ChapterPDF Available

Violencia filioparental y consumo de alcohol en adolescentes: prueba piloto

Authors:

Abstract

Introducción: La agresión de hijos a padres o violencia filio-parental es un fenómeno que afecta a las familias por el aumento en la frecuencia durante los últimos años. Esta conducta podría verse vinculada y potencializada por el uso de sustancias como el alcohol, con consecuencia de agresividad y la falta de control que presenta el consumidor cuando se encuentra sus efectos. Objetivo: Conocer la relación de la violencia filio-parental y el consumo de alcohol en adolescentes. Métodos: Estudio descriptivo correlacional en 35 adolescentes de entre 12 y 19 años. Los datos se recolectaron en las principales redes sociales mediante dos cuestionarios autoaplicables (Prueba de Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol, Escala Táctica de Conflicto CTS2, versión hijos a padres) programados en la plataforma SurveyMonkey. Resultados: El 42.9% de los adolescentes se encuentra dentro del consumo sensato, 20.0% en consu-mo dependiente y 17.1% en consumo dañino. De acuerdo con la clasificación de los tipos de violencia ejercida hacia los padres, predominó la violencia verbal y la violencia económica. Por otro lado, se identificó una relación positiva y significativa hacia el padre (r s = .547, p = .003) y la madre (r s = .629, p= .001) entre la violencia filio-parental de tipo económica con el consumo dañino de alcohol. Conclusiones: Es importante continuar con el estudio para conocer si estas relaciones se mantienen en un tamaño de muestra más grande y proponer estrategias de intervención temprana en los adolescentes y sus familias.
Producción Científica en Poblaciones
Vulnerables
Salud, Comportamiento Humano y Sociedad
Jesus Alejandro Guerra Ordoñez
Gustavo Gutiérrez Sánchez
Carolina Valdez Montero
Coordinadores
Produccion cientifica-16junio.indd 3
Produccion cientifica-16junio.indd 3
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
83
Capítulo 6
Violencia filioparental y consumo de alcohol
en adolescentes: prueba piloto
&KLOGWRSDUHQWYLROHQFHDQGDOFRKROFRQVXPSWLRQLQDGROHVFHQWV
SLORWWHVW
3HGUR0RLVªV1RK0RRƝ-HVLFD*XDGDOXSH$KXPDGD&RUWH]ƞ0LJXHOQJHO9LOOHJDV3DQWRMDƟ
0DULR(QULTXH*¢PH]0HGLQDƠ&DUROLQD9DOGH]0RQWHURơ0DQXHO$QWRQLR/´SH]&LVQHURVƢ
Resumen
Introducción. La agresión de hijos a padres o violencia filio-parental es un fe-
nómeno que afecta a las familias por el aumento en la frecuencia durante los úl-
timos años. Esta conducta podría verse vinculada y potencializada por el uso de
sustancias como el alcohol, con consecuencia de agresividad y la falta de control
que presenta el consumidor cuando se encuentra sus efectos. Objetivo. Cono-
cer la relación de la violencia filio-parental y el consumo de alcohol en adoles-
centes. Métodos. Estudio descriptivo correlacional en 35 adolescentes de entre
12 y 19 años. Los datos se recolectaron en las principales redes sociales me-
diante dos cuestionarios autoaplicables (Prueba de Identificación de Trastornos
1 Maestro en Ciencias de Enfermería. Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias de la Sa-
lud-Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma del Carmen. Instituto Mexicano del
Seguro Social, Unidad de Medicina Familiar núm. 12.
2 Doctora en Ciencias de Enfermería. Profesora e Investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis
de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel C).
Correspondencia: jesica.ahumada.cortez@uas.edu.mx
3 Doctor en Ciencias de Enfermería. Profesor de Tiempo Completo e Investigador de la Facultad
de Enfermería Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perfil Deseable PRODEP.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).
4 Doctor en Ciencias de Enfermería. Profesor Investigador de la Facultad de Enfermería Mochis de la
Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel C).
5 Doctora en Ciencias de Enfermería. Profesora Investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis
de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).
6 Doctor en Ciencias de Enfermería. Profesor de Tiempo Completo e Investigador de la Facultad de
Ciencias de la Salud, Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma del Carmen. Instituto
Mexicano del Seguro Social, Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar núm. 4.
Perfil Deseable PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).
Dirección Postal: Calle Fuentes de Poseidón, SN, C. P. 81210, Los Mochis, Ahome, Sinaloa, México.
Produccion cientifica-16junio.indd 83
Produccion cientifica-16junio.indd 83
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN POBLACIONES VULNERABLES
NOH MOO AHUMADA CORTEZ VILLEGAS PANTOJA GÁMEZ MEDINA VALDEZ MONTERO LÓPEZ CISNEROS84
debidos al Consumo de Alcohol, Escala Táctica de Conflicto CTS2, versión hijos
a padres) programados en la plataforma SurveyMonkey. Resultados. El 42.9%
de los adolescentes se encuentra dentro del consumo sensato, 20.0% en consu-
mo dependiente y 17.1% en consumo dañino. De acuerdo con la clasificación de
los tipos de violencia ejercida hacia los padres, predominó la violencia verbal y
la violencia económica. Por otro lado, se identificó una relación positiva y sig-
nificativa hacia el padre (rs = .547, S = .003) y la madre (rs = .629, S = .001) entre
la violencia filio-parental de tipo económica con el consumo dañino de alcohol.
