de investigación e innovación
que obtuvo el 18% con respecto a la última: área de idioma
extranjero con el 10% fue de 8% y todas en promedio
obtuvieron una valoración de 13%. Las necesidades mostraron
un comportamiento dispar, con diferencias entra la primera y la
última de 21% siendo la necesidad de comunicación en segunda
lengua la de menor valoración (11%) y pensamiento analítico
(32%) la más alta.
2.4 Fuerzas del mercado
El análisis de las fuerzas del mercado conduce a una mejor
caracterización del entorno permitiendo determinar la presencia
de las fuerzas dominantes para conocer la posición competitiva
de las IES objeto de estudio.
2.4.1 Nivel de rivalidad entre competidores
El análisis de esta fuerza del mercado incluyó la valoración
de ocho variables: (1) nivel de concentración, (2) nivel de
costos fijos, (3) velocidad de crecimiento en el sector, (4) costos
de cambio, (5) grado de hacinamiento, (6) incrementos en la
capacidad, (7) Presencia extranjera y (8) nivel de barreras de
salida.
Como quedo evidenciado a través del panorama competitivo
el nivel de concentración en el sector es alto, las IES objeto de
estudio ofrecen servicios similares, cubren las mismas
necesidades a través de los mismos canales. Son pocas las IES
dominantes. Se observó a través del hacinamiento cualitativo
que el nivel de imitación entre las IES objeto de estudio es alto,
con un nivel de diferencia entre ellas escaso; la velocidad de
crecimiento del sector es baja, el modelo de acreditación
institucional consta de varias etapas previas a su otorgamiento:
(1) apreciación de condiciones iniciales, (2) visita de
condiciones iniciales, (3) proceso de autoevaluación, (4)
evaluación externa, (5) evaluación final o concepto del CNA.
Adicionalmente, la acreditación institucional es otorgada
por periodos de tiempo diferentes: seis (6), ocho (8) o diez (10)
años, lo que genera mayor posicionamiento, dificultando a los
nuevos ingresantes competir.
Según el SNIES, Bogotá cuenta con 25 IES acreditadas
institucionalmente, la primera se acreditó en 2012, y el mayor
crecimiento se dio en 2019 con 11 otorgamientos, mostrando
que no es fácil ingresar en el modelo CNA.
Las IES objeto de estudio y debido a la alta exigencia de
modelo CNA, cuentan con maquinaria, equipos e
infraestructura sofisticados, difíciles de vender. Asimismo, las
plantas de personal deben ser robustas y con tipos de contratos
duraderos, se les exigen profesores de tiempo completo
escalafonados y vinculados formalmente a las IES, como
también personal para investigación, extensión, administrativo
etcétera, por lo que los costos de indemnización de empleados
son altos. Este tipo de IES cuentan con alianzas estratégicas,
vínculos a nivel nacional e internacional a través de convenios
interinstitucionales, con cláusulas de permanencia fuertes. Las
IES objeto de estudio generan recordación, posicionamiento en
la mente de sus estudiantes, para muchos de ellos tienen un alto
valor sentimental e incluso algunos generan vínculos laborales
con ellas.
Las IES objeto de estudio son vehículo de transformación
social, su misión es agregar conocimiento a través de la
educación, la importancia social es elevada, la participación del
gobierno es alta ya que su función es velar por el adecuado
funcionamiento de este tipo de organizaciones.
2.4.2 Poder de negociación de los compradores
El análisis de esta fuerza del mercado incluyó la valoración
de ocho variables: (1) grado de concentración, (2) importancia
del proveedor para el comprador, (3) grado de hacinamiento,
(4) costos de cambio, (5) facilidad de integración hacia atrás,
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
71
(6) información del comprador sobre el proveedor, (7) los
compradores devengan bajos márgenes y (8) grado de
importancia del insumo, que pudieron ser valoradas gracias a
los resultados obtenidos a través del hacinamiento tanto
cuantitativo como cualitativo y el panorama competitivo como
se presenta a continuación.
Colombia cuenta con 169 programas activos de ingeniería
industrial y 16 de ellos son ofertados por IES institucionalmente
acreditadas, indicando que hay una oferta de 153 programas en
IES no acreditadas. Por otro lado, el costo de las matrículas para
este programa es muy diferente, pues oscila entre $1.000.000 y
$18.000.000 por semestre según informó el SNIES. La decisión
de ingreso a un programa académico por parte de un bachiller
no depende de si la IES está acreditada o no o si el programa
está acreditado o no, para ellos es irrelevante esta situación, lo
que genera que tengan a disposición una gran oferta en el
mercado, entre IES acreditadas y no acreditadas.
Según informó el SNIES en 2019 Colombia contó con
43.370 estudiantes inscritos al programa de ingeniería industrial
29.738 en el primer semestre (17.105 hombres y 12.633
mujeres), y 13.632 (8.348 hombres y 5.284 mujeres) para el
segundo semestre, indicando una gran cantidad de compradores
(estudiantes) en el sector, que le apuntan al programa
independientemente si la IES está acreditada o no.
Debido a la gran oferta del programa de ingeniería industrial
a lo largo y ancho del país, los estudiantes tienen facilidad para
cambiar de IES, existen figuras legales como la homologación
para hacer tránsito entre instituciones, incluso, algunas IES
tienen convenios con otras entidades como el SENA para
recibir estudiantes. Sin embargo, el cambiarse de programa o de
IES tiene unos altos costos para los estudiantes, en algunos
casos no se reconocen todos los créditos académicos cursados,
o se incurre en tener que pagar costos elevados por traslado, o
volver a ver asignaturas ya cursadas, etcétera, luego es fácil
cambiarse, pero el cambio tiene un alto costo.
Los estudiantes tienen acceso a la información de las IES, el
SNIES proporciona periodo a periodo cifras y datos para la
toma de decisiones, es fácil para un estudiante conocer sobre la
oferta académica del país, sin embargo, existe un desinterés por
parte de los estudiantes por cursar estudios en ingeniería, los
bachilleres no se muestran interesados en estos programas
académicos incluida la ingeniería industrial.
La importancia del comprador (estudiantes) es alta para el
sector, pues los ingresos en muchas de las IES dependen en gran
medida de las matrículas.
Por último, la obtención de la personería jurídica para
conformar una IES es muy elevada, los trámites engorrosos y
demorados, lo que supone un grado de integración hacia atrás
por parte de los estudiantes bajo.
2.4.3 Riesgo de ingreso
El análisis de esta fuerza del mercado incluyó la valoración
de 3 secciones: sección 1 barreras de entrada con 17 variables:
(1) niveles de economías de escala, (2) operaciones
compartidas, (3) acceso privilegiado a materias primas, (4)
procesos productivos especiales, (5) curva de aprendizaje, (6)
curva de experiencia, (7) costos compartidos, (8) tecnología, (9)
costos de cambio, (10) tiempos de respuesta, (11) posición de
marca, (12) posición de diseño, (13) posición de servicio, (14)
posición de precio, (15) patentes, (16) nivel de inversión y (17)
acceso a canales. Sección 2 políticas gubernamentales con
cuatro variables: (18) niveles de aranceles, (19) niveles de
subsidio, (20) regulaciones y marco legal y (21) grado de
impuestos y sección 3 respuesta de rivales con dos variables:
(22) nivel de liquidez y (23) capacidad de endeudamiento.
Valoración realizada en atención a los resultados obtenidos
mediante las herramientas del AESE hacinamiento y panorama
competitivo. La cantidad de IES en el país es alta, sin embargo,
ingresar al mundo de la acreditación es complejo. En Bogotá
solo hay 16 IES acreditadas institucionalmente con oferta del
programa de ingeniería industrial de un total de 48, es decir, el
33%.
Lo anterior debido a múltiples factores entre ellas: altas
inversiones en tecnología, las políticas y restricciones del
gobierno son muy altas, los trámites engorrosos y demorados,
generando desinterés en el ingreso, pese a que las prerrogativas
otorgadas también son altas, el costo de mantener en el tiempo
el reconocimiento también lo es, por lo cual no resulta atractivo
para muchas IES optar por este reconocimiento.
Adicionalmente, y como se ha venido evidenciando, la
demanda en el programa de ingeniería industrial es cada vez
menor en las IES acreditadas de la ciudad de Bogotá, indicando
que los bachilleres están dejando de estudiar o que están
optando por el ingreso a IES no acreditadas a estudiar ingeniería
industrial.
Pese a que el análisis de hacinamiento cualitativo arrojó un
alto grado de imitación entre IES acreditadas, ellas han
generado un “Good Will” a través de los años, un
posicionamiento en el sector difícil de alcanzar para el resto de
las IES. La experiencia adquirida a través de los años es una
barrera de entrada grande para el resto, por ende, un riesgo de
ingreso bajo.