Conclusiones. Es importante continuar con el estudio para conocer si estas
relaciones se mantienen en un tamaño de muestra más grande y proponer estra-
tegias de intervención temprana en los adolescentes y sus familias.
Palabras clave. Adolescente, consumo de bebidas alcohólicas, violencia
doméstica.
Abstract
Introduction. The aggression of children against their parents is a phenome-
non that affects families, and is the object of alarm due to its increase and fre-
quency in recent decades. This behavior could be linked –and potentiated– with
the use of substances, due to the aggressiveness and lack of control that the con-
sumer presents when he is under the influence of the substance. Objective. To
identify the relationship between child to parent violence and alcohol consump-
tion in adolescents. Methods. Descriptive correlational study in 35 adolescents
between 12 and 19 years of age. Data were collected in the main social networks
through two self-administered questionnaires (Identification Test of Disorders
due to Alcohol Consumption, and Conflict Tactic Scale CTS2, version children
to parents) programmed in the SurveyMonkey platform. Results. 42.9% of
adolescents are within sensitive consumption, 20.0% in dependent consump-
tion and 17.1% in harmful consumption. According to the classification of the
types of violence exerted towards the parents, verbal violence and economic
violence predominated. On the other hand, a positive and significant relations-
hip was identified towards the father (rs = .547, S = .003) and the mother (rs =
.629, S = .001) between economic child to parent violence with harmful con-
sumption of alcohol. Conclusions. It is important to continue with the study to
find out if these relationships are maintained in a bigger sample and to propose
early intervention strategies in adolescents and their families.
Produccion cientifica-16junio.indd 84
Produccion cientifica-16junio.indd 84
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
85VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: PRUEBA PILOTO
SALUD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y SOCIEDAD
Keywords. Adolescent, alcohol drinking, domestic violence.
Introducción
El alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo en
todo el mundo. Su uso indiscriminado y abuso constante se ha convertido en
un problema de salud pública para el sector salud debido a las numerosas altera-
ciones biológicas, psicológicas, espirituales y sociales que provoca en el indivi-
duo, familia y comunidad, desencadenando muchas enfermedades como cirrosis
hepática, diversos tipos de cáncer, ansiedad, depresión, homicidios, suicidios,
violencia interpersonal intrafamiliar, alteraciones de las relaciones interperso-
nales, conductas sexuales de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y acci-
dentes. Los padecimientos mencionados se ubican entre las principales causas
de invalidez y muerte prematura, incrementando la magnitud del gasto asociado
a los costos directos de los tratamientos médicos, de rehabilitación y pérdidas
humanas, por lo que el alcohol es considerado una sustancia tóxica y dañina para
la salud de la persona (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018).
Se estima que el 27% de las personas consumidoras de alcohol son adoles-
centes de entre 15 a 19 años, destacando principalmente la población de Euro-
pa, las Américas y el Pacífico Occidental, los cuales alcanzan mayores tasas de
consumo de alcohol en esta población (OMS, 2018). En México, existen datos
estadísticos que evidencian que del año 2011 al 2016 en los adolescentes con
edades de 12 a 17 años se observó un incremento significativo en la prevalen-
cia del consumo de alcohol en el último mes (de 14.5% a 16.1%), así como en el
consumo excesivo de alcohol en el último mes, de 4.3% a 8.3% (Instituto Na-
cional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM] et al., 2017). Ade-
más, las principales encuestas escolares indican que el consumo de alcohol
comienza antes de los 15 años, con diferencias muy pequeñas entre niños y
niñas (INPRFM et al., 2015).
Los datos citados permiten identificar que los adolescentes son un grupo
poblacional con mayor exposición y oportunidad para experimentar y mante-
ner el consumo excesivo de alcohol, lo que representa grandes riesgos para la
salud integral de los adolescentes, debido a los efectos negativos que tiene la
ingesta de esta sustancia (Spear, 2018). Además, el consumo por curiosidad o
por experimentación a temprana edad puede establecer patrones de consumo
sostenidos durante la edad adulta, causando principalmente la dependencia al
etanol (Rial et al., 2020). La Norma Oficial Mexicana NOM 028-SSA-1999
Produccion cientifica-16junio.indd 85
Produccion cientifica-16junio.indd 85
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN POBLACIONES VULNERABLES
NOH MOO AHUMADA CORTEZ VILLEGAS PANTOJA GÁMEZ MEDINA VALDEZ MONTERO LÓPEZ CISNEROS86
establece que cualquier cantidad de ingesta de esta sustancia en esta etapa de la
vida se considera excesiva y dañina, debido, entre otros aspectos, a que entre
los 11 y 19 años hay inmadurez fisiológica, metabólica y hormonal, lo que in-
crementa la gravedad de las consecuencias producidas por este consumo (Ahu-
mada-Cortez et al., 2018).
Durante décadas, la familia se ha considerado el núcleo básico de la socie-
dad, ya que en ella se adquieren los primeros principios y valores del individuo,
además de establecer los elementos principales para el proceso de socialización
de las personas, forjando principalmente la personalidad y estilos de vida, donde
las pautas de interacción intrafamiliar, comunicación asertiva, cohesión y capa-
cidad de adaptación de cada uno de los integrantes fungen como factores protec-
tores o de riesgo para la adquisición de conductas saludables o dañinas
(Telumbre-Terrero et al., 2016). Se ha demostrado que cuando los padres son
consumidores de alcohol, es probable que los hijos reproduzcan las mismas con-
ductas de consumo, incluso igualando los patrones de consumo de los padres
(Armendáriz-García et al., 2015).
Por tal motivo, la socialización familiar juega un papel trascendental en la
interiorización de valores, principios y normas que proporcionan sentido social
a las relaciones que establecen los adolescentes, contribuyendo a consolidar las
ideas de quiénes son, el rol que desempeñan en el contexto sociocultural y la
percepción del mundo que los rodea, de tal manera que los padres juegan un
papel determinante en el proceso de construcción de identidad de los hijos. Ade-
más, se ha comprobado que el entorno familiar positivo (donde hay estilos pa-
rentales democráticos, apego emocional y estrategias de resolución de conflicto)
es un factor protector ante comportamientos problemáticos vinculados con el
consumo de alcohol (Telumbre-Terrero et al., 2016; Armendáriz-García et al.,
2015; Suarez-Relinque et al., 2019).
Hay evidencia científica que documenta que la familia hoy día se ha visto
expuesta de manera constante al fenómeno de las adicciones y a la violencia fa-
miliar, generando diversos conflictos que impactan en la dinámica, comunica-
ción y establecimiento de relaciones asertivas entre los integrantes del núcleo
familiar (Calvete et al., 2015; Muñoz et al., 2012; Suárez-Relinque et al., 2019).
La violencia familiar es considerada como una serie secuencial y repetitiva de
malos tratos ejercidos entre todos los miembros de la unidad familiar, estable-
ciendo en la díada agresor-víctima nexos biológicos, civiles, de convivencia o
dependencia, económicos y afectivos, haciendo que con frecuencia la víctima
desarrolle un rol dependiente de su agresor, iniciando y manteniendo un círculo
Produccion cientifica-16junio.indd 86
Produccion cientifica-16junio.indd 86
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
87VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: PRUEBA PILOTO
SALUD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y SOCIEDAD
vicioso entre ambos. Sin embargo, en la Violencia Filio-Parental (VFP) esa idea
se invierte, ya que el agresor es una persona, en este caso adolescente, que depen-
de íntegramente de sus víctimas (Chinchilla et al., 2005).
La VFP es una variante de la violencia familiar, donde el hijo/a actúa inten-
cional y conscientemente con el firme propósito y deseo de causar daño, perjui-
cio y sufrimiento en sus progenitores. Se caracteriza por ser constante a lo largo
del tiempo, con el fin inmediato de obtener poder, control y dominio sobre sus
víctimas para conseguir lo que desea, a través de la violencia física, psicológica y
económica (Aroca-Montolío et al., 2014).
En cuanto a la VFP física, comprende acciones que pueden producir daño
corporal y heridas por medio de objetos, armas o partes del cuerpo para propinar
patadas, bofetones, golpes y empujones. La VFP psicológica (verbal, no verbal y
emocional) engloba comportamientos que atentan contra los sentimientos y ne-
cesidades afectivas de un individuo, causándole conflictos personales, frustracio-
nes y traumas de origen emocional que pueden llegar a ser permanentes. La VFP
económica se refiere a conductas que restringen las posibilidades de ingresos o
ahorros de los progenitores a través de robos, venta o destrucción de objetos y
generación de deudas (Aroca-Montolío et al., 2014).
El consumo de alcohol y drogas en los adolescentes puede estar vinculado
con la VFP, pues la agresividad y pérdida del control es uno de los efectos princi-
pales de la ingesta de sustancias psicoactivas; además, cuando el adolescente pre-
senta dependencia a drogas (alcohol, tabaco, marihuana y cocaína) esta es
caracterizada por la búsqueda compulsiva y el uso continuo y constante de sus-
tancias, a pesar de sus consecuencias perjudiciales. Entonces, se podría suponer
que el adolescente, al buscar dinero para comprar o adquirir dichas sustancias
para satisfacer la demanda del organismo y ser los padres la única fuente de ob-
tención de dinero, quienes en la mayoría de las ocasiones se niegan a proporcio-
nar esa aportación económica, puede dar lugar a discusiones y agresiones por
parte del adolescente hacia los padres (Noh-Moo et al., 2020).
Es importante mencionar que la mayoría de los estudios en la última década
sobre la VFP y el consumo de drogas en adolescentes se han llevado a cabo en el
contexto europeo, teniendo como resultados la presencia de una marcada rela-
ción de la violencia filio-parental con sustancias lícitas o ilícitas en general, y no
se da a conocer si correlaciona con algún tipo de sustancia en específico (Beck-
mann et al., 2017; Calvete et al., 2015; Noh-Moo et al., 2020). Por tanto, es in-
dispensable buscar mayores evidencias científicas que permitan evaluar si la VFP
contribuye a incrementar el riesgo o potencializar el consumo de alcohol en los
Produccion cientifica-16junio.indd 87
Produccion cientifica-16junio.indd 87
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN POBLACIONES VULNERABLES
NOH MOO AHUMADA CORTEZ VILLEGAS PANTOJA GÁMEZ MEDINA VALDEZ MONTERO LÓPEZ CISNEROS88
adolescentes, o demostrar si el consumo de alcohol es un factor detonante para
que se presente la VFP (Noh-Moo et al., 2020).
Los resultados de este estudio contribuirán significativamente a subsanar
vacíos del conocimiento que permitirán enriquecer el cuerpo de intelecto del
profesional de enfermería, contribuyendo al desarrollo y establecimiento de pla-
nes y programas prioritarios de salud para disminuir los factores de riesgo y
aumentar los factores protectores del consumo de alcohol y la VFP. Por ese moti-
vo, el propósito del presente estudio es conocer la relación de la violencia fi-
lio-parental y el consumo de alcohol en adolescentes.