Las IES acreditadas han realizado grandes inversiones en
tecnología e infraestructura y en innovación y desarrollo;
además, cuentan con patentes, ya que el modelo es exigente en
ese sentido, esta situación propicia un riesgo de ingreso bajo en
este sector debido a las altas exigencias del estado.
2.4.4 Poder de negociación de proveedores
El análisis de esta fuerza del mercado incluyó la valoración
de ocho variables: (1) Grado de concentración, (2) presión de
sustitutos, (3) nivel de ventaja, (4) nivel de importancia del
insumo en procesos, (5) costos de cambio, (6) amenaza de
integración hacia adelante, (7) información del proveedor sobre
el comprador y (8) grado de hacinamiento.
Los proveedores para el caso objeto de estudio son los
profesores, que en la educación superior del país están
clasificados en tres categorías: (1) tiempo completo, (2) medio
tiempo y (3) hora cátedra. Según el SNIES para el año 2019 los
profesores se distribuyeron así: 323.670 profesores; 51% de
hora cátedra, 38% tiempo completo o dedicación exclusiva y
12% medio tiempo, en cuanto al nivel de formación: 0,14% con
posdoctorado; 0,19% con especialización tecnológica; 0,37%
no tienen ninguna titulación; 0,45% con formación técnica
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
72
profesional; 0,47% con especialización técnica profesional;
1,12% con formación tecnológica; 3,15% con especialización
médico-quirúrgica; 9,50% con doctorado; 20,97% con
profesional universitario; 23,77% con especialización
universitaria y 39,88% con maestría. Y en relación, con el tipo
de contrato: el 1% son ad honorem; el 5% ocasional; el 18%
término indefinido; el 37% término fijo y el 39% hora cátedra.
La prestación del servicio de ingeniería industrial genera un
nivel de ventaja superior en las IES acreditadas que en otras IES
pues lo profesores deben contar con niveles de maestría o
superior para dictar las clases, lo que supone que se genera un
valor agregado en la prestación del servicio otorgado por estos
proveedores (profesores).
2.4.5 Bienes sustitutos
El análisis de esta fuerza del mercado incluyó la valoración
de cuatro variables: (1) tendencias a mejorar costos, (2)
tendencias a mejorar precios, (3) tendencias a mejoras en
desempeños y (4) tendencias a alto rendimientos.
En el sector no hay grandes sustitutos para el programa de
ingeniería industrial, no se trata de cambiar una IES por otra
sino, analizar los medios alternativos que existen para satisfacer
la necesidad de formarse en esta disciplina. Bajo esa óptica las
opciones son limitadas y se reducen a la virtualidad o dualidad
para este tipo de programa.
En Colombia según el SNIES se ofertan 169 programas de
ingeniería industrial, 153 lo hacen de forma presencial (91%),
mientras que 16 lo hacen a través de distancia virtual (7%) o
distancia tradicional (2%). No hay reportes oficiales sobre la
oferta de ingeniería industrial bajo modalidad dual, pero se
conoce que son 2 las instituciones que ofertan este programa en
esa modalidad, la Corporación Universitaria Empresarial
Alexander von Humboldt y la Fundación Universitaria
Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Los precios
en las modalidades distancia virtual y distancia tradicional son
más bajos que los de la presencialidad, según el SNIES oscilan
entre $1.200.000 y $3.900.000 el semestre. La cantidad de
créditos académicos es similar al de los programas presenciales,
así como sus periodos de duración.
Existe una tendencia medio alta a mejorar precios pues es
evidente que es más económico estudiar en una modalidad
diferente a la presencial, sin embargo, el grado de atractividad
de ese tipo de modalidades aún es incipiente en Colombia. La
virtualidad es una modalidad en auge por efectos de diversos
factores, pero aún representa el 7% de la oferta en el mercado.
Aunque no existen cifras oficiales del ICFES en relación
con el desempeño de los egresados de ingeniería industrial de
modalidades distintas a la presencial, se conoce que aún los
mejores resultados en las pruebas saber Pro están en la
modalidad presencial, luego por ahora, el sustituto de
virtualidad para este tipo de programa es bajo.
Se obtuvo finalmente, que el poder de negociación de los
compradores (estudiantes) es la fuerza de mayor de intensidad,
seguida del poder de negociación de los proveedores
(profesores), es decir, estudiantes y profesores dominan el
sector.