Métodos
Diseño. El diseño del estudio fue tipo descriptivo correlacional de corte trans-
versal (Grove & Gray, 2019). La población de interés estuvo constituida por
adolescentes de entre 12 y 19 años. La muestra final para el estudio piloto estuvo
conformada por 35 adolescentes de entre 16 y a 19 años. El muestreo fue mixto
no probabilístico, al considerar las técnicas de bola de nieve virtual y por conve-
niencia (invitación abierta en las principales redes sociales).
Instrumentos. Para la medición de las variables, se utilizó una Cédula de Datos
Personales y Prevalencia de Consumo de Alcohol (CDPyPCA) y dos cuestionarios
autoaplicables en versiones digitales. La CDPyPCA recabó información sobre da-
tos personales del adolescente como estado en el que vive, edad, sexo, estado ci-
vil, personas con las que vive y si tiene hermanos, además de preguntar sobre las
medidas de prevalencia del consumo de alcohol como alguna vez en la vida, en el
último año, en el último mes y en los últimos siete días, así como la cantidad en
que es consumida y la edad de inicio de consumo.
Para medir el consumo de alcohol, se utilizó la Prueba de Identificación de
Desórdenes por Uso de Alcohol (AUDIT). Este instrumento fue desarrollado por
la OMS en 1982 y adaptado a México por De la Fuente y Kershenobich (1992).
Este cuestionario examina el tipo de consumo de alcohol durante los últimos 12
meses y los problemas que ocurrieron a partir del consumo de las bebidas alco-
hólicas. Consta de 10 preguntas de opción múltiple. Las preguntas 1, 2 y 3 refie-
ren la frecuencia y cantidad del consumo de alcohol; se usa para determinar el
consumo sensato de alcohol. Los reactivos 4, 5 y 6 examinan la posibilidad de
que haya dependencia al consumo de alcohol. Por ultimo, los ítems 7, 8, 9 y 10 se
refieren al consumo dañino. Las puntuaciones de la escala fluctúan de 0 a 40
Produccion cientifica-16junio.indd 88
Produccion cientifica-16junio.indd 88
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
89VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: PRUEBA PILOTO
SALUD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y SOCIEDAD
puntos, su punto de corte es 8; significa que, con más de 8 puntos, se tienen pro-
blemas con la forma de beber. Las puntuaciones para el tipo de consumo de al-
cohol es la siguiente: 0 a 3 puntos, consumo sensato; si se obtienen de 4 a 7
puntos se presente un consumo dependiente, y de 8 a 40 puntos se considera
consumo dañino. Este cuestionario en población mexicana adolescente ha mos-
trado una confiabilidad aceptable de .78 (Villegas-Pantoja et al., 2020). Para este
HVWXGLRSUHVHQW´XQ$OIDGH&URQEDFKGHƹ 
Para medir la violencia filio-parental se utilizó la Escala Táctica de Conflic-
to (CTS2), versión hijos a padres, desarrollada por Strauss y Douglas (2004) y
adaptado al español por Gámez-Guadix et al. (2010) y por el Grupo Lisis. La
escala consta de 10 ítems, los cuales son frases que describen situaciones vividas
con los padres; se responden de forma independiente para la madre y el padre (es
decir, 10 ítems por progenitor). Un ejemplo es «grito o he gritado a mis padres»,
con 5 opciones de respuesta de tipo Likert: 0 =QXQFD, 1 = SRFDVYHFHV, 2 = DOJX
QDVYHFHV, 3 = EDVWDQWHVYHFHV y 4 = PXFKDVYHFHV.
La escala está conformada por tres subescalas. La primera subescala, deno-
minada violencia física, está integrada por los ítems 3, 4, 5 y 6. La segunda subes-
cala, llamada violencia verbal, evalúa los comportamientos violentos de tipo
verbal; está estructurada por los ítems 1, 2 y 10. La tercera subescala, denomina-
da violencia económica, la componen los ítems 7, 8 y 9. La escala tiene un pun-
taje mínimo de 0 y máximo de 40, donde a mayor puntaje, mayor son las
agresiones de tipo física, verbal y económica que el adolescente comete hacia el
papá o hacia la mamá. Este instrumento ha sido aplicado en población adoles-
cente mexicana reportando un Alfa de Cronbach de .92 (Gallardo, 2019). Para el
SUHVHQWHHVWXGLRUHSRUW´XQ$OIDGH&URQEDFKGHƹ 
Procedimiento. Primero se obtuvo la aprobación del Comité de Ética en In-
vestigación y el Comité de Investigación de la Facultad de Enfermería Mochis
de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Posteriormente, los instrumentos se
programaron en la plataforma digital SurveyMonkey. La plataforma digital se
caracteriza por la aplicación en línea de los instrumentos, que podrán ser con-
testados a través de una computadora o dispositivos móviles. El proceso de in-
vitación para participar en el estudio se llevó a cabo en las principales redes
sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp y Facebook Messenger) mediante una
invitación abierta.
Al inicio de la encuesta se presentó el asentimiento informado del adoles-
cente para menores de edad, así como el consentimiento informado del adoles-
Produccion cientifica-16junio.indd 89
Produccion cientifica-16junio.indd 89
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN POBLACIONES VULNERABLES
NOH MOO AHUMADA CORTEZ VILLEGAS PANTOJA GÁMEZ MEDINA VALDEZ MONTERO LÓPEZ CISNEROS90
cente para adolescentes mayores de edad, donde se les explicó el objetivo de la
investigación y que su participación sería voluntaria, anónima y confidencial.
Aceptada la invitación para participar en el estudio, se proporcionaron las ins-
trucciones de llenado en cada uno de los instrumentos. Los cuestionarios no
permiten guardar las respuestas para después continuar contestándolas, de
modo que los participantes con datos incompletos fueron eliminados. Al finali-
zar el llenado, se mostró un mensaje de confirmación (aparecía la leyenda de
)LQDOL]DGR) y posteriormente se agradeció su participación. En esta última pan-
talla se ofrecieron datos de contacto del investigador principal por si tuvieran
alguna pregunta o duda acerca de la investigación. Como medida de seguridad
para la protección de los datos digitales, descargados de la plataforma digital
(SurveyMonkey), estos fueron borrados de la nube y trasladados exclusivamen-
te a un medio físico protegido por contraseña (memoria USB o disco duro exter-
no).
Consideraciones éticas. El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento
de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría
de Salud [SSA], 1987). Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Inves-
tigación y el Comité de Investigación de la Facultad de Enfermería Mochis de
la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como con el código (CEI-000-38) de
registro del proyecto de investigación asignado por ambos comités.
Análisis de datos. Los datos fueron procesados en el programa estadístico
Statical Package for Social Sciences (SPSS), versión 23.0 para Windows. Se rea-
lizó el análisis descriptivo de las variables continuas y categóricas por medio
de frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y de variabilidad.
Para contrastar la hipótesis de normalidad en las variables continuas, se aplicó
la Prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Li-
lliefors. Al no presentar normalidad los datos, se decidió el uso de pruebas no
paramétricas para dar respuesta a los objetivos de investigación, a través del
Coeficiente de Correlación de Spearman.
Resultados
De acuerdo con el perfil sociodemográfico de los participantes (tabla 1), se en-
contró que predominó el sexo femenino, con un promedio de edad de 18.3 años
('( = .72); además, la mayoría de los adolescentes mencionó ser soltero, vivir
Produccion cientifica-16junio.indd 90
Produccion cientifica-16junio.indd 90
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
91VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: PRUEBA PILOTO
SALUD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y SOCIEDAD
con ambos padres y refirió no ser hijo único. Respecto al estado en el que radi-
can los participantes, predominó el estado de Sinaloa con un 85.7%, seguido de
Campeche (8.6%), Durango (2.9%) y Yucatán (2.9%).
Tabla 1. &DUDFWHU®VWLFDVVRFLRGHPRJU¢ƛLFDVGHORVSDUWLFLSDQWHV
Variable I
Sexo
Mujer
Hombre
31
4
88.6
11.4
Edad
16-17
18-19
3
32
8.6
91.4
Estado civil
Soltero
Casado
34
1
97.1
2.9
Ocupación
Estudia
Trabaja
Trabaja y estudia
No trabaja ni estudia
20
1
12
1
57.1
3.3
34.3
2.9
Vive actualmente con
Ambos padres
Solo con mi mamá
Amigos
21
12
2
60.0
34.3
5.7
Tiene hermanos
No
34
1
97.1
2.9
1RWDI IUHFXHQFLD SRUFHQWDMHQ Ɵơ
Al indagar sobre la ingesta de bebidas alcohólicas, se identificó que la edad de
inicio de consumo de alcohol fue a los 16.3 años ('(= 2.05), con un promedio
de consumo de 3.1 ('(= 2.01) bebidas alcohólicas en un día típico. Además,
se encontraron proporciones importantes en las medidas de prevalencia del
consumo de alcohol (los resultados se muestran en la tabla 2). Al comparar las
prevalencias de consumo de alcohol por sexo, no hubo diferencias significa-
tivas (S > .05).
Produccion cientifica-16junio.indd 91
Produccion cientifica-16junio.indd 91
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN POBLACIONES VULNERABLES
NOH MOO AHUMADA CORTEZ VILLEGAS PANTOJA GÁMEZ MEDINA VALDEZ MONTERO LÓPEZ CISNEROS92
Tabla 2. 3UHYDOHQFLDGHOFRQVXPRGHDOFRKRO
Prevalencia
Q Ɵơ
Sí No
I%I
Alguna vez en la vida 31 88.6 4 11.4
En el último año 28 80.0 7 20.0
En el último mes 15 42.9 20 57.1
En los últimos siete días 8 22.9 27 77.1
1RWDI IUHFXHQFLD SRUFHQWDMHQ WRWDOGHODPXHVWUD
Por consumo de alcohol se encontró una media de consumo de 1.34 ('(= .99).
En la clasificación del AUDIT por tipo de consumo, se encontró que el 20% de los
adolescentes no consumían alcohol, y del total de consumidores prevalece el
consumo sensato; sin embargo, es importante señalar la presencia del consumo
dependiente y dañino (tabla 3).
Tabla 3. 7LSRGHFRQVXPRGHDOFRKROVHJ»QǖǪǙǞǩ
Tipo de consumo I
Consumo sensato 14 42.9
Consumo dependiente 7 20.0
Consumo dañino 6 17.1
1RWDI IUHFXHQFLD SRUFHQWDMHQƝ ƞƤ
En cuanto a los reactivos que evalúan la violencia filio-parental, se pudo desta-
car que predominó la violencia verbal y la violencia económica (tabla 4).