La rivalidad existente entre competidores del sector tiene un
comportamiento medio alto (3,50) dado principalmente por el
nivel de concentración que como se indicó en el hacinamiento
cualitativo las IES objeto de estudio se imitan entre sí, no hay
una diferenciación marcada entre unas y otras y no hay claros
dominantes en el mercado.
Figura 7 Intensidad fuerzas del mercado sector estratégico
Fuente: [16].
Las IES acreditadas de la Ciudad de Bogotá que ofertan el
programa de ingeniería industrial se desenvuelven en un
mercado altamente saturado. El poder de negociación de los
compradores (estudiantes) tiene un comportamiento medio –
alto (3,86) motivado principalmente por la gran oferta existente
para el programa de ingeniería industrial, en IES acreditadas y
no acreditadas, y por la diferencia marcada de precios de
matrícula, que otorgan poder al comprador (estudiante) para
elegir. Es un sector con riesgo de ingreso medio - bajo (2,09),
incursionar en el mundo de la acreditación no es fácil, no solo
por las exigencias propias del mismo modelo, sino por el
entorno burocrático que lo rodea, los costos de ingresar y
mantener el reconocimiento son altos, lo que genera aversión
por parte del resto de IES.
El poder de negociación de los proveedores (profesores) es
medio – alto (3,50), los niveles de cualificación que deben
alcanzar para pertenecer a una IES acreditada, les da cierto
poder de negociación, cada vez más son los profesores con
niveles de maestría y doctorado en el país, lo que genera que en
gran medida ellos tengan el poder de negociación, además que
el tipo de contratación exigido por el modelo CNA 2015 es el
más estable de todos y el que más le cuesta en términos de
liquidación y parafiscales a las IES (termino indefinido).
La fuerza de bienes sustitutos está en equilibrio (3,00), dado
en el sector estudiado por la oferta del programa de ingeniería
industrial a través de una modalidad distinta a la presencial, que
como se presentó anteriormente, aún es incipiente en el país a
pesar de estar en auge, pues tan solo el 7% de la oferta del
programa de ingeniería industrial se da por esta vía, y el 2% a
través de la distancia tradicional. El sector está regido por el
poder de negociación de compradores (estudiantes) y
proveedores (profesores) quienes representan las fuerzas
dominantes según el análisis realizado.
3 Estrategias
Las pruebas aplicadas en la situación estudiada dieron paso
la construcción de estrategias conducentes a la perdurabilidad
del programa de ingeniería industrial en las IES acreditadas de
la ciudad de Bogotá, por tratarse de estrategias enfocadas hacia
la innovación y la obtención de ventaja competitiva que son el
principal vehículo para evitar la imitación, la convergencia
3,00
3,50
2,09
3,86
3,50
1
2
3
4
5
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
73
estratégica y para salir de estados de perdurabilidad
comprometida como se presenta a continuación.
3.1 Estrategia generada a partir de la prueba de
hacinamiento
La prueba de hacinamiento cualitativo arrojó que el nivel de
imitación entre las IES objeto de estudio es alto. El 49% imita
total o parcialmente. La imitación trae consigo una serie de
elementos que van en contravía de la perdurabilidad del
programa de ingeniería industrial en las IES estudiadas, entre
los que se destacan los siguientes:
Convergencia estratégica: indicando que procesos como el
mercadeo o la publicidad son idénticos.
Hacinamiento: No hay diferenciación entre las IES
pudiendo presentarse disminuciones en la rentabilidad.
Equilibrio competitivo: Existe un aparente estado de
igualdad en el proceso de búsqueda de nuevos estudiantes.
Alta rivalidad: hay rivalidad por precios, por publicidad o
promoción en la búsqueda de nuevos estudiantes.
Erosión financiera: Se presenta erosión causada por la
disminución de precios y pérdida en la rentabilidad.
La falta de diferenciación estratégica es la que conduce al
hacinamiento. El ejercicio realizado evidenció que a pesar de
existir un alto grado de imitación entre las IES estudiadas,
también hay unas que presentan altos desempeños o
comportamientos superiores al resto, situación que motiva a las
de bajo desempeño (la mayoría) a imitar a sus similares.