Produccion cientifica-16junio.indd 92
Produccion cientifica-16junio.indd 92
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
93VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: PRUEBA PILOTO
SALUD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y SOCIEDAD
Tabla 4. )UHFXHQFLDV\SURSRUFLRQHVGHODYLROHQFLDƛLOLRSDUHQWDO
Ítems
Q Ɵơ
Mamá Papá
Sí No Sí No
III)
Grito o he gritado 25 71.4 10 28.6 16 45.7 19 54.3
Insulto o he insultado o dicho pa-
labrotas
10 28.6 25 71.4 9 25.7 26 74.3
Robo o he robado dinero 4 11.4 31 88.6 2 5.7 33 94.3
Utilizo o he utilizado la tarjeta de
crédito sin consentimiento
2 5.7 33 94.3 3 8.6 32 92.4
Compro o he comprado cosas y las
he cargado a la tarjeta de crédito
sin consentimiento
1 2.9 34 97.1 3 8.6 32 92.4
Chantajeo para conseguir lo que
quiero
9 25.7 26 74.3 9 25.7 26 74.3
1RWDI IUHFXHQFLD SRUFHQWDMHQ WRWDOGHODPXHVWUD
En relación con el objetivo de la investigación, se identificó una relación positi-
va entre la VFP económica hacia la mamá con la puntuación total del AUDIT (rV =
.481, S = .009) y con el consumo dañino (rV = .629, S = .001). De igual manera, se
encontró una relación positiva y significativa con la VFP económica hacia el papá
con la puntuación total del AUDIT (rV = .502, S = .007), así como con el consumo
dañino (rV = .547, S= .003). Es decir, a mayor VFP de tipo económica, mayor es el
consumo dañino de alcohol.
Conclusiones
Con base en los resultados, se puede concluir que más de las tres cuartas partes
de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en la vida. Predominó el
consumo sensato, seguido del dependiente y dañino. De acuerdo con la clasifica-
ción de los tipos de violencia ejercida hacia los padres y madres por parte de sus
hijos, predominó la violencia verbal y la violencia económica.
El consumo dañino de alcohol se relaciona principalmente con la violencia
filio-parental económica hacia ambos padres, de tal manera que es importante
continuar con el estudio para conocer si estas relaciones se mantienen en un
tamaño de muestra más grande y proponer estrategias de intervención tempra-
Produccion cientifica-16junio.indd 93
Produccion cientifica-16junio.indd 93
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN POBLACIONES VULNERABLES
NOH MOO AHUMADA CORTEZ VILLEGAS PANTOJA GÁMEZ MEDINA VALDEZ MONTERO LÓPEZ CISNEROS94
na en los adolescentes y sus familias, con énfasis en los diferentes tipos de vio-
lencia filio-parental y el consumo de alcohol.
Referencias
Ahumada-Cortez, J.G., Gámez-Medina, M.E. & Valdez-Montero, C. (2017). El con-
sumo de alcohol como problema de salud pública. 5D;LPKDL, ƝƟ(12), 13-24.
<https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf>.
Armendáriz-García, N.A., Almanza-López, J.B., Alonso-Castillo, M.T.J., Oliva-Ro-
dríguez, N.N., Alonso-Castillo, M.M. & López-Cisneros, M.A. (2015). La his-
toria familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural
en el adolescente. $TXLFKDQ, Ɲơ(2), 219-217. <http://dx.doi.org/ƝƜơƞƥƠ/DTXL.
ƞƜƝơƝơƞƢ!.
Aroca- Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia
filioparental un análisis de sus claves. $QDOHVGH3VLFRORJ®D, ƟƜ(1), 157-170. <ht-
tps://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521>.
Beckmann, L., Bergmann, M.C., Fischer, F. & Mößle, T. (2017). Risk and Protecti-
ve Factors of Child-to-Parent Violence: a Comparison Between Physical and
Verbal Aggression. -RXUQDO RI ,QWHUSHUVRQDO 9LROHQFH, ƜƜ(0), <https://doi.
org/10.1177/0886260517746129>.
Calvete, E., Orue, I. & Gámez-Guadix, M. (2015). Reciprocral Longitudinal Asso-
ciation Betwenn Substance Use and Child to Parent Violence in Adolescents.
-RXUQDORI$GROHVFHQFH, ƠƠ, 124-133. <https://doi.org/10.1016/j.adolescence.
2015.07.015>.
Chinchilla, M.J., Gascón, E., García, J. & Otero, M. (2005). Un fenómeno emergen-
te: cuando el menor descendiente es el agresor. <www.unizar.es/sociologia_
jutridica/viointa-familiar/magresor.pdf>.
De la Fuente, J.R. & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médi-
co. 5HYLVWDGHOD)DFXOWDGGH0HGLFLQDǪǣǖǢƟơ(2), 47-51.
Gallardo, K.B. (2019). Violencia filio-parental y consumo de drogas en adolescentes
de secundaria. Tesis inédita. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Gámez-Guadix, M., Straus, M.A. Carrobles, J.A. Muñoz-Rivas, M. & Almendros, C.
(2010). Corporal Punishment and long-Term Behavior Problems: the Mode-
rating Role of Positive Parenting and Psychological Aggression. 3VLFRWKH
PD ƞƞ(4), 529-536.
Grove, S.K. & Gray, J.F. (2019). ,QYHVWLJDFL´QHQHQIHUPHU®DSU¢FWLFDEDVDGDHQODHYL
GHQFLD España: Elsevier.
Produccion cientifica-16junio.indd 94
Produccion cientifica-16junio.indd 94
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
95VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: PRUEBA PILOTO
SALUD, COMPORTAMIENTO HUMANO Y SOCIEDAD
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz, Comisión Nacional
Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (2015). (QFXHVWD1DFLRQDOGH&RQVXPR
GH'URJDVHQ(VWXGLDQWHVƞƜƝƠ5HSRUWHGH$OFRKRO<www.Inprf.gob.mx <www.
conadic.gob.mx>. <www.cenadic.salud.gob.mx>.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de
Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud
(2017). (QFXHVWD1DFLRQDOGH&RQVXPRGH'URJDV$OFRKRO\7DEDFRƞƜƝƢƞƜƝƣ5H
SRUWHGH DOFRKRO. <www.Inprf.gob.mx>. <www.conadic.gob.mx, www.insp.
mx>.
Muñoz, M.N., Gallego, C., Wartski, C.I. & Álvarez, L.E. (2012). Familia y consumo
de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. ,QGH[GH(QIHUPH
U®D, ƞƝ(3), 136-140. <https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006>.
Noh-Moo, P.M., Ahumada-Cortez, J.G., Valdez-Montero, C., Gámez-Medina,
M.E. & López-Cisneros, M.A. Violencia filioparental y su relación con el con-
sumo de drogas en adolescentes: una revisión sistemática. ǧǞǞǖǙ, Ƣ(1), 34-44.
<https://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2020.1.05>.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2018). $OFRKRO <https://www.who.int/es/
news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-
million-people-each-year--most-of-them-men>.
Rial, A., Golpe, S., Barreiro, C., Gómez, P. & Isorna, M. (2020). La edad de inicio en
el consumo de alcohol en adolescentes: implicaciones y variables asociadas.
$GLFFLRQHV, Ɵƞ(1), 52-62.
Secretaría de Salud (1987). 5HJODPHQWRGH/H\*HQHUDOGH6DOXGHQ0DWHULDGH,QYHVWLJD
FL´QSDUDOD6DOXG0ª[LFR <http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/investiga/
reg_investigacion.pdf>.
Spear, L.P. (2018). Effects of Adolescent Alcohol Consumption on the Brain and
Behaviour. 1DWXUH 5HYLHZV 1HXURVFLHQFH, Ɲƥ(4), 197-214. <https://doi.
org/10.1038/nrn.2018.10>.
Straus, M.A. & Douglas, E.M. (2004). A Short Form of the Revised Conflict Tactics
Scales, and Typologies for Severity and Mutuality. 9LROHQFHDQG9LFWLPV Ɲƥ,
507-520.
Suárez-Relinque, C., del Moral Arroyo, G., León-Moreno, C. & Callejas Jerónimo,
J.E. (2019). Child-To-Parent Violence: Which Parenting Style Is More Pro-
tective? A Study with Spanish Adolescents. ,QWHUQDWLRQDO-RXUQDORI(QYLURQPHQ
WDO 5HVHDUFK DQG 3XEOLF +HDOWK, ƝƢ(8), 1320. <https://doi.org/10.3390/
ijerph16081320>.
Produccion cientifica-16junio.indd 95
Produccion cientifica-16junio.indd 95
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN POBLACIONES VULNERABLES
NOH MOO AHUMADA CORTEZ VILLEGAS PANTOJA GÁMEZ MEDINA VALDEZ MONTERO LÓPEZ CISNEROS96
Telumbre-Terrero, J., López-Cisneros, M.A., Sánchez-Becerra, A., Araujo-Ligonio,
F.M. & Torres-Castañón, M.E. (2016). Relación de la historia familiar de con-
sumo de alcohol y consumo de alcohol de los adolescentes. (QIHUPHU®D&RPXQL
WDULD, ơ(1), 15-26.
Villegas-Pantoja, M.A., Méndez-Ruiz, M.D. & Martínez-Aguilera, P. (2020). In-
fluencia de la crianza parental sobre el consumo perjudicial de alcohol en estu-
diantes mexicanos de bachillerato. (XUHND, Ɲƣ(M),139-155.
Produccion cientifica-16junio.indd 96
Produccion cientifica-16junio.indd 96
6/17/21 8:54 AM
6/17/21 8:54 AM
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este estudio correlacional-predictivo estimó la influencia de las dimensiones de la crianza parental sobre el consumo perjudicial de alcohol en estudiantes mexicanos de bachillerato. Se aplicó una cédula de datos y los cuestionarios AUDIT (para medir el involucramiento con el alcohol) y EMBU-I (para la crianza) a una muestra de 680 adolescentes. Se utilizó estadística descriptiva y modelos de regresión logística. El modelo final (χ² = 16.812, p < .001, R² de Nagelkerke = 0.074) determinó que mayor puntuación de calidez emocional disminuyó el riesgo de tener perjudicial de alcohol (OR = 0.980, p < .05); por sexo los resultados se confirmaron en los varones. Los hallazgos coinciden con la literatura que sugiere que la calidez emocional podría tener un rol protector contra el consumo perjudicial de alcohol entre los adolescentes mexicanos. Sin embargo, enfatiza la importancia de las muestras de afecto y atención hacia los varones. Palabras clave: crianza del niño, consumo de bebidas alcohólicas, adolescente, estudios transversales
Article
Full-text available
Introduction: child-to-Parent Violence (CPV) is alarmed in society due to its increase and frequency in recent years. This type of violence is one where the child acts intentionally and consciously, with the desire to cause harm, prejudice and / or suffering to their parents, repeatedly, over time and with the immediate purpose of obtaining power, control and dominance, this behavior could be related to substance use due to the aggressiveness and lack of control that the consumer presents when under the influence of the substance. Objective: analyze the available literature on the relationship between CPV and drugs consumption in adolescents. Method: a systematic search was carried out in the PUBMED, EBSCO, Elsevier, Lilacs and Google Scholar databases, to identify articles published between January 2010 and July 2019. Results: the studies showed that according to the CPV classification, physical violence is the most exerted by men, while women refer more psychological and verbal violence towards their parents, in addition it was found that CPV shows a relationship with the consumption of licit and illegal drugs. Discussion and conclusions: although the full extent of this form of violence in the Mexican population is unknown, it highlights the importance that the nursing professional design psycho-family interventions to prevent these risk behaviors.