Compararse con los “rivales” no necesariamente es una buena
práctica, entre más se comparen las IES entre sí, sus estrategias
más tenderán a la convergencia; lo que se propone, es contar
con una visión estratégica, que evite la comparación entre
rivales y que conduzca a conseguir una ventaja competitiva
permanente que permita anticipar los efectos tanto positivos
como negativos generados por los cambios del entorno a través
de un “observatorio del entorno” sobre los programas
académicos, que de manera holística guíen a la innovación
producto de una visualización completa del panorama más no
de la competencia. Utilizando esta estrategia como un radar
competitivo que impulse la atractividad del programa de
ingeniería industrial mejorando los índices de absorción del
programa (relación entre matriculados en primer curso e
inscritos). Este observatorio del entorno lo que debe permitir es
que el programa logre adaptarse a las nuevas realidades del
mercado y sus posibles compradores (estudiantes). Las
generaciones son diferentes, los gustos varían, las costumbres y
necesidades hacen lo propio, luego es determinante que el
programa logre identificar todos estos cambios del entorno y los
logre reflejar en los planes de estudio.
Actualmente, existen 4 generaciones dependiendo de la
edad: Baby Boomers nacidos entre 1946 y 1964, Generación X
nacidos entre 1965 y 1979, Milennials o Generación Y nacidos
entre 1980 y 1999 y Generación Z nacidos a partir del año 2000,
los planes de estudio deben atender las necesidades y gustos
diferentes de cada generación, estar a la vanguardia y sobre todo
tener la capacidad de adaptación y cambio para atender las
diversas poblaciones que conforman su potencial de mercado.
3.2 Estrategia generada a partir de la prueba de panorama
competitivo
El panorama competitivo permitió evidenciar a través de la
Matriz T que el 52% del mercado está saturado y que hay
convergencia en el sector estudiado; sin embargo, se
identificaron a través del paralelepípedo estratégico nuevas
formas de mercado que evitan la imitación y guían hacia la
innovación mostrando opciones en puntos de baja saturación
del mercado. El potencial de esta herramienta permitió construir
diferentes tipos de innovación basados en variedades,
necesidades y canales mitigando la imitación apuntando hacia
la creación de ventaja competitiva en beneficio del programa de
ingeniería industrial en las IES estudiadas.
Innovación basada en variedades. Se trata de
innovaciones realizadas en el servicio ofrecido modificando
atributos específicos del mismo como por ejemplo: diseño,
textura, color, empaque o tamaño. Este tipo de innovación es
fácilmente imitable.
Innovación basada en necesidades. Las necesidades
conducen hacia innovaciones de alto valor, ya que generan
situaciones donde las IES son difícilmente imitables, esta
innovación permite incorporar atributos diferentes a una
variedad existente.
Innovación basada en canales. La innovación a partir de
canales otorga ventajas a corto plazo.
Tabla 13
Mejores opciones con potencial de mercado
Cubrir la necesidad de:
A través del
Mediante un canal
Comunicación en
segunda lengua
Área de análisis
numérico y ciencias
básicas
Asincrónico
Comunicación en
segunda lengua
Área de tecnologías,
computación y
programación
Asincrónico
Comunicación en
segunda lengua
Área de expresión
gráfica y dibujo
Asincrónico
Comunicación en
segunda lengua
Área económico –
administrativa
Asincrónico
Comunicación en
segunda lengua
Área de control de
calidad y sistemas de
gestión
Asincrónico
Análisis financiero y
manejo de indicadores
Área de idioma
extranjero
Asincrónico
Análisis financiero y
manejo de indicadores
Área de expresión
gráfica y dibujo
Asincrónico
Análisis de información
y análisis gráfico
Área de idioma
extranjero
Asincrónico
Habilidades para la
innovación
Área de idioma
extranjero
Asincrónico
Fuente: Los autores.
Los paralelepípedos estratégicos que aportan a la
innovación reducen la imitación y apuntan al cubrimiento de
espacios de mercado no atendidos o débilmente atendidos
plantean las opciones de la Tabla 13 para las IES estudiadas.
La tabla 13 presenta las diferentes posibilidades existentes
para guiar a las IES hacia la innovación usando los diferentes
tipos de innovación descritos anteriormente, por ejemplo:
El primer camino que muestra la tabla es cubrir la necesidad
de comunicación en segunda lengua a través del área de análisis
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
74
numérico y ciencias básicas mediante un canal asincrónico.
Hacer eso supone tipos de innovación hacia las variedades,
necesidades y canales. En este caso, la variedad es el área de
análisis numérico y ciencias básicas a la que habrá que
realizarle alguna modificación para que funcione la estrategia
de usarla para cubrir una necesidad puntual en este caso la de
comunicación en segunda lengua. Otra opción sería modificar
la necesidad generando una nueva (innovación de alto valor)
incorporando atributos distintos a esta necesidad ya existente.
Los caminos disponibles que guían a la innovación y que
mitigan la imitación conducen a repensar el plan de estudios del
programa de ingeniería industrial generando ventaja
competitiva mediante cruces de vectores (necesidades,
variedades, canales) que salgan de lo habitual.
El uso del canal asincrónico es una oportunidad para innovar
en el programa de ingeniería industrial. El panorama
competitivo evidenció que es un canal débilmente explotado
para cubrir una variedad como el área de tecnologías,
computación y programación, abriendo camino a la inclusión
en el plan de estudios de temáticas como: el Big Data, la
industria 4.0 y/o 5.0, el machine learning, la realidad
aumentada, entre otros, que por su naturaleza y finalidad
encajan dentro de un diseño que aproveche las tecnologías, la
programación y la computación a través de un canal que
igualmente se fundamenta en el uso de las TIC.
Lo anterior, conduce además a repensar las asignaturas o
generar innovación a través de las variedades, pues podrían
incluirse nuevas asignaturas, modificarse las existentes,
mejorarse los contenidos, actualizar las estrategias de
enseñanza – aprendizaje, incluir nuevos y mejores medios
educativos enfocados en TIC, actualizar las herramientas
tecnológicas, por citar algunos ejemplos.
La innovación se genera a través de la explotación de los
diferentes caminos (combinación de los vectores) en beneficio
del programa, motivando a las IES a aprovechar de la mejor
forma posible la gama de posibilidades de baja concentración
de mercado presentes en el panorama competitivo.
3.3 Estrategia generada a partir de la prueba de fuerzas del
mercado
El análisis de las cinco fuerzas de Porter evidenció que el
poder de negociación tanto de compradores (estudiantes) como
de proveedores (profesores) son las fuerzas de mayor intensidad
en el sector estratégico estudiado, dado principalmente en el
caso de los estudiantes, por el alto grado de concentración del
mercado (sobre oferta del programa en el país), la importancia
que tienen los profesores para los estudiantes, los costos de
cambio (facilidad relativa que tiene un estudiante por cambiarse
de IES) y el alto nivel de información con que cuentan los
estudiantes sobre el sector (gran parte de la información de las
IES es pública). Para el caso de los profesores el alto grado de
concentración (cada vez son más los profesores cualificados en
el sector), los costos de cambio que generan que no sea fácil de
reemplazar un profesor, el alto nivel de información que tienen
los profesores sobre el sector y el grado de hacinamiento que
indica que los profesores son los mismos entre las IES.
El radar competitivo sugerido como estrategia en la prueba
de hacinamiento, conducirá también a neutralizar algunas
amenazas categorizadas a través de las fuerzas del mercado. El
poder de negociación lo tiene los estudiantes, debido a la sobre
oferta del programa, situación de podría aprovecharse si se
adopta una estrategia que impulse a la IES a establecer una
comunicación continua con los profesores de ciencias básicas
de los colegios (Cálculo, Física, Química, Álgebra, Geometría,
Estadística, Probabilidad, Ecuaciones diferenciales, Biología,
Ondas y Vibraciones, Ecología, entre otros) de tal manera que
se desarrolle el gusto por este tipo de asignaturas motivando a
los aspirantes a optar por carreras como la ingeniería industrial;
asimismo, propender por establecer contacto y puntos de
convergencia entre el sector productivo y los estudiantes de
último año de colegio es fundamental, pues por lo menos en
Colombia estudiar esta directamente ligado o relacionado con
la empleabilidad, si se logra demostrar que el programa de
ingeniería industrial es fuente de empleo de calidad a través de
expertos empresarios, la demanda y perdurabilidad del
programa aumentarán.
4 Conclusiones
La perdurabilidad del programa de ingeniería industrial en
las IES acreditadas de la ciudad de Bogotá está dada por la
exploración de nuevas formas de mercado que mitiguen la
imitación, propendan por la innovación y logren equilibrar las
fuerzas del mercado. Explorar nuevas formas de cubrir
necesidades, proponiendo o modificando las variedades,
mejorando los canales existentes son alternativas para lograrlo.
La acreditación institucional y/o de programa no está siendo
sinónimo de aumento en la demanda, pero sí de altos costos en
la operación, generando altos niveles de imitación entre las IES
que ostentan este galardón.