Article
Full-text available
The link between parenting style and violent behavior during adolescence has become a relevant topic of research over the last few years. In order to deepen the understanding of this relationship, the aim of the present study was to examine what type of parenting style (authoritative, indulgent, authoritarian, and neglectful) is more protective against child-to-parent violence (CPV). A total of 2112 adolescents of both sexes participated in this study (50.2% men and 49.8% women), aged between 12 and 18 years (M = 14. 72, SD = 1.55). A multivariate factorial design (MANOVA, 4 × 2 × 3) was applied using parenting style, sex, and age group (12-14, 15-16, and 17-18 years) as independent variables and dimensions of CPV (physical and verbal aggression against the mother and father) as dependent variables. As shown in the results, the lowest scores on all the dimensions of CPV examined corresponded to the adolescents from indulgent families. Further, two interaction effects were observed between parenting style and age in verbal aggression against the mother and verbal aggression against the father. Regarding these effects, the adolescents from indulgent families obtained the lowest scores in two of the three age groups analyzed (12-14 years and 15-16 years). In the 17-18 years group, adolescents from authoritative families obtained similar but lower values than those coming from families with an indulgent style of parenting. These findings suggest that indulgent style is the most protective parenting style against CPV and also highlight the importance of affective warmth, emotional nurturance, and support giving in preventing CPV.
Article
Full-text available
La adolescencia constituye un período crítico en el desarrollo de conductas adictivas. En particular, la edad a la que los jóvenes se inician en el consumo de alcohol no es una cuestión banal, habida cuenta de las importantes repercusiones que posee a diferentes niveles. Sin embargo se sabe relativamente poco de por qué cada vez se empieza a consumir de manera más precoz. El objetivo del presente trabajo ha sido recabar nuevos datos empíricos sobre las implicaciones de una edad de inicio temprana e identificar, al mismo tiempo, posibles variables asociadas. Se han actualizado además las edades medias de inicio de consumo de distintas sustancias, ampliando el marco muestral habitual del ESTUDES (14-18 años), incorporando a los adolescentes de 12 y 13 años. Los resultados obtenidos con una muestra de 3419 adolescentes de la comunidad gallega (M = 14,57 y DT = 1,76) permiten constatar que la edad a la que los adolescentes suelen iniciarse en el consumo de alcohol es menor de lo que sugiere el ESTUDES 2016-2017, situándose en 13,4 años. Además quienes se inician antes en su consumo presentan una mayor probabilidad de consumir otras sustancias, tasas de consumo de riesgo 3 veces superiores y se implican más en prácticas potencialmente peligrosas. Por último, variables como la percepción de riesgo o las expectativas presentan una capacidad explicativa escasa, sobre todo si se compara con otras relacionadas con el consumo del entorno familiar o entre iguales. Los resultados refuerzan la necesidad de retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol como uno de los objetivos estratégicos de las políticas de prevención.
Article
Full-text available
The revised Conflict Tactics Scales (CTS2) is the most widely used instrument for measuring intimate partner violence. This article presents a short form to enable the CTS2 to be used when testing time is very limited. It also presents procedures that can be used with either the full test or the short form to classify individuals on the basis of severity of behavior toward a partner or by a partner, and to classify couples on the basis of mutuality or symmetry in the behaviors measured by the CTS2. The results indicate that the short form is comparable in validity to the full CTS2. Although the short form does not identify as many cases of partner violence as the full scale, it does identify a large number of cases and if there is insufficient time for the full scale, can be a useful screening instrument.
Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente
  • M N Muñoz
  • C Gallego
  • C I Wartski
  • L E Álvarez
Muñoz, M.N., Gallego, C., Wartski, C.I. & Álvarez, L.E. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. , (3), 136-140. <https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006>.
Effects of Adolescent Alcohol Consumption on the Brain and Behaviour
  • L P Spear
Spear, L.P. (2018). Effects of Adolescent Alcohol Consumption on the Brain and Behaviour. , (4), 197-214. <https://doi. org/10.1038/nrn.2018.10>.
Relación de la historia familiar de consumo de alcohol y consumo de alcohol de los adolescentes
  • J Telumbre-Terrero
  • M A López-Cisneros
  • A Sánchez-Becerra
  • F M Araujo-Ligonio
  • M E Torres-Castañón
Telumbre-Terrero, J., López-Cisneros, M.A., Sánchez-Becerra, A., Araujo-Ligonio, F.M. & Torres-Castañón, M.E. (2016). Relación de la historia familiar de consumo de alcohol y consumo de alcohol de los adolescentes. , (1), 15-26.