La ingeniería industrial se encuentra en un entorno
turbulento que está afectando negativamente los indicadores
poblacionales de este programa (tasa de absorción y
matriculados en primer curso principalmente) en las IES
acreditadas de la ciudad de Bogotá.
La participación del programa de ingeniería industrial en
relación con la acreditación es el más bajo de las ingenieras, tan
solo el 22% de los programas ofertados está acreditado.
5 Recomendaciones
Se recomienda explorar el mercado a través de los
resultados obtenidos en el panorama competitivo (9
paralelepípedos estratégicos) por ejemplo: la necesidad
(N4) Análisis Financiero y manejo de indicadores, cruzada
con la variedad (V4) Área de expresión gráfica y dibujo y
con el canal (C3): asincrónico, presentaron un potencial de
mercado de gran volumen, que solo el 50% de las IES
acreditadas de la ciudad de Bogotá cubre en el programa de
ingeniería industrial (ver paralelepípedo 6 del panorama
competitivo) mostrando una de las grandes posibilidades
que tiene el programa para la innovación.
Sánchez, Santos & Rivera / Revista Educación en Ingeniería 16 (32), pp. 62-75, marzo - julio, 2021.
75
Se recomienda continuar el proyecto de investigación hacia
el descubrimiento de nuevos mercados o nuevas
alternativas.
Se recomienda utilizar la metodología como herramienta
de uso periódico con el objetivo de mejorar el horizonte
competitivo del programa.
Se recomienda adoptar este tipo de estrategias en los
sectores estratégicos que se consideren están siendo
afectados por factores del entorno tanto internos como
externos que pongan en riesgo la perdurabilidad de las
empresas.
Se recomienda adoptar las diferentes estrategias
identificadas para cada prueba del AESE expuestas en el
capítulo de estrategias.
Referencias
[1]
Ministerio de Educación Nacional, «Sistema Educativo
Colombiano,» 2020. [En línea]. Available: https://bit.ly/3oDfqLw.
[2]
L. F. Restrepo Puerta y H. A. Rivera Rodríguez, Análisis Estructural
de Sectores Estratégicos, Bogotá: Universidad del Rosario, 2008.
[3]
Banco Mundial, «Entendiendo a la Pobreza,» 2020. [En línea].
Available: https://bit.ly/345vc8m.
[4]
Ministerio de Educación Nacional, «Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior,» [En línea]. Available:
https://bit.ly/3f8pybW.
[5]
El Observatorio de la Universidad Colombiana, «Cada vez menos
jóvenes llegan a la Educación Superior,» 2019. [En línea].
Available: https://bit.ly/3vov8Nn.
[6]
E. A. Valdés, «¿Crisis de la Ingeniería colombiana al final del siglo
XX?,» Revista de Ingeniería, vol. 9, pp. 7-17, 1999.
[7]
D. V. Restrepo, «Crisis y Futuro de la Ingeniería,» Ingeniería y
Competitividad, vol. 2, nº 2, pp. 63-68, 2011.
[8]
H. A. R. Rodríguez, «El Hacinamiento, la enfermedad que los
estrategas deben curar,» Universidad & Empresa, vol. 3, nº 7, pp.
83-100, 2004.
[9]
L. A. Mendoza, «Simulando el análisis de hacinamiento sectorial en
empresas colombianas,» Centro de Estudios Empresariales para la
Perdurabilidad - CEEP, vol. 61, nº 61, pp. 7- 49, 2010.
[10]
H. A. Rivera, E. Uribe, L. Saldarriaga y C. Duque, «Perdurabilidad
empresarial: Caso sector de productos plásticos en Colombia,»
Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad - CEEP,
nº 125, p. 23, 2012.
[11]
E. Romero Tamayo, C. Pacheco Prieto, L. P. Puentes Silva y H. A.
Rivera Rodríguez, «Análisis de Sectores Estratégicos Aplicado a las
Empresas: Bimbo, Comapán, Santa Clara y Colpán,» Centro de
Estudios Empresariales para la Perdurabilidad - CEEP, nº 106, pp.
5-41, 2011.
[12]
L. F. R. Puerta, «Análisis Estructural de Sectores Estratégicos,»
Revista Universidad & Empresa, vol. 8, nº 10, pp. 114-141, 2006.
[13]
L. P. García, F. Magyaroff, G. Montenegro, J. Ramírez y H. A.
Rivera, «Perdurabilidad empresarial: caso sector de las Empresas
Promotoras de Salud Subsidiadas (EPSS),» Centro de Estudios
Empresariales para la Perdurabilidad - CEEP, nº 115, pp. 5-33,
2011.
[14]
J. F. Álvarez Jaramillo, D. Botero Riveros, R. Suárez Daza, G.
Zapata Castaño, N. Malaver Rojas y H. A. Rivera Rodríguez,
«Análisis de la industria del té y las aromáticas en Colombia,»
Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad - CEEP,
nº 103, p. 62, 2011.
[15]
M. E. Porter, «Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la
estrategia,» Harvard Business Review, vol. 86, nº 1, pp. 58-77, 2008.
[16]
H. A. Rivera Rodríguez, J. H. Gómez y L. S. Méndez, «Manual para
la realización del análisis de las fuerzas del mercado en pymes,»
SSRN Electronic Journal, vol. 1, 2012.
[17]
Ministerio de Educación Nacional, «Sistema Nacional de
Información para la Educación Superior - Consulta de Programas,»
[En línea]. Available: https://bit.ly/2Sm5zhi. [Último acceso: 22 05
2021].
J.C. Sánchez Celis, recibió el título de Ingeniero Industrial en 2009 de la
Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”, Bogotá, Colombia, el
Título de Especialista en Producción y Productividad en 2013 de la Universidad
El Bosque, Bogotá, Colombia y es candidato a Magíster en Ingeniería Industrial
de la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”, Bogotá, Colombia.
De 2009 a 2014 trabajó para el Hospital El Tunal III nivel de atención E.S.E
desempeñando el cargo de profesional de planeación y calidad desarrollando
actividades relacionadas con la planeación de corto, mediano y largo plazo y
temas de acreditación y habilitación de servicios de salud. De 2014 a 2015 se
vinculó al Centro Policlínico del Olaya donde ejerció como Coordinador de
Calidad, en el año 2015 fue analista de proyectos en la empresa Four Design,
entre noviembre de 2015 y marzo de 2018 se vincula al sector educación a
través de la Universidad Manuela Beltrán donde ejerce el cargo de Coordinador
de Registros Calificados Evaluación y Autoevaluación. Entre abril de 2018 y
enero de 2020 se vincula como Director de Acreditación y Registros Calificados
a la Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá –
Uniempresarial. Desde 2019 a la fecha se encuentra vinculado a la Fundación
Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR donde ejerce como Especialista
de Calidad con sede en la ciudad de Bogotá, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9562-3889
A.F. Santos Hernández, Recibió el título de Ingeniero Industrial en 2001 de la
Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”, Bogotá, Colombia, el
Título de Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas en 2009 del Colegio
Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. De enero a julio de 2007
trabajó para la compañía Proalco. Ejerció como director del diplomado en
gestión logística para las fuerzas armadas de Colombia, coordinador de la
misión tecnológica de Brasil con la gobernación del Tolima. Profesor de
logística inversa y gestión logística de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
Profesor de logística interna, productividad, métodos de investigación,
administración y optimización de inventarios, y simulación de operaciones de
la facultad de administración de la Universidad del Rosario. Investigador
afiliado a Colciencias. Profesor de estrategia en postgrados de gestión humana,
negocios internacionales, gestión de proyectos, y gestión de auditoría. Director
del programa de Administración en Logística y producción de la Facultad de
Administración de la Universidad del Rosario. Director del diplomado “Gestión
e innovación en la cadena de Valor” U Rosario, Asesor senior de Bureau Veritas
Quality International del CIDEM (Centro de Innovación y desarrollo
Empresarial).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5796-9275
H.A. Rivera-Rodríguez, Economista Empresarial de la Universidad
Autónoma de Manizales, en 1997. Magister en Administración de la
Universidad Externado de Colombia, 1998. Candidato a doctor en Economía y
Empresa de la Universidad Castilla La Mancha de España. Se ha desempeñado
como profesor investigador en las principales Universidades de Colombia. En
la actualidad está vinculado como como profesor principal de la Universidad
del Rosario e investigador del grupo Dirección y Gerencia en la Escuela de
Administración. Sus publicaciones académicas están orientadas al campo de la
estrategia empresarial, con énfasis en la turbulencia del entorno, la
perdurabilidad y resiliencia organizacional.
https://orcid.org/0000-0002-9758-4908